[^^ S]Í£S<^^E^[^^[3
La Casa de Hoyo-Solórzano
ARMAS: Escuno cuAirrEiAuo: 1." Y 4.° ni-: AZUR, TRES ILORES DE
l.rS DE ORO; 2." Y 3." DE PLATA, TRES liOCICS DE AZUR, CON CABOS DE ORO,
PUESTAS EN PALO. ~- SoHRE EL TODO, EN ESCUSÓN UE GULES, LA BANDA DE
ORO ENGOLADA DE DOS CABEZAS DE DRAGÓN DE SINOPLE.
TIMBRE: COIWNA CONDAL. — SOPORTES: DOS LEONES.
Entre las muchas casas que no llegaron a historiarse en el Nobiliario y
8 REVISTA DE HISTORIA
Blasón de Canarias, del insigne Fernández de Bethencourt, uno de ios liijos
más ilustres del país, que merced a sus grandes cualidades de historiador y a su
castiza pluma, tan alto supo colocar los estudios histórico-geneológicos en España,
se halla la casa de Hoyo-Solórzano, cuyo antiguo solar radicaba en la Merin-dad
de Trasmiera de nuestra vieja Castilla.
Fundada en Canarias desde la conquista, aliada desde su principio con las
primeras familias, poseedoras de cuantiosos mayorazgos, patronatos y otros honores,
ha dado al país varios hijos ilustres y ha figurado siempre como una de
las primeras casas de la mas histórica y vieja nobleza del Archipiélago.
Fué amparada en diversas ocasiones en su nobleza, ejerció los cargos del
estado noble- castellanos de las fortalezas, regidores perpetuos y miembros de
las gloriosas Milicias Canarias—, dando a la Orden de Calatrava los caballeros
siguientes: D Fernando del Hoyo-Solórzano y Azoca, gobernador de Metupe-que;
su hijo D. Francisco del Hoyo-Solórzano y Rosales; D. Juan del Hoyo-
Solórzano y Sotelo, I Conde de Siete-Fuentes; D. Gaspar del Hoyo-Solórzano
y Alzóla, I Marqués de la Villa de San Andrés y Vizconde de Buen-Paso, y don
Alonso del Hoyo-Solórzano y del Hoyo-Solórzano, 11 Señor de la Villa de Santiago.
Ha sido esta casa en Canarias, condecorada con los títulos siguientes:
Condado de Siete Fuentes: creado por Carlos II, por real cédula de 15
de septiembre de 1698, a favor de D.Juan del Hoyo-Solórzano y Sotelo, caballero
de la Orden de Calatrava, castellano perpetuo del castillo de Garachico.
Marquesado de la Villa de San Andrés: creado por Felipe V el 2 de
enero de 1708 y real cédula de 10 de febrero del mismo año, a favor del maestre
de campo Ü. Gaspar del Hoyo-Solórzano y Alzóla, caballero de la Orden de
Calatrava, gobernador y Capitán general de Nueva Andalucía.
Vizcondado de Buen Paso: creado también por Felipe V, por la referida
renl cédula de 10 de lebrero de 1708, al expresado D. Gaspar del Hoyo-Solórzano
y Alzóla, para los primogénitos de su casa, y
Señorío de la Villa de Santiago: creado por Felipe IV por real cédula de
3 de julio de 1663 a favor del maestre de campo D. Femando del Hoyo-Solórzano
y Caniveo.
Servicios e ilustraciones de esta casa en Canarias: Hernando del Hoyo-
Solórzano, de la Cámara de los Reyes Católicos, caballero de la Banda y de la
Hspuela Dorada, conquistador de Granada, de Tenerife y La Palma; Francisco
Solórzano de Hoyo y Abarca, conquistador de Berbería; D. Fernando del Hoyo-
Solórzano y Azoca, gobernador de Metupeque; D. Juan del Hoyo-Solórzano^y
Sotelo, 1 Conde de Siete Fuentes, que levantó a su costa una compañía para el
tercio de canarios en el ejército de Flandes; D. Fernando Javier del Hoyo-Solórzano
y Machado, 111 Conde de Siete Fuentes, brigadier de los reales ejércitos en
¡808; el primer Marqués déla Villa de San Andrés y Vizconde de Buen-Paso
D. Gaspar del Hoyo-Solórzano y Alzóla, gobernador y capitán general de Nueva
Andalucía, Cumaná y Nueva Barcelona; su hijo D. Cristóbal del Hoyo-Solórzano
y Sotomayor, II .Marqués y Vizconde de dichos tílulos, célebre literato; el
maestre de campo de infantería española D. Fernando del Hoyo-Solórzano y
Caraveo, primer señor de la Villa de Santiago en 1663, etc. Ha producido además
los siguientes maestres de campo: D. Fernando del Hoyo-Solórzano y Cal-
REVISTA DE HISTORIA 9
derón, su hermano D. Martin del Hoyo-Solórzano y Caldorón, el hijo de éste
D Cristóbal del Hoyo-Solórzano y Alzóla y D. Martin del Hoyo-Solór/aiio y
Alzóla, hijo primogénito del anterior; otro coronel: D Fernando Javier del Hoyo-
Solórzano y del Hoyo-Solórzano, IV Señor (consorte) de Santiago; un sargento
mayor en Méjico: D. Luis del Hoyo-Solórzano y F^alacios; dos tenientes
coroneles: D Fernando del Hoyo-Solórzano y González de Mesa, IV Conde de
Siete Fuentes y D. Cristóbal del Hoyo-Solórzano y Sotomayor, 11 Marqués de la
Villa de San Andrés y Vizconde de Buen Paso; varios castellanos de los castillos
de San Cristóbal, de San Juan y de Oarachico; regidores perpetuos de la
Isla; capitanes y oficiales de las milicias provinciales, etc., etc.
En la descendencia de esta ilustre casa en Canarias, se formaron diversas
líneas, de las cuales las ramas principales son:
1.'" Hoyo-Solórzano y Abarca, Condes de Siete Fuentes, formada por
D. Alonso del Hoyo-Solórzano y Calderón, hijo segundo de la casa de Hoyo en
Canarias, regidor de Tenerife y castellano del castillo de Garachico. Lleva esta |
rama la representación de D. Pedro González de Gallegos, capitán de infantería, |
castellano perpetuo del castillo de Garachico (1610-161.'í) y en ella ha recaído i
últimamente la representación de la casa de Román por el casamiento de don |
Alonso del Hoyo y Román con su prima-hermana D.'' Cándida Eloísa Román y |
Elgueta. g
" _ o,
2.'' Hoyo-Solórzano y Acebedo, desgajada de la anterior; que formó el =
capitán de caballos D. Pedro del Hoyo-Solórzano y Gallegos, castellano perpe- |
tuo del castillo de Garachico y lleva la representación de la casa sL' Acebc.lo. |
Representa hoy a esta rama, la de los Señores de la Vill'. de Santírigo. i
3'' Hoyo-Solórzano y Peña, formada por el ca¡)itán D F"r:mcisco del |
Hoyo Solorzano y Calderón, y cuya representación entró en la ca>.:i de Llarena- |
Carrasco Fueron los de esta rama de la casa de Hoyo, señores e:i parte de la I
isla de la Gomera, alguaciles mayores perpetuos por juro de heredad de d¡cha--
isla, etc., y en sus descendientes recayó la representaciim de la ca a de la P.'ña I
Saavedra, al fallecimiento del ilustre patriota D. Lope tie ':i Guerra v Peña. |
4 '' Hoyo-Solórzano y Alzóla, Marqueses de la Villa de San Andrés y Viz-«
condes de Buen-Paso, patronos del convento del Espíi 11 Santo de la Orden de
San Francisco en Icod; formada por el maestre de campo í). Martin del Hoyo-
Solórzano y Calderón, y que por el casamiento de la 111 .Marquesa de dichos títulos
con el coronel D. Fernando de la Guerra, pasó su represenl;!ción a esta ca
sa y a mediados del siglo XIX a la de los señores de la Villa de Santiago, c.)ino
descendientes por hembra del primer Marqués de la Villa dt^ San ,-\ndrés; y
5.'' Hoyo-Solórzano e ¡ntcrian, señores de la Villa de Santiago y patronos
de su iglesia parroquial. Formó a esta rama el capitán 1). Juan del Hoyo-
Solórzano y Calderón y, por el matrimonio del II señor de dicha Villa con doña
María Ana Teresa Interian de .\yala, señora de esta casa, patrona del convento
de San Diego en La Laguna, recayó en los señores de Santiago la representación
de las ilustres familias de Inferían y de Ayala, que hoy lleva la casa de
Monteverde, señores del alferazgo mayor de la isla de La Palma
Tratan de la casa del Hoyo o de Hoyos, antiguos historiadores en los mas
importantes nobiliarios nacionales, entre ellos el ilustre Argote de Molina en su
Nobleza de Andalucía y modernamente el mencionado escritor Fernández de Bet-
10 REVISTA DE HISTORIA
hencoiirt, en sus Anales de la Nobleza de España, tomo correspondiente al año
de 1882, páginas 130-142 en que dice lo siguiente: (I)
»La familia de Hoyos, una de las mas antiguas e. ilustres de las montañas
de Cantabria, cuna de la monarquía y de la nobleza españolas, trae origen, según
la tradición, de los antiguos Reyes Godos, uno de cuyos descendientes,
compañero de D. Pelayo, en sus gloriosas empresas, fué fundador del antiquísimo
solar que le dio nombre El señorío y torre-fuerte de Hoyos perteneció a
este linaje desde los tiempos mas remotos, constando ya, como propiedad antigua
de esta casa, en el famoso Becerro de Behetrías, documento oficial del siglo
XIV del cual aparece que poseía ademasen las montañas de Santander y Asturias
de Santillana, los señoríos de Celada de Merlanos, San .V.artín de Hoyos,
Ruyuelos, Bogirmones, La Haya, Santa María de Fíuyuelos, Caraveo, Río-Concha,
Vioto, Arcera y Quintanilla de Arbastos
•En cuatro ramas principales se dividió esta ilustre familia. - I. La de los
señores de Hoyos, de San Martín, de Caraveo, etc., que por casamiento ha pasado
a la Casa de los marqueses de Cilleruelo, creados en 1693, hoy los condes de
Moriana del Río, cuyo primogénito es el actual marqués consorte de Camarasa,
grande de España de primera clase. II. La de los señores de la Torre de Hoyos
de Narganes, de la Encina y del Campillo, etc., que por extinción de la linca
masculina anterior ha venido a ser la primogénita y cuyo ¡efe es el marqués
de Hoyos. De esta rama proceden además los marqueses del Val-de-Hoyos,
creados en 1750, los marqueses de Santa Quoa y los de Torre-Htivos, creados
en ns?. —III. La de los condes de Hoyos-Sprinzenstein v del Sacro Imperio
en Austria, residente en Viena, hoy representada por el conde Ernesto Carlos de
Hoyos, consejero íntimo y chambelán del Emperador Francisco José I, casado
en 8 de enero de 1856 con la princesa Leonor Ida María de Paar, dama de Palacio
y de la Cruz Estrellada, y hermano mayor del conde Ladislao de Hoyos, actual
enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Austria-Hungría en
Bukarest, y de la condesa Julia de Hoyos, princesa de Orsini y duquesa de Gra-vina
por su casamiento (17 de Octubre de 1875) con su Alteza el Príncipe don
Felipe Orsini, príncipe hereditario asistente al Solio Pontificio, duque de Gravi-na,
jefe actual de la esclarecida y poderosa casa de su nombre en Roma. —IV.
La de los señores del mayorazgo de Hoyos en Trasmiera, que entró mas tarde
en la casa de los condes de Salinas (hoy los duques de Hijar, grandes de España
de primera clase). De esta rama son a sa vez líneas las de los condes de Siete
Fuentes, marqueses de la Villa de San Andrés y vizcondes de Bucn-Paso en
I \) l.iis armas ilo Hdvrs las desriibc asi: De luiir una handit dr uro eii'jolada <lc dos cii/irs'ns
di', draijiíii dr oro. linfiundan de sii/o/dc: lii bon/iircí drp/u/n. inrr/nda de or//o (iniiiíiiis. i¡[ii'('< de
lluvos —(. iiiieía: /'u uiii/rl ron ¡n Iñnirii de azur aludo dr ¡dula if rn la mano drrrrlia nna rniz dr
oro. .Sopoi-fes: AÍ.V/coi/e.s'.—Ltiiias: I \ IIOC SICNO VIXCir|-|; IXIMKTS. .W'CKI.r.S HOLA
GIO ET SniS \^\r'Vi)\{\.^. -MiiJilo ji corona dr dr drrindr dr E^iiiiña.
Tambiíii el liistoriado]' Xúñe/. dis la l'eña, lii ^ii -'•Collc|lli^til y Aiitieiii'ilades i l i ' k n islas ilc Oi'an
Canaria». pái;¡ii,i l."i2 de la pi'imera edición, diré (jiic la^ armas di' llnyn smi; Kn rainiio a~ul nna han
dii ron dragantr.s ilr oro ii Irniinas ro.xa.s. // por orla orho arnnñas nri/ros m runipo dr ¡dala.
Las di' Sidórzaiio las desriibo asi: En raaipo ro.vo .seis lio~r^ d'' ¡JIUIU_
Xo obsiaure. tas armas qiii; apari'rcii en la rea' ri'diila de eaballero de i^spiielas Doradas a favor de
Hernando drl tioyo. r-on las (jiie, quedan desci'iptas al primipuj de este modestii trabajo, exrepto la corona
y soportes (|ue añadieron posteriormente.
REVISTA DE HISTORIA 11
las islas Canarias, creados en 1698 y 1708, y la Casa de Hoyos de Sevilla, representada
en la actualidad por D. José María de Hoyos y Hurtado, caballero
maestrante de la Real de Caballería de aquella ciudad, alcalde que ha sidc de
Sevilla, nacido en 16 de Febrero de 1831, hijo de! ilustre general de marina don
Francisco de Hoyos.
«Servicios e ilustraciones: Pedro Ruiz de Hoyos, caballero y comendador
de Viilarrubia en la orden de Santiago, asistió a la famosa batalla de las Navas
1212 (Rades de Andrade, Crónica de la orden ie Santiago).— Gonzalo García de
Hoyos, señor de Hoyos y de Ruyueios, concurrió con sus vasallos a la batalla
ilel Salado, mereciendo por sus hazañas que el Rey D. Alfonso XI le condecorase
con la orden de la Banda (IJ40) que añadió a sus armas primitivas. (Argote
de Alolina Nobleza de Andalucía). —GarcVd de Hoyos, alcalde mayor de Sevilla,
combatió en el cerco de Calatayud, año de 1362 (Zufúa, Anales de Araoón).--
D. Gómez García de Hoyos, caballerizo mayor del Rey de Castilla D. Juan II y
su corregidor de Toledo, prestó al Monarca grandes servicios y fué encargado
de la guarda del famoso y turbulento infante D. Enrique de Aragón (1422); según
la Crónica de D. luán II. García Gómez de Hoyos, gobernador por el Rev
en Galicia, fué general de las tropas reales en las revueltas de aquel reino (1431)
(Crónica de D. Juan II). Lope García de Hoyos, también caballerizo mayor del
Rey, fué designado por este para recibir pleito homenaje a Pero López de Ayala,
señor de Fuensálida y alcalde mayor de Toledo, que pretendió negar obediencia
al Rey, año 1441, (Crónica de D.Juan II). — Hernando de Hoyos, natural de
Trasniiera, de la Cámara del Rey Católico, fué conquista lar de Granada y de la
isla de Tenerife en Canarias (1492 y 1494) y en premio de sus grandes servicios
armado por aquel Monarca caballero de la espuela íto/'flí/a.--Francisco de Hoyos,
veinte y cuatro y jurado de la ciudad de Sevilla, fué procurador en Cortes por
dicha ciudad en las de Toro de 1505 en que fueron hechas las famosas leyes de
Toro y proclamado gobernador de los reynos de Castilla el Sr. D i-ernando el
Católico.-D. García de Hoyos, maestre decampo g'.'ueral de lis tercios de
Flandes, gobernador de Douay, murió allí gloriosamente dejando quemar la fortaleza
antes que entregarla al enemigo, (1560). -1). Ju in de Hoyos, caballero
del hábito de Santiago, general de la escuadra del mar Cantábrico y de la armada
de Flandes en 1637, f en Dunkerque 1640. -D. Alonso de 1 hiyos, capitán
de caballos corazas, f en la flor de su edad combatiendo heroicimente contra
los franceses en el ataque de Montbianc (164G). Otro 1). Juan d'.' Hoyos caballero
del hábito de Alcántara y capitán de los reales galeones, f peleando contra
K)s ingleses en 1656.—Dona Melchora de Hoyos, abadesa del célebre y opulento
monasterio de las Huelgas de Burgos (I6!»0). —D. Luis Fernando de Hoyos
y Míer, natural de Bores, valle de Peñamellara, colegial y rector del Colegio
Mayor de San Bartolomé de Salamanca, comisario general de la Santa Cruzada
e inquisidor general de Nuevíi-Fspaña, obispo de Valladolid de Mechoa-can
(1774).—D. Fernando de Hoyos, marqués de Valde-Hoyos, caballero de la
orden de Calatrava, maestre de campo de los reales ejércitos (17()ü) D. Gonzalo
José de Hoyos, primer marqués de Torre-Hoyos, caballero del hábito de
Santiago, comandante general de milicias de Costa-Mrme, gobernador de Cartagena
de indias (1763).
'Fl Marquesado de Hoyos, con Grandeza de España de primera clase, fué
12 REVISTA DE HISTORIA
concedido por la Reina D.' Isabel II en 6 de julio de 1866, en premio a sus muchos
y eminentes servicios, a D. Isidoro de Hoyos Rubin de Celis Lasso de la
Vega y Cossio, primer marqués de Zormosa desde 1857, teniente general de los
ejércitos, comandante general de la -vanguardia del ejército del Norte durante el
famoso sitio de Bilbao en la primera guerra civil, y después, durante la misma
guerra, capitán general y general en jefe en los distritos y ejércitos de Valencia,
Burgos y provincias Vascongadas; tres veces capitán general del ejército y distrito
de Castilla la Nueva, siendo la última en 18S6 en que le mataron dos caballos
combatiendo en las calles de Madrid la insurrección del 22 de junio; ministro de
la Guerra de D.* Isabel II en 1843, director general de infantería, directory coronel
general de la Guardia Civil y últimamente comandante general de Alabarderos y
en la guardia interior y exterior del Real Palacio, senador del Reino por Asturias
y después vitalicio por nombramiento de la Corona, Gran Cruz de ¿arios III, de
Isabel la Católica, San Hermenegildo y San Fernando laureada, gentil hombre
de cámara con ejercicio y servidumbre de S. M , etc., etc.—El primer marqués
de Hoyos, nacido en Boquerizo (Santander) el 4 de abril de 1793 (hijo segundo
de D. Bernabé Alonso de Hoyos Lasso de la Vega Noriega Mier Mendoza y Co-losía,
señor de la Torre de Hoyos de Nargares, de la Encina y del Campillo, patrono
hereditario de las iglesias de San Pedro de Tobes, San Juan de Ciliergo y
San Juan de Rivadeva y otras varias en las provincias de Asturias y Santander,
coronel de infantería, caballero maestrante de la Real de Ronda, y de D.^ Florentina
Rubin de Celis Cossio Velarde y Veloz de las Cuevas, hija de los señores
de la Torre de Roiz), f en Madrid 3 de Septiembre de 1876, sin sucesión; por
lo que recayó el Titulo en su sobrino D. Isidoro María de Hoyos, (hijo de su
hermano mayor).»
He aquí la filiación continuada de la rama que se estableció en las islas
Canarias:
I
Hernando del Hoyo Solórzano o de Hoyos, del solar de su apellido en la
Merindad de Trasmiera, nacido por los años de 1464, (1) criado de los.Reyes
Católicos, famoso conquistador de Granada, al que en premio de sus gran-
(1) En la informa ion que en l.j de marzo de 1512, hizo ti ccquistador Lope Hernández de la
Guerra, ante el mng noble señor Ciistóbal de Lebrón, en que los te.stií^O' que lo fueron: Hernando del
Hoyo, vecino de esta isla, de la Cámara del Roy don Fernando, Francisco Vilches, Antón Viejo, Francisco
GorbaUn, Guillen Castellano v A'ouso de la Cruz todas r^sonas conocida.s en la cononista, declaran
había tiempo de veinte años que el Adelantado vino a la conquista de La Palma y Tenerife, en la quinta
pregunta que dice: .SÍ saben que pueda haber tiempo de veinte años poco más o me/to^ que el Adelantad
» de estas islas de Canarias don Alonso Fernández de Lugo, pnr mandado de sus Alfesas vino
a conquistar la isla de San Miguel de la Palma, g esta de Tlienerife. y primern tomó Puerto en la
isla de Gran Canaria, g de allí se vino con él a las dichas conquistas el d'cho Lope Hernández de
la Guerra, etc.; el expresado Hernando del Hoyo, declara lo siguiente: Fernandn del Ho!fo,de la
Cámara del Señor Rey D. Fernando, de edad de más de 46 años, a la quinta pregunta dixo que
por el dicho tiempo que la pregunta dice, el dicho Adelantado por mandudo de los Reges Católicos,
vino a la conquista de esta isla // la Palma, y este testigo vino ron el Adelantado con cierto partido a
la conquista de estas islas, ¡i aportaron a la diclia isla de Grun Canaria y de alli eldieho Lope
Hernándes que vino... y se padeció muclta hambre ij sed y trabajos, y este testigo los vido y pasó
por todo ello, y se pasó como la pregunta lo dice. Por lo tanto, si en 1,512 declara era de más de 4(i
años de edad, ya en 1466 era nacido Hernando del Hoyo.
RevisrA DE HISTORIA 13
des servicios se le nombró de la Real Cámara, fué armado caballero de la Banda
y de Espuelas Doradas por el Key D. Fernando el 2 de enero de 1492, fecha
memorable porque en ella se terminó la grandiosa obra de la reconquista española.
Sirviéronle de padrinos en este acto los grandes señores D. Alonso de
Cárdenas, Oran Maestre de la Orden de Santiago, D. Diego López Pacheco,
Marqués de Villena y D. Diego Fernández de Córdova, Conde de Cabra. (1)
Asistió a la conquista de la isla de La Palma (1492) y contribuyó grandemente
a la de Tenerife con importantes cantidades, hallándose también en ella
con una compañía de caballos a su costa, siendo uno de los conquistadores que
mas se distinguieron en la memorable batalla de Acentejo (1494). —Viera y Cla-vijo,
Noticias de la Historia General de las Islas de Canarias, tomo 11, página 219
(1) Eii el real título de caballero de Espuelas Doradas, expedido en Sevilla el 19 de mayo de 1500,
aparecen las armas de Hoyo y Soiórzano y eu él se expresa que era de notoria nobleza. El documento eu
que consta fué arma ¡o caballero de Espuelas Doradas, dice así
«Don Hernando por la gracia de Dios. Rey de Castilla, etc.
«Vi un testimonio de Lavallería escrito en papel e signado de escribano público fecho en esta guisa:
Estando los muy alios e muy poderosos Príncipes el Hey, e la Reyna nuestros Señores, cerca del Aiham-bra
de la ciudad de Grai «da con muchus grandes cavalleros, e otras mucnas gentes de sus Reynos, estándose
apoderando de la diilia Alhambra que oy día de la fecha de este testimonio juntamente con la dicha
ciudad de Granada fué entregada a Sus Altezas por el Rey Chiquito Muley A Boaadeli e por los otros
lavalleros e Alcaydes e cavalleros moros en cuyo poder la dicha ciudad e Alhambra estaba, Lunes dos
días del mes de Henero año del Nacimiento de Nuestro Señor Jesuchristo de mil y quatroeientos e noven-la
e dos años, en que todo lo susodicho passó en presencia de mí el escribano e notario público e de los
testigos de susso escritos, pareció ende presente ante el Rey Nuestro Señor, HERNANDO DEL HOYO,
criado de su Alteza e dixo al Rey nueitro Señor, que ya su Alteza sabía quan continuamente él le había
servido assi en su Gasa Real como en esta guerra de los moros enemigos de nuestra Santa Pé Católica,
en la qual Nuestro Señor había aplacido dai'le tan bien aventurada Vitoria e vencimiento en haber ganado
la dicha ciudad de Qrarada e todo su Reyno: E pues sus servicios eran dignos de galardón, como
quiera que el era, ff es Home Hijodalgo notorio que suplicaba e suplicó a su Alteza que porque el fuese
más ennoblecido, sublimado e decorado, le armase Cavallero de Espuelas doradas porque el y los hijos
que del discendieren serían más obligados a le servir, e luego el Rey Nuestro Señor habiendo respeto a
lo susodicho e acatando en ello dos cosas: La primera como a los Reyes e Principes conviene haser
gracias e mercedes a los sus subditos, e naturales cria ios especialmente aquellos que bien e lealmente le
sirven e aman sus servicios: La sesunda como lo4 servicioi que en la dicha Guerra se hazen son digaos
de galardón e remuneración, demandó una espada la qual le dio desnuda e fuera de la vaj'na al dicho
Hernando del Hoyo, e luego su Alteza dio con ella un golpe sobre la cabeza e capacete que en ella traía
el dicho Hernando del Hoyo, e dixole: DIOS NCESTRO SliÑOK Y EL APOSIOL bANTHIAGO TE
HAGA BUEN (^AVALLERO: YO TE AR.MO CABALLERO: E que mandaba e mandó que le faesen
dalas todas las Cartas de Cavallería que hubiese menester para que le fuesen guardadas todas las honras
e gracias e mercedes e franquezas e libertades, y estnsiones, prerrogativas e inmunidades e preeminencias
e previlegios e todas l.is otras cosas que por razón de la dicha Cavallería de espuelas doradas debían
e deben haber e gozar e les deben ser guardadas, e según que se han guai-dado, e guardan e acostumbran
guardar a cada uno de los otros Cavalleros de espuelas doradas por su Alteza armados. E luego
el dicho Hernando del Hoyo, besó las manos Reales a su Alteza por la merced que le había hecho. Pidió
por testimonio a mi el dicho escribano para guarda de su derecho, e pidió a Alfonso de Cárdenas, Maes
tre de Sauthiago, e a don Diego López Pache;o, Marques de Villena, e a don Diego Hernández de Córdova,
Conde de Cabra, (jue estaban presentes, que habían sido sus Padrinos que faesen de ello testigos
con otros muchos Cavalleros que con su Alteza se habían hallado presente al dicho auto: E yo Ptdro
de Toledo escribano d-»l Rey e de la Reyna nuestros Señores e su escribano e notario publico en la fu
Corte y eu todos sus Reynoj e Señoríos, fui presente cuando el Rey nuestro Señor armó Cavallero al
dicho Hernando del Hoyo en uno con los dichos testigos e de pedimento del dicho Hernando del Hoyo,
este testimonio de Cavallería üze escribir según que ante mi pasó, EN TESTIMONIO DE VERDAD
Pedro de Toledo escribano.—E agora por cuanto vos el dicho Hemaudo del Hoyo de la Gasa e solar d»
Solozarno que es en la Meriudad de Trasmiera, &.,,»
14 REVISTA DB HisfORiA
nota-; por lo que en atención a tantos servicios obtuvo extensos repartimientos
de fierras y aguas en la última de las islas citadas, donde fundó la histórica familia
de su apellido.
Era Hernando del Hoyo uno de los principales calsalleros de su tiempo en
Canarias, cuyos servicios merecieron los premiasen los Reyes con diversas e importantes
cédulas de privilegios, entre las cuales en una de 8 de abril de 1500 se
manda le sean guardadas las prerrogativas concedidas a los caballeros hijos
dalgo de casa y solar conocido; en otra de 1505 S. A. le confirma una data de
tierras en el Realejo y se expresa que no solo sirvió con su persona y hacienda
a la conquista de Tenerife y La Palma, sino también con una compañía de caballos;
en otra de 22 de agosto de 1511 se previene a todas las justicias del
Reino le mantengan en el fuero de caballero hijo dalgo; en otra dada en Sego-via
a 17 de julio de 1514 la Reina D." Juana le hace merced de quinientas fanegadas
de tierras en las demasías de las islas de Tenerife y La Palma, que fué
confirmada por otra real cédula de 14 de mayo de 1517 (1), y la Infanta doña
Isabel en cédula dada el 8 de abril de 1518 le nombra para que asista a un
negocio suyo, mandándole que abrevie cuanto pueda la jornada.
Fué así mismo regidor de Tenerife, nombrado por la Reina en real título de
14 de septiembre de 1512, en la vacante de-Lope Hernández de la Guerra y recibióse
en cabildo de 1.° de abril de 1513, en que hizo en su nombre el juramento
el bachiller Alonso de las Casas, (2). Falleció este ¡lustre caballero en
Granada en 1518, hallándose en pleito con el Adelantado por el repartimiento
de las tierras y aguas de Los Realejos, en cuyo año pasó la tutela de sus hijos
ante Alonso de Llarena escribano de La Laguna, inserta en una escritura ante
Antón de Vallejo en 1523.
Había casado en Sevilla con D.'' María de Abarca, dama de la Reina doña
Isabel la Católica, e hija de Martín de Abarca, caballero Veinticuatro de aquella
ciudad ,1a cual testó en La Laguna ante Luis Méndez en 1541 y tuvo los hijos
siguientes: (3).
1." Hernando del Hoyo-Solórzano, sucesor.
2." Francisco Solórzano de Hoyo, conquistador de Berbería, a donde pasó
como capitán general de una armada, según consta de escritura pública de
12 de mayo de 1555 ante Gaspar lustiniano. (4) Casó con doña Isabel de
Meneses, hija del bachiller Pedro Fernández Valdés, regidor y teniente de gobernador
de Tenerife y de doña Sancha Méndez de Meneses y de los Ríos, que
(1) Se halla en los libros de datas del antiguo Muy Ilustre Cabildo de Tenerife, ante Luis Méndez,
escribano de La Laguna, en el registro de 1551.
(2) Hernando del Hoyo y Rafael Ponte, fueron los primeros regidores de Tenerife, nombrados por
merced real. Libro 1.", del oficio 1.» de actas del Cabildo, folio 370 vuelto,)
(3) Armas de Abarca: De oro, una cadena de asar puesta en orla y de otra en banda ¡f • cada
lado ana abarca jaquelada ole orog sable. (Núflez de la Peña, obra citada, página 452.)
(4) En esta escritura—folio 978 del oficio de dicho escribano—son contratantes de una parte el
•expresa'lo Francisco Solórzano de Hsyo y Luis de San M«rtín, y de la otra Francisco López reciño de
Cádiz quedando concertado de ir en armada a la conquista de Berbería contra los infieles; que saldrían
a los quince días siguientes y que iría de capitán general de mar y tierra Francisco Solórzano del Hoyo
y de almirante de una carabela Luis de San Martin y Francisco L(^z, por piloto mayor, debiendo de ir
directamente a donde el expresado capitán general señalare.
REVISTA DE HISTORIA 15
pasaron de la villa de Lepe en el condado de Niebla a la isla de Tenerife en
1501. No dejó sucesión del referido matrimonio y testó en 1555.
3." Doña María de Abarca, que casó en Sevilla con Francisco de Sopra-nis,
padres de Diego de Sopranis vecino de aquella ciudad.
4." Doña Francisca del Hoyo Solórzano, casada con Diego Yanes de
Céspedes, continuo de S. M. Otorgó este caballero testamento ante Francisco
de Mesa a 13 de abril de 1570, que se abrió el 8 de agosto del referido año ante
el mismo escribano, y sus dos hijos D. Fernando y D." Catalina de Céspedes
y del Hoyo, murieron niños.
5." Doña Isabel de Abarca, que contrajo matrimonio con Juan Benítez de
las Cuevas, regidor de Tenerife (I), cuyos hijos fueron: el capitán Luis Be-nitez
del Hoyo y Cuevas, regidor perpetuo de Tenerife, que casó con doña Elvira
de Vergara y Viña, fundadores de un mayorazgo con real facultad en 1598
(2), que poseyeron sus descendientes ios señores de las villas de El Garrobo y
de Bofmujos, luego los Marqueses de la Florida, señores de estos estados; y doña
María de Abarca y Cuevas, que hizo testamento ante Juan Benítez Suazo en
1588 y casó con Esteban Calderón Moreno Gallegos y Franchi, señor del mayorazgo
de Calderón, progenitores de la casa de Llarena-Calderón, Marqueses de
Acialcazar y de otras de la histórica nobleza del Archipiélago. *
MANUEL DE OSSUNA Y BENÍTEZ DE LUGO.
Delegado general de la Nueva Academia Heráldica, de Madrid.
(Continuará)
(1) Fernániez de Betheiicourt, «Nobiliario de Canarias», tomo I, página 237^
(2) Betheacourt, obra citad», tomo I, página 117.
, . »^