FacuJ/ad de Filosofía y Jieíras
de Ja Unioersidad de lía Haguna
floresta de Poesía
Ganaría
^j'era y Clavijo
1F31-1SI3
HtMfRC'UCA P. MUNICIPAL
Sir.'ta Cuiz íte Tenerifi
JNICiPM.
erifi
W-^
7^^-=:-^
Colección Teide JT" /
Supftmtnfo de c Revista de ¿Historia'*, n." 1¥
f9h6
lapraau CUÍUM. -~ Flut it U CtaMlrU, lo. — Stntt Crai i* TtMrik
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna
Floresfa de Poesía Ganaiia
Colección Teide, dirigida por Marfa Rosa Alonso Núm. 1
Vlúe ra y ex^/iaa oijo
POESÍAS
SELECCIÓN Y NOTAS DE M. R. A,
NOTA PRELIMINAR
9V<'O S proponemos aí iniciar la COLECCIÓN TEIDE el recoger en
eiZia algunas destacadas maestras poéticas de autores canarios o resi'
denles largo tiempo én las Islas. La producción de estos poetas no can-temporáneos—
pues sólo recogeremos los que tefngan este carácter—está
prácticamente inédita la mayoría de las veces. Ya existe ew manuscritos
originales o en copias, o bien, publicada impresa, lo ha sido eñ
obnís agotadas hoy día o de incómoda consuUa en H ejemplar único
de nuestras escasas bibKotecas. Cretfmas, pues, prestar un servic^
aireándola y poniéndola en manos del lector actvaí.
Hemos querido comenzar con una selección poética de la obra de
nuestro gran historiador y prosista José de Viera y Ckivijo (4734-4813),
tan mafáratado por tas Musas—como es sabido—pero tan desiklado
por eUas, De, todm la obra poética que de Viera, hemos reunido paroi
iditar en otra ocasión un volumen de sus poesías completas, junto al
estudio que del gran polígrafo hemos hecho como poeta, ^jgfifresaca-mos
estas mue.stras que brindamos ahora a nuestros lectores.
María ROM ALONSO
Chulada burlesca a la perdurable intemperie
de la ciudad de La Laguna (i)
SEGUIDILLAS
INTRODUCCIÓN
Repara mi eeñara
doña Lag^uina,
que <9Ui8 ÍTnip«rtinencia3
TM íhay quien laa safra.
Y bien la vemos
mal acondicionada
por su mal genio.
(1) Sigo la copia que existe en la Biblioteca Acialcázar. Las Palmas.
Cfr. Millaires Cario, Biobibliotirafla, -pkg. 518. Otras copias hedhaa
por Juan de Padilla y -Millares Torres hay en el Museo Canario de Lais
Palmas. Cfr. Millares Cario, ob. cit., -p&s». 556-57.
De «sita noble ca'beza
todois murmuran,
y la razón no es otra
que 0U loctura.
Porque »in tino
todos sus días fieros
son dísia de quicio.
Yo no dudo que en ella
Prudencia ise halla.
Fortaleza, Juaticm,
mas no Templamiza.
Porque es vihuela
que a las danztbs .mejoves
»e nos destemxda.
Para vivir en ella
cosa es bien olara,
que aunque lugar nos isobra
Tiempo nois falta.
Porque en tai pueiMo
la mejor coyuntura
llega a mal tiempo.
Ya con la carga se edha
mi (pobre espalda,
ya la Ciudad con chistes
le va a dar canga.
Veréis sin duda
pasar en iseguidillas
toda la purga.
En ibas cuatro estaciones
la iré chuleando,
ya que no tien* iNuno
ni «1 Jueves Santo.
Pues bien se mira
que aquí siempre es ^ año
de la gat/rñüa.
PRIMAVERA
Todas las primaveras
de aire está mala
y se aplica ventosa»
en amibas nalgas.
Y desta forma
aunque nunca se quema
siemipre aie sopla.
Ella da resoplido*
y anda diciendo
que en el aire se fundan
mis sentimientos.
Mas es conatarate
que def aire ,me quejo
pero no al aire.
Desgreña peluquines
y es chiste raro
ver a la Ciudad fresca
y ellois airados...
Y en estas danzas
el mirarlos sin rizos
son mis rizadas.
- _ g _ _
Suelen aquí laia idasRM
Iqpxé bella coaal
andar ecihanido ipiemu
al v«ráe airoaas.
Y en este lomee
lo que es del aire eobira
jazigain deaaáre.
ESTÍO
Ein Brimavera es prln>a
nuestra Lagrcma,
en el Eatfo ee tía
mas Madre, manca.
Que «u dureza
al ipunto que noa cría
¡ra moa deapedia.
Por la mañana «eda»
y lienzos basco
pero a la nodhe apaño
los pañoe burdos.
Bn tal faena
este mudar de trajea
es la comedia.
Tiene enfermedad de uñas
aquesta niña,
por acá no ae raaque
señora mía.
Que en su distrito
por quitarme esas pajas
ya no hay litigio.
— » —
OTOÑO
Noe Tegai» el Otoño,
cual fruta oneva,
alarán día de Pascua
con Noche buena.
IHa es de guairda,
pws dicen que el buen día
métanlo en ca)a.
C!on calina otros días
ya la descubro,
siendo Troya mn fuego
pero con humo.
Que eaitre la bruma
se va a perder de vista
Ciudad tan chusca.
Si el calor a los labios
tc(pa ea la plaza
les da \m beso estrellado
que loe reatralla.
Y en La Laguna
precisa untar el beso
para la cura.
Los que de nodhe giran
IMJir «ae .pueUo
cuando no ei«ÍBn airosos
andan seremos.
Porque aquí dicen
que el cielo se enamora
que ae derrite.
— 10
INVIERNO
Con cuartelas de Invierno
ya lUM endema,
por estar en cam^paña
mejor no fuera.
Que en lluvias tantas
el no descampar nunca
son las batallas.
Aquí en Invierno, todos
aomos corteses,
pues a la entrada somos
airrastra pieses.
Y es por mirarnos
estatuas de Nabuco
con pies de barro.
Una Laguna forman
aginas celestes
porque en ciudad tan llana
no son corrientes.
Y en este laigo
conozco mil sujetos
que están raneando.
En los días de Invierno
ná el Sol nos sale
porque a todos da el frío
con que alumibrairse.
Que aqui se nota
que hasta el sol tien^ frfo
pues se encapota.
— 11 —
CONCLUSIÓN
En fin, no se me enioje,
Laignna honrada,
qu« usted en estas cosas
no tiene falta».
Y todas estas
no son ningunas burlas
porque son veras.
II
Epitafio del Marqués de San Andrés (2)
Ha fin, en esta iglesia, en este hoyo,
sin l&pida, ein mázmol ni «¡pitaíio,
sin ofrenda, sin tumba y sin escudo (3)
don Oiistábál del Hoyo halló él descanso.
Sólo así descantara aiquel «eguudo
marqués de San Andrés y de Buen Paso
vizconde sin igual, que dejó todo
su nomíbre, feíma y títulos dejando.
Nació en La Palima pero sin manfas,
creció en La Polma poro no estiraido
y juntando lo afable a lo festivo
martirizó a La Palma' en tiernos años.
(2) Sigo él texto qxie ipublioó Bodríguez Moure (Ofr. MÜIaie» Cario,
oto. cit., i>ág. 519. En la biografía <iae D. Femando d» la Gmerra escribió
de »u suegro él Vizconde (Bibli. de Ossuna), hay escaisas y ligeraiS variantes
en los ípocos versos que copió D. Fernando, pues dejó int'" nimpida
la oofpia. El verso 32 aparece cambiado por éste: "con mérito de lauros y
blaisomes". íSnel venso 52 "segundo" es sustituido por "inquieto"; en el
78 "todo" se Bu«tituye por "mutlho". En él mismo volumen de la menciona-'
da Biblioteca está inserto íntegro el Epitafio acaso de letra de Viera y
según el texto de Rodríguez Moure que sigo.
(3) En la Pairroquia de los Remedios por ser de Patronato Real no
consienten en la Caipilla mayor tum^bas, escudo» de armas ni lápidas con
estas señales. (Nota en la copia de D. Fernando de la Guerra. Ms. de Ha
Bibli. de Ossuna).
— 14 —
Oaraohioo e lood, de sus viveza*,
{gracias, chistes y enredos fué el estadio.
La Orotava y él Puerto fué ea droo
y au valle de lág'riiinaB, SantÍBe^o (4).
Logrólo el Portugal y la Inglaterra,
España, Francia y los Países Bajos
y en todas cortes, mnos y naciones
al vuelo fué atendido este canario.
Sufrió priisione», sustos, comtratiempofl,
odios, deliaitaciones y aún emlbargoe,
moa las trainquiíidades d« éu esipiritu
las dice allá un convento, acá Paso Alto.
Perdió la poesía su aorimoinia,
eu (plmieinta, su sal y su halilar claro;
el cuento «os afeMes y thermoeura,
el juego BU ibullioio y «u reguño.
Perdió la medicina al que en eu vida
una vez por dar .{Quisto toé sangrado, (6)
y la ley un pleitista, cuyo puño
pobló de escTítofl pro^pios .muchos autos.
Perdieron los embustes su enemigo,
los hedhizois y brujas au contrario,
el comercio y las Indias su insensibile
y todas las imp^ntas su Gonzalo, (6)
(4) En e»te lugar murió la Marquesa de San Andrés, D* Juana Suárez
die Deza.
(5) Dice D. Fernando de la Guerra efi la cátaJda biografía del Vizconde:
"Corriendo una sortija en la Villa die la Orotava, rompió el oaíballo al
primer brinco cdneíha y /petrales y quedó el Marqués en tteaiTa, pero en pie.
Vino otra <rflla, corrió en su caballo y corrió el premio. Por este asunto
lo ihiao eangrer la daima D. J. A."
(6) Seudónimo con el que publicó una de sus obras.
— 16 —
Perdienon los Oanaiias con (perderlo
«u ihistoria de doa siglos. Ya, paisano,
no tsabrás el carácter ni loe faechoe
de cuaratos iraestraig lalais haibitaron.
Ya no eaihrás qué greneral u obispo
dijo ttd cosa o resolvió tal caso.
Ya no salbrás qué damas fueron lindas,
ni sabrás quién fué tonto y quién fué sabio.
Porque al fin ya murió quien tantas veces
vio mudeo: .personajes y teatitw
y con él alma filósofa y risueña
ajprendió en cada escena un desengaño.
¡Bn ochenta y cinco añoe, qué vería I
Pero como este tiempo es momentáneo,
él mtirió confesando que su vida
un puro sueño fué de poco raito.
Encomiéndalo a Dios, tú, pasajero,
que al sepulcro también vas caminnindo,
y sabes que vivir odio u ochenta
lo mismo viene a ser tairde o temprano.
Obiit die 26 Novem, anu. Etai. 1762.
I I I
Tres glosas en decimas (7)
Ya los gustos para mi
ma remedáo se acaibaron
y mds ipalalbrais cesairon
desde que mi bien perdí.
GLOSA
¡Qué amable, qué lisonjera
rae viaitó la fontanal
Nunca vi noche sin luna,
nunca sol sin primavera;
Ay, corazón, quién creyera
que ino halbía de ser así,
y que yo me desmentí
cuando dije en ecos tiernos:
esipero que sean eternos
ya los gustos para mí!
Mentí sin duda y mintió
la fortunilla risueña,
pues el placer me desdeña
después que un bien me olvidó.
¡Triste de mí! ¿Qué haré yo
si las glorias me burlaron
y los disgustos llegaron
como niWicos adustos
a decir que ya mis guatos
sin remedio se acabaron?
(7) Esbaxs tres glosas exisiten, junto a otras poesías de Viera en la
Biblioteca Provincial (hoy Universitaria) de esta ciudad, 8a-3-33. No las
registra en ella Millares Cario en au R^bliografia. Se trata de copia hecha
por Alejo de Ara en 1861. Otra coipia lieciha por Millares Torres existe en
el Museo Canario de Las Palmas. Cfr. Millares Cai>lo, ob. cit., pág. 566.
\
— 18 —
Suspiros que me queréis
y lágrimas que me amáis,
ya que IM> me ooneoláis
pido que me sofoquéis;
ostentad cuánto podéis
en un alma, a quien ligaron
las angustias y apretaron
de tal modo las cadenas,
que comenzaron las penas
y mis placeres cesaron.
Giimiendo paso los días
d'esde que el sol amanece,
y apenas su luz fallece
vuelven lae tristezas mías.
Celos y melancolías
son mi eterno frenesí,
ya no soy yo lo que fui
en un tiemipo más propicio,
ípu©9 creo que pierdo el juicio
desde que mi bien perdi.
Año de 1768
PREGUNTA
¿ Cuál mayor pena ha de ser
plegándose dos a amar:
hablar sin poderse ver
o ver sin poderse hablar?
RESPUESTA
Ver la persona agradable
que triunfa del corazón
y no logra la raizón
de decir: tú eres anfable.
Ver el rayo intoleraible
que en el alma va a caer,
y no poderlo entender
porque ningún labio truena;
BÍ é»ta no es la mayor pesia,
¿€udl mayor pena ha de ser?
—11»--
Ojos que con amor miran
ai mudos están, revientan,
pues no exaltan y •violentam
afectos que no respiran;
ellos por ¡hablar deliran
Rtientras sufren el callar;
ellos no pueden estar
sm BU ardor oomumcarse
puea es muy forzoso halblarise
llegándose dos a amar.
IHlalblar sin ver no es tan fuerte
pesar, pwes puede decir
amor todo eu sentir
y decir: quisiera verte.
Esta es menos triste suerte
pues es menos el ardor;
aquí se ve ¡gran placer
y poco desasosiego,
pues máis es aire que fuego
hablar sin poderse ver.
Pero beber por la vista
dulce sed, suaves abrojos,
y taparse con los ojos
la boca Idura conquista!
Corazón: tu fe. resista
con valor tanto pesar,
y para díBianular
el dolor, grita a tus calmas:
i Oh, silencio de dos almas!
¡Oh, ver sin poderse hablar!
Año 1768,
Fallece el pecho más fuerte
cuando enamorado está,
y ipoco a poco se va
acercándose a la muerte.
— 2 0 r -
QLOSA
Asomado d« cota y malla
hoy el amor roe conquista,
resista él pecho, resista...
Pero iperdí la batalla.
Ya no ha recurso; vasalla
es de sus «urmas mi suerte,
ya mi libertad advierte
que es quimera eu valor
y que en ataques de amor
fallece ejt pepho más fuerte.
Tengo amor. Ya no lo náegoi.
Maa ¿ qué es amor ? Yo no «é.
Poréoeme un no »é qué
compuesto de nieve y fuego;
una iseriedad que es juego,
un contento que será,
un diagusto que no habrá,
unos celos de repente,
y, en fin, es lo que uno siente
cuando enamoiado está.
Mas, con toda esta inquietud
nadie ise duela de mí;
ténganme lástima, si,
mi bien, por tu iingrratitud.
¡Qué poca vida y salud
tienen tus fineza» ya!
Tu amor es agua y le da
tal calor mi afecto ahora,
que por grados se evapora,
y poco a poco se va.
Y, pues, mis quejas te han dado
coime mis finezas, tedio;
moriré, que no hay remedio
para un amor desgraciado.
Tu horroi' y mi triste hado
me condenan a perderte.
¡Adiós! Pero vuelvo a verte
porque me aprietas \a mano,
ya que va mi pecho ufano
acercándose a la muerte.
1768.
IV
S o n e t o s
En elogio al nuevo método de predicar abrazado por la mayor parte
de los oradores de la octava de N.* S.' de los Remedios. (8)
IQh, pura! ¡Oih, celestial! lOh, verdad saaita!
que en tu cátetóa y trono perseg^uida
de tma oiratoiria loca y atrevida
sufriste tanto insulto, injuria tanta.
Vuelve de tu deetierro... Canta, canta
él triunfo y la victoria merecida.
Ya la cláusula nniere, yia en huida
el Meo asunto está. Ya no se aiguaoita
el vil realice y profanado texto.
Ya se dejan los vanos calaanistros,
y vestida de un tra.je voim modesto
sin temer de la crítica regri«tros,
puedes decir a vista de todo esto:
H«y conozco en «as dbras mis ministros.
Año de 1767.
(8) IPnblicaido por Roi(lrí«ru!ez Moure. Cfr. MiUkNs Cuto, oh. eiit, página
621.
_ 22 —
2
A las cuatro jomadas que hace todos ¡os años el Sr. D. Carlos III (9)
Corre el sol cuatro signos en la esfera,
y Carlos cuatro sitios en Bsipaña;
cimTuio el Tajo y Jarama su luz baña
en Aranjuez lo ve la Primavera.
Tlemóntanse hacia el norte en su carrera
y liaco en San Ildefcmso «u campaña,
donde el Estío sin ardor ni saña
ofrece la estacidn más lisonjera.
Retrocede deapués de este coluro
y corre al Kscorial con nuevo giro
para dar en Otoño alegre y puro;
mas cuando al Prado emprende su retiro
como al trópico austral el más seguro
un invierno templado es lo que miro.
3
A la primera imprexión que hace la vista del Escorial (10)
Kst« es El Escorial, fábrica estraña,
maravilla del vieje y nuevo mundo,
fundación die Felipe... él «in «egiundo,
donde se seipultó con toda Esipaña.
Sí. pasajero, la mortal guadaña
para 'hacer ipira en eil panteón profundo
con su vida cortó el árbol fecundo
de la ciencia, del arte y de la haaafia.
¿Qué quedó de Nuimancáia y de Sagunto?
Sólo quedó la fama y la memoria.
¿Qué Iba quedado, eapañol, en este ipunto
del siglo dieciseis de nuestra Ihiatoria?
Ei Escoriíail quedó de tal difunto
imnortal monumento, «tema gloria.
(9) ES oíriígiinal Mi», que no registra MiÜíaires Garlo «xiote en la Bfiblio-teea
mainicipai de Santa Cruz de Temerife, 10-3-31. 0«msm hechctia par
Alejo de Ara en 1861 y Millares Torres existen en él Muaeo Canfurio.
Ofr. Mülar^ Oatrlo, oib. cit., págs. S64 y 557.
(10) El oú^imí Ma., tami>oco registrado por MlIaivB Oailo, eadste en
ti múnno tomo citado de la Bibl. municipal de Santa Cruz dé Teberlfei.
]SxÍ9teD «nin^imne copias hechas por las personáis citadas eit la nota ainte-itor.
OCr. idem.
4
En París, a 13 de marzo de 1778 (11)
El francés en modales es pululo,
pisa con S'Uavidad, ihabla muy quedo,
llaona a la ipaerta, con un solo dedo
y Miprime la tos por no haicer ruido.
Q0S tan cortés, mirado y comedido,
que alhog'a el estumudo como el p...
Boisteza, ríe, eructa, mías con miedo
recelando ofender cualquier sentido.
Pero cuaaido se auena, a las alturas
levanta yn son tan rudo y destemiplado
que pairece va a echar las asaduras.
Y poír eso sin duda habrá acordado
que un sermón se divida en sonadurais
y que todo francés sea muy sonado.
Herencia que el poeta deja a D. Isidoro de Basarte, Secretario del
Excmo. Sr. Conde de Aguilar, Embajador de España en la Corte
de Viena
Una manta de lana, una oalota, (12)
un sombrero candil que fué die paja,
un bote de pomada y <uina eája
que tuvo polvos en la bengamota.
Una dituipa sin mangas, algo rota,
una cerilla rcftarcida y maja,
un frasquito con opio, rica alhaja,
cuatro billetes y una gran pdota.
Do8 trosoB de un raíbat (IS), palos de dáentos,
una toma de sal de Inglaterra,
tres petrificaciones excelentes,
dos zapatofl'ide cuero de beoetrra, •
dos akacuelloa viejoA, dndeoentos,
una ^bayeta, un libro y mucha tierra.
18 de abril de 1781, Viena. .
Íl l ) FaiQ «pte floneto y él isiiguiente, ci£r. nota anterto.
12) Calota, isoÉdeo francés de cuero. (Nota de Vier»).
(18) Rabat, cuello eclesiástico francés. (Nota de Viera).
24
A lo» añoa de la Excma. 8ra. Mar quena de Santa Cruz,
D . ' Mariana Waldstein (14)
¡Oh, d«l Damubio ninfa bella y rara,
ca(pia, envidia y Ihonor de sus ipenaUes;
mayo te adora y tos dieciociho abriles
'hoy corona con vosaa de tu oainail
Vive cual prima'vera y em él ara
de Himeneo y Amor victimas mUes
«frece de tos flores juveniles,
que frutos lindan de itna prole dará.
Vive, pues vas a ser cual Primavera
del Manzanares plácido ornamento
d«l Viso y Santa Ouz deidad primera.
De cuantos te trataron él portento,
de uma gran casa la estperanza entera
y de tu esposo el último contento.
Paria, 30 de mayo de 1781.
7
A la mi$ma señora, dándole los dian de Santa Ana (16)
Dos meases ha que mayo con sus flioires,
¡para darte loa años reverente,
ooronaiba las sacias de tu frente
de fragancias, matices y verdores.
Hoy lleiga julio i^apiírando amores
y, para darte los díae mád ardienite,
a tus pi«s sacrifica en fiel presente
su abundancia, saa frutas y sabores.
Si de aquél fuiste Flora peregrina,
de éste serás Pomona soberana;
imita de ambas diosas la doctrina:
Y ^endo más deidad siendo Mariana,
eterniza tu edad como divina,
multipldca tu nombre como humana.
Madrid, 26 d^ julio de 1781.
(14) El original M*. «xiate en la referida Bibüoteoa ooo la ntafiB
•ignaítan y oosdas citadas. Ofr. además la mendonada obra de KQUlKrea
Gario, pAcr. fi84.
(15) CCr. nota enterior.
— as —
8
Al ftUdiimo nacimiento de los dot tereniñmot infantes gtmüot (16)
Doa T«oea jiisto y comipasivo él Cielo,
noa da a tm infante que consuela a Eapofia;
y otras dos vecea la moirtail ig^adiaña
potr orden suya nos lo quita al vuelo:
Dos veces a sus padres y a su abuelo
el ¡gozo Immda y dos el llanto beña,
dos veces el palacio y la cabana
paisan de la alegría al desconsuelo.
Bn esta alternativa, malos jueces,
culpábamos al Cielo y la Fortuina,
mas ved aqui qu«, atento a nuestras prece»,
con dos Infantes colma la Real cuna
y los que otoiiga y quita de dos vece»
liberal nos loe vuelve sólo de una.
Madrid, 6 de septiembre de 1783.
»
A la muerte de D. Diego Nicolás Eduardo (17)
Ajcompaiña, lOh, lOabíMo!, mi lamento
pues en tu tesorero, que yo lloro,
hemos perdido un s<ingrular tesoro
de virtud, de modestia y de talento. '
Tu proftuido dolor y sentimiento.
Iglesia Catedral, tamibién imploro,
cuando del que te dio fama y decoro
no eres sepulcro, siendo el monumiento.
Templo de Salomón fué apellidado
el que erigió en Sion sublime el Arte;
y »i de ciencia infusa tuvo grado
quien tuvo en tus iprimores tanta parte,
para dejar su nombre eternizado
templo de EDUARDO deberás llamarte.
[1798].
(16) EH original Me., no citado por Millares Cario, existe asimismo en
el referido tomo de la Bibl. municipal. Hay una copia de Juan de Padilla
en Á Museo Canario. Cfr. Millares Cario, ob. cit., pág. 665.
(17) Ctfr. nota anterior.
— 26 —
10
A la Quinta de San José en el lugar de la Vega d« Canana, propia
del Sr D. Pedro Bravo y Huerta (18)
V«d wjaí ua {yairatao sdn «erjiáente,
donde no hay fruta el gueito prohibida,
donde todo árbol es árbol de vida,
>au Adán aigricultoir, «u Eva inocente.
Sus queruibiines, em «qpada furd&eínite,
llaman a cuantos el placer convida
a u!na tierra ique iríegia divididla
en cuatro arroyos la perenne fuente.
üran en otra «dad estos recintos,
po(r falta de benéficos audores,
de espinas y de abrojos laberintos.
Pero la han hecho ya sus poseedores
Huerta loon Rcwas (19), Huerta con Jacintas, (20)
vara de San José llena de flores. Año de 1799.
11
A la muerte del General Gutiérrez (21)
Sombra inmortal: tu nombre será eteniiO
en los Campos Eíliseos fortunados
de estas islas beatas que, emcanitados,
bendecirán tu corazón ¡paterno.
Fuiste su Radamonto en tu ¿olbiemo;
el Héctor ein igual de tus soldados
que defendió los muros asaltados
y envió muchos britanos al Averno.
Antonio sin Cleopatra y con más gloria
Gutiérrez de la tierra grato Orfeo;
ya descansas en paz! ¡Ah! Tu memoria
no probará las agfuas del Leteo
pues «iempre el Teide clamará en su historia:
yo 9oy de sus cenizias Mausoleo. [1799].
(18) EJ, original Ms, no citado por Millares CSarlo, exiaite «n el refe-lidio
tomo de la Bibl. municipal. Rodríguez Moure lo insertó al frente de
Las bodas de las pUmtas, de Viera, que figura en «u Juicio icrltico <fcltl
historiador de Canarias D. José de Viera y Clavija. Santa Cruz de Tenerife,
1918, pág». 111-112.
(19) La Sra. D» Rosa Falcón, isu esiposa. (Nota die Viera).
(20) Nombire dei hijo más pequeño. (Nota de Viera).
(21> lEU original Ms., no citado ipor Millares Cario, exiafee en el men-
— a?
12
A la funettitima noticia del fallecimiento del Excmo. Sr. Don Joaé
de Silva Bazdn, Marqués de Santa Cruz (22)
¿ Con qué peondió mi grande ya la CJoirte?
¿Laia letras y las artas <ni meceaas?
¿La Nacián, al que hubiera honrado a Ataña»?
¿La Religión, al que siguió mi norte?
¿De las virtudes la inmortal coborte
al que las mmM hacer dulces y amena»?
¿ Hijos, vasallos, fiiervod y alma» buena»
a su modelo en la bondad y el poste?
Y yo... ¿Qué no he i>erdido? ¡Ah! Un señor grato
que treinta añoa continuos tuvo a gloiria
de amistad danne el envidia)ble tratoi.
No, no ha de eer nú angustia transitoria
pues deja bien grabado su retrato
sobre mi corasán y mi memoria.
Año de 1802.
donado tomo de la Bibl. municipal. Hay oopia en la Bübl. prov. de eeita
ciudad, 8a-8-88. Cfr. Millares Cario, ob. cit., páig». 665-64.
(22) Sigo la copia de Jiuan de Padilla en el Museo Ganado. Ofr. Milla-rea
Cario, ob. cit., páigs. 666-648.
— 28 —
13
Al redMmiento hecho en Santa Cruz a la expedición de la vacuna (23)
Carlo8 cuarto, gran Rey, ipues que es humano
íoonna tuna expedidán, íamás oida,
que aseüruire a sos aúbditois la vida
y extitipe él ciru'él- imiperio de un tirano.
Quiere que corra él mumdo ameiicano
y Ibaigia escala en Canarias a la ida;
de niños ea la ifcroipa que, aunque herida,
la pólvora Jtatnortal U«va en \m grano...
A Santa Cruz llegó eJ (bajel triunfante
y Gasa-Caignigail, que la fortuna
del ¡hombre y de Has Mas hizo amante,
con la isolerni^dad máis oportuna
aaca en sus brazos al prúner infante
y enseña rendir citltos « Vacuna (24).
Canaria, 20 de diciembre de 1803.
(23) EH Ma. oriíginaS, no dtado por Millares Cairlo, existe en él mismo
tomo de la Bibl. municitpal. Lo insertó D. Diego M. Cuiígou f CoMta
en Hu obra El 'Puerto de la Cruz y los Iriarte. Santa Cruz deTenteril-fe,
1945, pégis. 69 y 267-8.
(24) Alusión feliz al nombre de Vacuna, antigiua divinidad de loa xo-manoB,
muy celebrada en los días que tenían ous vacaciones. De estas fiestas
hace mención "Ovidio en el Lilb. 65 de sus Fastos:
Nunc queque cum fiunt antiquae sacra Vacunae,
Ante Vacunales »tantque, aedentque focos.
Ahora también, cuando los «aoros cultos
de la antigua Vacuna se celebran,
delante de los foco» vacunales
en pSe o sentado, el ipueblo se congrega.
(Nota de.Viera).
Í N D I CE
I Paga.
I Ghultvda buiüesoa a la peirdiuraibile i<nitein(pei4e de la cíiidaid de
La haigmxBi.—iSeguidUlae 6
JX Epitafio del Mairqués de 3an Andrés.—fJndecaailiabos 18
IP Trea glosas en déámaB • 17
III Tres (glosas en dédmas:
Ya ios gustos para mí 17
Cuál ma\for pena ha de ser IS
FaUfice el pdpho más fuerte 20
IV Sonetos:
1 En elogio deü nuevo modo de piredicar 21
2 A lae cuatro jomedas del Rey Carlos III 22
8 A la primera imipireaíón qa» hace la vista ddl Bscoiial 22
4 Eh) París, a 18 de marzo de 1778 28
5 Herencia que el poeta deja a D. Mdoro Boearte 23
6 A los años de la Excma. Sra. Mairquesa de Samta CSrui 24
7 A la misma «eñoire, dándole los días de Saota Ana ... 24
8 Al felicísiTno nadsniento de los infantes gemelos 26
9 A la muerte de D. Diego Niooláa Bdv»irdo 25
10 A la Quinta de San José «n él liigaír de la Vega del
Ganairfs Í 26
11 A la muerte del General Gutiérrez 26
12 A la muerte del Marqués de Santa Cruz 27
18 Al recifaimiento hecho en Santa Oruz a la expediddn
de la vaoona 29