*
eiIMOLOGIA DE "HIERRO"
¿•HKRKS" O "BRKS"?
Acabo/de recoger, de transmisión oral, en el Sur de Tenerife la forma "eres", así
oronunciada indiscutiblemente pues la ihe oido ligada al artículo en variadas formas,
'que nó permiten duda de la ausencia de la aspiración, en un medio que dice "Barranco
de Jenque", por "Barranco de Heirque".. Así aparece en frases como "un eres", "el
tres", "los eres", "muchos eres"...
* Ent)[^ la toponimia'tengo recogida "Los Eres" (Icod);'"Barranco del Eres" (en
algún mapa: Barranco de Lere), en Aí"ico; y tal vez "Érese", en la Frontera (Hierro).
El • sentido dé esta palabra es: hoyo o poceta formado en las rocas inmpermeable.';
del álveo de los barrancos, donde se acumula con el agua de lluvia arena fina y limpiar
Cuando se quiere extraer el agua se forma un pequeño hoyo en la arena, hast;i
<}Ufl aparece'el agua, dejando sentar el cieno se clarifica, y sacada la necesaria s#
vuelve a cubrir el hoyo para evitar la evaporación de la que queda.^
'Se me ha agregado como detalle que un Barranco existente en El Escobonal
(t. m. de Güimar), conocido por "JBarranco Redolido", tenía "tantos eres como día^i
tiene el año".
LA REFERENCIA DE VIANA
Aiquí hay una prueba más de la exactitud dé información del poeta Viana. Véase
coipo coinciden los datos actuales de los campesinos con sys versos; ("Poema..." Canto
1 2 . - . ^ . R. Moure, p. 20 y 22.)
"Asimismo confirma e^ta sentencia
Capraria o Hero,' que agora llaman Hierro, /
• ' • < que el nombre Capraria significa,
' . en su lengua grandeza, y Hero fuente,
de que le dieron título a la isla
por la gran maravilla de aquel árbol
que mana el agua que les da sustento...
Provéese de allí toda la isla,
y |>ara aéí hacerlo se recoge
el agua en una alberca al pie del éxból i
->de dofitle la reparten con buen orden,
311
pero los naturales conociendo
de aqueste buen concierto, con industria
en el lugar do ahora está la alberca
la entretenían en un grande médano
de muy liienuda, blanca y limpia arena,
y para poder dársela al ganado,
o proveerse fácilmente, hacían
fuente pequeña o grande a sU propósito
abriendo hoyos en la arena móvil.
Usase hasta agora llamar Heres
a semejantes partes, donde el agua
se suele entretener, y en aquel tiempo
Capraria (¿Garoé?) se llamaba el árbol fértil,
Hera la arena donde el agua estaba, ^ I
y Hfero aquella venturosa isla
a quien dijeron los de Españ,a el Hierro
siéndolo el corromper el nombre propio.
La corrección Garoé que propongo en vez de Capraria, en uno de los últimos versos,
se funda en la contradicción entre este que dice significar "el ár^ol fértil", y uno
de los primeros que afirma valer "grandeza".
. ,Por otra parte, entre las grafías de Garoé está además de ^'Garoa" (Torriani),
"Garao" (Sosa). "Garas" o "Garse", y "Harao" en algunas copias. ¿Querría escribir
Viana "Harao", forma muy cercana gráficamente a las de los versos siguientes?
G R A F Í A Y P R O N U N C I A C I Ó N DE "HERES" .
Como en la época de yiana y hasta hoy, es conocida la asi)iraci6n de la H en Ca
narias, yo mismo* había pensado que "Hero", y "Heres", debían s«r pronunciada» con
H aspirada. Apoyado en esto había dado como posible la explioaición "HIERRiO" del
castellano antiguo que, indudablemente, tenía aspiración, y el "Fero" y "Fierro", mallorquín
y catalán, a base del indígena Hero.
.Pero la articulación actual de Eres, y la^opon]mia no permite suponer que esta
forma tuviera aspiración.
En la época de Viana, y él lo practica en su poema, se aspiraba a veces la H„ pero
otras se suprimía la aspiración. La H mujia era la noirma usual 'desde la época de
Felipe II de la "gente bien hablada", pero a veces lote poetas, a imitación de los antiguos,
y mucho más en zonas que continuaban aspirando, usaiban de este arbitrio a
modo de licencia poética.
En los versos 9 y 20 trascritos, hace Viana aspiración; pero en otros mucho» la
suprime, como por ejemplo en el endecasílabo: "victoria el arca—^halló de lo preté-íito"
•
Por tanto la H de Heres es puramente ortográfica, y debe escribirse Eres.
,. INTERPRETACIÓN -
Cabe adlnitir tres hipótejsds para explicar el texto de Viana y la etimología ^t>
Hierro.
sn8^
a) Que realmente existieran en el haibla del Hierro los variantes "hero","heres''
"hera", ''harao", con el valor común y fundamental de "fuente, charco, alberca, pozo...
»
Paró entonces la H de todas ellas es muda y debe suprimirse; además no puede
explicarse a, base de ninguna de ellas el nombre de la isla, y, en fin, no se explica, sino
por error gráfico, la forma usual "Garpé".
b) Que realmente existiera una forma primitiva Hero (con aspiración), distinta-de
"eres" (sin ella). La primera significaría "fuerte", y la segunda "charco o fuente",
y el acercamiento de una a otra lería una "teoría de Viana o de sus fuentes", para
explicar el nombre de la isla por alguna cewacterística indígena.
Esta exégesis explica y supone la identificación y acercamientd con "ESHRO" o
" E S S E R O " (igual a SERO o HERO, ,por la prótesis de Etime-Time), y confundible
fonética y gráficamente con Fero (o Ffero, como escriben algunos mapas antiguos).
La propagación y generalización de la forma estaba apoyada por el sentido "fuerte"
de la forma indígena, y la semejanza fónica con la forma "fierro-hierro" de los
navegantes europeos.
Es posible qvtfe la forma indígena tuviera un fonema de articulación especial, (To-rrlftni
escribe "Asser" por "Aceró" o "acero" o azero), y que se apoyara en la flota
ci^n dialectal que en español produjo que tanto la F como la S inicial dieran H aspirada
o J. (Cf. famelicu—jamelgo, áepia=jibia...)
c) Que la palabra "Féro" y "Hierro" sean nombres arbitrarios y sin relación
con lo iiidígen» impuestos pbr los navegantes europeos.
Y que pin tanto las palabras primitivas serían solamente "eres" —charca; y "Eac-ro''=
caldera o lagar cerrado.
Las palabras "Hero" y "Hera" serían invenciones eruditas, paira acercar la prime
ra al nombre indígena "eres" y al actual "Hierro"; y la otra para acercar este último
al latino de Junonia, cuyo equivalentes en griego es "Hiera".
Confieso que la segunda hipótesis es muy seductora, pero no puede ^descartarse
del todo la última, mientras no conozcamos las fuente» primera® que recogieron las
¿omuM «n cuestión. •
Juan ALVARSZ DELGADO
I . '