Varia
iLa pervioencia aborigen según la genealogía^.—E\ 22 de diciembre
celebró sesión académica la Sección Canaria de la Sociedad Española
de Antropología, con asistencia de los socios numerarios señores
Bosch Millares, Jiménez Sánchez, Del Río Ayaia, García Ibáflez, Bonnet
Cabrera, Artiles, Limiflana López (D. Pedro y D. José) y Rodríguez
Pérez. Asimismo numerosos invitados.
Después de unas breves palabras del Presidente, señor Bosch Millares,
declarando abierto el curso de conferencias, ocupó la cátedra el socio
numerario D.Juan del Río Ayala, que desarrolló el tema La peruívencia
aborigen según la genealogía, segunda parte de su trabajo Esquema
para un estudio de la peroiuencia aborigen en el actual complejo
canario.
El señor Del Río, después de indicar que solamente se ocuparía en
su disertación de la primera parte del tema expuesto, es decir, de la parte
referente a la genealogía, como ciencia coadyuvante de la etnología, y de
destacar la importancia que las investigaciones genealógicas tienen para
la obtención del mayor número de datos posibles sobre la estirpe de los
pueblos, hizo un sucinto relato de dichas investigaciones desde los tiempos
más remotos, según constancias bíblicas, para destacar, de pasada, la
época griega con sus concomitancias mitológicas, la época romana del
dominio de los Césares, posteriormente los trabajos genealógicos realizados
en la Edad Media, después durante el renacimiento, pasando por la
labor llevada a cabo por genealogistas profesionales y reyes de armas en
las tramitaciones de sucesiones de mayorazgos, limpiezas de sangre en
declaración nobiliaria, árboles genealógicos en labor heráldica para la formación
de ejecutorias, etc., para, pasando por los cronicones de Aragón
y Navarra, llegar a condensar su estudio en la genealogía canaria.
Expuso el señor Del Río con gran erudición y riqueza de detalle
cuánto se conoce en orden a los genealogistas canarios, cuyos trabajos de
investigación mostró concienzudamente, tanto en lo que respecta a Gran
Canaria como a Tenerife. Estudió a continuación especialmente los troncos
aborígenes y castellano-aborígenes asentados en Gáldar, por lo que se
refiere a Gran Canaria, y en Arico, en lo referente a la isla de Tenerife,
analizando con especial acierto la evolución de las estirpes indígenas
íguanartemes y menceyes), como ejemplo de la evolución hispánica en
todos los aborígenes canarios, refiriéndose especialmente, por lo que a
Gran Canaria se refiere, como de mayor influencia, a Telde y Gáldar.
El trabajo realizado con tal motivo por el señor Del Río fué muy interesante,
por la riqueza de detalles en las diferentes derivaciones familiares
de cada tronco, que expuso minuciosamente en sus diferentes en-
461
troncamientos y derivaciones en varias generaciones A continuación analizó
las causas y razones para la adopción de apellidos castellanos elegidos
por los aborígenes para personalizarse dentro de la hispanidad, y estudió
lingüísticamente algunos nombres indígenas vertidos al castellano.
Trató después de la permanencia de la conciencia del autotocnismo en
las ramas de procedencia aborigen a lo largo de los siglos XVI y XVIII, y
al realizar una ojeada de los apellidos actuales del pueblo comparados con
los adoptados por las ramas originarias, hizo resaltar la importancia concedida
al patronímico Fernández, como homenaje a la majestad del Rey
Católico, indicando la posibilidad de alguna posible concesión real con tal
motivo; y al tratar de los estudios genealógicos en el ámbito tinerfeño,
recordó la gloria canaria que representa el apóstol del Brasil, padre An-chieta,
cuya exaltación a los altares no se hará esperar.
Como final de tan interesantísima lección de genealogía, el señor Del
Río expuso gráficamente en la pizarra las traducciones en análisis fragmentario
y por sus posibles etimologías beréberes, de determinados apellidos
guanches, para su transformación por los usuarios en los españolizados
correspondientes.
El cincuentenario del Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.—
En el mes de mayo de 1900 tres hombres amantes del arte y de los
valores espirituales lograron reunir, tras muchos esfuerzos, una pequeña
colección de 21 cuadros que fué expuesta en el vestíbulo del Teatro Municipal.
Fué esta colección de los seilores don Pedro Tarquis, don Teodo-miro
Robayna y don Eduardo Tarquis el origen del Museo Municipal. Más
tarde, el diputado don Guillermo Ranees logró que el Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes remitiera doce cuadros que, con los anteriores,
se expusieron en una sala del Ayuntamiento, a la sazón en el convento
de San Francisco, y ya con carácter de Museo. Con posterioridad,
el escultor don Agustín Querol y otros artistas han remitido obras al Museo,
que no pudo instalarse en el edificio costeado por el marqués de Vi-
Uasegura, a causa de la disposición que el arquitecto le dio, cosa muy frecuente
en nuestra tierra, que ha visto varias veces con desconsuelo cómo
un edificio destinado a un fin resulta a la postre inútil para desempeñarlo.
Siendo alcalde don Santiago García Sanabria se construyó el actual
edificio del Museo, que se inauguró en mayo de 1933.
Del 26 al 31 de diciembre de este año la dirección del Museo y el
Excmo. Ayuntamiento organizaron unos actos para conmemorar el cincuentenario
de la entidad. Con tal motivo, después de la ceremonia religiosa
del día 26 y la disertación del Director don Nicolás Blardony acerca
de la Fundación y desarrollo del Museo Municipal, en días sucesivos
tuvieron lugar diversas conferencias a cargo de prestigiosas personalidades
de nuestro mundillo cultural. El día 27 nuestro crítico de arte
don Eduardo Werterdahl leyó sobre La Pintura moderna en Canarias.
Después de referirse a la obra de los grandes maestros impresionistas, entroncó
los pintores actuales de las Islas con la obra de Juan Botas; se refirió
al valor de don Nicolás Massieu y de Néstor. Con gran elogio analizó
la obra del pintor Osear Domínguez, el más universal de nuestros pin-
46á
tores, y señaló la preocupación de José Julio como destacable entre el
modo que el conferenciante tiene de valorar la pintura. Concluyó por señalar
los aciertos de la Escuela de Altamira y las posibilidades de la anunciada
exposición Bienal Hispanoamericana.
El día 28 disertó en amplia y documentada conferencia, expuesta con
gran soltura, el catedrático del Instituto y profesor de esta Facultad
don Manuel Segura y Suárez Inclán acerca de La Pintura de Historia
y su proyección en Canarias. El conferenciante se refirió a los maestros
españoles más destacados del género y su entronque con los europeos;
destacó las producciones decisivas de Ingres. David, Goya, Delacroix y
Manet; subrayó con felices conceptos lo que la pintura moderna debe a
Velázquez y su estimación de la pintura hasta el impresionismo. Aunque
dentro de un modesto marco, señaló como cultivadores de la pintura histórica
en la Isla a Robayna y González Méndez. Atinadas proyecciones
ilustraron la disertación,
El 29 don Luis Diego Cuscoy habló sobre El ajuar funerario de los
indígenas prehispánicos de Canarias Con la solvencia y precisión en
él características, el conferenciante, ayudado de interesantes proyecciones,
fué mo.strando los yacimientos aborígenes representativos, la disposición
de los mismos, ajuar funerario, y dedujo por sus utensilios la semejanza
que se advierte entre ellos y los de culturas mediterráneas y norte-africanas.
Frente a las caprichosas y arbitrarias cronologías que se han
intentado establecer para estos yacimientos, Diego Cuscoy parte de un
mesurado principio para establecerlas con el natural valor aproximativo.
El día 30 don Miguel Tarquis leyó su conferencia sobre Breves
apuntes para la Historia de la Arquitectura Canaria. Examinó los
trabajos hechos sobre la materia y expuso las características generales
del arte mudejar, sus precisiones cronológicas y defendió la existencia de
una modalidad canaria de este arte, muy perceptible en los techos de
iglesias y edificaciones civiles. Exhibió escogidas proyecciones de templos
representativos de las Islas, en los que advirtió características del gótico
y señaló, al exponer las plantas de nuestras iglesias, la existencia de
la de tres presbiterios con una nave, con tres o con cinco.
Creemos que nadie como el señor Tarquis podría llevar a cabo la
publicación de un tratado sobre Arquitectura en Canarias, ya que mostró
en esta conferencia gran cantidad de datos de primera mano que, ordenados
y ampliados, habrían de llenar un sensible hueco existente en el arte
regional.
Por ultimo, el día 31 nuestro Director y Decano, el Dr. Serra Ráfols,
disertó, con la competencia y claridad en él habituales, sobre Los límites
de la navegación antigua. Se refirió a los dos momentos fundamentales
de la navegación antigua: en el primero, la navegación se reduce a navegación
de costa o a la tranquila por el Mediterráneo y en días estivales;
se trataba de una navegación a remo. Tras un período transicional
alrededor de los siglos XIII y XIV, cuando ya el hombre descubre la brújula
y, sobre todo, el timón, la navegación puede ser de altura, y la conquista
de las rutas oceánicas fué un problema de fe y de voluntad. Parece
ser que la navegación antigua se redujo al Mediterráneo, costas del sur
de Asia y del oeste africano; recientemente se han descubierto yacimientos
de una factoría romana en la colonia de Pondichery; la existencia de
463
colonias antiguas en Canarias es problemática, aunque haya habido trabajos
de interés en este sentido, como La púrpura getúlica del Dr. Álvarez.
El acto, presidido por el Excmo. y Magnífico Sr. Rector, el Presidente
del Excmo Cabildo Insular, Alcalde accidental Sr. Hardisson, y
otras personalidades docentes y del Museo, fué cerrado por el Sr. Hardisson,
en nombre del Sr. Alcalde, quien obsequió a las autoridades y conferenciantes
con un vino de honor.
Canarios en Montevideo. Don Luis Herrera Rodríguez.—Enir^
los paisanos que residen en América, hemos de destacar e! nombre que encabeza
estas líneas, por sus trabajos, publicaciones y conferencias sobre
las islas que le vieron nacer. El señor Herrera Rodríguez es un estudioso
sobresaliente en Geología y Prehistoria, que son sus especialidades.
Hemos leído su conferencia sobre el Origen geológico y etnológico
de las Canarias pronunciada en 1945, y la Historia del vulcanismo canario.
En ambas su autor demuestra competencia en temas propios de
especializados. No menos interesante es la conferencia Geología del Sahara
1948), en la cual expone nuevos puntos de vista.
El aflo último escribió un estudio acerca de El nuevo volcán de las
Canarias, del que publica un extracto <E\ Diario Espafiol de Montevideo
». En dicho trabajo trata del nuevo volcán en erupción de la isla de La
Palma. Lo dedicó a los profesores R. Méndez Alzóla y J. Chebataroff,
geólogos conocidos en el mundo científico por sus investigaciones acerca
del vulcanismo.
También el señor Herrera ha ensanchado el área de sus estudios a temas
reaccionados con la madre patria. La Prehistoria de la Península
Ibérica es un interesente trabajo de divulgación en que consigna apreciaciones
dignas de estima. A estas investigaciones ha sabido unir el afecto
a nuestra historia general y ha tratado un tema sugestivo: El medioeval
hispano í/ sus principales monarcas, haciendo desfilar a Fernando Illel
Santo, Alfonso X el Sabio, y a los Reyes Católicos, noble tríada que admirarán
siempre los siglos.
El señor Herrera Rodríguez es miembro del Museo de Ciencias Naturales
de Madrid, y de El Museo Canario de Las Palmas. Además, está
adscrito al Instituto de Estudios Superiores de Montevideo, donde figura
en el Cuadro de Cultura General para el curso 1950-1951, con dos conferencias:
una sobre la España imperial y otra de Geología.
«Revista de Historia» se complace en dar a conocer a sus lectores la
incesante labor del señor Herrera en las tierras americanas, enaltecedora
del nombre de este Archipiélago.
* *«
Nuevo Alcalde de la Ciudad—E\ 25 de noviembre tomó posesión
de la alcaldía de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, por nombramiento
del Ministerio de la Gobernación, a propuesta del Excmo. Sr. Gobernador
Civil de la Provincia, nuestro amigo el escritor don Andrés de
Lorenzo-Cáceres y de Torres. Para los intereses culturales de la Ciudad
hay que esperar positivas ventajas de la gestión de tan destacada figura
intelectual, que hace años dirige el Instituto de Estudios Canarios.