El lina}e español más antiguo en Canarias (*)
~ (Contlniíaición)
VI
EXON OUILLEN PE1R.\ZA D(E AYAILA HERHERA Y ROJAS, primer
•nonde de la Gomera, señor de esta isla y de la del Hierro y caballero de
la orden militar de Santiago.
(La feohade su ingreso en dioha orden consta que fué en 1530 (1), pero
la de la concesión del título aun no está suficientemente aclarada. Wan-güemert
y Poggio, basado en un trabajo de don Juan Bethoncourt Alfonso,
intitulado Retazos del Arcsliivo de Adeje, afirma que el condado fué
merced del cardenal Cisneros, siendo gobernador del reino en nombre
de doña Juana la loca y su hijo don Garlos I, añadiendo que en el archivo
de la casa-ifuerte existía una carta del secretario del Cardenal, don
Diego López de Ayala, fechada ,a 12 de agosto de 1616, comprobatoria
de tal concesión (2). Sin embargo, como no hemos podido ver tal documento
para deducir si fuera iposible la fedha de que se trata, sólo nos
cabe afirmar que la distinción se otorgó por aquel tiempo y por tanto
que ya no deja lugar a duda ique el primero que la ostentó fué don Tiui-llén
y no su abuelo como consignaron algunos historiadores antiguos,
(•) La parte primera de este trabajo, vio la luz en el número 39-40 de esta Revista,
fechado en julio-diciembre de 1938. Poco después en la del Museo Canario, correspondiente
a enero-abril de 1934, apareció un trabajo titulado Notas históricas sobre
los Herreras en Canarias, cuyo autor don Dacio V. Darías, reproduce en gran parte como
folle.tín del diario Gaceta de Tenerife, con el rótulo Los condes de 1» Gomera, que
adopta aBimismo, en la edición aparte de tal genealogía (Tenerife, 1936). Esta ipubli-cación
oblígame a silenciar, para no inciwrir en repeticiones, bastantes datos, también
adquiridos por mí, con respecto a la única generación coincidente que es el primer conde
y a tratar sólo someramente de los hijos del matrimonio solemne del mismo, pues
ya es asunto conocido del público que se interesa por estos estudios, según he indicado.
(1) Expediente de ingreso en la orden de Santiago, de D. Guillen de Peraza y Bo-badilla,
Sevilla, 1530, Archivo Histérico-Nacional. Es de notar que de esta documentación
resulta que el lugar de nacimiento del Conde fué Sevilla, cosa improbable ante
los datos que nos da la historia referente a la residencia de sus padres.
(2) Wangüemert y Poggio: Influencia del Evangelio en la Conquista de Canarias.
Obra postuma. Madrid. Tipografía de la Revista dé Arch. Bibl. y Museos, 1909, pág. 167.
98
pues, además, su coetáneo el padre fray Bartolomé de las Gasas, es hiiii
terminante en su Historia de las Indias, cuando dice: "Y porque la 'sla
de la Gomera y la del Hierro, fueron estatuidas por mayorazgo en el cual
sucedió Guillen Peraza, hijo de esa señora doña Inés Peraza, el cual
después fué conde de ellas y yo fui el primero que le di las nuevas de
su título y le llamé señoría..."
Tuvo casa ajbierta en Sevilla en diferentes épocas según resulta de
varios documentos y se dio porte de gran señor con notorio quebranto
de su hacienda, como era lógico, pues sus rentas no le permitían alternar
con el boato que sus parientes y dignidad le exi'gían (4). Corrobora
lo expuesto el historiador Viera cuando afirma que al asistir nuestro
í.'onde a las bodas del emiperador Carlos V con doña Isabel de Portugal
"como todavía la ceremonia de la cobertura no se había establecido en
calidad de tan superior preeminencia, don Guillen fué tratado con igualdad
a los demás de la clase de grandes y ricos-ihombres" (5).
Al quedar vacante por extinción de la línea agnada primoigénita de
la casa de Herrera y Rojas, el señorío de Ampudia, reclamó este estado
(3) Las Casas: Historia de las Indias... Tomo I, cap. XIX, pág. 107. La concesión
[debió de gestionarla don Guillen a raiz de su matrimonio y es indudable que fué liad
a el año 1516, porque en el 1514 no estaba el padre Las Casas en Sevilla por hallarse
en la iglesia de Barocoa, isla de Cuba, y el año 1517 ya regresaba a las Islas don
Guillen. La carta de Adeje sería muy interesante conocerla para este particular, y tal
vez se encuentre alguna copia entre los papeles que fueron de don Juan Bethencourt
Alfonso, hoy en poder de sus familiares.
(4) En Sevilla otorgó diversos documentos, tales como el de fecha 4 de julio de
1526, por el cual Juan Rodríguez, tinajero, vecino de Coria, guarda y collación de Sevilla,
se obliga con el muy magnífico señor don Guillen Peraza de Ayala, conde de la
Gomera, para ir a dicha isla en com'pañía de otro 'maestro de su oficio, para que ambo.
» hagan allí la experiencia de si se podían hacer tinajas o no; el del 19 de! propio
mes y año, por el que dicho don Guillen y Pedro de Almonte, mercader y vecino de la
Gomera, declaran deber a Pedro Juan de Riberol, mercader, estante en Sevilla, 500
ducados de oro, imiporte de 272 arrozas de azúcar y 800 quintales de orchilla. que le
pagarán en Sevilla o en Cádiz, la mitad dentro de un año, a partir de la fecha de la
escritura, y la otra mitad dentro de los seis meses siguientes, so pena del doble de cada
paga, expresándose en diaho contrato que el conde tenía su casa en la collación de
San Pedro; el de 22 de mayo de 1556, dando poder a sus hijos ausentes don Luis Peraza
de Ayala y fray Domingo de Herrera para que reclamen el repartimiento de tierra
y de indios, y todo aquello que tenía y poseía su otro hijo don Baltasar de Castilla, en
el Perú, donde fué muerto por el tirano Francisco Hernández; el del 27 del miámo
mes, j)or el que don Guillen Peraza de Ayala y de Rojas otorga escritura de mandato
al señor Pedro Cerón y al señor Antón de Serpa, vecinos y regidores de Gran Canaria,
para que arrienden en nombre del otorgante los bienes de la pertenencia del mismo
en Gomera y Hierro, sin perjuicio de cierta leña y madera que tenía vendida con anterioridad
a Enrique Ponte, catalán y vecino de Tenerife; etc. Los documentos citados
corresponden en cuanto a los dos primeros al oficio de Alonso de la Barrera libro I
de dicho año, folios 1268 y 1369, y por lo que se refiere a los otros dos, hállanse en
el oficio XI, libro II del escribano Lara, folios 1228 y 1253. Poseemos en nuestro archivo
copia simple de ellos gracias a la amabilidad del culto amigo nuestro don Enrique
Marco Dorta, que en obsequio del autor las obtuvo en el Archivo de Protocolos de
Sevilla.
(5) Viera y Clavijo, obra citada, tomo III, pág. 9.
99
fiomo persona do prePorenio dorecho. do aouordo con los requisitos f'.-.n-
Jaciüiiales, otorgaiulo ni efecto, poder a un agento do negocios do Ma-di'id
el 30 do mayo de 1544. Este documento lo hizo en Islas lo mismo
í|uo otro a favor de su hijo don I^'ernando, para que en su nombro solici-iaso
el divorcio do su hija también, doña Oatalina do Ayala, desavenida
con su esposo Francisco Fernández do Menesos.
Asimismo sostuvo largos litigios con su hermana doña Inés, por
razón de hahorlo ofrecido en dote un triluito de 200.000 maravedíes; con
su mujer doña María do Castilla que lo reclamaba su dote y arras, y con
sus hijos por cesión que argumentaban de su nuulre; con don Alvaro de
Fuentes y Guznuín. como vorno y sucesor de la citada doña Inés, otcé-íera
(6). ' ' "
Contrajo dos maatrimonios: el primero clandostiim en la isla de
Gran Canaria, con su prima-tercera l)!()ÑA BKLVTRIIZ 1)K SAlWEDRA.
hija de Gonzalo Fernández do Saavoíh'a. hidalgí» portugués, y de lona
Rufina Martel de Ta'pia. do la casa de los señores do Almonaster (7); y
el segundo solemne en Jerez de la Frontera, el año 1514. con DOÑA MARÍA
DiE GASTILL-X, su prima-hermana, hija do Podro Xuárez do Gasli-lla,
tesorero de la Casa de la (^luitratacióu y veinticuatro de Sevilla, y
de doña Leonor de Robadilla, nacida en Medina del Campo. (8)
Testó don Guillen, ante el escribano juVblico do La Laguna, Bartolo-nu)
Joven, el 1 do nuirzo de 1544 (9). y quohrantado por sus luchas y litigios
y hasta asediado por sus ronu)rdimiontos de conciencia como oni-nan
sus ibiógrafos, aludion,do a su comportamiento con su primera esposa,
que abandonó por contraer otras nupcias de mayor conveniencia,
(10) falleció en la Corte, ya octogenario, hacia 1565.
El mayor elogio do su persona y familia so dehe a la pluma del clérigo
extremeño Vasco Díaz Tanco o do Frexonal, quien lo hace en un
(6) Archivo de Acialcazar, ya citado. Segiin Viera, puso pleito también a 1os
sucesores del sexto señor de Almonaster, padre de su bisabuelo Fernán Peraza. Obra
y tomo citados, pág'. 11.
(7) "Eran tales los males de los matrimonios clandestinos que el conde don Guillen
se desentendió de todas sus obligaciones para con doña Beatriz de Saavedra y
por dar gusto a sus parientes trató de secreto otras bodas, al tiempo que debian publicarse
las que estaban ocultas bajo el velo de la amistad". Viera, obra y tomo citados,
libro XII, capítulo II, titulado Del conde don Guillen: de su casamiento clandestino;
y del Ksolemne con doña María de Castilla. El caso del conde no fué único en aquel
tiempo, pues precisamente en evitación de que continuaran repitiéndose tales abusos
la Iglesia española por el Concilio provincial de Toledo de 1565, consecuencia del fre-neral
de Trento, declaró que tales matrimonios ya no serían válidos, lo cual no obsta
dada la irretroactividad de las leyes para que consideremos las nupcias clandestinas
celebradas con anterioridad a dicha fecha, como fueron las de don Guillen, por las únicas
legítimas ante el derecho divino y la doctrina canónica.
(8) Bethencourt, Historia genealógica y heráldica... ya citada, tomo III, páginas
,212 y 213.
(9) Para conocimiento del texto de este documento puede consultarse Archivo
Moure, en la biblioteca de la Sociedad de Amigos del País de Tenerife.
(10) Viera, obra citada, tomo III, pág. 18.
100
poema titulado Triunfo gomepo diverso incluido en su libro, hoy muy
raro, que rotuló Los Veinte Tpiuníos (11).
Del primero de dichos matrimonios nacieron:
1. Don Fernando Sarmiento de Ayala, que probó su filiación y la
de sus hermanas doña Ana y doña Catalina, ante el Consistorio de Sevi-ila
(12). Murió soltero.
2.—Doña Ana de Ayala, casada en la Gomera con Diego Prieto Me-
Uian, capitán, regidor, gobernador y juez de Apelaciones de la Isla. Antepasado
de la casa de Manrique de Lara y por tanto de los condes del
Valle de Salazar en Tenerife.
3. Doña Catalina Peraza de Ayala, cuya descendencia hemos de seguir
por continuar en ella el apellido que nos ocupa.
Del segundo casamiento, fueron hijos:
4. Don Gaspar de Castilla, que casó con doña Luisa Ramírez y no
dejó posteridad.
5. iDon Luis Peraza de Ayala, segundo conde de la Gomera y caballero
del hábito de Santiago, desde 1532. Antepasado de la ilustre familia
de laiGuerra y Ayala, hoy extinguida en su varonía.
6. Don Melchor de Ayala, que se unió en matrimonio a doña Margarita
de Monteverde (13), terminando pronto su descendencia legítima.
(11) He aquí algunas de sus composiciones:
, Su nombre es claro, fulgente.
/ Guillen Peraza de Ayala,
discreto, sabio, prudente,
trata tan bien a su gente
ques gloria, así Dios me vala.
Es de iDios tan servidor
que hablando la verdad
es dig:no y merecedor
de ser rey o emperador
••'*" ' " o de otra gran dignidad'.
* Tiene consejo muy sano
* ' ' " este conde esclarecido,
' y aunque no es imuy anciano
ningún otro más humano
' _""^ ^' jamás he visto ni' oido.
, *" '' "* Que a los de males muy llenos
y quistiones y entrévalos
^ él les mitiga los senos
ques bueno para los buenos
y también para los malos.
Estos versos fueron hechos con motivo de un viaje del poeta a las Islas. Véase
Rodríguez Moñino: Los Triunfos canarios de Vasco Díaz Tanco, en la revista "El Museo
Canario", septiembre-diciembre de 1934, Gráficas Reunidas, Madrid, páginas 11
y siguientes.
(12) Residió en Sevilla, donde dice nuestro historiador Viera: "Olvidado de las
diversiones y grandezas del mundo, llevaba una vida pobre, desengañada y filosófica."
Obra y tomo citados, tamo III, págs. 19 y 26.
(13) Peraza de Ayala: Historia de las casas de Machado y Monteverde en las
{«laa Canarias. Madrid, E8pasa.<:!alpe, S. A. 1930, pág. 162.
l U l
7.—^Don Baltasar de Castilla, a quien iheredó su padre por haber muerto
trágicamente en el Perú, sin dejar 'hijos.
8. Don Sebastián de iGastilla, que también pasó <& Indias, donde falleció.
9. Don Diego de Ayala, tercer conde de la Gomera, casado con doña
Ana de Monteverde (14) por quien se continúa la genealogía de loa condes
mencionados, omitida en este trabajo por ser sobradamente conocida
y además por no haberse perpetuado en primer término por sus descendientes,
el apellido a que se contrae este estudio.
10. Don Pedro Xuárez de Castilla, corregidor de Burgos, que no obtuvo
sucesión de su esposa doña Leonor de Castilla y Guzmán.
11. Doña Leonor de Aiyala, mujer legítima de Ñuño Tovar, conquistador
en el Nuevo Mundo-
VII
DOÑA CAiTALIiNA PERADA QE AYAIiA HBRlílElRA Y ROJAS, conocida
en su época por Doña Caitálima de Ayala, nació en la isla de Gran Canaria
(1) y contrajo matrimonio en la de la Palma con JUAN ALONSO
GARíRiASOÓ, hijodalgo notorio de Jerez de los Caballeros (2) y regidor de
esta última isla. Ambos fundaron un importante mayorazgo previa real
licencia que les concedió el emperador Carlos V, en 15 de Agosto de 1536.
Testó Juan Alonso Carrasco ante el escribano Bartolomé Lorenzo el 19 de
Abril de 1538 y falleció al poco tiempo, según consta de otra escritura pública
que pasó ante Bartolomé Joven el 19 de Marzo de 1539 (3).
Doña Catalina celebró segundas nupcias eji la ciudad de San Cristóbal
de La Laguna con FRANCISCO FIBRINA'NDiE'Z DE MlENESES, jurado
de Tenerife en 1556, hijo primogénito del bacihiller Pedro Fernández Val-dés,
teniente del adelantado mayor de Canarias en el gobierno de la isla
de Tenerife, por nomhramientos expedidos en octubre de 1503, marzo de
1522, raarzío de 15(35 y enero de 1526, regidor del Cabildo de la misma isla,
recibido en mayo de 1506, quien 'paaó de la villa de Lepe en el condado
de Niebla a Tenerife, donde obtuvo repartimientos de tierras (4) y testó
ante Luis Méndez, escribano de La Laguna, el 22 de octubre de 1541, y de
doña (Sancha Méndez de Meneses y de los Ríos, su esposa, de la familia
(14) Peraza de Ayala, obra y padrina citadas.
(1) Viera y Clavijo, obra citada, tomo III, pág. 7.
(2) "Juan Alonso Carrasco «ra Caballero notorio, y asi en Xerez como en la
Palma se le guardaron sus preeminencias, no llevándole blanca de la carne, ni derecho
de Sisa" (Viera, obra citada, tomo III, pág. II.
(3) El documento a que nos referimos comienza asi: "Sepan cuantos esta carta
vieren como yo don Guillen Peraza de Ayala, Conde de la Gomera y Señor de la Isla
del Hierro digo que por cuanto doña Catalina mi hija, imuger que quedó e fincó de
Juan Alonso Carrasco difunto que sea en Gloria me cedió e traspasó por poder en
causa propia cien doblas de oro de seiscientas que habfa dado a tributo a García de
Arguijo..." (Véase copia autorizada de este instrumento en el archivo del Autor).
(4) Núñez de la Peña: Conquista y AntigUedadea de las islas de la Gran Canaria.
Madrid, 1616, reimpresa en Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña, 1848, p&gi-nas
168 y 868. . . r—
102
de los marqueses de Villa Real y duques de iGamiña eu Portugal, (5) que
a su vez otorgó sus últimas disposicioues en 7 de mayo de 1557 aute el
escribano público Gaspar Justiniano (6).
Francisco Fernández de Meneses (7) estaba viudo de doña Jacobituí
de Vergara (8) y era lurmano de doña Isabel de Meneses, esposa de Francisco
iSolórzano de Hoyo, conquistador de Bt^rbería, adonde pasó de ca])i-tán
general de una armada, (9) y de doña Elvira de los Ríos y Meneses,
mujer legítima de Juan Pérez de Aguirre, paje de los Reyes Católicos, regidor,
teniente de goliernador y tres veces mensajero de la isla de Tenerife
en la iGorte, antepasados de la más ilustre v calificada nobleza isleña
(10).
'Testó doña Catalina a 1!) de marzo de 1556 ante Gaspar Justiniano,
escrjibano de La Laguna, por (-uyo docurru'uto consta que mej(,ró en el ler-
(•io y quinto de sus bienes a los bijos de su segundo matrirru)nio (H). Lo
fueron ,del primero:
1. 'Doña Beatriz Carrasco de Ayala, que falleció joven y soltera en
La Laguna.
2. Doña Inés Carrasco de Ayala, nacida en 1587, a quien el conde
don Guillen, como abuelo y tutor legítimo, sacó de la tutela de Juan González
fie la Franca, previa escritura de mandato que al efecto otorgó a don
Fernando Sarmiento, tío de doña Inés, en la isla de la Gomera (d ¡iO de
enero de 1546, ante Rodrigo de Castilla, y provisión de la Rea! Audiencia,
dada en su consecuencia expedida en Tenerife a 24 de nuirzo de 1548. Por
(5) Núñez de Castro: Memorial sobre el primer marqués de Celada, don Diego
Benítez de Lugo y Vergara, fol. 25.
Betliencourt. Nobiliario y Blasón; obra citada, tomo L pág. 200.
(6) Sus padres Martín Ca... de Meneses y doña Elvira de los Ríos, la dotaron
con bienes valorados en 160.000 maravedís de Castilla, según consta de la escritura
úotal ique pasó ante Juam de Flandes, escribano de la villa de Lepe, citada por pl
bachiller Fernández Valdés en su testamento arriba nombrado.
(7) Francisco Fernández de Meneses y su padre figuran entre las personas a
quienes se les devolvió la Sisa por los años del 1535 al 1537. (Véase la antigua li.sta
que de dichas devoluciones conservaba el señor don Eugenio Machado y Benítez de
Lugo en su archivo familiar (Orotava).
(8) Bethencourt, tomo I, pág. 199.
(9) Ossuna y Benítez de Lugo: La Casa de Hoyo-Solórzano, en Revista de Historia,
tomo L pág. 14.
(10) Padres de Fray Luis de Aguirre y Meneses, varón de gran santidad, que
murió mártir en 1568 y a quien trataron de beatificar en 1776, noticia esta—escribe
Lodríguez Moure—que causó gran entusiasmo entre la nobleza isleña, pues por su
madre tienen con este mártir cercano parente.sco los condes de la Gomera y del Valle
de Salazar, juntamente con los marqueses de Acialcazar, Casa Hermosa, Fuente de
las Palmas, Guisla-Ghiselín, la Candía, Casa Boza y otras familias de la nobleza isleña...
(Véase Rodríguez Moure: Historia de la parroquia matriz de Nuestra Señora
de la Concepción. La Laguna, Suc. de M. Curbelo, 1915, pág. 240. Y Viera, obra citado,
tomo IV, libro XVIH, capítulo XL, todo él consagrado a este venerable Siervo de
Dios).
(11) Doña Catalina disfrutó, sin duda, una buena posición económica, pues lejos
de ser gravosa a su padre figura como acreedora del mismo en el testamento que
otorgó el Conde en 1544, a que ya nos hemos referido.
esta 'provisión se dispuso que ínterin se resolviese la cuestión fuese depositada,
doña Inés en el convento de Santa Clara de La Laguna, donde,
según dice Viera y Glavijo, trataron de persuadirla de que fuese monja,
solicitudes 'que—añade el referido historiador—se calmaron ante la presentación
de la escritura fundacional del mayorazgo de que doña Inés era
sueesora, porque de la misma se deducía que en el vínculo no podía su-reder
fraile ni monja. (12). Casó poco tiempo después en la indicada ciudad
con Alonso de Llarena, lieeneiado en Leyes, capitán de caballos, regidor,
teniente de gol)ernador y síndico personero de Tenerife, etc-, caballero
mayorazgo en la noble casa de su apellido en Canarias (13). Algunos
de sus ilustres descendientes perpetuaron el apellido de Ayala, especialmente
los nuirquí^ses de Torrehermosa, que por ello se denominaron Mesa
Lugo y Ayala y los Pereira de Castro que cambiaron este nombre por
el de Castro-Ayala.
])el segundo enlace matrimonial nacieron:
3. iBartolonvé Peraza de Ayala, que continúa la filiación de su casa
en Tenerife.
4. Doña Nicolasa Peraza de Ayala, que casó en la Victoria de Acen-lejo
(Tenerife) a 10 de agosto de 1566 con Juan de Herrera, de cuyo ma-h'imonio
fué descendiente directa doña María-Luisa de Herrera, que (hizo
información demostrativa de su calidad en virtud de su entronque con la
casa de Peraza de Ayala y su parentesco con la línea de los regidores de
Tenerife, obteniendo de la Justicia de Tenerife el correspondiente auto
declaratorio de hidalguía en 6 de diciembre de 1777 (14).
5. Guillen Peraza de Ayala, que pasó a Indias.
(12) Viera, obra citada, tomo III págf. 13 y siguientes.
(13) Véase nuestro trabajo: Historia de la Casa de Llarena, en Revista de Historia,
tomo V pág. 19.
(14) La información a que aludimos consérvase original en nuestro archivo y
c« de las más lujosas, pues trae en colores los blasones de Peraza, Ayala, Herrera y
Meneses cada uno en folio aparte, todo ello precedido de un artístico árbol genealógico
cuyo tronco más remoto es el Infante don Fadrique, hijo de don Alfonso IX, y cuyas
ramas, además de la correspondiente a la probante, son: la de los Peraza de Aya-la,
regidores de Tenerife; la de los marqueses de Torrehermosa, Acialcazar y Villa-fuerte,
descendientes de doña Inés Carrasco de Ayala; y la de los condes de la Gomera,
marqueses de Adeje, de San Juan, de Bélgida, etc., grandes de España. Los
testigos, personas de distinción, se expresan en términos como los siguientes:
"Al octavo: que por lo que deja expresado le consta que la dicha doña Catalina
Peraza de Ayala, sexta abuela de la referida doña María Luisa de Herrera, mujer
legítima que también fué de don Juan Alonso Carrasco, fué hija legítima de don Guillen
Peraza de Ayala, primer conde de la Comiera y señor de la isla del Hierro, y de
doña Beatriz Fernández de Saavedra en el primer matrimonio que celebró con ésta y
responde" Texto de la declaración de don Antonio Nicolás de Castilla Anchieta y Váidas,
regidor de Tenerife).
"Al décimo dijo que en estas islas es público y notorio generalmente a todos que
don Guillen Peraza y Ayala descendió del señor Infante don Fadrique de Castilla
lo propio por don Bartolomé Peraza y Ayala,... procedieron el Coronel don Baltasar
Peraza y Ayala y su hermano el Capitán don Francisco Peraza y Ayala, Regidor Decano
de esta isla, padre legítimo de la señora doña Francisca Peraza Mesa y Castilla,
104
VIH
BAWTOLOM'E PERAZA DE AYAILL\ HHRJRERA Y ROJAS, jefe riel
linaje de Meneses de los Ríos en Canarias y continuador en Tenerife del
Jiistórico nomibre de Peraza (1); fué jurado de dicha isla (2) y celebró
enlace matrimonal en la Victoria de Acentejo con DOÑA MIÁRilA GARCÍA
YANEZ (3), cuya carta de dote pasó ante Juan Ramírez, escribano
de la Orotava, el 10 de enero de 1579, hija de lEstéban Yanez o Yáñez, a
quien heredó el Adelantado con importantes datas de tierras (4) y cuyo
testamento pasó ante el escribano ^Rodrigo Alvarez en 1567, y de doña
Leonor García, que otorgó el suyo ante Roque Suárez, escribano de la
Orotava, a 31 de mayo de 1593 (5), ambos esposos de las más distinguidas
familias que.vinieron a la conquista y población de la Isla (6).
En efecto el conquistador Diego Estévez y doña Catalina Yáñez, su
mujer del señor don Pedro Ponte, Condie del Palmar y Teniente coronel de milicias
Provinciales del resrimiento de Garachico, habiendo habido en estas familias Cabajle-ros
de las órdenes militares como lo fueron de la de Alcántara don Juan Bautista
de Herrera, Conde de la Gomera y Marqués de Adeje, y de las de Calatrava don
Francisco de Molina Marqués de Villafuerte y don José de Mesa y Llarena Marqués de
Torrehermosa, cuyas familias han corrido y corren con la notoriedad de ilustres conocida
hidalguía y nobleza emparentada por los varios enlaces con todas las personas
de la mayor distinción de estas islas y en las que siempre ha habido y hay tantos sujetos
empleados en los puestos más honoríficos de ellos y el real servicio con reputación
de caballeros notbrios hijosdalgo usando de los blasones y escudos de sus armas
en las iglesias, capillas, sepulcros y casas públicamente sin disputa ni contradición
como hoy en día se ven y son las que sie insertaron en las diligencias producidas
las de Peraza, Ayala, Herrera y Meneses, los cuales apellidos siempre han sido y son
ée los más principales de estas mencionadas islas: Que todo lo que deja referido es la
verdad mediante el juramento hecho en que se ratifica es de edad de treinta y uno
años y lo firmó de que doy fe" (Texto de la declaración die don Tomás Wadding, caballero
de la orden de Carlos III, con pruebas de nobleza).
(1) Entre los documentos otorgados por este caballero ofrece mayor interés por
Híencionar a sus padres el que pasó ante el escribano Juan Vizcaíno, en los Realejos,
el 20 de octubre de 1570, en virtud del cual cede a Tomás Grimón, como tutor d« Ja-comina
de Vergara y Meneses, un tributo de 3.572 maravedíes anuales que gravuba
las casas de Simón Alvarez en favor del otorgante.
(2) Informe que elevó al Rey el muy ilustre Cabildo Úe Tenerife en 1.9 de enero
de 1796, sobre de la calidad, méritos y servicios de don Cayetano-Francisco Peraza
de Ayala, regidor de Tenerife. (Archivo del antiguo Cabildo hoy del Ayuntamiento
de La Laguna, Libro de Informes comenzado en 11 de octubre de 1787, fol. 5 V. y siguientes.
(3) Viera y Clavijo, obra citada, tomo III, pág. 13.
(4) Informaciones de nobleza de la casa de Anchieta, línea de Anchieta-Cabre-r
a S a n Martín. Datos suministrados por don Manuel de Ossuna y Benítez de Lugo,
individuo correspondiente de la Real Academia de la Historia y poseedor de interesante
archivo regional.
(5) Otorgó además un codicilo ante el mismo escribano por los años de 1595
a 1698.
(6) Esteban Yáñez es antepasado también de Sor Rosa de Santa María, religiosa
catalina que murió en 1680 con gran fama de santidad en el convento de San Nicolás,
de la Orotava. Informaciones citadas.
105
legítima mujer, padres del citado Esteban Yáñez, procrearon asimimo a
doña María Rodríguez Yáñez, señora muy inombrada como persona principal
qi«e vino dí^ Caistilta y a quien llamalron Ha hidalga por sü iniuic'ha'
nobleza—dicen las Informaciones de calidad practicadas por sus deseen*
dientes (7)—quien también obtuvo repartimientos de tierras (8) y fué
casada con el capitán Domingo Afonso, del linaje de Pérez de Valcárcel,
que vino de Monzón, en Galicia, a poblar Tenerife siendo estos distinguidos
cónyuges considerados como fundadores del pueblo de La Victoria
y principales edificadores de su iglesia (9).
Por otra parte doña Leonor García era nieta del conquistador Manuel
Martín, sujeto recomendablie a S. M.—dice un Informe del Cabildo
de Tenerife que tenemos a la vista (10)—^quien hizo especiales donacio-pes
a dioha señora (H) y el que había sido heredado con extensas datas,
según consta de su testamento otorgado el 13 de junio de 1540, ante el
escribano Juan de Anchieta. y del de su esposa doña Leonor Rodríguez,
ante el misino escribano público en 1544. Del conocido conquistador a
que nos rel'erimos traen origen, entre otros, los Garrcño de Prendis y,
por tanto, los marqueses de la Fuente de las Palmas; los Molina-Fonse-ca
y por ello los marqueses de Santa Lucia y de Villafuerte; los Román;
de quienes a su voz proceden los condes de Sietefuentes y los marqueses
del Sauzal y de Torrehermosa; etc. (12).
Falleció Bartolomié Peraza de Ayala y su esposa al parecer, sin otorgar
testamento y sus bienes fueron divididos entre sus hijos con intervención
judicial, según consta de los autos seguidos por don Amaro Pe-raza
de Ayala y otros sobre nula participación de dicha herencia, instan-
(7) En las Informaciones a que nos referimos aseg^úrase por los testigros que
dicha señora era muy conocida en esta isla por su mucha riqueza y tratada por el Adelantado
como pariente.
(8) Se le asignaron cuatro caíces de tierra en Acentejo y sitio para una cusa
en la ciudad de La Laguna.
(9) Domingo Afonso y su esposa, testaron a 2 de noviembre de 1565 ante Francisco
Márquez, escribano de La Laguna, y nuevamente el 27 de agosto de 1580 ante
Lucas Rodríguez Sarmiento. Tuvieron doce hijos, entre ellos a doña Catalina Rodríguez,
esposa del capitán Luis de Aday Perdomo, hijo del maestre de campo de este
nombre y caballero a quien a,mparó la Justicia d* Lanzarote como hijodalgo notorio
tn auto de 5 de noviembre de 1584, que pasó ante el escribano de Teguise Francisco
Amado. Antepasados de los Anchieta, según las repetidas Informaciones.
(10) Informe del Cabildo, ya citado.
(11) Constan de la escritura que otorgó dicho conquistador ante el escrib.".no
Juan de Anchieta el 15 de noviembre de 1540 y de la venta que hizo doña Leonor
García con su marido Esteban Yáñez, a favor^ de Hernando Alonso, el 24 de septiembre
de 1541 ante el mismo escribano, en cuyo instrumento dicen que enajenan la arboleda
y viña que tenían en la hacienda y heredad de Manuel Martín que la dkha hubo
en dote casamiento con el dicho su marido, del dicho Manuel Martin, su abuelo...
(12) Véanse los manuscritos genealógicos de la Biblioteca Provincial y del Instituto
de La Laguna, allí atribuidos a Núñez de la Peña, los que comienzan con el árbol
de la descendencia del conquistador Manuel Martín.
106
cia que fué desestimada y cuyo expediente pasó ante el escribano Francisco
de Mirabal Ribero en li656 (13). Fueron sus hijos:
1. "Nicolás Peraza de Ayala, que casó dos veces: la primera con doña
María Pérez Manuel, cuya carta de dote pasó ante el escriibano de La
Laguna, Agustín de Mesa, el 27 de octubre de 1614, y la segunda con doña
Catalina Rodríguez, cuya ceremonia tuvo lugar en la iglesia parroquial
de Tacoronte a 15 de enero de 1624. Otoraó sus disj)osiciones tcs-lamentarias
ante testigos el 5 de marzo de 1653, acudiendo a la Justicia
para su elevación a escritura ])iiblica su hijo don Bartolomé, quien
obtuvo el oportuno auto, en el sentido soli(5Ítado, del doctor don Diego
Carreño de Prendía, teniente de corregidor de Tenerife, a 18 del propio
mes y ante el escribano Nicolás García del Castillo; datos éstos que en
unión de interesantes noticias de su descendencia, aparecen en e! ex¡>e-diente
que para el ingreso en la Orden de Carlos 111, con pruebas de
nobleza, hizo, en 1832, el doctor don Isidoro Ribero y Peraza de Ayala,
deán que fué de Tenerife, quinto nieto del ex¡)resado Nicolás iPeraza de
Ayala y de su segunda mujer (14).
2. Bartolomé Peraza de Ayala. bautizado en la parroquia de La
Victoria el 6 de enero de 1597.
i3. iDüña Catalina Peraza de Ayala, a quien dotó su padre por os-ci'itura
que pasó ante Roque Suárez. escribano de la Orotava, el 10 de
julio de 1604, contrajo matrimono con Gonzalo González de cuyo linaje
haremos mérito en el próximo capítulo, el cmil hizo sii testamento en
'i'acoronte el 26 de noviem^bre de 1649, ante el escribano Gaspar González
?]spinosa. De este matrimonio fueron terceros nietos don José y do-rTa
Juana Fernández^Leal y Peraza de Avala, a qiiieties amparó la Justicia
de Tenerife en 5 de agosto de 1809 en la posesión que hivl)ían estado
así ellos como sus aistiendieinles desdle lo amtiguo de pensionas noblns e
hidalgas..., atendiendo a su entronque con la casa de Peraza de Ayala,
según se desprende de la información practicarla, ya que las pruet)as
nobiliarias se concretan a Ta hidalguía de dicha familia y el escudo de
armas que obtienen de la expresada Justicia no es otro que el de los Pe-raza
de Ayala.
4. Doña María Peraza de Ayala, que sigue la línea.
5. iRodrigo Peraza de Ayala, cuyas vicisitudes se ignoran.
(13) El expediente original que pertenece al oficio citado está en un cuaderno
de once folios que comienza con la fecha de 3 de noviembre de 1656 y termina con la
firma del escribano aludido.
(14) Este expediente que hemos tenido ocasión de examinar en el Archivo Histórico
Nacional de Madrid (Exp, núm. 2142) contiene loa blasones en colores del ünrijn
de Peraza de Ayala y los testigos de la información mencionan como prueba conducente
a demostrar la hidalguía del referido don Isidoro, su parentesco, con los regidores
de esta familia y en especial con don Baltasar-<GabrieI Peraza de Ayala y su hermano
don Francisco-Antonio, los que dicen son caballeros de la primera distinción y
nobleza de esta isla.
MEMEROTtUA r MUNiwrAL i JQ-Santa
Cruz de Tensrlt»
IX
DOÑA MARTA I*ERAZA D^E AYALA HKR'R.1<:RA Y ROJAS, a quien
dotó su padre en documento que pasó ante Rodrigo Hernández Lordelo,
escribano de La Lajíuna, el dO de septiemibre de 1610. celebró niatriuio-nio
con FIUNaSlCl) HERNANDIKZ DE MWNESI'iS (1), se^gundo de la
casa que fundó en 'Penerife el caballero portugués Lanzarote González,
su lío abuelo, e liijo de Andrés 'González de Meiu>ses (2) y de doña Beatriz
Romero Fiallo de Mora, su esposa, según consta del escrito ju'esen-iado
a la Justicia de Tenerife el 30 de septiembre de 1659. en solicitud
de que se acordase la participación de los bienes quedados al falleci-niiento
de sus referidos pacb'es, cuya expediente providenció el licenciado
don Simón de Frías y Coello. teniente general de didha isla, por ante
el escribano de La Laguna Mateo de Heredia.
Andrés González de Meneses era bijo de Sebastián González de Me-neses,
juez ordinario en Portugal (3) y de doña Isabel Velázquez, su legitima
mujer, vecinos que fueron del coto de Fontercada en aquella nación.
Pasó de Portugal a la isla de Tenerife y se avecindó en el término
de Acentejo, donde fué rico bacendado su tío Lanzarote González quien
le dota espléndidamente para que contraiga matrimonio con doña Bea-iriz
(Romero, como se comprueba con el instrumento público que al ob-ji'to
indicado pasó en La Lagumi ante el escribano Rodrigo Ruiz en 1574
(folio 7Í)5 del Registro) y en el (]ue intervino asimismo el padre de doña
Beatriz, baciendo por su parte la dotación de dicha señora. La cerruio-iiia
nupcial tuvo efecto en la ermita de La Victoria pertem^cienle a la
parroquia de San Pedro Apóstol de El Sauzal (Lib. I, fol- 7) el 2ñ de'
agosto de 1574 (4).
(1) Informe del Cabildo, ya citado.
(2) Ossuna y Benítez de Lugo: La casa de los antiguos condes de la Gomera,
en "Nueva Academia Heráldica", julio-agosto de 1923, pág. 94.
Arboles genealógicos de los Peraza de Ayala,, existentes en el archivo de la señora
doña Leonor Benítez dé Lugo, hija de los anteriores marqueses de Celada, en
La Laguna.
(3) Arboles citados.
Información de hidalguía practicada a instancia del teniente de granaderos don
Francisco Peraza de Ayala y del Castillo y de su hermano don Fernando, ausente en
Indias, documentadísimo expediente donde se insertan extractos de la mayor parte
de los instrumentos públicos que mencionamos en este capítulo y al que nos hemos de
referir más aidelante.
(4) De Andrés y doña Beatriz, consta que fueron hijos:
1. Gonzalo, de quien luego hablaremos.
2. Francisco, cuya descendencia seguimos en el texto.
3. Doña María, mujer legítima de Simón Pérez, muerto en La Victoria el
4 de agosto de 1610. Padres del alférez Juan Pérez Simón, quien con su
esposa doña María de la Concepción García de Calzadilla, forman el
tronco de la casa de Calzadilla Sousa y Lugo, denominación recibida a
partir del matrimonio de su biznieto el doctor don Domingo de Calzadilla
y Benítez de Lugo-Grimaldi, alcalde mayor que fué de la Orotava,
con doña Juana de Sousa y Lugo, mayorazga de estas casas.
Del mencionado Andrés González hace mérito el historiador Viera
4. Doña Isabel del Rosario, que no tomó estado y fundó capellanía.
5. Doña Juliana, que recibió el bautismo en la, iglesia de La Victoria e! 2
de abril de 1696.
Gonzalo González, a quien nos referimos en esta nota, hállase también
citado en el texto de nuestro trabajo como marido de doña Catalina
Peraza de Ayala y Yáñcz. De esta señora tuvo los hijos siguientes:
1. Don Marcos Peraza de Ayala, bautizado en La Victoria el 22 de abril
de 1612, que fué ayudante de sargento mayor del tercio provincial de
Tacoronte por nombramiento del señor don Alonso Dávila y Guzmón,
comanda,nte general de estas islas, expedido y tomado razón en la veeduría
el 7 de agosto de 1657. Casó con doña Juana de la Torre, cuya carta
dotal pasó ante el escribano Francisco de Mirabal Ribero a 20 de
noviembre •áe 1643 y la que recibió el bautismo en la parroquia de Santa
Catalina Mártir en Tacoronte el 9 de enero de 1619; hermana del doctor
don Juan de la Torre, regidor perpetuo de la isla de Tenerife, cuya nobleza
familiar fué probada por su hijo don Juan Crisóstomo de la Torre
,a quien amparó la Justicia de la Isla en 5 de octubre de 1709 como
caballero hijodalgo por auto que suscribió el teniente general don Juan
Manuel de la Oliva, ante el escribano Juan Antonio Sánchez; e hija de
Gonzalo de la Torre, natural de la villa de Valencia de las Torres, el que
viudo fué licenciado y presbítero y testó ante el escribano de Tacoronte,
Ambrosio Núfiez Angelín, el 8 de febrero de 1666, y de doña María Al-varez,
su mujer, casados en dicha parroquia el 15 de abril de 1612. Testó
don Marcos Peraza de Ayala, ante el escribano Nicolás Fonte el 18 de
agosto de 1684, y su esposa doña Juana de la Torre lo hizo ante Oquen-do
a 12 de febrero de 1694 y su codicilo ante Juan Fernández Machado
en 1699 (folio 166). De estos documentos consta que fueron sus hijo?:
A) Doña Gabriela de la Torre, que no tomó estado.
B) Doña Micaela Peraza de Ayala, cuya carta de dote pasó anta el
escribano Ambrosio Núñez el 31 de mayo de 1668, casó en Tacoroüte
a 11 de junio del citado año con Lorenzo Hernández-Leal y Herrera, alférez
de las milicias provinciales, nombrado en 23 de mayo de 1670. Nació
de este enlace, entre otros, don Pedro Hernández-Leal y Peraza de
Ayala, c^ado en la Habana con doña Leonarda Fernández-Camaoho,
padres a su vez de don José y doña Juana Hernández-Leal, los que hicieron
información de su nobleza como descendientes d¿ la casa de Pe-raza
de Ayala, según explicamos en el texto de este trabajo.
C) El alférez don Juan Peraza de Ayala.
D) Doña Catalina, que fué segunda mujer del ayudante don Bernardo
Gutiérrez, en unión del cual fundó capenllanía. El matrimonio tuvo
lugar en el Sauzal a 19 de mayo de 1694.
E) El alférez don Marcos Peraza de Ayala, casado en Tacoronte con
doña Angela Perera. Padres del M. R. P. Fray José Peraza de Ayala,
provincial de la Orden de San Agustín, en Canarias, que recibió el bautismo
en la parroquia del citado pueblo. (Lib. V, fol. 129).
F) El alférez don Jerónimo Peraza de Ayala, que celebró matrimonio
en la iglesia de los Remedios, de La Laguna, el 21 de agosto de 1681,
con doña Francisca de Meló y Fonseca.
2. El alférez don Juan Peraza de Ayala, bautizado en La Victoria y como
su hermano don Marcos el 22 de abril de 1612, fué receptor de la Bula
de la Santa Cruzada en los Realejos, nombrado por el Consistorio de la
Isla en sesión de 18 de noviembre de 1671. Casó con doña Beatriz Ramírez
Oramas, de quien dejó descendencia.
3. Doña Beatriz Peraza de Ayala.
109
en sus IVoticias dé 1« hiistoria general d^ las Mas de CJanaria (5), por ser
uno de los fundadores de la cofradía de la Vera-iGruz y de la Misericordia
en la villa de la Orotava, notable hermandad de donde arranca el
(U'ivilegio que ostenta'ban las llamadas Doce Casas, de elegir los priostes
de la Glrcuncisión e Invención de la Cruz, cuyos nombramientos al ser
cünlsiderados entonces, como actos positivos de nobleza, origiaron no
jtocas rencillas entre la gente ¡hidalga.
Doña Beatriz Romero o Hernández Romero, era también de las mas
conocidas familias lusitanas que colaboraron a la conquista y población
de Tenerife, pues fué hija de Francisco Hernández Romero y de doña
Juliana Fiallo de Mora, su esposa, la que testó ante Francisco de Mesa,
escribano de La Laguna, en 1&7Í); nieta paterna de Juan Alfonso Romero,
conquistador de Tenerife, y de doña Inés Fernández, sai mujer leí^í-lima,
naturales de Martnle, lugar de Giaribas (Portugal) (0); y por la
línea materna de otro conquistador de la Isla, llamado Tomé Lorenzo
Estebianes el viejo, que otorgó sus últimas disposiciones ante Juan del
Castillo, escribano de La Laguna, a 12 de agosto de 1552. y de su esposa
doña Beatriz Fiallo de Mora, también portuigueses.
De la indicada doña Beatriz iRomero fué ihermano Francisco Hernández
Romero, ministro calificado y familiar del Santo Oficio de la
Inquisición, de quien nos ocuparemos más adelante, como padre de doña
Juana Pérez de Guzmán, la esposa del capitán don Francisco Peraza
de Ayala Meneses.
Testaron los consortes doña María Peraza de Ayala y Francisco
Hernández de Meneses ante el escribano de la Orotava, Diego de Paz, a
26 de abril de 1668. Tuvieron los hijos siguientes:
1. Don Juan Peraza de Avala, bautizado en la iglesia parroquial
de La Victoria a 24 de julio de 1611, casó en el mismo templo el 28 de
septiembre de 1637 con doña Inés Pérez y amhos fueron abuelos de doña
Inés Peraza de Aiyala, que en la misma población recibió el ibautismo
f 1 12 de diciembre de 16ÍE>6 y contrajo mktrimonio en 8 de diciembre de
1691 con don Lucas de Rivas Talavera y Montalvo, de la casa ilustre de
su apellido en Inglaterra y Tenerife (7). Antepasados de los Fonte del
Castillo y Rivas, después Lenard y Gastro-Ayala (8), etc.
4. Doña Leonor Peraza de Ayala, y
6. Doña Victoria, que como sus dos hermanas anteriores al parecer murió
soltera.
(6) Viera y Clavijo, obra citada, tomo IV, p&g. 833.
(6) El indicado Francisco Hernández Romero otorgó un poder ante el escribano
Gaspar Justiniano en 1562 (íol. 612), del cual consta quienes fueron sus padres.
(7) Don Lucas fué alférez .de las milicias y fundó un patronato en su hacienda
ilel Rincón de Abajo, en La Victoria, por escritura que pasó ante el escribano de I^a
Laguna, José Uque, el 25 de abril de 1726. Era hijo del capitán don Guillermo de Rivas
y de doña Isabel de Rivas y Talavera, casados en Garachico en 1657. Di^o capitán
fué hermano d« don Valentín de Rivas, antepasado de la rama segrunda de la ca«a de
Monteverde y otras familias ilustres del Archipiélago. Véase "Historia de las casas
de Machado y Monteverde", ya citada, pág. 227.
(8) Bethencourt, obra citada, tomo V, pág. 48.
lio
2. (Doña María, mujer legítima de don Mateo Fernández.
3. Don Pedro l^eraza de Ayala, quien en su matrimonio con doña
María-Ana Ribero del Álamo tuvo, entre otros, a:
Don Pedro Peraza de Ayala y Ribero, el que otorgó poder a su den-do
don Domingo Benítez de Lugo y Vengara, de la familia de los mar'que-sese
de Celada, ante el escribano de la Orotava, Domingo Romero, el 15
de septiem'bre de 1678, para que en su nombre contrajese matrimonio
con doña Isabel de Vides, unión que en su consecuencia tuvo lugar en la
iglesia de la Concepción de aquella villa el 18 del mismo mes. lista señora
era hija de Francisco de Vides y de doña iGatalina Cómez, su esposa,
y nieta de Pedro Martín de Vides, natural de Salteras, en el arzobispado
de Sevilla, y originario de Gazalla de Almanzor en la misma provincia,
caballero amparado como hijodalgo notorio en su tierra natal
por el alcalde mayor Diego Navios, ante Teodoro de León, escribano de
S. M. el 21 de enero de 1612. y nuevamente en Tenerife a 2 d,e febrero do
J617 por don Diego Sotelo de llibera. alcalde ruayor del partido de Dante
(9). y de doña Antonia Dará, de distinguida familia aborigen (10)
De los expresados don Pedro y doña Isabel vino a ser hija doña María
Peraza de Ayala y Vides, casada con el capitán don Lorenzo Ruiz
López del Álamo, mayorazgo de su casa, y madre en este matrimonio de
doña Isabel-María-tBernarda Ruiz Peraza de Ayala, la que a su vez se
unió en matrimonio a don Sebastián Méndez-Fernández de Lugo y Gallegos,
alcalde mayor del partido de Icod y mayorazgo de la familia de
Méndez de Lugo (11).
4. Doña Beatriz Peraza de Ayala, bautizada en La Victoria a 1.9 de
mayo de 1617.
5. Doña Juliana, que se bautizó en la nnsma población el 9 de enero
de 1619 y como su anterior herrtiana falleció sin tomar estado.
6. Don Francisco Peraza de Ayala. que continúa la línea-
X
DON FRANGISOO PElRAZA DF: AYAÍLA MF:IN?]SF,S HERJlFvnA Y
liOJAIS, ibautizado en La Vitdoria el 25 de aliril de 1621, apadrinándole
e] bachiller Gristóhal de Velasen, venerable cura párroco de dicha población,
y doña Isab(d del Rosario, su tía paterna (Lib. I. fol. 130 v.), fué
capitán de la gente de guerra de Tenerife por nombramieido (>xpedido
an'tes del 29 de mayo de 16.58 (1), capitán de infantería española del
(9) Bethencourt, obra citada, tomo III, pág. 82.
(10) Díaz Dorta: Apuntes históricos del pueblo de Buenavista, Santa Cruz de
Tenerife. Imprenta de A. J. Benítez, pág. 81.
(11) Bethencourt, obra citada, tomo III, Historia de la casa de Méndez de Lugo.
(1) Consta que era capitán en la citada fecha porque así figura en la escritura
de venta que a su favor le hizo Pascual de Torres en dicho día, cuyo documento original
obra en nuestro archivo.
111
ixTcio de Güiniar j)(ir real (los[)a('ho dado en Madrid el 11 de febrero de
\()7ñ, lomado razón en la veeduría a 19 de du'ienibre del año siguienle y
receptor de la Bula de la Santa Cruzada con encargo de recoger la limosna
en el término de Acentejo en 1083, elegido por el Consistorio tineri'e-ño
en cabildo de 13 tie noviemibre de iiWi2, cargo este último de especial
importancia por recaer en personas no solo distinguidas sino de notoria
y ejemplar moralidad (2).
iSti actuación en los empleos que se le confiar(ui mereció siempre
honrosa mención, por ello se hacen presentes sus servicios en tonos laudatorios
al Monarca en el Iniforiru' que elevó el Cabildo sobre la calidad
de don Cayetano Peraza de Ayala, su bisnieto (3). Y su elevada alcurnia
íué tan reconocida por sus contemporáneos que a })esar de no <larse el
dictado de Don a otros oficiales de las milicias e hid«lgi>s de aquel tiem-j)
0. a su persona se le designa en instrunuMitos públicos nada sospechosos
con el preciado tratamiento (4).
Casó en la iglesia parroquial de La Victoria a 2Í de marzío de 1'64()
(Lib. I, fol. ;Í2 V.) c(Hi su tía segunda DOÑA Jl^ANA PlíRiEZ DE GUZ-MA'N,
'hija de Francisco Hernández Romero y Fiallo de Mora, ministro
calificado y familiar del Santo Oficio de la Inquisición, antes nombrado,
y de doña María Pérez de Guzmián. que a su vez lo era del capitán don
Lucas Pérez de (jiiznián y de doña María Pérez de Hemerando y Rojas,
ambos de ilustre familia, dice el Informe tantas veces citado (5).
iDoña María Pérez de 'Guznián hizo en favor de su yerno don Francisco
Peraza de Ayala, donación de determinados bienes que constan en
¡a escritura púhlica que pasó ante Mateo de Heredia el 30 de octubre
de imi.
Testó nuestro capitán ante Francisco Núñez, escrihano de la Orota-va,
a 3 de diciembre de 1702, y su esposa en el Puerto de la Cruz flide
Bartolomé Hernández Romero, asimismo escribano público, el 9 de enero
do 1682- Sus (hijos fueron :
1. Doña María Peraza de Ayala y Pérez de üuzmán nacida en La
Victoria a 2 de diciembre de 1647 y bautizada en su iglesia parroquial el
(2) Acuerdos del Cabildo. Libro 31, oficio 1.9, folio 79 v.
(3) Informe, ya citado.
(4) Tal es entre otras la escritura de reconocimiento de ciertas mandas en favor
de la Iglesia, otorgada en La Victoria el 30 de noviembre de 1669 ante el escribano
público Manuel Hernández Merodio. (Archivo parroquial de La Victoria. Libro I
de Testamentos, folio 100 y copia autorizada del mismo en el archivo del autor). También
corrobora lo expresado el testimonio de Núñez de la Peña, quien en el árbol genealógico
de la descendencia de Manuel Martín, antes mencionado, le illama El Capitán
Don Francisco Peraza. (Biblioteca Provincial).
(5 La .antigua residencia del capitán don Lucas Pérez de Guzmán, en La Victoria,
la heredaron los Peraza de Ayala, subsistiendo en 1707, según consta del testamento
otorgado en dicho año por el regidor don Francisco Peraza de Ayala, quien la
menciona entre sus bienes patrimoniales diciendo: "y asimismo la sexta parte de otra
casa alta sobradada lo alto de ella; en el dicho lugar de !a Victoria que es la misma
casa que fabricó el Capitán Don Lucas... mi bisabuelo materno".
112
día 13 inmediato. Casió con don 'Marcos González del Castillo, varón logí-timo
de la casa de GonzáleziZarco, línea de los González de la Cámara,
condes de Cámara de Lobos, de Villafranca y de Vilanova de Calhcla en
Portugal, alférez del tercio provincial de Abona por nombramiento del
comandante general don Flélix Nieto de Silva fechado en 9 de julio de
1682, compatrono de la capilla mayor del convento de San Francisco de
Granadilla, en cuya localidad otongó su testamento ológrafo (6). De este
matrimonio fué bisnieto directo el teniente capitán de granaderos don
Francisco Peraza de Ayala y del Castillo, quien en nombre propio y en
el de su hermano don Fernando, ausente en Indias, presentó a la Justicia
de Tenerife una documentadísima información de su hidalguía en virtud
de la cual fueron amparados por don Martín de Rojas y Teruel, corregidor
y capitán a guerra de Tenerife y La Palma en auto de 27 de
marzo de 1772 que pasó ante el escribano Cristóbal José Padrón. En dicho
auto se declara a los mencionados don Francisco y don Fernando
Peraza, personas noblels oaibaJleros hijosdalgo notiorios libres de-
(oda vnM'a raza ^ cuya pdsiesión han justif iteaido haber estald'o y viVido
.sus padres abuelos y aisidenditentes por Ifneías patermla y iiil«|t|ertiia dietsdei,
la conquista de esta ilsla... y asimiíímo que puedan vNav y uisien públiica-mentie
y privadamente de IWs blaislonies y el^cSudOs de armas perte^neeien-les
a sws familias y atpellid'tfs .sientin lo lian lisaído hasta aquí los demá.s
hombres nobfles. Y en el informe previo que emitió a dicho efecto el procurador
mayor del Cabildo, licenciado don Antonio Lenard y Eohemendi,
lo fundamenta •entre otras razones en "'que casi todos los apellidos de los
precitados Don Francisco y Don Fernando Peraza, establecido en América,
son los que están reputados .por más ilustres de los que hay en estas
islas y que igualmente están reputados por nobles los que los usan,
singularmente los de Peraza Ayala..."
2. Don "Juan Peraza de Ayala y Pérez de Guzmán, que falleció sin
dejar descendencia de su esposa doña Juana Fonte del Castillo, hija del
capitán don Miguel Fonte del Castillo y Bravo, de la casa de su ilustre
apellido establecida en la isla del Hierro, rama legítima de la de T'ene-rVfe
y Barcelona (7). y de doña María de Abreu y Smith, casados en la
villa de la Orotava el 27 de diciembre de 1677. Don Juan ifundsó miayo-razjgo
de sus bienes en favor de los descendientes de su hermano don
(6) Este don Marcos fné bautizado en Granadilla el 26 de agosto de 1646 y era
tercero nieto directo de Gonzalo González-Zarco, fundador del pueblo de Granadilla y
de su templo parroquial; cuarto de don Juan González-Zarco, capitán general hereditario
de la isla de la Madera, conde y señor de Cámara de Lobos, como descendiente
a su vez de Juan González el Zarco, caballero principal, como le llama Argote de Molina,
que descubrió y conquistó dicha isla por el año de 1420. Díaz Dorta: "Aipuntes
Históricos del pueblo de Buenavista". Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Benltez, 1908,
paginad 60 y siguientes; Juan de Barros, cita de Montes de Oca y García en el diario
"La Prensa" de 80 de diciembre de 1922.
(7) El tronco de este apellido enlazado fué el capitán y regidor Antón Ponte
Puigrodont, ciudadano de Barcelona, y doña Marina González del Castillo, de la casa
de los condes de la Vega Grande de Guadalupe, en Gran Canaria.
Francisco Peraza de Ayala, regidor de Tenerife, por su testamento qne
j)asó ante Pedro Alvarez de Ledesnia el 4 de marzo de 1707 y en virtud
del codicilo otorgado ante testigos el día 9 del propio mes. Nombra inmediato
sucesor a su sobrino don José-fAntonio de Ayala y Rojas, quien
llegó a poseerlo seigún luego diremos.
3. iDoña Ana Peraza de Ayala y Pérez de Guzmán, que nació el 5 y
fué bautizada el 9 de julio de 1651 en la citada iglesia de La VicldrJa.
Casó en 1676 con el alférez de milicias don Diego Fernández de Calza-dilla.
i4. llon Francisco, que continúa la casa.
5. iDon Diego Peraza de Ayala y Herrera (8), que falleció soltero.
6. iDon Antonio Peraaa de Ayaia y Pérez de Guzmán, nacido el 20
de enero de 1659 y bautizado el 30 inmediato en el repetido templo parroquial.
Murió joven y soltero-
7. 'Doña Juana Peraza de Ayala, que no tomó estado y cedió todos
sus bienes a su sobrino don Francisco-Antonio Peraza de Ayala, por documento
otorgado el 23 de abril de 1732 ante Juan de Morales, escribano
público del Realejo-bajo, de donde era a la sazón vecina dicha señora.
Nació en La Victoria 'hacia el año 166(1 y murió en el citado Realejo el 5
de enero de 1756.
8. iDoña Tomasina de San Juan, que fué religiosa dominica en el
monasterio de Santa Catalina en la villa de la Orotava.
José PERAZA DiE AYALA.
(iGontinuará.)
(8) Este 68 el nombre con que aparece en el testamento de su padre a que ya
hemos aludido. i