LOS MACHADO
ytmi^
(Continuación)
Ti.J^l^J^ C}TJJ^:RTA.
l^JiL-OJESULlDa IDE XJA. C ^ T J E I 2 ; R ; ^ I
—«w/WVA/VW—
A presente rama es la única que en la actualidad no sei
halla inédita. El gran Fernández de Beíhencourt, enj
su «Nobiliario» tantas veces citado, al historiar la casai
de Verdugo, lo hace con no menos extensión de los
Machado de la Guerra, por haber recaído la representación y
mayorazgos de los mismos en la línea mayor de aquella Casa,
que por ello denominóse: Verdugo y Machado.
Aunque pudiera parecer suficiente con que nosotros, al llegar
a este punto, nos remitiéramos al insigne maestro, cuanto que
irrisorio intento fuera el querer referir hechos ya magistralmente
expuestos por plumas de notorio relieve, no lo hacemos empero,
porque, aun en nuestra modestia, hemos adquirido importantes
datos que amplían la reseña de las primeras generaciones, al paso
que corrigen errores, que sin duda tienen manifiesta importancia
dentro del campo histórico-geneaiógico. Y si nos referimos a las
últimas generaciones, que tomamos casi íntegramente, muévenos
a ello el deseo de dar completo el trabajo a los lectores de
REVISTA DE HISTORIA.
He aauí la filiación continuada de esta importantísima rama:
Loa MACHADO 203
XI
DOÑA ISABEL MACHADO, hija quinta del conquistador
Sebastián Machado y de doña Isabel González de Figueroa. citados
a la página 115, celebró matrimonio con PEDRO MUÑOZ,
asimismo hijo legítimo de otro conquistador de Tenerife llamado
Esteban Hernández, y de su esposa doña Inés Martín.
La carta de dote de doña Isabel pasó en 1532, ante Bartolomé
joven, escribano de La Laguna, y su testamento ante Juan Núñez
Jayzme, en 1561. Sus hijos fueron:
1.° El licenciado Esteban Muñoz Machado, presbítero.
2.° Fray Juan Machado, y
3.° Fray Pedro Muñoz Machado, religiosos de la orden de
San Agustín.
4.° Doña María de Jesús Machado, beata profesa de la orden
de San Francisco.
5." Doña habel Muñoz, que sigue la línea.
6.° Doña Águeda Muñoz Machado, mujer legítima de Pedro
Andrés. Su hijo Andrés Muñoz dejó sucesión de su esposa doña
María Sánchez de Arocha Tabares.
1.^ El licenciado Tomás Muñoz Machado, que abrazó la carrera
eclesiástica.
XII
DOÑA ISABEL MUÑOZ MACHADO, IP del nombre, cuya
carta de dote pasó ante Bernardo Justiniano en 1568, se unió en
matrimonio a JUAN LORENZO MOGHINEZ, vecino de La Laguna,
hijo de Diego Afonso y de doña María Lorenzo, su legítima
esposa, el cual testó dos veces: la primera a 8 de febrero de
1580 ante Juan Núñez Jaizme, y la segunda en 1602^ ante el escribano
Francisco de Zambrana.
Doña Isabel II Machado otorgó su testamento ante Gaspar de
Palenzuela, en 23 de julio de 1595, y de éste y otros instrumentos,
consta fueron sus hijos:
1.° Juan Lorenzo Muñoz Machado.
2.° Doña Ana, que continúa la sucesión.
204 REVISTA DB HISTOBIA
3.° Doña Prancisca Muñoz Machado, casada en 1611 en La
Laguna, parroquia de los Remedios, con Gonzalo Díaz-Mollet,
hijo de Gonzalo Dfaz y Ana Rodríguez, y padres aquéllos de:
1) Gonzalo Díaz-Molleí y Machado.
2) Juan Bautista Dfaz Machado, religioso de gran saber y
virtudes, Provincial en Canarias de la religión de San Francisco.
3) Doña Tomasina Di'az-Molleí.
4) Doña Ana Rodríguez Machado, cuyo dote pasó ante el
escribano Francisco de Mirabal, en 1561, y casó con Blas Hernández
Camejo, teniendo lugar sus velaciones en la pairoquia de los
Remedios de esta Ciudad en 1651.
XIII
DOÑA ANA LORENZO MACHADO, casó en la parroquia
matriz de Nuestra Señora de la Concepción de esta Ciudad, el 22
de septiembre de 1599. con JUAN MARRERO DE LA MOTA,
también de origen lusitano, hijo de Rodrigo Hernández de la Mota
y Guerra y de su mujer doña María Marrero, cuya carta de dote
pasó el 15 de septiembre de 1545 ante Gaspar Justiniano, y que
testó ante Mateo Alvarez de Sepúlveda, en 14 de noviembre de
1589; y biznieto de los conocidos conquistadores Juan de Badajoz
y Gil Marrero. el primero citado por el historiador Antonio de
Viana entre los caballeros principales que acompañaron al Adelantado
don Alonso Fernández de Lugo en su segunda expedición.'^'
De Juan y doña Ana hubo la siguiente descendencia:
1.° Juan Machado de la Mota, que testó ante el escribano
Juan de Ascanio, a 7 de marzo de 1668, casó en la parroquia de
Nuestra Señora de los Remedios, (hoy Sagrario Catedral), a 26 de
febrero de 1639, con doña Beatriz Texera. a quien se hizo carta do-tal
en enero de 1628, ante Francisco Guillen, e hija de Juan Texera
y de doña Francisca González, su mujer legítima.
Doña María Texera Machado, hija de los referidos, contrajo
matrimonio, en los Remedios en 1652. con Juan González-Pargo
de Castro, hijo de Bernabé González-Pargo y de doña Beatriz
(1) Armas de la MOTA: De sinople, cinco flores de lis d» oro. Timbre: Dos
penachos verdes guarnecidos de oro y, entre ellos, una flor de lis de ero.
ÍJOS MACHACO 205
González de Castro ^^K La representación de este matrimonio
pasó a los Rodríguez, que en su consecuencia se denominaron
Rodrfguez-Pargo, hoy la familia de González de Mesa. '*'
2.^ Doña Nicolasa María Marrero Machado, que casó en la
parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción el 23 de
agosto de 1632, con Cristóbal García Garapiau. hijo de Diego García
y de doña Mariana Quintero, su esposa. Son antepasados del
actual Marqués de la Puente de las Palmas. (Véase La Casa de
Castro-Chiríno. página 28 de esta REVISTA.)
•3.^ Doña Isabel Machado, mujer que fué de Juan Bello y padres
de doña Antonia, que vivió casada y sin sucesión de su primo
Diego Merino Machado.
4.° Doña María Machado de la Mota, casada con Pedro Al-varez
Crespo y Ponte, padre de Nicolás Alvarez Machado y abuelos
del capitán de Milicias provinciales, don Ambrosio Alvarez
Machado y Torres. Esta línea terminó con doña María de la Encarnación
Machado, (única hija de don Ambrosio y de doña María
de la Encarnación Alfonso de Torres, su mujer), casada en esta
población en 25 de noviembre de 1730 con el capitán don Juan
Bautista de Soria-Pimentel Hemerando y Bethencourt, Señor de
esta Casa y sus mayorazgos, que hoy están representados por la
de Méndez-Pernández de Lugo, en la Villa de la Ürotava. (Véase
P. de Bethencourt, obra citada, tomo III, página 98.)
5.° Doña Juliana Machado, que sigue a continuación.
(1) Antepasados de la casa de Aguílar, por alianza presuntos fiaronas de Cbas-serieau.
(*) Segiin doCamentos de hidalguía y genealogía sobre la familia de TEJERA, que
se custodiaba en el archivo del convento de San Agustín de esta Ciudad, resalta que
•1 fundador de esta familia fué Alvaro Tejeira, opulento caballero gallego que vivía
otrca de Alladir (?), a cuya población concedió el Rey D. Alfonso VIII el Emperador
determinados privilegios a instancias de aquél. Dionisio Tejeira, descendiente agnado
de Alvaro, fué embajador del Rey D. Duarte de Portugal cerca de Enrique IV d»
Castilla para concertar el segundo matrimonio de este Monarca con la Princesa D.* Juana
de Portugal. Gaspar Rodríguez lejera, perteneciente a esta misma familia, fuó
confirmado en los privilegios de hidalguía como «hidalgo de cota de armas», en virtud
de una Real cédula que a su favor expidió en Evora el 7 de septíem'bre de 1535 el rey
lusitano D. Juan III. Es antepasado de los León-Huerta.
Chnzalo Tejera, hijo da Arias fc/eíro y de Violante Hernárdez, natural de San
Qonzalo de Amarante (Portugal), y sobrino del embajador Dionisio Tejeira, se avecindó
en esta Isla, contrayendo matrimonio con Ana Martín, en quien tuvo, en 1555, a
f^ranoisco Tejera, esposo que fué de Francisca González, hija legítima de Antonio
González Oastejón, natural de Soria, y de Margarita Rodríguez. Aquéllos fueron a su
vez padres de D.* Beatriz Tejera, esposa de Juan Marrero Machado, de quienes hacemos
mención en la parte principal de este trabajo.
Juan lejera, labrador, prese en esta Ciudad por deadas civiles, invocó su calidad
206 BETISTÁ DB HISTOHU
XIV
DOÑA JULIANA MACHADO, se unió en matrimonio, el 23
de enero de 1624, parroquia matriz de esta Ciudad, con DIEGO
GONZÁLEZ MOLLET. hijo de Gonzalo Dfaz-MoIIeí. del mismo
linaje antes citado, que reconoce por tronco legítimo en
Tenerife a Diego González Mollet, el I, distinguido poblador de 4a
Isla ^^\ y de doña Ana Rodríguez, su mujer.
Cinco hijos tuvo de este enlace:
1.** El licenciado don Gonzalo Machado. I del nombre, que
fué presbítero y fundador de un vínculo y patronato, ante Juan
Alonso Arguello, en 5 de noviembre de 1672.
2.*^ Don Pedro Andrés Machado, también presbítero, doctor y
rector de la Universidad de Salamanca, canónigo y dignidad de
Tesorero de la Santa Iglesia Catedral de Cuenca, ministro calificado
del Santo Ofício de la Inquisición en Canarias y consultor
del Tribunal en Cuenca, que hizo agregación al mayorazgo de su
hermano don Gonzalo, por el testamento que otorgó ante Diego
Ramírez, escribano de La Laguna, a 18 de febrero de 1686.
5.° El Padre Maestro Diego Machado, religioso agustino.
de hijodalgo para alcanzar an libertad en 1627, siendo amparado como tal por el
Ldo. Francisco de Molina, Teniente general de la Isla, y m&s tarde (1629) por el Capitán
general y preiidente de la B. Audiencia de Canarias, Juan de Rivera Zambrana.
Doña Franciíca Tejera Rodríguez y Felipe, tataranieta de D.* Beatriz Tejera,
contrajo matrimunio con el capitán D. Isidro González de Meta, legitimo biznieto ma
temo del Alférez Diego Oonzález de Mesa, (que fué el primero que unió estos apellidos),
esposo que fué de D.*^ Francisca Ana Ruiz del Hoyo.
Del Licenciado D. Amaro Ghnzdlez de Mesa, hijo de D. Isidro, y de su legitima
esposa y prima D.^ Ana Rodríguez Felipe de Scheinart, descienden distinguidas familias
de esta Isla, como loa Salazar de Frías, Hoyo-Solórzano, Castro Chiriuo y algunas
ramas de Renshaw, Meló, Gambreleng, etc., así como los que actualmente llevan
este apellido enlazado.
El Capitán D. Amaro Rodríguez Tejera y Felipe, acuarteló a sus armas las de
TEJERA, que son: De oro, banda de gules y dos robles de sinople, uno en la parte
superior de la banda y otro en la inferior.
Esta familia tenia enterramiento distinguido en el convento de Santo Domingo, de
eata población, según aun todavía se advierte en la entrada del templo, hoy convertido
en parroquia del Sagrario, antes de Ntra. Sra. de los Remedios, en la que quedan
maestras de la munificencia y piedad domicana de esta notable familia,
(1) Gonzalo fué hermano de otro Diego González Mollet, que con su mujer dofta
María de Sosa, fué abuelo del Lectoral Fray Manuel de Cairos, dominico y ministro
del Santo Oficio de la Inquisición.
^^ Loa MACHADO I HEMEItQTEGJl P. mMfflPAt 207
"" """ {^ santa CruAje Tetierifi
4." Doña Ana Machado, en cuya descendencia entró la posesión
de los vínculos y mayorazgos antedichos.
5.° Doña Margarita Machado, casada con Mateo Hernández-
Crespo^*'y padres de doña Francisca Hernández Machado,que contrajo
dos matrimonios: el primero en 1691, parroquia de los Remedios,
con don Juan de Scheynart. natural de Nieuport (Plandes),
hijo de Juan de Scheynart y juana Murquerq, y el segundo en 1702,
parroquia de la Concepción, con el Sargento Mayor don Domingo
Paroy y Bethencourt, hijo del capitán Juan Esteban Paroy y de
doña María de la Concepción Bethencourt Castrejón. De estos
dos enlaces hubo sucesión.
Del primero:
í) Don Juan Luis de Scheynart, presbítero.
2) Doña Angela de Scheynart y Machado, que casó en 1719,
parroquia matriz de esta Ciudad, con su primo tercero el capitán
don José Rodríguez-Pargo Felipe Tejera, hijo de Juan Rodríguez
Felipe y de doña Beatriz Texera y Machado, que lo era de los ya
nombrados Juan González Pargo y doña María Texera y Machado.
Todos antepasados de la casa González de Mesa.
Del segundo nacieron:
3) El Sargento Mayor don Isidoro Paroy y Machado, que
casó en los Remedios, el 7 de mayo de 1759, con doña Rita de
Soria-Pimentel y Hemerando, hija del capitán don Francisco Be-thencourt
Soria y Pimentel y de doña Bernarda Guillen Bethencourt
y. Cabrera, hermana aquélla de don Juan Bautista, arriba citado.
Sin descendencia.
4) Doña Francisca Paroy y Machado, contrajo matrimonio
en 1753, en la Concepción, con don José Antonio de Anchieta y
Alarcón, Regidor perpetuo de Tenerife, distinguido historiador canario,
jefe de la rama de Anchieta-Cabrera San Martín, poseedor
de sus mayorazgos, etc. La representación de estas ilustres
familias recayó en la casa de Ossuna.
XV
DOÑA ANA MACHADO, 11^ del nombre, celebró matrimonio
con el capitán de Infantería española DON BALTAZAR DÍAZ
DE LA GUARDIA, hijo del alférez don Baltazar Díaz de la Ouar-
(1) Armas de CRESPO: De plata, doB leones de gulef afrontados riñiendo^
208 ñjIVlSTA HM HlStOAJA
día y de doña jacobina Rodríguez Rami'rez Montañés, legfíimo descendiente
del noble Juan de la Guardia, conquistador y poblador
de Tenerife y heredado con grandes repartimientos, y por línea materna,
del caballero asturiano Juan Ramírez, que pobló a Tenerife,
y del noble Martín Rodríguez, fundador del lugar de San Juan de
la Rambla y su iglesia parroquial de San Juan Bautista, cuyo Patronato,
con grandes honras y preeminencias, llevan sus descendientes
en esta isla.
Fueron hijos de aquel matrimonio:
í.° Don Gonzalo Machado, que sigue.
2.^ Doña María y
3.^ Doña juliana Machado, monjas en La Laguna.
4° Don Baltazar Machado de la Guardia.
XVI
DON GONZALO MACHADO DE LA GUARDIA, II del
nombre, capitán de caballos corazas. Regidor perpetuo de Tenerife,
sucesor de la casa y vínculos de sus tíos don Gonzalo y don
Pedro Andrés Machado, sirvió con grande celo el cargo de Comisario
diputado del Cabildo de la isla para el ofrecimiento y recaudación
del donativo que hizo Tenerife al rey don Felipe V en I70d,
para el que fué nombrado >or/a calidad y satisfacción de su persona,
dice el cronista don Juan Núñez de la Peña en relación certificada
de 2 de mayo de 1705, poniendo para su aumento {áA
donativo) su mayor cuidado y desvelo, como siempre lo ha puesto
en todo lo que en el real servicio le lia sido encargado. La
referida relación, qne Núñez de la Peña expide con dicha fecha,
como tal cronista general de los Reinos de Castilla y León, termina
con estas palabras: ^Todos los sobredichos ascendientes de
dicho capitán don Gonzalo Machado de la Guardia y los que de
ellos proceden han estado y están en la posesión de su limpieza
y nobleza, conservándolas con estimación, ocupando los puestos
honoríficos, así políticos como militares que exercen los
demás hombres nobles en esta República en servicio de S. M.
y condecoradas estas familias con Títulos de la Corona de Cas-'
tilla y Hábitos de las tres órdenes Militares y personas constituidas
en dignidades eclesiásticas, con quienes el sobredicho tiene
enlazado parentesco por legítimas descendencias. Todo lo re-
Los HACHADO 203
ferido consta de informaciones, títulos, libros capitulares, testamentos,
escripturas de capitulaciones, baptismos y velaciones y
diversos instrumentos que he visto y leído auténticos.-»
Dos veces casó don Gonzalo Machado el II: 1^ primera en ei
Realejo con DOÑA LUTOARDA FERNANDEZ DE CHAVEZ,
hija de Simón Fernández de Santiago y de doña Catalina Márquez
de Chaves Barroso; la segunda en La Laguna, parroquia de Nuestra
Señora de los Remedios, a 20 de julio de 1722, con DOÑA
MARÍA DEL PILAR DE LA GUERRA Y AVALA, hija del capitán
don Lope Fernández de la Guerra y Ayala C'bo de Sopranis
y de doña María Antonia Rossell de Lugo y Home, décimos Señores
de la ilusfre Casa y Valle de Guerra, quienes le hicieron carta
doíal en 1.° de julio de 1724, ante José Isidro Uque.
Don Gonzalo Machado de la Guardia hizo agregación al mayorazgo
de su Casa el Id de enero de 1717 y su testamento en 25 de
junio de 1729. ambos instrumentos por ante el mismo escribano
Uque; yace en la iglesia del convento de Santa Clara de esta
Ciudad.
Fueron sus hijos:
Del primer matrimonio, con doña Lutgarda de Chaves:
1.° El M. R. Padre Fray Isidoro Machado de Chaves, custodio
de la Orden seráfica en Canarias.
2.°, 5.^ y 4.^ Tres señoras monjas profesas en Santa Clara.
De su segunda mujer, doña María del Pilar de la Guerra:
5.° Don Pedro Alcántara Machado de la Guerra, que continúa
la sucesión de su Casa.
6.** Doña María de las Nieves Josefa Machado de la Guerra,
bautizada en 5 de agosto de 1727, casó el 27 de abril de 1746 con
el capitán de artilleros provinciales D. Pedro José de Orea Omaña,
natural de jaén, que probó su nobleza en Tenerife en 1740, y ante
el Teniente de Corregidor de la isla don Juan de Marrón y Gaspar
Vánez, escribano público, hijo del teniente coronel y alguacil mayor
del Santo Oficio, don Alejandro García de Orea Omaña y de
doña Ana María de Quijano y Csbanzón de los Ríos, su mujer.^'^
(1) Es curiosa la partida de casamiento de don Pedro José, inserta al folio 230
vuelto del Libro 10.° de casamientos de la parroquia de los Remedios. Según la misma,
sus padres fueron respectivamente naturales de Villamayor, (Arzobispado de Toledo),
y de la Villa de Aguilar de Campóo; nieto paterno de don Antonio García de
Orea, natural de Villanueva del Cárdete en dinho Obispado, y de doña María de Oma-
&a y Goyze, que lo fué de San Lúcar de Barrameda, aunque originaria de las monta-fias
de Burgos y Vizcaya; j ' nieto materno de don Pedro José de Quijano y Gala, también
de Aguilar de Campóo, y de dofia Josefa Rodríguez Cabanzón de los Ríos, natural
de Campóo y todos oriundos de las dichas monta&asi
210 ÉEVISTA DS tílSTOBU
El teniente coronel don Gonzalo de Orea y Machado de la
Guerra, hijo de los referidos, fué Caballero de la Orden de Santiago
y casó con doña Francisca de Luna y Mediéis. Son antepasados
de los Renshaw de Orea y Diston de Orea, é^tos últimos
hoy representados por la familia de Edwards, en esta Ciudad.
XVII
DON PEDRO ALCÁNTARA MACHADO DE LA GUERRA,
teniente coronel del Regimiento de Caballería de Tenerife,
por real despacho de 9 de diciembre de 1766, sucesor en la Casa
de su padre, Dautizado en 4 de junio de 1723, contrajo dos matrimonios
en Tenerife: el primero en la iglesia parroquial de la Concepción
de Santa Cruz, el 6 de agosto de 1754, con DOÑA NI-COLASA
INÉS FLOR JOSEFA DE MIRANDA, mayoraaga de
su Casa, hija primogénita del Sargento Mayor don Luis Francisco
de Miranda Spfnola y Mesa,—hermano del coronel don José Antonio—,
y de doña Micaela Rosa de Anchieta-Suazo-Benííez de
Lugo y Romero; el segundo, con DOÑA MARTA TERESA ÚRSULA
AGUSTINA DE TOLOSA. que estaba viuda del Sargento
Mayor de Caballería don Francisco Montañés, mayorazgo de
su Casa, y era hija del doctor don Diego José de Tolosa. del Consejo
de S. M y su Oidor decano de la Real Audiencia de Canarias,
y de doña María Antonia Bautista Benítez de Lugo-Grimaldi Home
y Valcárcel, su mujer, de la primera aristocracia del país. (F. F.
de Bethencourt, tomo III, Casa de Tolosa, página 259.)
Don Pedro Alcántara otorgó sus últimas disposiciones en 26
de julio de 1788, ante el escribano público don José Antonio López,
recibiéndose el despacho y nombramiento de Coronel de la Caballería
de la isla, cuando había fallecido ya. De su segundo matrimonio
no alcanzó sucesión alguna, y del primero dejó dos hijos,
que fueron:
í° Don Gonzalo Acisclo, que sigue.
2.° Doña Isabel Rosa Machado de la Guerra y de Miranda,
bautizada en Nuestra Señora de los Remedios en 7 de junio de 1755,
que casó también dos veces: la primera, con don Domingo Yansen
Baulén, de quien no tuvo sucesión; la segunda, con el capitán don
Domingo Pacheco Soiís Carabeo de Grimaldi Benítez de Lugo
f onte del Hoyo Aguilar y Nava, poseedor de los mayorazgos,
Los MACHADO ¿11
vínculos y patronatos de la ilustre casa de Pacheco-Solfs, rama
menor de los Duques de Escalona. Su única hija, doña María de
las Nieves Josefa Dominga Anlonia Pachecc-Solís. Señora, jefe y
pariente mayor de esta Casa, casó con su tío tercero don Domingo
de Moline-Quesada Ascanio y Castilla. Mayorazgo de la gran
Casa de Molina, —de que eran rama segunda los Marqueses de
Villafueríe.—La representación y patronatos de estas antiguas
Casas recaerán en la de Peraza de Ayala. (Véase F. de Bethen-court,
obra citada, Historia de las Casas de Molina y Pacheco-
Solfs, tomo II.)
XVIII
DON GONZALO ACISCLO MACHADO DE LA GUERRA
MIRANDA Y ANCHIETA 5UAZO BENITEZ DE LUGO. III
del nombre, Teniente Capitán de Milicias provinciales de Canarias,
nacido en La Laguna a 21 de noviembre de 1756, casó en la
iglesia de los Remedios a 24 de marzo de 1776 con DOÑA MARÍA
LUISA DA-PELO, que había nacido el mismo año de 1756 y a
20 de agosto, y era hija de don Manuel María Da-Pelo y Saviñón,
noble patricio de Genova, varón legítimo de la Casa señorial Da-
Pelo o Pelo, y de doña María Luisa Saviñón, su mujer y prima,
de la Casa patricia Savignoni de Genova.
Murió don Gonzalo Acisclo en América por los años de 1802
y su viuda en La Laguna, en 1810.
Fueron sus hijos:
1.° Don Juan Nepomuceno Machado de la Guerra, sucesor.
2.^ Doña Francisca Machado de la Guerra y Da-Pelo, nacida
en 13 de octubre de 1788, celebró matrimonio en La Laguna el 2
de mayo de 1805, con su primo hermano don Santiago Verdugo
Alviturria y Da-Pelo, Regidor perpetuo de Gran Canaria, abogado
de los Reales Concejos, Mayorazgo de su Casa, etc. Falleció
doña Francisca, sin testar, el 30 de noviembre de 1842, y fué su
hijo primogénito don Manuel Verdugo y Machado, Caballero profeso
del Hábito de Santiago, que vistió en 11 de enero de 1857.
(Véase obra citada. Historia de la Casa de Verdugo.)
3.° Doña Ramona Machado y Da-Pelo, nacida en 16 de enero
de 1791; que no tomó estado.
2l2 ÉEVI8TA DE HISTORIA
XIX
DON JUAN NEPOMUCENO MACHADO DE LA GUERRA
Y DA-PELO MIRANDA Y ANCHIETA. Teniente Coronel de Milicias
del Regimiento provincial de La Laguna, Alcalde que fué de
esta Ciudad, su Regidor perpetuo y hereditario, poseedor de los
mayorazgos fundados respectivamente en 1672, 1686 y 1717 por
sus tíos don Gonzalo y don Pedro Andrés Machado y por su bisabuelo
el capitán de caballos corazas don Gonzalo Machado de la
Guardia, nació en La Laguna a 7 de marzo de 1778 y fué el último
varón de esta rama legítima de la egregia familia de Machado en
Tenerife.
Sin hijos de su matrimonio con DOÑA JUANA SUAREZ DE
ARMAS,'^^ del mismo linaje varias veces enlazado con Machado,
(véase Machado de Almeida), pasó la parte reservable de su Casa
y la representación de esta línea a su sobrino don Manuel, arriba
nombrado, y, por tanto, a la familia de Verdugo.
JOSÉ PERAZA DE AYALA Y VALLABRIGA.
(Continuará)
(1) Armas de SUAREZ: De oro, dos torres de su color, y encima de cada torre,
un águila india que sale volando de cada una. (Ocariz).
Esta familia, estrechamente emparentada con los Tabordos y Barcos, fué heredada
en 1& Punta de Anaga y otros en el Valle de la Orotava. Sus antepagados obtuvieron
carta de hidalguía de los Reyes Católicos por R. C. de 15 de octubre de 1477, expedida
en Jerez.
Las de AEMAS s'on: De oro, un brazo con manga de gules, cuya mano sostiene
un pendón con las armas reales de Castilla y León, contrapuestas y superadas de
corona imperial. Timbre: Casco de caballero.