E c e r o
NOTAS LINGÜÍSTICAS SOBRfcl ML HIKRRO
por JUAN ALVAREZ DELGADO
(Conclusión)
I I I
INTERPOLACIONES
Las dificultades con que tropiezan las publicacionies hoy han hecho que
este artículo apareciera cuando ya haibíamos hecího un nuevo viaje al Hierro
en el verano paaado (agosto de 1946) que nos ha ipermitido aumentar
bastante niaeisitra iaifoamiaoióii aobre aquella isla. Muohoa de esos nuevos
diatoa tendrán que quedarse para miejor coyuntura, piero algunos al menos
haibirám de ser consignados ahora por la amplitud que esite trabajo
Ecero dio a los temas correspondientes.
Nombres de color
Aquel pastor Silvestre, aludido por nuestro compañero de viaje Luis
Diego Cuscoy (en el articulo publicado en "La Tarde" Unos pasos por El
Hierro), iros «uministró estos nuevos nonubres de oolor, que nadie no»
había catado:
ambracafirdnca, oveja blanca de medio atrás y firanca por delante.
chocálla, oveja bermeja oscura con pinta» blancas.
mérusa, este nonxlxre ya recogido antes se aplica, según Silvestre, tanto
a las ovejas eomo a las cabras bermejas con pintas blancas.
gamétta, se dice de la cabra de color blanco con pintas bermejas.
283
Es pasible que aun quede por recoger en aquella isla alpln otro de es-toa
curioiaos noimbres de color, ipero por ahora al menos la nueva forma
ambracafiránca, frente a la ya citada ar/ibracasaca, nos da eJ valor ptre-ciso
del ,primeir componente.
"Tacuitunte" y su problema
Entre los muchos topómimos que pudieran esconder una variante de
este viejo nomibre, que cada vez nos parece más «eguro que los textos
ipresentan en una grafía diveraa de la auténtica, además de Tajutanta
(montaña die La Dehesa) que «e xxarece ibastanite en su conjunto, nos ha
sugerido nuestro amdigo D. Valentín Díaz Elspinoea el topónimo Tapulta,
lugar que visitamo®, y que vuligarmente se cita como "Fuga de Tapuíta"
y "Barranoo y Cuevas de Taipuíta".
Este iparaje situado en la zona ibaja de Valverde, que pronto será objeto
de una exploración arqueológica metódica, es muy interesante como
posible zona aiborigen de población, vivienda y culto. Pero para suponer
que Tapulta sea el nombre actual del viejo Tacuitunte 'habría que admitir,
además de una acentuación esdrújula Tacuitunte, una profunda tras-formación
del topónimo aborigen. Es innegable que desde el punto de
vista puramente lingüístico mejor se interpreta Tacuytunte con una posible
variante de Tacuastunte o Tacuistunte, a vista de taguacen o ta-quasen
"cerdo", por tacuis - tunte "cueva del cerdo". Pero siempre queda
en el aire el emplazamiento del paraje, en lo que el topónimo Tapulta
viene a aumentar las dudas.
Ojalá nuevas fuentes 'históricas, exploraciones arqueológicas, o datos
de los nativos de la iisla, puedan aclarar el amplasamlento Ide la «ueva
del Ananfaibo.
"Tabaibal manso"
Así se llama, según la información del citado amigo, un lugar del monte
de La Dehesa. Nunca ihabíamos oído aplicar este adjetivo en las otras
iislas, que es comiúin en El Hierro, a lo que en Tenerife «e llama "tabaiba
dulce"!, por oposición a la "amarga o salvaje" o "zancuda", oomo también
la llama Viera en sni Diccionario de Historia Natural.
Ha recogido D. Valentín en el costumbrismo herreño la siguiente re-
284
ferencia del uso del látex de la taibaiba dulce. Los ipastores de "ganado"
(asi se llaman en El Hierro usualmente sólo las ovejas), en las épocas
de sequía y calor en zonas desprovistas o muy alejadas de fuentes, como
La Dehesa del Hierro, emiplean para "matar la sed" lo que en el argot
moderno llamariamos chicle de tabaiba mansa. Con el látex de la taitlai-ba
duloe o mansa (Euphorbia dulcís cananensis L.) oibtenido con innal
«encilla dncisión de la corteza de la iplanta, y recogido antes de que sie seque
o endurezca mucho, hacen pequeñas pelotitos que se coinservan largo
tiempo pastoaas en su interior, y en horas de sed imascan abundantemen-í/
e. Asi lograban en la boca una gran aalivación y len las fauces una extraordinaria
frescura que les permitía agruantar a loe pastorea muchas
horas sin <beber aigua, ni sufrir las angustias de la sed.
En nuestro estudio sobre Las Islas Afortunadas cn Plinio (Revista
de Historia núm. 69, pág. 22) hablamos de las famosas férulac del texto
pliniano y del pasaje paralelo de Mela, sobre las dos fuentes de una las
Ganarlas. Ya expusimos allí que se trataba indudablemente de una referencia
de maravilla exagerada por los tratadistas. Ya supuso Bori de Saint
Vincenit (Essais... pág. 383) que el cambio de férula por fuente en Ponv
ponió Mela pudo haber sido una contaminaoión literaria sobre las fuentes
Oleona y Oelona de Sicilia, que hacían respectivamente llorar y reír. Y
Viera en el citado Diccionario de Historia Natural, (tomo IL ipág. 295,
ed. de Santa Cruz de Tenerife, 1942) admite la sugerencia presente de las
tabaibas dulces y amargas.
Y, efectivamente, él texto de Plináo, más cercano al original, debe erif-cerar
una verdad o un hecho relatado por los emisarios de Juba, que bien
podría, al decir de nuestro amigo herreño, referirse antes del eompedio
y trastrueques de las informacione» plinianas, a la.« dos clases de látex:
dulce y venenoso, respectivamente, de las tabaibas dulces y las tabaibae
•salvajes. Obsérveae que el aspecto de esitas plantas con sus tallos largos y
redondos y sus hojas sólo en las puntas pemiritía ee le laplicara él Tiom-bre
igenérico de férulas.
Pero no queremos dejar de citar, en relación con este problema, tan
osctüTO y complicado por las dudosas trasmisiones y referencias, un texto
que olvildaRMB en el citado traibajo de Aibreu Oalindo. En él libro 3S, co-pftulo
I, pág. 189 de su Historia, dice él fraile franciíacano: "y es cosa
maravillosa «1 efecto que oibran las retamas de esta Isla [La Palma], que
al ganado cabruno es muy buen pasto para las hembra», y a los machos
285
les cría piedria en la vejigti, de que mniuereti, & cuya causa los goiardan de
traer, al menos los machos, entre retamias, la» cuales aunque tienen semejanza
cojí las retamas <ie Castilla en la hoja y flor... porque son las de
esta isla árboles grandes y la cascara amarilla..."
Las retamas de las Cañada.s del Teide (las pocas que ya van quedando)
no prod'ucen ese efecto, ni dice Abreu que los .produjeran en otros anima-ilea.
Pero si este pasaje no dice relación directa al agua ni al hombre, no
«ería difíoil relacionarlo con el curioso problema de los Mag'hruinos, de
quienes el conocido relato dice que fueron eng'añados (de ahí vendría su
nonsbre .según algunos: tmaghruinos = engañados), dándoles a comer carne
de ovejas amarga, por el pasto previo ingerido. Vinieran o no Canarias
los Maghruinos, ¿sería envenenada la carne que les dieron con tabaibas
o con retamas amarillas?
Kn relación con el empleo antes apuntado del chicle de las tabaibaia
mansas o dulces, conviene traer a colación el informe que nos da Bory de
Saint Vincent (citado Essais, págs. 320) y Viera {Dicrwruirio, pág. 294)
que confirma cuánto venimos diciendo: "la suelen mascar con gusto nuestros
paisanos para desalivar y fortalecer la dentadura". Dice que en u)n
convento de monjas de La Laguna compraron sus compañeros de viaje
un producto hecho con sangre de drago y látex de tabaiba y leche de cardón
(porque de estos tres productos se solía hacer) para blanquear los
dientes y fortalecer las encías.
Y quédense otras cosas del Hierro para mejor ocasión.
TOPONIMIA, HERKEÑA
Oomo final de este trabajo sobre El Hierro recogemos una larga lista
de topónimos de uso actual y antiguo, que podrán servir para más largos
estudios sobre los aborígenes de esta isla y relaciones con los guanches
del resto del archipiélago.
En esta lista se omiten las voces que son seguramente españolas, y
los topónimos formados con nombres de animales. Como Guirres, etc... o
de plantas, como Mocanal, Verodal, etc...
Se han conservado, no obstante, aJigunas formas hispánicas dudosas
por ahora, y se han repetido todas las variantes (aunque «e estimen erradas)
de otras listas precedentes, para que nuestros lectores puedan cote-
286
jar Hiueatra liista actual con la de otras fuentes. No obstante, las meras
variantes van señaladas con asterisco.
NOTA.—En esta lista de topónimos se consigna siempre su acentua-ci-
ón, cuando es conocida isegniramente, aunque con arreglo a la ortografía
oficial de la Academia no fuera precisa en su escritura hispáunica. Porque
lo dicho antes confirma que es un asipeoto interesante para el idioma abo»-
rígen.
A cada topónimo le asiginaimos una sigla para indicar ila fuente que
hemos tenido presente y utilizamos para su empleo. Hela® aquí:
T9 Toi)óndmo8 tomados de viva voz o trasmisión oral proceden, en
parte, de las listas que para formarla nos han suministrado nuestros amigos
D. Dacio Darlas Padrón, D. Feliciano Pérez Zamora, D. Valentín Díaz
Bsipinoisa, etc. De ellas está casi integralmente tomada la que fonmó
D. Alfonso Armas Ayala, inserta en Palabras y cosas, La Laguna, 1944,
pág. 47 y sigrts. Numerosas adiciones le hacemos ahora de voces recogidas
de viva voz a nuestros guías.
N. Topónimos tomados al Nomenclátor oficial de Estadística formado
con referencia al 31-XII-1940.
O. Topónimos citados en Olive (Pedro de): Diccionario Estadístico
Administrativo de las Islas Canarias.
D. Dacio Darías Padrón: Noticias Generales Históricas de la IsiM
del Hierro.
R. Alvarez Rixo: Catálogo de voces de indígenas canarios, manus-orito
del Museo Canario de Las Palmas, copia de Millares: I-F-18.
Oh. Dr. Ohil y Naranjo: Estudios Históricos Climatológicos y Patológicos
de las Islas Canarias, tomo II, pág. 143 y sgts.
G. D. José García Ortega: Por tierras de Armiche.—Impresiones de
mi viaje al Hierro.—^Santa Cruz de Tenerife, 1931.
W. Dr. Wolfel: Torriani, ed. de Leipzig, 1941.
M. Agustín Millares: Historia de las Islas Canarias, Las Palmas,
1881, pág. 451 y ogts., tomo I.
Abstenehita (Cf. antes estudio de esta voz).
* Acafe M. Oh. (¿Error por a^ofe?)
* A{of Oh. W. 142 V. el siguiente y Azofa.
* Acofe Oh. V. el anterior y Azofa.
Afoba T2 Fuente y Montaña al NO. de Valverde.
Afosa T2 Montaña en los Nisdafes.
Afotasa T2 Zona al S. de Valverde.
* Aguachiche T2, tamibién ¡pronunciado a veces Aguachicho, Zoina y
montaña cercana a Taibique.
Aguachicho M. T2 Qh. V. el anterior.
Aguarijo T2 O. R. Oh. caserío en el Mocanal.
Ahesma como topónimo significando "agua" lo recoge Benítez en su
"Historia", pág. 339, probaiWe error por Ahemon.
287
Aitemés o Aitemése T2 Gh. M. Zona en ed Nisdafe d« Sotavento, próxima
a la cairretera del Pioao:.
* Ajara Ch. monte V. el siguiente.
Ajare o Ajares T2 O. G*, montaña al S. de Vailverde.
Ajarera T2 Ch. O. Luigrar cerca de San Andrés de Valverde.
Ajone Ch. Daidas 160. Aldea.
AjoncB o Ajonscí T2 Hoya aJ O. de Valverde.
* Aiajura V. Arajura.
Alojuelo Oh. Probablemente toipónimo hiiSíi>ániiico.
AUamaiote Darías 385. Paraje junto al mar donde huibo una ermita.
Amacas T^ O. Oh. Punta y ona al niorte de la isla.
Amezo Ch. M. Localidad.
Amoco. Todas las fuentes ciitan esta voz como nomibre indígena del
valle y íbarrajnco donde está hoy la Villa de Valverde. En nuestro
trabajo Toponimia tincrfcña asignamos a esta voz el sentido de
"valle" conservado en el nombre eapañol de la Villa. W. páig. 254.
Anamora Darlas 810, en el monte del Pinar.
* Anamosa Oh. monte. ¿Es ed anterioir?
Anches Oh. M. (Ladeim de los...)
Apio W. 256, V. Gapio.
Aracome Oh. barranco.
Aragando M. T2 Ch. y Maipas. Ladera y fuente en Lsora. Dícese también
Aregando. Es forma pancanaria.
Arajura T2 Oh. M. Mointe al S\ir de Taibique. También se oye pronunciar
Aiajura y La I^jura; a ibase de esta última cabria ipenear en
su hiapaniamo, pero rao lo permite la forma auténtica que es la primera
muy oída por nosotros mismos. Nótese que la posible coim]>o-sición
de la forma arranca de radicales guanches «eguroa, y, por
otra parte, la orografía del terreno no permite redaciomurlo con el
español "laja", que fundaría la explicación por La jura. Compárese
también toipónimos como Alojera, Alajeró para los posibles cambios
y forma primtiitiva, junto a palaibraa con primer elemento ara-.
Araiejoa TS lugar del Golfo. A pesar de »u aspecto hiapánioo: "Lo«
Aralejos", la presencia de sue posiUes comiponentes gimnchM lo
dejan al meonoe coono dudoso.
Arbona Ch. M. localidad no identificada.
* Aregando Cf. Aragando.
288
Arelmo T2 M. Ch. Mapas. Punta al Norte de Guaraioca.
Areina TS G*, Darías 108. Zona y inontaña bajo Ajonae, cerca de Val-verde.
Aresage M. Oh. Localidad.
* Arguachicho Oh. Error por Aguachicho.
Arigonda Darías 108. Monte sabré Valverde.
Arinés T2 Zona al Norte de Valverde.
* Arteheyla Oh. M. Variante de Asteheita.
Artenga T2 Darías 108. Zona cercana a Betenama y Jarales, en Val-verde.
Artiniaga T2 Zona montanos» en Valverde, cerca del Mocanal. Otroa
escriben Artiniasa.
Asábanos G9 Montaña en Valverde.
Asánaque T2 y maipas. Muchas veces se ve escrito y se pronunoi'
usualmente Sánaque. Monibaña soibre el Júlan.
* Asofa Ch. T2 Variante de Azofa.
Asteheyta R. y Abren Galindo. Cueva del cerdo sagrado. Cf. lo dicha
antes sobre este iproblema.
* Atámotc Dariafi, 108, V. Itámote.
Atocanes Darías, 108.
Azofa Ch. R. T2 D. U. También escrito Asofa; caserío y fuente notable.
Su valor de "rio" del todo segruro.
Barbosa T9 Zona del Mocanal. Forana dudosamente iiHUgena.
Bascas M. T2 Ch. Fu^as o risco» próximo» a Sabinosa, en Frontera.
Belgara o Bergara T9 Ch. N. R. Caeerto en Frontera cerca del bar
rranoo de los Chajooo*. Es .seguro espaflol »i deriva del apellido
Veirgara; pero ber- y gara «on raices g^imnches.
* Bentacaque Topónimo que me ha suministrado D. Darías. V. Bínta-caqoe.
Bentaica Ch. "roca". V. lo dicho sobre es'tas formas.
* Bentayga Oh. V. la anterior.
* Bentanama Ch. Error por Betenama, en Viera, de donde la tomó Chil
Naranjo.
B«ntegé« TS Pico «n la Dehesa en el Cres.
Bentegís, también escrito a veces Betitejí», Bentejise y Bentegísa o
Bentejisa. Cf. lo dicho atité» ««tore e»to.
* Bentejibe Oh. M. Localidad. ¿Será error gráfko por Bentejlse?
289
Benticota T9 Generalmente acentuado Bentidóta, y rara vez esdrújulo,
que pudo aer la forma primitiva. V. antes. También lo he oído
en plural Las Benticotas, y por contiminiación hLspánáoa Beintico-tas.
Bérote T9 C5h. M. Paraje, cruz y charco del Béirote, cerca de la montaña
de Asánaque.
* Betanania Benítez, Historia, pág. 397, error por la s'iíguiente.
Beteitáma T2 Oh. O. N. Caserío en ei Mocanal t. de Valverde.
Bijalia T9 Hoyo de... en el riaoo de Tibataje.
Bilba T2 Picos de... «n la Dehesa, en el Crea (Pronftera).
Bintacaque T2 Montaña al E. de Valverde, otros la identifican con
Bintaque.
Bintaque V. la anterior.
Binto T2 Lamo, llano y fuente de La Dehesa (Frontera).
Borque T2 Varios sitios y cam,ino8 de la Isla (Pinar, Azof a, Llam-
Uos, etc.) Dudo si es contracciAn del apellido del Sr. Boharquee
(Cfr. Daríais, ,pág. 244), porque nada hay en el uso actual que lo garantice.
Más bien ipaTcce lo contrario, pues el lindero poniente del
cercado de Los Santilloa se prornuncia acualmente "Camino del Borque",
y el cercado inmediato "Ctercado del Borque".
Bucián, también promunciado Busián y «scrito asi usualmente, se de-denomina
el Barranco del... en Sabinosa. Oreemos «e relaciona con
la forma gruanchineaca bucio = "caracol, cuenca".
* Busián V. el anterior.
Cándia T2 Darias, G* Barranco de la... al Norte de Valverde. Famoso
por sus Incriipciomies. Supoinemos que es un topóinlmo indíflrena, como
decimos en Toponimia Tíncrfeña, pae» no 'hay noticias de que
por allí tuviera posesiones el Marqués de «u homófono título.
Carascán T2 Ch. M. Zona al N. O. de Tenecedra.
Cariles T8 Montaña al S. O. de Taibique; a pesar de su aspecto his-
I)ánico parece aborigen por la Comparación con el siguiente y porque
no ae ve su exégesio esipañotla.
Caratálen, y ««gún otros Carutáles, T5 Fuente al E. de Tiftor. Debe
s«r la actualmente conservada, la que Chil escribió Corotalen.
Casi T2 Montaña del Casi en la Promtera.
Císaque M. También escrito y pronunciado Sisaque (esdrújulo).
T5 Ch. Barranco en La Dehesa.
290
Corchos N. Dudosamente hispánica por lo que decimos en 'roponímia
Tinerfeña sobre Corohao, etc.
* Corotaien Ch. M. V. Carutálem.
Cotón (Hoya del...) Monte de Taibique. T2 lo suponemos indígena por
formas de otras islas como Coto, etc., que nada tiene que ver cdn
la hom^Sfona española.
Creál T2 Hoya y chapa de la vertiente del Golfo sobre Meresei. No
es el Crezal ni el Cresal de otros textos (derivado de "creces" de
haya) aino otro topónimo y de asipecto indígena
Cres T2 Monte del... sobre La Dehesa.
Chajóco y Chajócos. Varios topónimos llevan este elemento, que es
forma común canaria muy empleada ipor los campesinos para designar
un cantero o huerto o trozo pequeño siemjnre cercado de
piedras.
Chelmiede W. "roque de..." citado por Wolfel, Torrianii. pág. 267.
Chírgo T2 N. V. el siguiente. Caserío próximo a Los Llanillos de Froin-tera.
Chisgo V. el anterior. Así lo escriben Ch. M. O.
Dareg Paraje de Valverde citado por Barias Padrón, pág. 107. ¿Será
forma comipuesta de otras como d'arese, o ainidlar?
Eceró o Ecero o Esero. Qalimdo y todas las fuentes lo dan como nombre
de la Isla con el valor de "fuerte" o "fortaeza". (V. Revista íde
Historia núm. 64, ¡pág. 210).
£3chédo T9 O. N. Ch. M. D. Caserío de Valverde.
* Enesosa M. Oh. V. Inésesa.
* Erece V. Érese.
* Erege Ch. M. Seguro error por el aiguiente.
Erése T2 G. O. N. D. R. Oh. M. Lugar en Valverd.e Otros escriben
Erece.
* Fadamuste Ch. M. Error por Tamaduiste.
* Famaduste Ch. M. Igual que el anterior.
Figaday Oh. Error por Tigaday.
Fimosa Benítez: Historia, pág. 123, "fuente". Parece error por el si-igulente.
* Fincosa M. Ch. i Error por Tincos?
* Finor Ch. Errata por Tiñor.
* Fiñor Ch. Lo naismo que la auterior.
291
Firéba T5 Fuente y hoya en El Brezal, cerca de la Cruz de los Reyes.
Ya dijimos que el sentido seguro de la fornia indígena era "charchas"
o "aguas".
Galga (redonda). Te Paraje en el camino viejo que da vista al Puerto
de la Estaca. Los varios topónimos que hay en el Archipiélago con
este elemento están tomados de la voz común ipancataaria galga
"piedra grande suelta". Ya en otro trabajo estudiamos esta form»,
que no es hispánica, latina ni celta, sino pertenece al acervo común
del guanche.
Gapio Abreu Galido, Ch. R. Tal vez la forma primitiva fuera Agapio,
de la que podría venir por error la ya citada Apio (y por error o
composición con el artículo hispano Lapio); aunque no sería difícil
que se tratara de un simple Apio y un comipuesto suyo Agtapio.
Garañones Te Barranco en Frontera. El posible hisipanismo de la palabra
queda dudoso por la presencia de sus componentes posibles
en obroe topónimos coono Garajonay (Gomera), Garañaña (Tenerife)
y el sufijos de A jones, Jibrones, etc.
Garcisél Te Zona en la medianía del Monacal. ¿Hispánico?
Garza (Hoya de la...) Te paraje en Frantera. ¿Hispánico?
Geníque Te Zona en la costa de Érese.
* Gerique Oh. Error por lo anterior.
Gináma R. C3h. M. El famoso "risco de Jimáma", como suele decirse y
escribirse usualmente. Nada hay en la articulación de El Hierro
que permita restaiblecer la vibrante final que tiemen las forma»
Ginamar (o Xinam^r) de Gran Canaria, y la de Lanaarote, escrita
también por Berthelot Hiniginamar. Esto nos garantiza que la forma
primitiva, como podíamos suponer desde luego (Cf. Wolfél:
Torriani, pág. 283), no tenia en ningún caso «sa -r final, puesta
ahí por hiapanización, y en oamibio tenía una -d final que perdió la
forma herreña, y la grafía de Torriani del topónimo de F\ierteven-tura,
trasfonmado en la forma canaria, lo mismo que la primitiva
de Güímar o Guymad (Cfr. Nuestra Miscelánea Guanchc). Ginamar,
por consiguiente, o su primitivo Ginámad, debe interpretarae
gin - amad "junto a lo alto".
Gis T2 Corral del... Monte de Sabinosa. Cf. lo dicho antes sobre esta
forma y Tegís.
Gorón, Gerona y Gorones forman parte de numerosos topónimos que
292
arrancan del radical páncanario garó "luig'ar cercado de piedras secas",
según tenemos indicado.
Gorreta T2 Derriacaderos bajo Jinama, cercano al caserío del Pie del
Risco en Frontera.
* Gretime Ch. Creólo error por Letime o Eretimc.
Guadará Ch. O. Caserío de Valverde.
Guaralópez T2 G. Cuesta de... A pesar de »u final y su posible contaminación
'hispánica en su forma actual, debe ser forma indígena
por su iprimer elemento.
* Guarasoca Variante de Guarazoca.
Guarayára T9 Paraje en Valverde.
Guarazoca T9 O. Ch. N. R. G. Lug3.r en Valverde.
Guársamo Oh. Camino de... Paréoenos más o menos dfrectamente relacionado
con la forai'a común guársamo o guácimo antes citada.
Guasaguár T2 Haya en el Golfo (Frontera). Lo relacionamos con el
topónimo tínerfeño Guaza aplicado frecuentemiente a barrancos.
Guilochos T9 Región de Frontera. ¿Hispanismo?
Guincho Ch. T9 Punta y fuente. Forma muy frecuente en Canarias,
siempre diidosa por su posible aplicación al ave que se designa así,
o a la forma común ,i>ancanaria guincho "garranco, pico, gancho".
Guinaa M. Baranco. Error por Guinea.
Guinea T5 N. O. Caserío en Frontera. A pesar de su aspecto forastero,
hay otras formas en la toponimia insular con semejante elemento
que podrían explicarla, como Guinate (Langarote), Guina-ma
(Fuerteventura), etc.
Gusán o Gnzán. .Hemos recogido de viva voe esta articulación de un
"Valle de..." en Frontera. Ignoramos si se trata de variante actual
del Busián ya citado, o, lo que es más probable, se trata de to-
,p6n'imo distinto. No puede explicarse por "gusano".
Guzmínes Oh. "Lomo dls los..." ¿Hispanismo? Podía tener el mismo
radical del anterior de ser bimibape.
Hacomar M. Ch. No hemos podido identificarlo.
* Ra.ivinita V. Jananita.
* Hero Ch. Nombre supuesto de la Isla. V. Ecero.
* Hibrones V. Jibrones.
* Hieri M. Oh. Supuesto nombre primitivo de la Isla, según Maíín y Cubas,
de seguro para explicar Hicíro, sobre Hero.
293
* Hubrones V. Jibrones.
ícota, tamibién dicho a veces ícotra (ambos esdrújulos, razón por la
que supusimos primitiva la acentuación esdrújula ide Benticota).
T2 Playa cerca de la Restinga.
Ijánaque T5 Cumbre próxima al Alto de Mal Paso.
Inama Ch. Localidad no identificada, salvo que sea error por Jinaima.
Inésesa, también pronunciado Nésesa. T? Laderas del monte del Golfo
cerca de laa Casetas. Darías escribe Eneses (pág. 310) y Ene-sesa
(ipág. 380); que son las misnjas que Ohil escriba Inesosa, Ene-sosa,
etc. La pronunciación usual hoy aon las dos variantes en primer
lugar consignadas.
* Inésosa Ch. V. el anterior.
••1 Irama M. Ch. P(a.rece eirroír por el siíguiente.
Irámas o Irámase Oh. T2 M. montaña próxima a la Ri.stinga; por cerca
hál'.ajse la llaimada "Cueva, de Don Justo"
Iramuce Darías, ipáig. 44, parece ser errata o articulación más anti<-
£ua de la antes citada.
Iranaque M. Ch. Tal vez error por Ijánaque, que es la verdadera articulación
actual, de no ser otro toijKimmo.
Isique T9 G* Zona próxima a las montañas sobre los Nisfades, nombre
que se da a la cunubre y un poblado.
ilsóra T9 N. O. Ch. R. G* M. Caserío, paraje y fuente en Valverde.
Itámote T2 Fuente a! N. O. de Valverde. Daria.s, pág. 108. V. Atamote.
* Jacomar Oh. V. Hacomar.
Jamama T2 Nomibre de una fuente.
Jananita T2 Hk>ya y ladera sobre Los Llanitos de Frontera.
Jánica T2 Se llama "Pino Jánica" o "Pino Verde" a un .paraje del Pinar,
bajo el Alto de Malpaso. No podemos asegurar que el doble
nom'bre del lugar represente de por sí una equivalencia, en cuyo
caso Jánica tendría que llevarse a la lista de adjetivos de color. La
relación con otros topónimos herreños 'por su estructura, como Ja-nanita,
o de otras islas como Jandia, Jianea, etc., parece muy probable.
En el caso de sigmaficado de color no .podríamos olvidar la
aproximación con la forma primitiva que en Miscrldnm Guanche
establecimos ipara Tirajaava (adirahánac = adir-ahánac "riscos
blancos", o "montes claros",
Japula T5 Fuente junto » Jinama. A veces, aunque dudosamente, oye-
294
se algo así como Japura, ¡pero distinto de Juapura, que luego citamos.
* Japura V. el anterior.
* Jenique Ch. O. M. Caserío. V. Geníque.
Jibones T2 óyese tamihién Jnbrones e Hibrones. Zona en el Júlan.
* Jinama T2 G. Véasie lo dicho sobre Ginama.
Jorates M. Oh. Localidad no identificada, pero indígena seguro, a p&-
«ar de Jorao por Jurado o Hurado "horadado", a vista de topónimos
de otras islias como Joros...
Juaclos o Joaclos Voz común, ya estudiada, inserta en muchos topónimos
herreños.
Juapira T5 Oh. M. Montaña en Belgara (Frontera).'
Juapura T2 Fuiga en el risco del Golfo. Es voz y topónimo distinto
del anterior y de Japula.
* Jubrones T2 Variante de articulación de Jibroneg, determinado como
fenómeno puramente fonético por asiimilaoión de la labial.
Júlan T2 G* Darías. Zona Sur de la Isla entre la Restinga y la Dehesa
que va de las montañas al mar, famosa por sus inscripciones.
* Lapio T9 Montaña de la... Posible soldadura por La Tose o La Atóse.
Si la forma Atocanes, citada por Darías, fuera mal escrita por uma
primitiva atocanes, encontraríamos en la precedente su radical,
dado el seseo de Canarias.
* Larinez Ch. Error por soldadura del artículo y Arinés.
* Launchón Ch. O. Caserío de Valverde. El Nomenclátor cita como caserío
de Frontera (antes Valverde) El Unchón. Sin duda estas dos
variantes gráficas se refieren al Auchón = "vivienda indígena"
(Cf. Toponimia Tinerfeña).
Letime T2 y Darías, ipág. 108, designación del "risco" sentido que tiene
la voz ipancamaria time (ohinne), por lo que topónimo herreño
debe ser soldadura de time o etime.
Liman O. Caserío de Valverde. Será soldadura de Timan, o se relacionará
con Lima (playa) Tenerife.
Made Darias, pág. 107. Nombre de una era, recogida de textos anti-tigruos.
Malga D. 107. Nombre de una asomada.
Malinas G* Montaña, a pesar de su aspecto parece indígena.
Manasen T? Llano en Taibique.
295
Mancáfete T2 Ch. Fuente en el Derrabado de Sabinosa (Frontera).
* Mansüva M. Ch. Error por la siguiente, que es como se articula hoy.
Masilva T9 Montaña en el Pinar.
Mata T2 Montaña de... próxima a Las Casas (Pinar). Dudoso como
indígena, aparece apoyado por el sig:ui€nte.
Matel Momtaña cercana a Taibique, T2.
Mequena, otros escriben Mequeña. T9 Ch. M. Montey. Fuente al E. de
del Salvador.
Merese T2 N. O. Ch. G^ Caserío en el Golfo de Frontera. Cf. Érese.
Miñor Ch. R. Ignoro si es error por Tiñor.
* Néseca T9 V. Inésesa.
Niquerín T2 Denoiminíición de zona en Valverde.
Nisdafe o Nizdafe Tamibién se oye Los Nisdafe. T9 Ch. D. R. M. Meseta
a llanura central alta de la isla, sobre Valverde. "a la par de
las alturas".
Porchena T2 Dudosamente indígena, nombre de zona al N. de Echedo.
Restinga T9 Mapas. Igual que la anterior. Punta notable al S. de la
Isla.
Salmór y Salmóre T5 Oh, R. D. M. 05 Roques y punta en la parte nor-occidental
de la Isla.
• Sánaque V. Asánaque.
• Sénaque y Senaca Mapas. Error por Asánaque.
* Sique M. Ch. Monte. Debe ser error por Isique.
• Sísaque T2 V. Ctsaque.
Solimán T5 Zona volcánica cercana a Azofa y Jinama (Valverde). Els
posible que se trate de aplicación a cierta clase de piedras de aquella
zona del hispanoarabismo solimán (Cfr. Steiger: Cnntribnrión
a la fonética del hispanoárabe...)
Solapa T2 Pico y Caldereta en La Dehesa, como la anterior dudosamente
indígena.
Tábano T2 Oh. Monte fuiga y fuente al S. de Lias Toscas. Acentúase
aiemipre llano, por lo que no es posible su hispanismio.
Tabubenta T2 Montaña en la cinnbre cerca del Golfo, límite entre Val-verde
y Frontera.
• Tacorone Ch. R. Error por Tecorone.
Tacuitunta, Tacuytunta y Tacuytunte, Torriani, Abreu, Viera, feto.
Véase lo dicho antes sobre este problema.
296
Tagádo T9 Roque al Norte de la Isla.
Taganasóga T2 Unos pronuncian así y otros Tangamasóga (V.) Es difícil
asegurar cómo sería la forma primitiva ya que los factores de
laisimilación pudieron sacar una de la otra.
Taguacínte o Taguasínte T2 Ch. R. D. Caserío y Barranco próximo a
Tenecedra.
* Taguatunta M. Var. de Tacuitante.
* Taibigue Ch. Eror por el signiiente.
Taibíque T2 N. O. D. Lugiar en el Pinar de la Frontera.
* Taimuca M. Variante del siguiente.
* Taimuica Ch. Error por Tamuica.
Tajáce o Tajase T9 N. O. Oh. Caserío de Valverde. Debe «er el mismo
escrito Tajaste por Viera, segiín apuntamos a propósito de la
6' sonora.
Tajanaita M. Ch. Dehesa no identificada.
Tajanára T9 Ch. M. Montaña en el Pinar.
Tajaniscaba T9 Zona próxima a Bohedo.
Tajaste Viera, M. Ch. R. Aldea y monte del Hierro. V. Tajace, pues
Olive cita Tajace en El Hierro y Tajaste en Lanzarote por lo que
«eguTamente hubo confusión en Viera, si no interpretó uno por
otro ambos sonidos.
* Tajaste Ch. Seg^n Berthelot debe «er error por el 'anterior.
Tajusaca M. Ch. Supongo que es error por el siguiente.
Tajusára T5 Pico hoy llamado la Cruz del Humilladero corrientemente,
pero conocida también por el otro nombre, junto a la fuente de
Binto en La Dehesa.
Tajutánta M Oh. T9 Montaña y paso en la Dehesa.
Tamadúste M. T2 N. Ch. Darías, G^ Balneario, ría y ensenada ibajo
Valverde. En Anaga (Tenerife) hoy otra ensenada llamiada Tama-diste.
Tamagoste, Tamagoflto y Tamaguste M. Ch. R. Pico en El Hierro.
* Tamajiscaba M. Ch. i Error por Tajaniscaba?
Tamarasén T? Montaña en El Pinar.
Tamásima Error de algrunas listas por Tamásina.
* Tamásina T2 Ch. M. lianillos y montaña inmediata a Chirgo en Frontera,
acentúase siempre en el uso popular como esdrújulo.
297
Tambargada Ch. Localidad no identificada, ¿será error por el Tamar-gada
de La Gomera?
Tamuica T2 Zona en el Nisdafe de Barlovento.
Tamarinta V. Tenerife.
Tamcajote M. V. Tancájote.
Tancájote T2 Oh. Zona en la costa del Mocanal.
Tanganasoga (V. Taganasoga) Montaña notaible sobre la Frontera.
TapuítA T2 Barranco, fuga y cueva al NE de Valverde. Cf. lo dicho
antes.
Taya Oh. M. Localidad, pero Rixo y Olive dan esta forma como perteneciente
a Gran Canaria, y en el mismo Ohil aparece luego Toyo,
tomado a Viera. ¿ Se trata de error ?
* Taybique Transcripción antigua de Viera por Taibique.
* Taysique Debe ser error de Berthelot por la misma forma anterior.
* Tecime O. Cf. Tesine.
Tecorón y Tecoróne T5 Ch. D. M. Darlas 44, Maipas. Montaña y zofna
cercana al imar inmediata al Puerto de Naos.
Tefirabe O. Darlas, 22, escrito también Tefirave, Tefirafe, Tifirabe, en
Ch. B. O. Charca® naturales del agua de lluvia, cerca de Tesine en
Valverde.
Tefirabéna T9 Es forma usuial del siguiente topónimo.
* Tefirabina T9 Montaña en el Pinar bajo Aguachicho, distinto de Te^
firalbe, debe ser Tefirabéna.
* Tefirafe Ch. M. V. Tefiraibe.
* Tefirave Ch. M. V. Tefirabe.
Teforín Oh. M. Fuentecilla. ¿ Error por Tegorín ?
* Tegeguate V. Tejeguate.
* Tegegüete V. Tejegüte.
Tégena T2 Montaña en La Dehesa. Algunos escriben Téjena, y a veces
se oye pronunciar Tejen (fácil por el esdrújulo) y hasta Teje, en
articulaciones descuidadas. Pero la forma más frecuente ee Tégena.
Tegenaita M. Oh. ¿Es lo mismo que Tejeneita?
Tegerde T2 Cuevas en Punta Grande. Golfo.
Tegís T2 Hoya y Montaña al N. de Los Lomos.
Tegoay M. Ch. según Abreu Galindo. Puente. ¿Es el mismo Tegoray?
Alvarez Rixo lo cataloga en Gomera.
Tegoima T2 Fuente al E. de Tiñor.
298
Tegoray T2 Pequeña zona entre Teababo y Érese.
Tegorín T? Fuente al E. de Tiñor.
* Teg:uejete Ch. Error por Tejegüete.
Tegueta M. Ch. R. Lugar que no podemos situar.
* Tegulache Oh. ¿Es Tigulache?
* Teguluche Ch. Error ueguranícnte por el Taguluche de La Gomera.
* Teje V. Tégena.
Tejeguate T2 Oh. O. Caserío de Merese.
Tejegüete T2 G- Darías. Zoma, y Charcas naturales al O. de Tiñor.
* Tejehuete G* Llanos en el Hierro. Variante gráfica del anterior.
Tejeleita T2 Barranco, charco y cuevas al E. de Valverde. Cf. lo dicho
antes «obre esta zonta.
* Tejen y Téjena M. V. Telena.
Tejina T2 Costa ibajo el Pinar.
Tejiróte TS Puente al E. de Tiñoír.
* Tejerde y Tejerdo Variantes gráficas de Tegerde.
Teloge o Teloje M. Ch. T2 Nombre de fuente y monte.
Tembárgena Ch. T5 Nombre de dos montañas distintas: una en El Pinar,
otra en La Deihesa.
Temerején o Temejerén T2 Zoma en Nisdafe.
* Temijiraque Oh. V. Timejiraque y Darías pág. 93.
Tenaca o Tenacas M. Ch. T9 Mapas. Montaña en la Dehesa.
Tenecedra o Tenesedra Ch. T9 O. R. Caserío de Valverde. La composición
de esta voz aparece clara per Sedra en Gomera y Sedreceg ein
Lanzarote.
Tenegeita M. Oh. Gruta Cf. Tejeleita.
* Tenegesta V. Abstenehita y lo dicho antea.
Tenerife T^ Ch. GS Mapas. Pico en la cumbre del Hierro, formado por
negros arenales. Tanarinta, me dice D. Valentín Díaz Espinosia que
según referencias, no del todo comprobadas, debió ser la primitiva
denominación de aquel pino. El nombre actual sería superposición
al antiguo por el de la otra isla.
Tenesedra V. Tenecedra.
Teñegime Oh. M. territorio no identificado.
* Terinto Ch. M. Erroír por «1 nombre propio de Ferinto.
Tesbabo TS O. N. Ch. R. M. Caserío del Mocanal.
* Tesbapo M. Oh. V. el anterior.
299
Teseneita Darías 23, Cueva en el Mocanal, entre Te&babo y Érese.
Tésera M. Ch. T2 Llanada y corrales en el camino de la Restinga en El
Finar, donde existe un oonahero idígena.
Tesíne T2 G5 Barrio de Valverde. Darías, 388. Totalmente distinto del
anterior y de Tejina.
Tesoro T2 Montana del... en la cumbre. No obstante su aspecto hispánico
ae recoge por no explicarse tal nombre y la presencia de sus
posábles elementos en otros tapónímois herreños.
Tibatage o Tibataje T5 Oh. G^ Risco en la Frontera del Golfo. Escri-benlo
también Tibitage, Tivataje y Tivateje.
Tiberibe o Tiberife Zona de Nisdafe sobre Guarazoca.
* Tibitaje V. Tibataje.
Tibotes T5 Hoya y playa en Sabinosa.
* Tifinabe Ch. V. Tifirabe.
* Tifirabe Ch. Lo mismo.
* Tifiraje Ch. V. Tefirabe.
* Tifirave G5 Igual que Tefirabe.
Tigaday T9 O. R. Ch. G? M. Caserío del Golfo.
* Tigaiache Ch, Variante de Tiguilahe.
Tigor Oh. M. Localidad no identificada.
Tigulahe Abreu Galindo, R. Darías, 90, T5 o Tigulae. Zona y barranco
donde está el Árbol Santo o Garoe.
Tijirorte Oh. M. Fuente, i Será Tiguerorte ?
Timanasén T2 Llano soibre Taíbique. Cf. Manasen.
Timbarombo T9 Montaña len El Pinar (Frontera).
Time M. Ch. V. Letíme. "Risco".
Timejiraque T9 Playa junto a un risco ("time") en el Puerto de la
Estaca.
* Timixiraque Ch. Grafía arcaica del anterior.
Tinacen M. Ch. Territorio no identificado, i Será Tíimanasén?
Tinajana Ch. M. No identificado.
Tinco o TincoB o Tincosa M. Ch. Te Fuente en el risco del Golfo.
* Tineos Geografía de Delgado Marrero, errata por el anterior.
Tinocag M. Oh. Fuente. ¿Error por Tíñeos? Tínoca lo trae Olive en
Arucas (Gran Canaria).
* Tinor M. Oh. Error por el siguiente.
Tlflior TS O. N. Oh. R. G? . Mapas. Aldea de Valverde.
300
* Tireba Ch. M. Error por Fireba.
Tisamar T5 Oh. M. Costa de "Tancájote.
* Tivataje Oh. M. V. Tiibatoje.
Tivotese Ch. Territorio no identificado.
* Toctorron M. Ch. Error por Tecoróiu
Torojel M. Ch. T2 Fuente debajo de Tiñor. Compárese para la composición
el topónimo tinerfeño Chiriger o Chirigel.
Toyo M. Ch. Localidad. Cf. Taya.
Trimuste Oh. ¿Error por Trinista?
* Trimurse 'M. V. el anterior.
Trinista o Trínistra T9 Cuevas cerca de Santiago en Valverde. Siempre
se pronuncia esdrújulo, y con la misma vacdlació'n en la finaR
que es usual en Canarias en la forma española anadrastra y madrasta
(uoual).
Unchón (El) N. TS G* V. Launchón.
* "Vinco Oh. M. Error por Binto o Tincas.
*( Vinto Oh. G* M. Igual que Binto.
Xovanil W. pág. 302. ¿Dudoso?
* Xuacos Oh. V. Juados o Joaclos.
* Yacomar Oh. V. Jacomar.