V a r i a
E51 profesor Starkie en Canarias.—Procedente de Las Palmas llegó a
Tenerife el día 12 de julio el ilustre hispanista irlandés Mr. Walter F.
Starkie.
El profesor Starkie es Director del Instituto Británico en E&pafia, residente
en Madrid, representante del Consejo Británico en España y a l e gado
cultural a la Embajada británica en Madrid, doctor en Literatura,
profesor de español en la Unáversidad de Duibliin, profesor en Oxford,
miembro de la Real Sociedad de Artes de Londres, de la Real Academia
de Irlanda, Corres.pondiente de la Real Academia Españoila y de la ReaJ
Academia de la HistM"iia, Calballero de la Legión de Hoiior, de la Corona
de Italia y de la española Ordeai de Alfonso XII, eitc. En 1924 estuvo en
España por vez primera como conferenciante en la Residencia de Estudiantes
de M'adrid; ha viajado por toda Europa y en América del Norte
y Canadá ha pronunciado muchas conferencias y ha sido profesor en la
Universidad de Chicago. Como hispanista ha publicado bastantes obras
traducidas con estos títulos: Aventuras de un irlandés en España, Don
Gitano, Trotamundos y gitanos, La España de Cisneros, etc. Próximamente
aparecerá su Biografía de Jacinto Bcnavente. Ha puibiácado ade-máa
una obra sobre Pirandello, Teatro contemporáneo inglés, etc., etc. Ha
traducido al inglés el Quijote, abreviado; Tigre Juan, de Pérez Ayala, y
otras obras.
Eln Lais Palmas, a donde llegó el 25 del pasado junio, dio dos conferencias,
una en el salóm de tactos ded Cabildo Insular sobre La enseñanza en
Inglaterra, el día 26 de dicho mies, y otra en El Museo Canario (cuya «sala
mueva de conferemcáas inauguró) sobre el Teatro inglés contemporánfo,
el día '27.
En la primera conferencia hizo la ipresenitación de Mr. Starkie él señor
Gobernador Civil de la provimcia y en la rSegunda él Presidente del
Museo Canario, quiem saludó al profesor extranjero con el último verso
del poema Britania máxima, de Tomás Morales.
366
El ilustre huéaped fué agasajado por las autoridades, entidades cultu-raka
y amigos 'hasta el 15 de julio en que llegó a esta isla.
En Tenerife prooiunció el profesor Starkie tres conferenciáis: la ¡primera
el día 2 de julio em La Laguna, organizadla por la Uiniversidad, sobre
el tema Cervantes y Sliaki'speare, que se celebró en el Paraftidnfo del Instituto
de Enseftanza Media; la segunda en el Círculo de Bellas Artes de
Santa Cruz, el día 4, sobre Teatro inglés contemporáneo, y la tercera y
última el día 5, organizada por el Instituto de Elstudios Canarios, soibre el
tema Ai^enturas de un folklorista ingles británico. En la primera conferencia
.presentó a Mr. Starkie el rector accidental DT. Villaverde; en la segunda
el escritor Domingo Pérez, en unas documentadas cuartillas que
leyó José Manuel Guimerá, y en la tercera D. Andrés de Lorenzo Cáce-res,
que leyó un interesante y enjundioso traibajo sabré canaristas británicos,
que desearíamos ver publicado.
Aparte los agasajos que la colonia británica y autoridades tributaron
aJ alustre visitante, éste fué obsequiado el día 2 con el almuerzo que le
ofreció el Sr. Villaverde en la finca de San Diego; por la tarde, el Claustro
de profesores de la Universidad y las autoridades tomaron el té en el
local de ésta con el visitante. El día 5 el Sr. Alcalde de I^a Laguna le ofreció
un almuerzo en la finca de "Los Baldíos", de D. Víctor Núñez, y al
que asistió un grupo de adimiradores del profesor, los cuales se reunieron
en su mayoría con él el domingo, día 7, para almorzar de nuevo, en "Las
Canteras". Acompañó a Mr. Starkie en todos estos actos el digno cónsul
de S. M. Británica, Mr. Fox.
Bn la imjpostbilidad de reseñar la enorme sugestión que las paJabnae
de Mr. Starkie nos produjeron, registramos con satisfacción el paso por
nuestras Islas de un espíritu tan claro e inteligente como el del ilustre
hdapanista, cuyas declaraciones en la prensa diaria soibre nuestra región son
un ejemplo de buen sentido y de fino catador de pueblos. Nos congratuló
sentirlo la gusto entre nosotros durante una semana y en un ambiente—
son sus palaibras—^universitario y de honda fraternidad. Esperamos que
Mr. Starkie, exacto amigo de España, lleve de nosotros una visión m.uy
diatinta de las que hasta Ethora han llevado "pintorescamente" de nosotros
visitantes frivolos, tan opuestos al autor de La España de Cisneros.
El Dr. Blanco Soler en el Ateneo de La Laguiuu—En fa tarde d«l 13
de julio tuvo lugar en nuestro Ateneo un acontecimiento al que, por des-grada.,
noa tiene poco aoostumbradois nuestra soñolienta sociedad. Aprovechando
una circunatanicial eatamoia corta del ilustre médico español
Dr. Blanco Soler, ©1 Ateneo lo invitó para que diera en su tribuna—antaño
taai ilustre—una CMiferemcia, a lo que gentilmente aceptó nuestro sabio
huésped haWándonos sobre el tema Perfil psicológico de la Duquesa
Cayetana de Alba.
356
El Dr. Blanco Soler, que la tarde anterior haibía disertado en la Academia
de Medicina ante tsois compañeros sobre el DiagnóHco de la dia-bc'tf^,
fué presentado y is.aludado por el digno Presidente del Ateneo,
D. Ramón González de Mesa, con fácU y elo«uente palalbra.
El Dr. Blanco Soler después de agradecer al Presidente y a todos las
atenciones de que fué objeto en nuestra Isla entra de lleno en el tema de
la leyenda de la doiquesa Cayetana (cuyo verdadero nombre ni aun fué
éste), con una leyenda que ha tenido que luchar. Contó el Dr. Blanco Soler
de una manera rápida, bellamente matizada, con profundidad de concepto
y puntos de vista originales, toda la tragedia de la célebre duquesa
de Alba. Nacida en el seno de una familia indiferente, sin ternura de sus
padres, entregada al cariño de la servidumibre y casi siempre rumiando su
soledad en el ancho palacio de lia madrileña calle de Juanelo, la niña creció
de fracaso en fracaso sentimental: sin padres exactos, sin las necesarias
amigas de la adolescencia y sin el complemento de un hombre que
llenara las aspiiTaciones de su vida. Para el Dr. Blanco el interés por la
sugestiva figrura comenzó cuando el actual duque de Alba, amigo suyo, le
manifestó su sorpresa ante la carencia de documentos por las fechlas en
que muere la célebre aristócrata y la curiosidad-—lo que verdaderamente
distingue a los homibres—^lo llevó a estudiar la inquietante figura quedando
de nuevo sorprendido al no encontrar en el archávo de Palacio inada
referente tampoco a estos años; antes bien, arrancados por una mamo los
folios correspondientes. De una carta en la que Carlos IV ordena a Go-doy
que averigüe qué pasó "con la de Alba" pudo pensarse firmemente
que la opinión de que la duquesa murió envenenada podía tener un funi-damento,
pero el Dr. Blanco Soler hizo la exhumación del cadáver de la
damia, justamente a la misma ihora, día y mes en que fuié enterrada, lo
que dio un incitante cumia a «u investigación y de ella salió el exacto diag-nóistico
científico: la duquesa que el pueblo llamé Cayetana para sentirla
más cerca de sí no murió envenenada sino de una meningitis tuiberculosa;
era distinta a como nos la muestran los retratos de ella conocidos; pequeña
como las madrileñas gráciles de todos los tiempos y adema» coja, pero
aquella sabia e incitante coqueta narcisista haría de su defecto una gracia
atractiva.
El Dr. Blanco Soler analiza con palaibra honda y precisa la tragedia
de una mujer que, fracasada en todo, tuvo que autoproyectar su necesidad
de amar en sí mismia: sin padres que la quisieran, sin amigas, con un fino
esposo que le rogaba que no gTitf-o pero que no la quiso, como ella a él
tampoco; con un sólo amante, ell hermanastro, del que al parecer se interesó
poco y sin lograr el suspirado Imjo llenó este fracaso con un exacerbado
narcisismo. El Dr. Blanco aduce pruebas—^según él—comnncentes
de que Goya no fué el amante de la duquesa; viejo, ¡sordo, feo y de mEl
carácter ella iba a él como va un mecenas a \m protegido dle menor cak-tegorfa
social; para el Dr. Blanco ella no hubiera tolerado jamás que Go-
367
ya se le acercase y si protegió a poitas y artistas ©ra para que la alabasen
y le rindiesen el homenaje que todo narcisista precisa. EJntonices se
acercaría al pintor con una orden,: "Píntame desnuda".
Acepta, pues, el Dr. Blanco que la Maja desnuda sea el cuerpo de la
duquesa de Alba y asegura que no es exacto—como afirma el Sr. Tormo—
que el cuadro fuera pintado después de morir la célebre aristócrata,
pues ¡hay pruebas documentales de lo contrario. Y ve en el sorprendente
cuadro, acaso el mejor desnudo del mundo, hecho sin sensualidad, con respeto
y amor, porque Goya sí que estuvo enamorado de la g-ran dama. Tal
fué, a grandes raagos, para el ilustre conferenciante, que tiene :n la historia
su "vioJin de Imgrres"—nosotros añadimos que un prodigioso violín—
el perfil psicológico de la pobre y fracasada duquesa de Alba. Ella, iin-quiietainte,
sin darse por entero, constituye ese tipo singular de muj;r que
no posee una feminidad auténtica, porque la autética feminidad sa entrega
de una vez y toda, pero que perturba y atrae al hombre que se siente extrañamente
cautivado por tipos tan singulares como la de Alba que entonces—
como hoy—hacía "plan" y mataba el tiempo sin caer en 1-a cuenta que
era el tiempo quien la estaba matando.
Bl cadáver momificado de la duquesa "Cayetana" reveló al Í)T. Blanco,
entre la podredumibre escalofriante de unos despojos, el prodigio maravilloso
de unas manos bellísimas y, sinig^ular en todo, se adelantó a las
heroínas vitales y literarias que pronto iban a siueeder en la Kiistoria: como
las futuras damiselas románticas la duquesa de Alba, al comenzar el
otoño de su vida, murió tuberculosa. Y la tisis y el prodigio de sus manos
que ha descubierto el Dr. Blanco Soler bien puede sustituir la falsa leyenda
de la chulapona Cayetana que se escapaba de un saínete de D. Ramón
de la Cruz. El Dr. Blanco nos anunció la aparición de un libro suyo para
el mes de noviembre que recogerá ampliamente todos estos temas y los
anónimos que a raíz de su propósito reivindicatorío de la de Alba ha recibido,
aligu'nos dignos de la pluma de Quevedo.
El auditorio nutrido que hizo insuficiente el amplio local aplaudió con
verdadero entusiasmo y fervor la sugestiva conferencia del Dr. Blanco,
con una verdadera tempestad de aplausos que también acentuaron algunos
párrafos de la misma.
* * *
López Ruiz en el Museo Nava! de Madrid.—El veterano marinista López
Ruiz ha expuesto 28 cuadros em el Museo Naval desde él 3 al 17 de
julio con gran éxito de crítica y público.
La exposición la dedicó el pintor a exaltar los Mnres y rostna de Cn^
narias en geineral. El Sr. Ministro de EJducactíón Nacional ha adquirido
un cuadro con destino al Museo Nacional de Arte Moderno.
* *,*
Exposición de arte antiguo en Lanzarote.—En la villa de Teguise (Lan-zarote)
tuvo lugar el 16 de julio la apertura de una exposición de arte
358
religioso antiguo canario, organizada por el patriota D. Lorenzo Betan-cor
Cabrera y en homenaje a D. Luis Ramírez González.
,E1 Sr. Betancor, qu« ha reunido importantes obras artísticas y arqueológicas
en »u casa, verdadero museo lanzaroteño, ha expuesto trabajos
de Lujan Pérez, Morenito, Juan de Miranda, Amaranto Martínez de
Escobar y del escultor Lasso Morales.
Del H Salón Nacional de la Acuarela—En el Catálogo del II Salón Nacional
de la Acuarela celebrado en Bilbao figuran reproducidas interesantes
obras de nuestros acuarelistas regionales, que se destacaron entre los
85 artistas concurrentes al Salón. Los autores canarios que íiguran con
obras reproducidas ,aon: Bonnin, Guillermo Sureda, José Julio Rodríguez,
Antonio González Suárez, Mario Baudet y Ángel Alonso.
* i * *
La Delegación de nuestra Universidad en el Congreso de Pax Romana.—
Conforme anunciamos en el raúmiero anterior, la Dolegación de nuestra
Universidad para tomar parte en el Congreso de Pax Romana estaba
integrada por el Caitedrático Sr. Ortego Costales, los profesores Sres. González
de Aledo, Gimeno y Díaz Reixa y cuatro alumnos y tres aluimnas de
las distintas Facultades.
En laa sesiones desarrolladas en Salamanca intervino con notable éxito
el Dr. Gimeno y en las celebradas en EÜ Escorial, el Sr. González da
Aledo defendlió con gran brillantez y complacencia de los congresistas la
tesis Prinripios fundamentales de un orden social católico. Este estudio,
de un gran avance social y profundo sentido cristiano, constituyó una
revelación y fué preparado bajo la direoción del inolvidable profesor da
nuestra Universidad el Magistral D. Heraciio Sánchez. Como consecuen-
<3ia del éxito de la exposáción de una tesis que 'en Ponencia había desarrollado
el sabio religioso P. Herera, coincidiendo con los principios defendidos
por el Sr. González de Aledo, éste último fué designado para formar
parte de la Comisión internacional en la que fRiguraban representantes de
Italia, Guatemala y Yugoeslavia que redactó la Ponencia definitiva a base
del estudio defendido por el Sr. Aledo y que fué aprobada por aclamación
por las representaciones de las doce Universidades españolas,
Em el Congreso de Pax Romana figuraban más de seiscientos Delegados
de todos los países; al celebrarse su clausura en El Escorial fueron
invitados cuarenta representantes para visitar Portugal; correspondieron
cinco a España, entre los que fué designado el Sr. Gimeno; éste fué encargado
de actuar en Portugal en nombre de la Delegación española y
pronunció un elocuente discurso ante el Minisitro de Educación portugués
en el acto que el Mfinisterio de aquel ¡país hermano celebró en honor de los
coingresIiataiS invitados.
Nos complace en extremo la destacada intervención de dos de nuestros
359
jóvenes profesores tinerfeños que a tan buena altura han dejado a nuestra
Universidad, aegrún ptilajbras del Sr. Ruiz Jiménez. Congresistas de
diversas naciones como el profesor Bu®siére, de Canadá; el italiano Sr. Ca-sanno
y otros mostraron gran sorpresa ante el elevado ambiente universitario
que mostraiban unas islas hasta ahora sólo conocidiaa de ellos por
su valor turístico y comercial.
* * *,
Dos premio» literarios para D. Manuel Socorro.—El director del Instituto
de Enseñanza Media de Lae Palmas, catedrático de Latín del nás-mo,
puMioista y periodista notaible ha «ido galardonado recienteme|nte
con dos premios literarios. Uno de ellos es un Premio Virgen drl Carmen
correspondiente a 1946, por un artículo que ha sido premiado con 3.000
pesetas; el otro ha sido el Premio Ejército del mes de junio, que se le ha
concedido en vlirtud de un trabajo presentado bajo el lema Sé fuerte y vivirás
en paz. Felicitamos al Dr. Socorro por las merecidas cRstinciones
de que ha siido objeto.
* * *,
Conciertos de Chano González.—El 19 de julio tuvo luigar en el teatro
Pérez Gaildós de Las Palmas el primer concierto del cantante canario Chano
González, anitüiguo ibecario del Cabildo Insular de Gran Canaria y que
ha intervenido en conciertos verificados en Alemania, España y PortuigaJ
en colaboración con artistas tan conocidos como Gigli, Schippa, Volvi y
otros.
Chano González deleitó a sus oyentes del primer concierto con la interpretación
de música de Mozart, Bellini, Verdi, Pergolesi, Urja, Chalia-pine,
M'Ouasorghsky y Sorozábal.
En el segundo concierto verificado el 21 cantó un escogido programa
en el que figuraiban las canciones Isla mín y Sombra del Nublo, de Néstor
Álamo. La sioprano Maruca Piérez Zerpa, que acompañó al ilustre bajo
cantante, así como •á maestro Prieto, que les aicomplañó con gran discreción,
recibieron tamibién numerosos aplausos.
Bl tercero y úlitiimo conciierto de desipedida tuvo lugar el 4 de agosto en
el mismo teatro Pérez Galdós con la colaboración deT pianSsta Ceferino
Erdozain y el sexteto que dirige el maestro Luis Prieto, con la ejecuciÓTi
de un selecto programa musical.
Homenaje a loe catedráticos Afoiwo, González y Quintero.—El día 11
de juMo la directiva del Colegio de Doctores y Licenciados de esrte DSac
trito ofreció un almuerzo a los antiguos colegriados y paisanos nuestros
D. Leo(noio Afonso, que ha «ido nombrado catedrático, -por oposición, de
Geografía e iHfistoria en el Instituto de Enseñanza Media de esta ciudad;
D. Antonio Gonaález y González, que lo ha sido también de la cátedra de
Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de esta Universidad, y D. Salvador
Quintero, que últimamente ha tomado posesión de la cátedra de Geo-
360
grafía e IHistoria en el Instituto de Enseñanza Media de Santa Cruz de
La Palma. Esta exaltación a la cátedra de nuestros destacados paisanos fué
festejada con toda cordialidad por aus compañeras universitarios. Felicita^
mos a los nuevos catedráticos y nos congratulamos de su presencia en las
aulas docentes de la provincia.
* *,*
El Dr. Martínez Santa-Olalla en Canarias.—El día 16 da julio, procedente
de Las Palmas y de paso para la Guinea, estuvo en Tenerife breves
horas el Comisario General de Excavaciones Arqueológicas, D. Julio Martínez
Santa-Olalla.
El Sr. Sanita-Olalla marohaiba a la Guinea en viaje de estudio preparatorio
del II Congreso Internacional de Africanistas Occidentales
(C. I. A. O.) que ha d« celebrarse en Bisao (Guinea portuguesa) y como
representante de España.
En Las Palmas tuvo tiempo el Sr. Martínez Santa-Olalla de cumplimentar
al Sr. Gobernador Civil de la provincia, acompañado del Sr. Comisario
de Excavaciones de Gran Canaria, nuestro querido colaborador
D. Sebastián Jiménez Sámohez, con quien visitó el pago de La Atalaya,
sede típica de alfaíreros. Seguidajneinte y en El Museo Canario, bajo su
presencia, se constituyó la Suibsección de Las Palmas de la Sección Canaria
de dicha representación del C. I. A. O. que la formaron: D. Juan
Bosch Millares, D. Simón Benítez Padilla y D. Sebastián Jiménez Sánchez,
por El Museo Canario; D. Sebastián Jiménez Sánchez, por la Comisaría
Provincial de Excavaciones Arqueológicai», y el Pibro. D. Pedro Hernández
Benítez, D. Armando Torrent Reina y D. Domingo Maclas Martín, por la
Sección Canaria de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y
Prehistoria. Por unanimidad quedaron elegidos los siguientes cargos: Presidente,
D. Sintón Benítez Padilla; Vicepresidente, D. Juan Boüch Millares,
y Secretario, D. Sebastián Jiménez Sánchez.
El Sr. Santa-Olalla explicó el alcance de este II Consejo Internacional
de Africanistas que ha de celebrarse en diciembre próximo y en el que se
ha de acordar que el III Congreso se celebre en Canarias.
En memoria del Dr. Guigou y Costa.—En la tarde del 15 de julio se ce-leibró
en la Real Academia de Medicina de Santa Cruz una sesión literaria
dedicada a exaltar la figura del desaparecido Dr. Guigou y Costa al cum-iplirse
diez años de su fallecimiento. La sesión se celebró en el salón d«
actos de la Mancomunidad con asistencia de las autoridades y personalidades
de la olai»e médica y una selecta concurrencia.
Intervinieron en el acto el Dr. Cerviá Caibrera, D. Severo Curia y D. Luis
Wildipret. El Dr. Parejo leyó un trabajo de D. Víctor Zurita, director del
diario "La Tarde". D. José Manuel Guimerá, en representación del Círculo
de Bellas Artes, hizo una magnífica disertación, y D. Rafael Hardds'son, pre-
361
sidente de Ja Orquesta de Cámara, se refirió a la aportación del Dr. Guá-gou
al desenvolvirnieinto musical de Tenerife. iHízo historia de la familia
Guigou de^de su llegada a nuestra isla a pri-ncipáos del siglo XIX.
D. Diego M. Guigou agradeció en su nombre y el de su familia el homenaje
tributado a «u padre y, finalmente, el I>r. Vinuesa, presidente de la
Academia y Jefe Provincial de Sanidad, cerró el acto.
* *,«
Hlomenaje a Abraham Cárdenas.—El escultor canario, Abraham Cárdenas,
que ha obtenido en M:adríd su título de Profesor de Dibujo en la
Academia de San Femando, ha «ido obsequiado por sus paisanos residentes
en Madrid con una cena íntiima celebrada en un restaurant típico, en
la segunda quincena de julio. Cárdenes ha esculpido úiltimamente un Sa-grado
Corazón, elogiado por el Marqués de Lozoya en "A B C"; un Snn
Juanito, una Thmesoya Vidina y un busto del Director General de Trar
bajo, D. Aigustín Miranda Junco.
« I * *
Tres cieos y una exposición.—Como es tradición de vacaciones, durante
e.ite trimestre nuestros artistas han descansado de su labor expositiva o
bien preparan los trabajos del próximo curso que ha de comenzar en octubre.
No obstante ello, algunas muestras de su incesante afán nos han ofrecido
este verano. Fué primero eJ veterano marinista D. Enrique Sánchez
con la exposicáón en el Círculo de Bellas Artes de una marina de grandes
dimensiones ejecutada con primores técnicos de virtuoso y destinada a una
coleccióai particular de Barcelona.
Deapués de este cuadro, expuesto a fines del mes de agosto, el pintor
Antomio Torres nos mostró en el mis.mo Círculo un buen retrato del que
fué Obie.po de esta diócesi®. Fray Albino González y Menéndez-Reigada;
un recio retrato de gran valor psicológico que nos reveló un Fray Albino
más grueso que el real pero de gran contenido espiritual y reflexivo.
Por iHtimo, y con motivo de la festividad del Cristo en esta ciudad, el
pintor D. Enrique Cabrera Lechoza expuso en el escaparate de los Almacenes
Ramos un retrato de la imagen del Santísimo Cristo que representa
un noble esfuerzo. Realza el lienzo una bella moldura tallada con gran primor
por el notable artesano, que continúa la gloria tradicional de nuestros
gremios, D. Vicente González Falcón.
También en honor de la festividad de septiembre el joven acuarelista
Juan Toral, más firme y seguro en esta salida, expuso en los salones de la
Juventud Católica una nutrida mueatra de «u» trabajos de amor y entusiasmo
por la vega lagunera y la costa del norte tinerfeño.
Agasajo a D. Antonio Lecuona.^—El día 11 de agosto se reunieron en «1
Hotel Agüere de esta ciudad un nutrido grupo de amigos y admiradores
del digno presidente del Cabildo Insular y del Círculo de Bellas Artes,
362
D. Antonio Leouinona Hardisson. El almuerzo-homenaje al S. Lecuona fué
presidido por el Excmo. Sr. Capitán General de la Regióoi y demás autoridades
provinciales, que con diversas personalidades del mundillo culturad
y artístico de la isla desearon rendir a la fructífera labor del Sr. Lecuona
el merecido tributo que la misma ha requerido en estos últimos tiempos.
Ofreció el homenaje el vicepresidente del Círculo D. José Manuel Gui-merá
e intervinieron ihaiblando en el mismo los Sres. Bonnin y el propio
homenajeado. D. Leopoldo de la Rosa leyó las numerosas adhesiones recd-bidas,
entre ellas la muy efusiva del poeta Manuel Verdugo. Revista de
Historia, conocedora de la valía y gestiones del Sr. Lecuona, se complace
en unir a estas feliicitaciones la suya muy sincera.
Homenaje al pintor Nicolás Massieu.—El viernes 6 de septiembre tuvo
lugar en el salón de actos del Cabildo Insular de Gran Canaria, y bajo
la presidencia del Exomo. Sr. Capitán General de Canarias, el acto de imposición
de las insignias de la Orden de Alfonso X al ilustre pintor canario
D. Nicolás Mas'sieu.
Ofrecieron el homenaje en elocuentes palabras D. Matías Vega Guerra,
presidente del Exomo. Cabildo Instilar de la vecina isla, y D. FVan-cisco
Hernández González, alcalde de la ciudad de Las Palmoa. Seg^uida-mante
el delegado provincial de Bellas Artes, D. Pedro Cullen del Castillo,
ipronunció un documentado discurso en el que se destacaron las dotes
artísticas del homenajeado. A continuación el Excmo. Sr. Capitán General
impuso las insignias de la Orden de Alfonso X al Sr. Massieu y que
haibían sido ofrecidas por El Museo Canjrio.
El pintor de Gran Canaria habló al final para dar las gracias a las
autoridades y a todos. Un selecto y nutrido público llenaba el salón en su
totalidad. En cena íntima se reunieron por la noche en tomo al ilustre
pintor las autoridades, personalidades y amigos del mismo.
Agradecemos la invitació'n que, primorosamente impresa y canfeecio-nada
en la Tip. Alaola y con notas de la vida del pintor, se nos envió para
el acto.
Finalmente, en homenaje menos oficial y más popular cenaron lo3 numerosos
amigos del pintor con D. Nicolás Massieu el 14 de septiembre en
un acto pleno de simpatía y cordialidad.
« • *
Nuestros poetas y escritores en y desde la Península.—En el número
11 de la revá»ta de poesía "Halcón", que se edita en Valladolid, nuestro
(paiisaino, el catedrático y poeta Femando González se ocillJ)a elagiosamen-te
en la página de crítica del cuaderno del joven poeta canario Juan Me-deros,
tituilado Elegía a Miguel Hernández, y que ya comentamos en nuestras
p&grinas.
íln el número 12 de la misma revista, extraordinario correapondiente
363
al mes de agosto, publica Pedro Lezcano un poema titulado El pedagogo.
En el número 22 de la revista de León, "Espadaña", se co^menta en
breve nota el cuadernillo de Joaé Julio Rodríguez titulado Canciones de
viaje.
En la revista "Maxicel", que aiparece en Sitges, en su último número
de julio-agosto publica «1 poeta José Julio Rodríguez una composición titulada
Santa Eulalia Mártir, y el poeta Gutiérrez Albelo otra titulada
Las alas riel tiempo. Eros estudiante.
En el semanario "El Bsipañol", de Madrid, Néstor Alaimo publica en la
edición del 6 de julio un ibello artículo titulado Viento de ahajo. Bandejas...
y encaja aniigno, y Pedro Lezcano, en la edición del 13 de julio del
mismo semanario, otro artículo titulado Ajedrez, fósforo en salvas.
Nuevas licenciadas.—En la convocatoria de septiembre han obtenido
el título de Licenciadas en Filosofía y Letras, Secdión de Filología Clásica,
las siguientes aluminas de esta Facultad que, entre 18 presentados,
aprobaron sus ejercicios: Srtaa. Eloísa Sándhez-Gijón Martínez, Orencia
Afonso de la Rosa, Elena Santana Brito, Margarita Rodríguez Díaz, Cándida
de L.-Cáceres Torres, Marina Dumpiérrez Rodríguez y María Luisa Per-domo
Sosa, la primera némine discrepante y las restantes por pluralidad de
votos. Nuestra enhorabuena a todas.
La campaña arqueológica de 194fi.—Como avance a más completas informaciones
y artículos que esperamos poder dar oportunamente, va aquí
una simple noticia de las actividades de las Comisarías de Excavaciones
de estas dos provincias canardes.
En la de Las Palmas ha proseguido «us traibajos el Comisario Provincial
D. Sebastián Jiménez Sánchez y, además, ha dirigido colaboraciones
como la de los montañeros del Frente de Juventudes con su Jefe
D. Juan del Río Ayala, ya conocido en el campo de la arqueología. CSon
estos elementos, en efecto, se ha explorado todo un poblado aborigem' de
cuevas artificiales, excavadas en La Montañeta, en la villa de Moya, que
ha ofrecido aibundantes hallazgos de objetos y de pozuelos y canalones
excavados en el p¡®o de toba, que sugieren háipótesis interesantes. Laibor
propia de la Comisaria ha «ido la exploracián dé todo el térmiino de Anu-cas,
fructífera en muchos lugares, ,pero especialmente en E3 Ternero. Túmulos
funerarios del tipo escalonado han «ido identificados en Morro de
Playa de Aguadulce y en Morro de Malpaso (Telde); restos de poblados
de casas ciolóipeas en tres lugares del Malpaís de Télde y dos importanitee
aldeas del mismo tipo, con sus necrópolis y tagoros reajpectivoiB, en Bo-cabarranco
de Telde, en una lengua de tierra junto al m»r entre dos brazos
de barranco.
364
Últimamente el Comisario Provincial prosigue sus trabajos arqueoló-gOioos
en Fuerteventura.
No ha sido menor la actividad d€ la Comisaría de Excavaciones de esta
{proviacda, a cargo de D. Juan Áilvarsz Delgado, con la constante colaboración
de D. Luis Dieigo Cuscoy. No «sólo se han realizado importantes exploraciones
en esta isla de Tenerife, sino que ambos arqueólogois se tras^
liadaron a la del Hierro, donde tuvieron ocasión de llevar a caibo excavaciones
tanto máa importantes cuanto esa isla se hallaba totalmente virgen
de trabajos de esta naturaleza.
En Tenerife se estudió una necrópolis en Llano de Maja, situada dentro
de una enorme bomba volcánica, lo que tampoco la salvó de isu destrucción.
Aún así, un resto de yacimiento intacto ha permitido hallazgos de
considerable importancia. En las inmediaciones se ha podido localizar el
emplazamiento donde vivieron los primitivos piastores. Campamentos análogos
hubo en Cañada de Pedro Méndez, junto a la Boca dé Tauce, donde
se ha hallado «u cerámica. Se ha estudiado también el poblado guanche de
Barranco Mián con «us dos .necrópolis, en Tejina; y una cueva funeraria
«n la Cuesta de las Tablas, de Candelaria.
En EU Hierro se excavó con resultado la cueva de Los Santillos, identificada
em una exploración anterior de D. Juan Alvarez; dos cuevas sepulcrales,
único resto de un poblado de acantilado análogo a los de Tenerife,
en la costa de Taibique; la importante necrópolis de Azof a; y, en
fin, se hiao un estudio adecuado del importante conjunto de restos aborígenes
del Júlan, en la vecindad de los ya famosos letreros, también ahora
reestudiados. Esos restos del Júlan habían ya sido denunciados, junto con
loa letreros, por el benemérito D. Aquilino Padrón en 1874, pero nunca
habían sido objeto de un estudio como el de ahora.
Los objetos y detalles observados en estas cuidadosas exploraciomes
©n la mayor y la menor de las islas Canarias, han dado lugar a interesan-tüsimas
deducciones y compaiiaciones, en las que aquí deliberadamente no
entramos hoy.
* * *
Tejeda y D. HeracHo Sánchez.—El pueblo de Tejeda, en el corazón de
Gran Canaria, cuna de nuestro inolvidable amigo el fallecido Magistral
de la IgTesia de Tenerife y profesor de esta Universidad, ha acordado perpetuar
su recuerdo con una inscripción en la casa donde nació y revestir
de igran solemnidad el acto de descubrirla para el que ha invitado a la
Universidad de La Laguna.
CnadroB para el Museo.—^Han llegado al Museo Municñpal de Santa
Cruz y en calillad de deipóaito dieciseis obra» de arte .procedentes del Mu-aeo
del Prado. Nueve lienzos, cuatro cobres, dos tablas y una pizarra.
Las obras son éstas: San Andrés, del Españoíeto; Descendimiento de
la Cruz, lienzo hispano flamenco de escuela primitiva; Retrato de niño,
366
Menso flamenco de 1622; La cena de Emaus, lienzo flamenco de 1630;
La reina María Amalia de Sajonia, de escuela napoUitama; San Francisco
de Paula sobre las aguas, estilo Rizzi, de 1650; La Asunción de la
Virgen, lienzo de escuela madrileña de 1660; Paisaje con pastores, lienzo
de la escuela italianiB del si^Io XVII, y Aprobación por el Papa de la
Orden benedictina, de escuela española de la segxmda mditad d'd XVII.
En cuanto a loa cabres, dios son de Frans Frank rotuladas: La huida de
Egipto y Cristo encomendando a San Pedro la fundación de la Iglesia;
otro del flamenco Bruegihei, titulado Orfeo, y el cuarto, un Juicio final,
anómimo flamenco de 1600.
Las 'teiblas ison: uma de la escuela valenciana del siglo XVI, Presentación
del Niño Jesús en el Tem.plo, y la otra de la escuela sevilltuna de la
misma época que representan a Santa Catalina y Santa Lucia. La pizarra
es de un iprimitivo lan^imo: La conversión de San Pablo.
Corporaciones nobiliarias.—En el corriente año han sido admitidas: en
la Soberana Orden Militar de Malta, él ooromel D. Lorenzo Machado y
Méndez-Fernández de Lugo; en la Real Maestranza de Ronda, D. Andrés
de Lorenzo-Cáceres y de Torres y D. Ildefonso Salasar de Frías y del Hoyo;
y en la Noble Esclavitud de San Juan Evangelista, D. Guillermo de
Gortáaar y Elío, D. Francdsco de Ajscaiúo y Togores, D. Antonio de Mon*.
teverde y Ascanio, D. Ángel Benítez de Lulgo y Ascíanio, D. Luis de Lla-rena
y Cólagan, D. Femando del Castillo-Olivarea y Vandewalle, D. José
de Valcárcel y del Caimn», D. Pedro Bravo de Laguna y Manrique de La-ra
y D. Tamas Poggio y Monteverde.