A PUNTA DE SENTELLA. Con este nombre, y tamlñén
con el de Punta de Don Juan Santaella, es conocido en toda
esta Gomarca el saliente de su litoral, entre la CUEVA DEL
REY y la ])laya de SANTO DOMINGO, situado entre cortes
geológicos de la ribera del mar, elevados y rocosos, que limitan por el
Norte la costa del término municijial de Icod y los comarcanos de La
Guancha y San Juan de la Rambla.
Pocas son las personas que conocen el origen de esta denominación,
que nosotros, en nuestro paciente brujulear por manuscritos antiguos, hemos
logrado encontrar llevados de nuestra curiosidad ])or las cosas pretéritas
y en nuestro deseo de a¡)ortar alguna nueva noticia que sea útil
a la Historia de nuestra Isla.
En el Árbol del Capitán Don Martín Rodríguez, fundador del pueblo
de San Juan de la Rambla y de su Iglesia parroquial, existe una rama,
la del Ayudante y Sargento Mayor Don Matías Luis, que casó con Doña
Ana de Santaella y fundó Capellanía en O de febrero de 1074, ante el
Escribano público Alonso Viera. Tuvieron varios hijos: el Licenciado Don
Gaspar Luis, Presbítero; Ana Sentella, que casó con Don Diego Día/ de la
Guardia, en San Juan de la Rambla; Catalina Hernández Sentella, que
también casó en San Juan de la Rambla, con Cristóbal Díaz; Lucía Santaella
con Lorenzo Hernández y Lorenzo Hernández Sentella con Beatriz
Díaz.
En el Árbol de Don Diego Afonso, hay otra rama, la del Capitán
Don José Afonso Yanes, que casó en 1735 con Lucía Santaella, y sólo tuvieron
un hijo, Don Juan Yanes Santaella, que murió soltero en 1828.
En otros manuscritos encontramos otra rama, la del Gajútán Don Pedro
Martínez de Santaella Ríos y Moneada, Ayudante Mayor, con fmi-ciones
de Sargento Mayor en el Regimiento jirovincial de Güimar. Nació
este hidalgo en la Ciudad de Sevilla en 27 de al)ril de 1742 y casó en la
Ciudad de La Laguna en 24 de julio de 1774 con Doña Florentina Yancen
Werscurren Baulén de Campo y Ponte. El hermano de aquél, Don Fran-
APUNTES PARA LA HISTORIA DE TENERIFE m
cisco Nicolás, como hijo de Don Salvador Martínez de Santaella y de
Doña María de los Ríos y Moneada, hizo información de nobleza en Cádiz,
a 25 de enero de 1775, ante el Gobernador Militar de aquella Plaza, Teniente
General D. Juan de N'illalta y Ángulo.
Fué legítimo nieto de aquel matrimonio, Don José de L. Cáceres Martínez
de Santaella, Alcalde Presidente del Ayuntamientoa de Icod en el
año 1842. Ya antes había sido Regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de
los Adelantados, donde había nacido el 5 de abril de 1810 y ejercido el
cargo de Catedrático de Filosofía Moral y de Religión en la antigua Universidad
de San Fernando, en los años 1837 a 1839. Fué Doctor en Jurisprudencia,
Capitán con el grado de Comandante en el Regimiento provincial
de la Orotava, Consejero provincial. Patrono de la Ermita del
Calvario, en Icod y de la Iglesia parroquiíü del pueblo del Tanque. Perteneció
a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y
a la Noble Esclavitud de San Juan Evangelista de aqiiella Ciudad y fué
Caballero Comendador de la Orden de Isabel la Católica.
Uno de sus hijos, Don Andrés de L. Cáceres y Osuna, fué también
Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Icod y dio nombre a la Alameda
o Parque que se construyó, debido a sus iniciativas y donativos.
Sus nietos, Don José y Don Andrés de L. Cáceres y Monteverde, han
sido, el primero. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Icod, Diputado
provincial y actualmente Consejero del Cabildo Insular de Tenerife, y el
segundo es hoy Comandante de Infantería. (1)
RAMALLO. En el barrio o pago del Amparo, próximas a su Ermita
celebrada, y cercana a las heredades de Montiel y Corte de la Nao, ya
nombi-adas y descritas anteriormente en estos artículos, (2) existen imas
tierras de pan sembrar y viñas, afamadas por la bondad de su producción
y por lo variados y deslimibrantes de hermosura de sus paisajes, de lo
más original y sugestivo de nuestro Valle y que son conocidas con el
título que encabeza este artículo.
En los primeros años que siguieron a la conquista de Tenerife vi-
(1) La dislinguida familia de Lopenio-Caoeres viene iior eoiio(>ida varonía
dp Francisco Alf)Ti8o, dol siglo XVI. TTsan el Loi'eiizo de su antepasado
el alférez Francisco Lorenzo y Alfonso, nacido en Icod el 16 de julio de ^&^^.
A p a r t i r del casamiento del Capilán D. Nicolás Lorenzo y Delgado con Doña
.luana de Cáceres, su descendencia unió ambos apellidos. Ha contraído ilustres
alianzas matrimoniales.
Los Alonsos o Alfonsos hicieron informaciíín do nobleza y blasones en
1762 ante Sopranis.
Las armas de Cáceres son: De oro, una palmera con un león empinante.
Orla de gules, con seis escudetes de oro con faja azur.
Las de Alonso o Alfonso: De plata, un pino de slnople con siete corazones
de gules alrededor, puestos 3, 2 y 2.
(2) REVISTA DE HISTORIA, número 8.
82 REVISTA DE HISTORIA
nieron a poblarla, atraídos por la fama de su fecundidad y suavidad del
clima, no solamente deudos y parientes de los conquistadores, sino también
naturales de otros Reinos, movidos por el espíritu de aventura que
distinguió a aquellos tiempos, y muy especialmente naturales del Reino
de Portugal, nación de navegantes atrevidos y colonizadores.
Don Juan de Ramalho fué imo de éstos. Establecióse en Icod, donde
casí'i dos veces: primero, con Violanta Núñez, y después, con Leonor Mar-lín.
En el testamento que otorgó en el Realejo en 1545, dice que casó con
la dicha Leonor, hija de Blas Martín y de Isabel Yanes, con quien no
tuvo hijos y dejó por albaceas a su cuñado Gaspar Martín. En dicho documento
declaró que era natural de Poi'tugal y sobrino de Hernando y
José González, hijos de Francisco González.
Leonor Martín, al quedar viuda de Don Juan de Ramalho, casó segunda
vez, con Gaspar de Montiel, hijo de Alonso González Montiel,
Ereile, y testó en 1585 ante Alzóla. En 1586 otorgó partición de sus bienes
entre sus hijos: Juan de Montiel, que casó con Victoriana Francisca Domínguez
lístévez; el Capitán Alonso de Montiel, con Inés Pérez de Roxas
y Doña Lucía de Montiel, con el Capitán Don Domingo Pérez de Soto.
Ambas heredades han conservado hasta la fecha los nombres de sus
lU'imitivüs poseedores: Ramallo y Montiel.
EL VIZCONDE. El Marquesado de San Andrés, que ostentó el patronato
del Convento del Es])íritu Santo de la Orden Franciscana de esta
Ciudad, poseyó en este término varias tierras agregadas a sus ricos Mayorazgos.
Al pie de la colina denominada "LOS CHARCOS" y sobre las fértiles
Vegas de las Cañas, y frente a la finca de la Acequia, de los Alzóla,
edificó, allá por el siglo XVIII, una hermosa vivienda con honores de
quinta y con las comodidades y gusto de la época.
En ella vivió algún tiempo el ])rimogénito del Marqués y célebre Don
Cristóbal del Hoyo, Vizconde de Buen Paso, y por este hecho el vulgo
pei'jietuó el título de tan distinguido procer en esta finca y casa solariega.
Como estos hechos se hallan magistralmente relacionados por el
eximio escritor regional Sr. Rodríguez Moure, en su conocida novela "EL
VIZCONDE DE BUEN PASO", omitimos el detallarlos, remitiéndonos a
aquella documentada obra, tan conocida del público de nuestro país.
LA VIZCONDESA, predio montuoso, situado en la parte inferior de
los Miraderos y la Ermita del barrio de BUEN PASO, consagrada a Nuestra
Señora la Virgen de la O, deben sus nombres a esta esclarecida familia.
EL MIRABAL. Águeda Luis, nieta del célebre Francisco Luis de las
APUNTES PARA LA HISTORIA DE TENERIFE 83
Socas, distinguido ])obliidür de Icod y tronco de varias familias tituladas
(l(^ esta Isla,, casó, ])rinieranienle, con .IL'AN 1)K MIRABAL, y este a¡)e-liid(;.
enlazado luego con las principales Caniilias de este j)uelilo, quedi't
i.;i'])elua(l() en el nombre con (]ue to(l<tvía se conocen unas tierras de jiaii
;;'iui)i'ai', exlensas y l'érliles, situadas en el püj)uloso i)arrio de la \'ega. {'•'>}
PERAZA. 'raml)ir'n este ilustre apellido, que tanto adorna la lüs-i,
:i'i<' de (jlanarias, ha, quedíido recordado (>n Icod, dando su nomlirc a
LiUi: tierras de viñas siluadas en el ya nombrado pago del Miradero.
!'(jdíamos acumular aquí diversas citas de personajes que en icod
vivienu, y (jue en vida, llevaron este apellido, }»ero biistenos para nuestro
l^'ísliají: consignar los siguientes datos.
H'.JU, Luis Pér(v,. hijo de Martín Pi'rez, casi» en Icod con Ana Luis y
i .\ iri'ou por hijos a Marctís l^'-rez Stjcas, (pie tesl(') en 1702 ant(" el esci'iba-ne
público Ju; u Machatlo, y casó con Doña (^ataliiui de Mii'anda en KloS;
i i\iei'(.n por hijos a Ana y María IN'rez de Miranda. Ana, casi) con ei
/\iiiM'e/, l)iin Siuu'ju Alí'onso de Miranda, de quien fui'' hija Doña (¡atalin:!
(':• Aíirauda, (pie cas(') con D. Isidi'o l*eraza tlel íjastillo. De esl(> nu)ti'inr¡-
u'( ii;u'¡<'., entre otros el 11. P. i^'r. Nicolás l'ei'a/.a. del Orden de iM'ancisc,,-
ir;s lui.y ci'dehre en su tiempo.
Doña María de la Encarnaci('»n ^'iña, bija de Don Miguel .losé Viña
)• de Doña (Jatalina, Andrea Machado, casó con Don l<'i'ancisco Peraza y
i'slos tuvifM'ou, enti'e otros hijos, a Don (jayetano Pei'aza, tpu,' casó con Doña
.Ana, del Hoyo.
Doña, Josefa Oramas (4) Machado casi'i con Don l'^rancisco Peraza
Ayala. Klla procedía del fundador del pueblo de San Juan de la lland)la
y su l</lesia Parrcxpiial, el (Japitán Don Martín liodríguez, a quien el Ade-laid.
ado Mayor Don Alonso Fernández de Lugo premió los valiosos ser-
\ icios fpie le hiciera, en la contpiista de esta Isla con una importante Data,
'ruvieron. dos liijos, ya citados en otros trabajos de eshi erudita Revista:
Don üaltasai- y Don Francisco Peraza. liste i'iltimo casó dos veces, })rimero
con. Doña Juana de Mesa, y en segundas nu|)cias con Doña María Viñas.
Del jiriiuei' matrimonio ])rt)cedía Doña Fraiiciscíi Peraza Mesa, que cas(')
Clin el Conde del P;dmar, Don Pedro de Ponte.
E. GUTIÉRREZ LÓPEZ.
í.'í) .\i-rnas di' IMirabal: escudo afrange: 1." y 4.° de plata, ondas de
azur; ¡t. y 3. de sinople; la bordura de gules, cargada de ocho aspas de oro.
(4) IJUS (](> Oramas, son de gules, tres tilos verdes con troncos oscuros
y superados de una corona de oro de puntas. IMmliro: casco con cinta roja
qiui contionc en letras de oro las palabras: ¡Datana! ¡Datana! Este escudo do
armas h\é concedido por los Reyes Gutóhcos a Juan Doramas, hijo o .sobrino
del fanaoso Guanartome do Tolde.