Vario^ Códices y dos Centenares de Documentos
referentes a Canarias conservados en ei Archivo
de la Embatada de España cerca de la Sarita Sede
en Roma (1)
NOMINA DK LOS tiBISPOS Dlí CAÍÍAHIAS
I.—NOTICIA SOBRE EL ARCHiVO Y SU IMPORTANCIA
De nuestra tarea cuotidiana, tendente a ir separando de obras generales y
lepertorios bibliográficos y documentales aquellas noticias, citas o referencia*
concernientes a la Historia local de CANARIAS, o que aporten algún dato inte-r
resante sobre los Naturales de esta nuestra Región, y aún de otros que no sien^
do Canarios^en ella han vivido por su cargo o destino (2), creemos de actualidad
destacar ahora, y ordenarlos ya como cuerpo independiente de la oibra en
que se encuentran esparcidos, la noticia» escueta pero interesante de una serie
de documentos que se custodian en el Archivo, y Biblioteca aneja al mismo,
de la Embajada de Es.paña c?rca d^ la Santa Sede, en Roma, aprovechando la
V t,oyuntura de que en estos momentos se va a poner al conocimiento del ipúblico
erudito el/último toip« de los ipublicados, y con ello dar a conocer el contenido
de la riqueza documental de tan importante, por todos conceptos, Archivo citado.
Este último tomo, que hace el IV de los dedicados al Archivo, si bien ha «i-do
impreso en 1935, ha iperihanecido hasta la fecha casi sin repartir por causa»
fáciles de comprender, ^hora <sé ya a sacar plenamente a luz. Coniprende Ho»
documentos referentes a la 1& mitad del siglo kix, ipresuponiéndose, por lo tanto,
siegTtirá a éste otro con la referencia de los documentos de la 2* mitad de la
indicada canturía. Los treS tomos anteriores comprenden respectivamente los
documentos fechados en los siglos XVI, XVII y XVIIl. Aparte existe otro vblu'-
. men en que ae reüeñári los Códices contenidos en la Biblioteca aneja al Archivo
de la Em'^ijada, comprensivo''de documentos o mamiseiritos del siglo XV al XVIII.
Bs fácil darse cuente de la irtiportancia qa€^ienen los documentos contenidos
en tal Anduvo, dada la naturaleza deH mismo; indudablemente la tiene
(1) Este traibaijo quedó preparado en aibril de 1940, retrasándose su poibli-oación
P05 diversas cai;tsas.
(2) Esta labor la señalamos ya en "El Museo Canario", 3* época, Ñ2 7,
pág. 38, T. i n , 1935, por lo que se refiere al primer tomo del ''Registro del Se»
lio" del Archivo de Simanca*, del que también entresacamos la reseña de los valiosos
documentos tocantes a Canarias allf contenidos.
176
I^ara la HUtoría ^neral de España: más ^erá aún para muestra Historia local,
tan falta todavía de un "corpus" documental en que fácilmente se pueda investigar
o tener conocimiento de la enorme cantidad de documentos referentes a
la Regi&n disijersos en los Archivoi Histórico Nacional, de Simancas, de Indias,
de la Corona de Aragón, por no citar otros, en España, y el de la Torre do Tombo
«n Portugal, British Museum de Londres, Vaticano de Roma, Biblioteca Nacional
de París, etc., etc. 'X esos Archivos de .primera categoría habría que añadir
otroa de imiportancia más reducida pero en los que con cseguiidad se guar-djm
gran cantidad de documentos a CANARIAS referentes, imi>ortantes por su
número o calidad. A entresacar la referencia de es.tos testigos de nuestra bis-toiria,
a orllenairlois de aligún 'modo y, a ser posible, ipublicarlos, »e debe mirar
con cariño y isoliciitud por los que, amamtes de la tierra, manchan al frente die
sus d«stinoi9. Es mucho más importante esa labor que descubriiP Mediterráneos.
El Archivo de que hoy tratamos, si 'bien no puede.considerarse, por lo que
respecta a Canarias., como de los de la primera categoría citada, apenas les va
en za^a; y re¡specto a ciertos asuntos sólo cede al del Vaticano. Ea lógico, dada
su naturaleza.
Por ello, antes de, extractar de los catálogos a él referentes aquello que ne
refiere a Canarias, daremos unas breves nbticias concernientes al mismo, toma^
das de laS que en sus luminosos prólogos insertan los confeccionadores de loe
citados librosi.
Archivo de la Embajada de España cerca de la Santa Sede. Su importancia
política; 8u riqueza.—ES Incendio de 1738.—Su reorganización
La representación de España cerca de la Santa Sede, con carácter permar
nente, diata del tiempo de los 'Reyes Católicos, los impulsores materiales y es- /
pirituales de la incorporacdón a la Corona de las tres Islas Mayores del Archipiélago
Canario. Calcúlese el valor de la documentación que se contendría en »u
^rdíivo, referente a CANARIAS: creación del Obispado de Canarias, su traslado
de Rubicón, etc.; pero un des^aciado suceso, ocurrido en 1738, atrruinó
casi por completo este depóisito, logrando, apenas, salvar una mínima >parte.
Respecto a su valor gener.^ con relación a la Historia de España, basta considerar
que eli esa época (siglos XV-XVII, especialmente) "el eje de la política
internacional fué el dominio de -ItaÜia, cuya hegemonía se disputaron con tanta
constancia el Imperio Germánico, España y Francia; en est^ contienda terció'
neceisariam«nte y.como factof importante'el Pontificado", quedando de todo
ello rastro en la correspondencia oficial y oficiosa de la Embajada con la Corte
y la I^ontificia. Más tarde esta importancia se redujo, casi, a la relación religiosa;
ipero aún en este aspecto es valiosa la documentación para la Historia lo~
cal de Canarias, ya que con sus documentos se pueden aclarar y precisar algunos
extremo», especialmente los de elección y confirmación de los Obispos de su
Di6ce8i«^ Es que el Enfbajador del Rey de España llevó siempre la repreaento-dóñ
de la Iglesia Española ante la Santa Sede, y por su .Cattcillería pasaMH
hasta mediados del siglo XIX los negocios más importantes del Clero español,
incílu«o los doigmátioos y disciplinairios. Pu«de qisegurase que una parte prin-
cipalísíma de la Historia ficlesiástica de Ésaña, hasta ahora no estodiada, e«t¿
contenida ext la correspondencia diplomática de la Elmbajada, y en la documentación
ciu« la acompañaiba. '
En el Archivo de esta Embajada, que se formó hada 1484,' se custodiaron,
entre otros, documentos de la naturaleza siguiente: privilegio^ y derechos d« la
Oorona, Bulas pontificias referentes a la I|?lesia española, los Tratado» coa, la
Santa Sede referentes «speciailimente a Italia, resoluciohes eobre Indias, y otro«
muohos. Eíl primer Archivero de dicha Erabajada, Juan de BeVzosa, realizó una
labor formidable, reuniendo una serie de documentos y copiándolos, hasta el
punto de formar por lo menos di«z y seis tomos con documentos referentes al
siglo XVI, que ae conservan actualmente en el Archivo de Simancas. Las prin-pipalee
claisies de document.oíí eran: Imstrucoiornes del Papa a sus Nuncios o Legados;
Bulas^ pontificias faVorables al Patronato de los Reyes de Elspaña BObre
las Iglesias; Tratados de paz; escrituráis sobre los sucesos ra&s notables del
tiempo; decisiones de la Curia pontificia y del Gobierno de Roma; Bulas de interés
general!, etc., etc. A esto se añadió, andando el tiempo: los papelA del
Agente Rea] o Expedidonero de Negocios y los del Abogado Real, éncarc*do
en Roma de defender los intereses españoles; además, los Despachof Reales dirigidos
al Embajador, las copias de las concesiones apostólicas a la Corona, loe
jxistificantes remitidos por el Rey'o las Iglesias y Ordenes Religiosas en sua
pleitos y negociadones con la Curia Romans^, etc. En el siglo XVII, otro Bier-ssosa
consiiguió se le permitiese copiar.en el Archivo Vaticano, y «on destino al
de la Embajada, además de Bulas y Breves, varias manipulaciorles secretas de
EJstado y 'fruerra, relaciones de casos curiosos, consulares, Despachos Reales^ etc.
También, y como cosa natural, se fué incorporando al Archivó toda la o»-
TT^epondencia oficial, una vez tramitada.
Como se puede colegir, tal Archivo tendría una importancia extraordinaria
"(pero tanta riqueza diplomática desapareció el 15 de enero de 1738, quedando
reditcido' todo el Archivo poco menos que a su vigésima parte". Fué causa de
ello un ihoendio que se produjo en el Archivo y habitaciones adyacentes, "abrasando
los estantes de madera, libros y papeles". Se procuró salvar algo del fuego,
pero al intentar apagarlo con agua se produjo un nuevo daf!t>. Sólo quedó
incólume la docuimenta<iión del sdglo XVIII, que, por estar ei\ tramltadón, no
estairfa en él Archivo. ' • . •
Enseguida se trató de feparajr en lo posible él daño, y suibdividiérange los
documentos en cinco claáes: IS, Despacíhos Reales y correspondencia de los Bm-bajftdofes,
desde el siglo XV hasta fines del XVII ;'2S, papelea varios referentes
Sr "lites" y a»un^to3 del despacho ordinario de laiEmbajada; 35, escritui'as tocante
» á las Igíeftias de Esipaña; 4* Bulas y Breves ponticicios concedidos a la Co-,
roña, y "SS, las relaciones curiosas sobre asuntos varios y profano».
Pero el Archivo sufrió otra calamidad durante las guerras naipoleóndcaA,
en que el Palacio de la Dmbajsda fué saqueadrf y desordenado el Archivo, aunr
qíM a poco M reord^nó, «epeoiatlmente la parte comprendida entre los reinados
de Felipe V y'FÍBPiiand» VH, desdeil713 a 1800.
Yá'en el •^fio XX athA tratado de reoirganizar totalmente el.Archivoy de
catalogarj sistemáücamente sus fondos, dándolos á conocer al público. En está
láhw íia tomado parte aoüva y printipalisima «1 autor d« qui«n tomamos todos
estM datos y que 6^ expone en él pról^t^po del iprimer tomo d« loa cuatro 'ha«ta
tíhara pulillicados sobre el mencionado Arciiivo de la Embajada d« España cerca
de la éanta Sede; es el Padre Luciano SEKsRAl^O, de la Orden de San Benito,
MoRge y más tarde Aihad de Sillos, que de 1918 a 1914, y como miembro de
la Escuela Española de Historia, y Arqueología de Roma, dirigida por don Ramón
Menéndeiz Pidal, catalogó e inventarió los documentos del si^rlo X.VI, "la-
'bor difkil y árida, dada la dispersión de io& mismos entre papel^ de otras rcen-tarias",
e«{>ecificando en el imismo el procedimiento seguido, y que no viene al
caso. Fruto de »u traibajo «s el ToinM> I de la serie, cuya deaeripción bübUogtftfi-ca
es la siguiente: ,
"Archivo de la Embajada de España cerca de la Santa Sede=I=In-dlce
analítico de los documentos del siglo XVI, por el R. P. D. Luda-no
Serrano, O. S. B. en la Abadía de Silos=Publícase de Real Or-den=
Ronva, Palacio de Bspaña=1915—[Imprenta Pon'Áficia en el
Instituto de Pío IX1=XXX1I+138 pág.-fl hj. = 2S cm.: 42. nalW."
, E^te tomo consta, como los i&iguientes, de una introducción, que hemos extractado
ligeramente, el contenido descriptivo de los documentos del siglo XVI,
y un Índice alfaibético de niateria», detalladísimo y muy útil.
Los tres tomos ^guientes, así como el dedicado á los Códices de la Biblioteca
an«ja al Archivo de la Bmibajada, están trabajados y publicados por el ]?. lY.
Jioaé M. POU Y MARTI, O. F. M., que sucesivamente y en fechas distinta^ !ió«
ha ido dando a luz, en Roma y Madrid; he aquí su referencia bibliográfica: '
"Archivo de la ,£knlbajada de España cerca de la Santa Sede—11*
[111 y IV] = índice analítico de los documentos del siglo XVII
[XVIII y de la primera mitad del siglo XIX] por Fr. José M. Pou y
Miartí, O. F. iM., Oorrespondiente de la Real Acadenúa de la Hlstoi-ria=
publicase de Real Orden, [esto falta en el IV]=Roma=Palacio
de España, 1917 [y 1921, en la mi«ma Imprenta que el T. I] y Madiid,
Imprente de Galo Sáez, 1935= [T. II.VIU4-a24 pág.+l hj; T.
III:VIIt4(V6 pág.+l hj., y T. IV: 4 hj.+S77 p%.-+-l hj.]=2B citt."
Por último, el tomo consaigrado a lo« Manuscritos de la Biblioteca tiene la
«tguiente portada:
"Ajicihivo de la Eimibajada de E<apaña cerca de la Sante Sede=índice
analítico de los Códices de la Biblioteca contigua al Archivo, por
Fr. Jo«é,M;Tou y Martí, O. F. M., C. de la Real Academia de la
Hi»toría=Puiblkaise de Real Orden=Roma=:Palado de E6paña=
1925=t"I''Unlversal€", Tipografía pol¡glotta]=X«-f-296 pé«.=26
Rfpetimos que al frente de cada uno de estos tornos^ aparece un corto pero
Bustancloso prólogo en que ee indica el orden seguido en la disposición de im
dooumentof y manuscritos; así el T. 11 está dividido en 9 partes: Estfulo, Iglesia
», Aragón, India», Itolie, Cruzada, Ordenes, Inquisición y Culto, slguiendD
dentro de cada asunto un riguroso orden cronolóigrieo; el T. III lo e»t& en 4 S«c-dones:
Reales Ordenes, Ofickw de la Em^jada, Correapondencia extraoficial y
Grandes Expedientes; y el T. IV en 6 Secciones: Reales Ordenes, Oficio» de la
Embajada al Gobierno, Correspondencia fuera de la Corte, Agencia de Preces
en Boma, Grandes Expedientes y C4>ntabilidad; y tanvbién, dentro de cada Sección,
la documentación catalogada cronolóigicamente. Por fin, por lo que respecta
al índice de los Códices, indica en el prólogo la formación y contenido de
la Biblioteca, compuesta porl 430 Manuscritos, en eu mayoría constituidos por
coipias de documentos del mismo Archivo y sobre todo del Vaticano, ejecutadas
principalntente por don José García del Pino en el siglo XVIII.
X nosotros, Ibs canarios, nos interesa esta Biblioteca principalmente por
dOs Manuscritos, en tr^s volúmenes, escritos por un canario y a CANARIAS re-fetentea,
además de las citas o reieña de otros documentos tocantes a las Mas.
El Archivo, por la serie de documentos que se indicarán sei^damente.
I^asamos, pues, a extractar y entresacar de este inmenso cúmulo de reise-ñtw
de documentos, catalogados en los 5 tomos indicados, tiquellos (fue se refieren
a CANARIAS o pueden interesar para algunas particularidades de su historia,
ya bajo el punto de vista geográfico o biog^ráfico.
Estos documentos a Canarias interesantes los h|&mos ordenadío cronológicamente,
prescindiendo de la distribución por Secciones con que figuran en los
Imtioes, y añadiendo al fin un pequeño índice alfabético-diccionario con las materias,
y personas en ellos tratadas.
Indudablemente, y con especial <por lo que se sefiere al índice de Códices,
hay otros documentos en este Archivo que se pueden referir a Canarias más o
menos directamente, pero por no aparecer explícitamente reseñados prescittdi-moB
de ellos. Al contrario, se han entresacado algunos que sólo muy remota o
indireotasneAte tienen relación con asuntos canarios, pero qué se han induído
por ht concomitancia que tienen con temas por nosotros estudiados al tríabajar
sobre otros concreto^ concernientes a las Islas. •
Como se puede comprender, no se pretende que este trabajo « ^ tenido por
original, ni nvuciho imenote, pero ^f se supone útu para estudios posteriores. Eis
el fin que nos hemos propuesto.
Madrid, Abril die 1940
y Saptóembre de 1941
Miguel Santiago
Del Archivo General <lel Mánisterio
de Asutitos Exteriores.
. /
íi—iNMCE Í)E Í.OS MANUSCRITOS Y DOCUMENTOS DEL ARCHIVO
DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA CERCA DE LA SANTA
SEDE REFERENTES A CANARIAS O INTERESANTES PARA
• SU HISTORIA
A.—MANUSCRITOS. (Reseñados en el Tomo especial dedicado «. lp« Códices
de la BiibMoteca aneja al Archivo de la Embajada,
redactado por el P. José M. POU Y MARTI.—Roma,
1©25.)
a).-^BULLARIUM ET BRBVIUM. T. V. Ms. d*l «iglo XVIII; 26 x 18 cm.;
820 f^l«. Perg.
1307.—(FoJ. 191-196.)—Atti solenne col quale 11 popólo di Piacenza diputa per
AiUbati, Governatori e Rettori di Piacenza il Márchese Palavlcino e
LANCELLOTO. (N2 211, pg. 114 del índice de Códices.)
b).—BULLAI^IUM ETBREVIUM. T. XXIII. Ms. s. XVIII; 26 x 18 cm.; 818
£dl«.. P*rg.
U84.-r."(iPal:9. 143-146).—SALVUS CONDUCTUS PRO PÉTRO CHYMBO-YÓ,
DUCE IN ÍNSULA GOMERAE EXISTENTE..., PRO IN8-
TRUBNDIS OANARIIS NOUITBR CONUERSIS. (N? 229, pg. 180.)
[Expedíido por el Papa Eug^enio IV.]
c).-.BüLLARIUM lETT ' BREVIUM.—T. XXIII.—Ms. s. XVIII.—2ÍBx 18 can.;
818 fols. Perg.
1484.—(Fols. 147-148).—SALUUS CONDUCTUS GffiNERALIS PRO ÓMNIBUS
ADEUNTIBUS CANARIAS ET ALIAS ÍNSULAS NOUITER
AD FIDEM OONUERSAS, [expedido por el Papa Eugenio IV] (NS
229, pAg. 150). '
d).—BULLARIUM ET BREVIUM.—T. II. M«. S. XVIII.—26x18 cm.; 31«
fols. Perg. * , •
1492.—4 Idus februarias.—(Fols. 21-24).—Investltuaa Africae... regibus
Ferdiñando et Elisabeth HLspaniarum. (N9 208, péig. 106).
«).—BULLARIÜM ET BREVIUM.—T, Vi,—Me. s. XVIII.—26x18 cm.; 801
Ms. Perg.
1493.—4 Nojiiais Maii.—(Fols. 9i5-102).—^Insuliaie Novi Orbis a FerdinaniO >t
EHisaibetita Regina reperta* et reperiendae cAnceduntvir eisdlem. (NS
212, p4g. 116).
f).—DIVERSOS MPLOMiAiS, BULAS Y BREVES DEL AÑO 962 «1 1620.—
lOs. «.Xinil.—28x20 cm.; 244 fols.
1491—(Fols. 189-1*5).—Insuke Noui OiWa a Feráinando Híapaniarum Re^
ge et ISiisabeth Regina irepertae et,reperiendae «onceduntur eisdem.
(N« 288, ,pág. 169).
«).--(X>NTROVERSIE CON LA CORTE M ROMA IN MATBRIE ÍSCCLB-SIASTIGHE.—
T. I.—Me. «.ítVIII.—20x14 cm.; 227 fols. Perg.
15..,—(Fofl. 7).-<Memorial qüíese dio ai Rey D. Phelipe 28 sobm uario» agra-uloa
de «ug reynos y de «us «úbditos en el Pontificado del Pap* Paulo
lV,^(Fol. 84-96).—Parecer del Maestro MEIJCHOR ÓANO sobre catas'preguntas.
(NS 191, pág. 98). '
h).—GIRGOS, Benito.—INDEX REGIAIRUM PRAESBNTATIONUM.—Ms. s.
XVI.—27x21 cm.; 424 foís. Perg. , . ,
B. XVI.—Interesantísimo Registro de las Reales Cédulas de preseítación
para todos los Obispados en España, Abadías y Canonicatos de Real
Patronato en España y «us Doroinios, con indicación de todas S'US
cláusulas y algunas veces copia de las mismas, desde 1571 hasita 1579.
Original de , Secretario é^\ Embajador Zúñiga. An'tes
del Fol. I hay otros 11 sin numerar que contienen el índice alfabético
de la provisiones. [Contiene, entre otras; la provisión del Obispo de
CANARIA p. Cristóit>al VELA o VERA] (N9 396, pág. 254).
1).—BULLARIUM ET BREVIUM.—T. XXVIll.—Ms. s. XVIII.—26x18 om.;
816 fol8. Perg. "
1674.—(Fols. 46-48).—Desipacho de S. M. por d qual nombra al Obiapp de
CANARIA ChrÍ8,tobal VERA. (N9 234, pág. 169).
J).—1770 y .~<íUEZAI>A Y CHAVEiS, Dámaso de.—LAS CANARIAS ILUS-
1784 TRABAS Y PUEfÑTE ISLEÑA-AME'RICANA, FIXA EN EL
12 Y GENERAL MERIDIANO. DESCUBRIMIENTO, CON>
CJUIS-BA Y ANALES DE LAS SIETE ISLAS DICHAS
AFORTUNADAS.-T. I.—En Roma, 1770 y 1764.
,M«. del tiempo indicado; 10x13 om.; 354 fols.; encuadernado en
media pasta. Se divide este tomo en hueve capítulos que ilustran
con mapas W Historia de l^s diversas Islas CANARIAS.
Empieza en el fol. 3: "A la Reyna de los Angeles y hombres..."
Fol. 6: Pr61<>go al Lector. •
Fal. 8: Cap. primero...: "Siupuesto que ésse nombre Isla...". ,
Teumina al fol. 300: "Gran Canaria, Gomera Hierro y Palma,
t descubiertas el 1406".
Sigiu« el índice alfabético, fols. 304-364. (N2 323, pág. 215) (1).
(1) Estos dos toínos reseñados, que constituyen uiía sola,o4>ra, juntamente
con ie! volumen que sigile, «on indudablemente, - para nosotros, lo má« valiosa de
de ^lu^to re&eñft este tomo dedicado a los Códices de la Biblioteca de la Bmlba-
Jada de España cerca de la Santa Sede. Tenemos ésperansa de poder algún día
vea?' personalmente o por 16 menos por fotocopias estoá manuscritos que aunque
atioMan una de tantas recopilaciones referentes 9 la Historia loéal, eotaio al fin
y al caS>D «on las dé Ullda, Maríti y Cuba», Núñea de la Peña, Castillo y Ruiz die
VergaTa, etc., etc., vp dejará dé tener algún dato interesante y tal vez inédito.
Desde luego es una de las menos conocidas y nunca citada hasta hace unos me-
«ee. Al hablar de ella a un erudito y upasionado Canario, tal vej^uno de los po-
CM que la hayan visto, ^1 señor Hardisso;a, m« insinuó que quií^ estuviese d-tana
ipór Beirtitélot en su imponderable "JSthnografía y Anales de la Conquista
de MIS I»la« Oanariss" (tenemos a la vista la traducción de Malibrán impresa en
Saata CSnia de Tenerife IKM- la imprenta Isleña en 1849); pero haibdéndola repa»'
sade atentamente, noi«ncontranK>8 tal c^ta, pues «i t»ien h^^lbla dtevun Quesodft,
escritor Canario, no puede «er el autor de esta recopilación, ya que se trata, en
la cita a que no» referimos, del P. Fr. Pedtq QUESADA DE MOLINA, muerto
éü SevillB tn 1661. ^
Bste «Btior 4on Dáfttaso QUESADA Y CHAVES no está registrado en 'la
V 181
• \ '
k).--1770 y .—QUEZADA Y CHAVES, Dámaso de.—-LAS CANARIAS ILUS-
1784 TRADAS Y PUENTE ISLEÑA... (Como en el anterior).—
T. II.—Roma. 1770 y 1784.
• Ms. del tiempo indicado; 19x13 cm.; 414 fols., más 9 de prólogfo.
Encuadernado en media pasta. Contiene algunos planos y figuras.
Está dividido en siete cajpítulas, apéndice y tabla de matériae.
Empieza al M. 1: "Las Canarias...".
Capítulo I: "De los pasajes de la Isla de la Gran Canaria. De las
varias pruebas...".
Termina al fol. 413; "Zaoonia o Laconia Provincia. 211 nota Ñapóles
y Laconia". (1) (NS 324, pág. 216). '
1).—17847 .—QUEZADA Y CHAVES, Dámaso de.--CANARIA ^LUSTRADA
Y PUENTE AMERIOHANO SITUADO EN-LAS AFORTUNADAS
7 YSLAS DE CANARIA. C0MPE3NDI0 DEL D!E8-
CUBRIMIENTO, CONQUISTA, SITUACIÓN Y DOMINIO PE
ELLAS. SEGÚN LAS NOTiaAS QUE DAN LAS CRONICSAS
DE DON BARTHOLOMB CAIRASCO tCan6ni«<»] DE CANARIA.
FRANCISCO VIANA, D. JUAN NUÑES DE LA PEÑA
Y EL R. P. Fr. BARTOLOMÉ DE CANDELARIA, HIS-TORIADOR
DIE LA APARICIÓN Y MILAGROS DE N. SHA.
DE CANDELARIA, TODOS NATURALES DE ESTAS ISLAS;
LOS BR. PP. MONTE-MAR Y QUIROS, BSTRANGE-ROS,
BTC,. Y MUCHOS MANUSCRITOS QUÉ NOTAN IX)S
SOBREDICHOS CORONISTAS Y OTROS MiAS. AUMENTA-obra
dcy Millares Carió "Ensayo d« una Bio^bibliofrrafía de Escritores naturales
de las Islíis Canarias", y es ¡ndudaTjle su naturaleza de Canario de Tenerife
pues él miismo lo expré«a claramente en la obra que.se,reseñará a continuación,
•por lo tanto, tampoco está mencionada ni en Viera ni en ningún escritor canario
anterior a 1982 y asetfuible a la investigación ibibliográfica. No será, pues,
aventunado concluir que estos tres manuscritos, que forman dos obras aunque
tratando un mi»mo asointo, o, mejor aún, dos redacciones de/la misma obra, habían
pasado desapercibidos (ya que aún reseñada en el índice que extractamos
«ra de difícil o no muv pronable tropiezo"» hasta que muy recientemente (1940)
el infaitjgable Canariófilo Dr. "Wolfel los ha dado a coriocer al reseñarlos en- la
erudita introducción que haée a la ediwón defl también hasta ahora inédito ma-
«uscrito del Cremonense Leonardo TORRIANI, adelanténdosenoe a dar «a ito^
ticia convnleta por no haberse píiblicadoi el presente trabajo cuftTwjo fué trazado.
El Dr. Wolfel amplía algo la reseña que dá d P. POU Y MARTI por lo que «e
Mtfiere a la portada del Ms. oue hemos transcrito. Por ser aún poco^conocid» la
definitiva oRwa del l>r. WSlfel futidamental para los ulteriores estudios sobre la
Historia y Etnografía de Canarias, la reseñamos a continuación:
"LEONARDO TORRIANI.—rDfscrittione et Historia delRegTlo de l'Iaole
Oanarie gia dette le Fortúnate con il pnrpre delln loro fortificationil.—DIE KA-NARISCWBN
INSELN UND IHRE URBEWOHNER. Bine unbekannte BiWer-handsohrift
vom J ^ r e 1590.—Im itRli«nds<4;ien Urt^x und In deujdscher Uber-
«itiung Bowi« mit vfflkerkundlichen, hi9tori*chrgfeoigráphisch«n, spracbliehen und
arefcSoiteglsdien Beitragen. herausgegébon von Dr. DOMINIK JOí?^EF WOLFEL,
Miembro áe honor de el In«titnto d« Estudios Canario», UnJversidbd d«'La La-gar
», Socio Corresponsal de "¡ES Miuseo Canario", Xas Paliw».-Jjiat 80 AbWl-dungen
auf IT TaJélnl—'QueUftn und Forachuncva x«r OaMbJklite der 'Geo«Mt
[ ' . • „ •' -
lea
,DA AORA (X)N LOS 6REVES APOSXQLICX>S, MAPAS Y
VARIAS ESCALAS PARA MAYOR CLARIDAD. C<»ini>u«staB
por D. D. de QUEZADA y CH. Diácono, natural de TENBRÍ-
FE, quien la deddca y consagra,.
M». original de QUESADA; ¿3x18 cm.; 155 folfi. Encuadernado en
cartón.
Obra imuy interesante por su- texto y por sus cuadros hecho» a pluma.
Después del <prólogo e índice, empieza:
Fol. 1': "Canaria..."
Cap. I: "De el origen que tubieron todas la* Islas..."
"Habiendo Dios criado..."
Termina^1 fol. 155: "...que falten los. Jesuitas/, para que se mueva
su canoniza^n, «iendro voluntad de Dios". (NS 32S, pá.g. 216 del índice
del P. POU) (1).
phie UIMI Volkerkunde", Band 6.—K. F. Koehler Verlag, Leipsig.—1940".—
[Dmick der Offizin Haag-Drugulin in Leipzigl XXIV-f 323 pág.+ 91a'm.--24 cm.:
Tela n^:ra. Lástima, para T;osotro3 los Canarios, que el Dr. Wblfel haya supri-.
mido al editar el texto original^ de Torrianl los capítulos que tratan de las f oo:-
tificaciomes de las lalae, que en definitiva era el fin primordial de la obra.
He aquí la más exacta reseña de la portada de la «bra úe QUE5ADA Y
(CHAVES que aporta el J)r. Wolfel, y la nota que pone a continuaciíñ de la
mlflma.: *
"QUEZADA y CHAVÉIS, D. Dámaso de: Las Canarias Ilustrada y Puente
Isleña Americana fixa en el 19 y general Meridiano.. Desabrimiento, conquista
y Anales Dels£ iSiete Yslas dichiMs Afortunadas' en el OMspad<» anteS de Eu^
byoon ngmbrado hoi de las Canarias, en tres partes o Tomoe divididos, compues-Í
> en Roma ipor eJ sacemiote de la misma Diócesis, año 17T0.
«rte y Toino Primero. Y conque Mapa» y Varias Escalas para la mayor clari-éaA,
iii liotsmo Auctor, adornada y nuevamente enriquedds con Bulas, corregida
» «itiMUda.de varias csosa» vn la misma Roma.—Parte y Tomo Segundo. En la
najffha Kbm&, 1784", y añade Wolfel: "Originalhandsicíirift, bi«lhter volWg unbe-kannt,
in d*r BiMiothek der spanisohen Bot8<^ft bedm Vatíkan. Nr. 324. Ph<^
tel^)i>i« Im ArchiVum Cánarium", en Viena. •
jCreéinea que estos manuscritos merecerían una resefta y «rstudio especial,
si dé moniéMojio m puede hacer^su publicación.
' (1> M DT. WíHfel, e« la oibra citada anteriormente, transcribe la portada
de « t é ^üm en \m .p&g. XIX, NS|£6, en los mismos término» y seguramente con
la orti^rraffa dú Ms. Después de "Consagra...", añade: "(1784T). Original-landscairift,
der SeWnsz fel^t, Iri der BiiBL der apanischen Botsehaft beim Vatá^
kan. Nr. SM. Photograph. Reproduktkn im Archivum Canarium".