V a r i
Inaugrufación del qurso aaadémico.—El día 6 de octubre pasado, en cuni-plimiento
de las normas dadas por l-i Superiorid id, >i- aúehcó la :ipe;-lura del
curso académico de 1941-42.
Tuvo lugar í s t e acto, con la solemnidad habitual, en el Paraninfo del Insti-
.Luto de La Laguna, bajo la presidencia del Iltmo. Sr. Rector de la Universidad,
y con la asistencia de las autoridades militares, civiles y Jerarquías del ,Movi-mientp,
tanto de la Provincia como de la Ciudad. Concurrió el Excnio. Ayunta-
«liento de la Ciudad de La Laguna, bajo-mazas, según ya larga tradición, y
también los Claustros de la UniversíSad, los Institutos de La Laguna y Santa
Cruz de Tenerife, Escuela de Comercio de la capital. Escuela Normal y Colegio
Politécnico dé La Laguna, representación de la Enseñanza Primaria oficial y
de la Enseñanza privada y buen número de Licenciados de distintas Facultades,
que ocuparon sitio en estrados.
Tanto el salón como las galerías inmediatas estaban materialmente Henos?
fíie escolares de los distintos Centros y de numeroso público, que concurrió al
acto.
Abierto el acto por el Iltmo. Sr. Rector accidental Dr. Maynar, ocupó la tribuna
de oradores el Sr. Secretario General de la Universidad, Dr. V'llaverde
Morís, quien dio lectura a la rSemória anual reglamc;nt.aria expositiva de la situación
de la Universidad y del movimiento docente en el Distfito.
Además de las cifras estadísticas que son tema obligado de esta clase de
Memorias, destacó el Sr. Secretario General tres puntos fundamentales-de carácter
general de la vida docente que queremos apuntar en está reseña.
Hizo esipecial alusión a la iniciación de la vida escolar de nuestra Facultad
de Filosofía y Letras, creada durante el pasado curso, por decisión del Excelen
•tísimo Sr. Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín; previas ges
tienes y petición al efecto elevadas por el Iltmo. Sr. Rector D. José Escobedn
j González-Aliberú.
Y como fundamentación de tal decisión, aludió el Sr. Secretario General a
las ideas que son la razón de ser y la función teteológica de la Universidad de
Canarias; Que la geografía por un lado, no sólo como factor de aislamiento, sino
también por el hecho de estar situadas las Canarias en el extremo de la patria,
y ep la ruta de Hispan^mérica; y por otra parte la historia, vinculando
?S.v'
386
nuestro archipiélago a Castilla en la gestación del Im.perio de España; han dado
a la Universidad de La Laguna las razones impreáoriptibles de su existencia.
r*orque la Universidad de Canarias tiene como misión, además de su alta fun'^
ción educadora y de cultura, la de servir al m^s alto designio nacional; unir intelectual
y culturalmente esta región a la madre Patria, para que jamiás nai-.ca'
en ella el extranjerismo ni el separatismo; y mantener vivo aquí, como parador
í>bligado en la ruta de América, el fuego sagrado del estudio de la historia moderna
y d€ la lengua española", únicos factores de unión que nos vinculan con
el mundo de la Hispanidad, A este fin nacional sirven nuestra Universidad y
liuestra nueva Facultad.
Hizo alusión también el Sr. Secretario General a la necesidad de terminar
rápidamente el edificio universitario, agradeciendo a todas las Autoridades y
Corporaciones el interés y los trabajos desarrollados en pro de esta urgentísima
obra, y reiterando el deseo de la Universidad, para que las obras no sufran
demora de ninguna clase.
Por último, agradeció en nombre de los Centros docentes y de la clase estu-.
diantil, el desprendimiento demostrado por el Excmo. Cabildo Insular, con la
creación de becas para estudiantes y profesores', de que nos hicimos eco en otro
número.
Seguidamente dio lectura el Dr. D. Elias Serra Ráfols, Catedrático" de His-toria^
de la Universidad y Decano accidental de nuestra Facultad, a su trabajo
sobre "LOS PORTUGUESES EN CANARIAS", que reseñamos criticamente en .
otro lugar de esta mismfl' Revista.
El público aplaudió entusiá&tpado esta maravillosa página, de la historia
primera de nuestra región, que aunque conocida por nuestros historiadores no
había sido expuesta con la precisión, gran iiúmefo de detalles, y,n\ievas aportaciones
que, gracias a sus investigaciones, ha. podido traer el Dr. Serrá Ráfols.
En el trabajo de Serra ha quedado- patentizado, que a pe.sar de los esfuerzos
realizados por Portugal, nunca pudo anexionar estás islas a su corona, por el
interés y la energía demostrados por los Reyes de Castilla en mantener firmes
sus derechos y prerrogativas al dominio de este pedazo de la Patria.
La Junta de Gobierno de la Facultad obsequió después a las Autoridades
e irtvitadós con un vino de honor en la Sate de Profesores.
Declarado abierto el curso 1941-42 por la j>resi(lencia, en nombre de su Excelencia
el Jefe del Estado, los himnos nacional y def Movimiento dieron fin al
acto, .
De arqueología.—^En la última sesión celebrada por la Real Academia de h
Historia y por la Sociedad Bspañ9la de Antropología, Etnografía y Prehistoria,
se ha dado cuenta de los recientes dea.cubrimientos y estudios arqueológicos
Sol«re los caracteres alíabetiformes e insculturas del Barranco de Balog (Gran
886 • ',
Canaria) llevados a cabo por eLPbro. D. Pedro Hernández Benítez bajo el Patronato
diC la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas.
De estos estudios nos ocupamos nosotros en la sección bibliográfica de eate
mismo númefo.
Por su parte la Sección Canaria de esta última Sociedad hizo constar en acta
su satisfacción por las expresadas investigaciones.
Isaac Viera.—;R€cientemente falleció en Langarote el veterano escritor
D. Isaac Viera. Periodista batallador y publicista de mérito, perteneció
D, Isaac a esa inquieta generación del siglo. XIX, que derrochó lo mejor
dé sus energías en exaltadas y estériles luchas. Por ello, buena parte de la
producción literaria de Viera ha quedado dispersa en las columinas de los
diarios locales y también entre las páginas de los mejores rotativos his-páno-;
americanos, de los que* fué colaborador distinguido. Prescindiendo de
lo que solo tuvo un valor circunstancial, propio del momento, en la prosa
periodística del escritor • extinto, existía siempre uñ estilo literario correcto,
limpio y ameno, y un marcado fervor por lo vernáculo. Desde los distintos
países de Sud-América, donde pasé buena parte de la juventiid, el andífrie-go
escritor sintió con fuerza esa voz poderosa de la.tierra natal, qué po cesa
de reclamamos con sus nostálgicas añoranzas. En una de sus 'obras más
populares "Costumbres Canarias" se expresa con acierto este amor al terruño
y el interés que sentía Viera por los emigrados isleños del Nuevo Mundo,
cuya vida, asiareS y preocupaciones, también él compartió.'
A pesar de esa vida agitada, D. Isaac fué siempre un niño grande, un alma
ingenua hasta lo increíble, dada su experiencia y capacidad. Y es que en los
hombres embriagados de idealismo, la realidad queda deformada por los sueños,
y los molinos aparecen gigantes, cuando la fantasía está poblada de gigantes,
y el mundo sin malicia, cuando' la idea del mal la hemos d^síterrado de nuestro
pensamiento.
lío se crea, sin embargo, que era D. Isaac un carácter benÓY^lo, apacible e
indulgente. Ya dijimos c#n anterioridad que fué un producto díe su época, qtie
defendía acaloradamente lo que le parecía justo y-combatía sin tregua lo que
encimtraba^censitrabile,, esgrimiendo hábilmente las armas de la moii^acidad y la
ironía. Eero él np conocía otro método para combatir que el ataque de frente,
sin subterfugios, sin hipocresías. Y este és el rasgo más sinupético y más noble
del car&cter de D. Isaac.
Aparte de su labor periodística, cultivó el Sr. Viera diversos géneros lite-tarios.
No trató de unía manera concreta asuntos históricos, pero entre sus es-
,crití>8 pueden íepogerse datos curiosos, de-sabor folklórioo y de interés para
nuestra Historia RegionaL
Tamibién eacribió versos. Aunque no era fio.eta, entre las muchas composiciones-
diseminadas por los periAdico9,.del Archipiélago (algunas recopiladas eñ
M
- ' - • *
un pequeño libro: "Aires isleños") se encuentran siempre notas de color y buen
humor, rasgos de ingenio y una versificación corret^.
• Ya hacía mucho tiempo que D. Isaac callaba. En,su i-etiro de Laniatote
parecía aguardar la invitación de la Muerte, para emprender, el más largo y
definitivo de sus viajes. Al irse D. Isaac ha dejado un .hueco más en las filas
de nuestra exigua falange literaria, y un recuerdo grato de hombre sencillo, inteligente
y bueno, entre las personas que le trataron.
El Miwieo Litúrgicw dé la Catedral de Canarias—Se ha terminado la instalación
de las tres primeras salas de este museo catedralicio, dedicadas a' orfebrería
y ornamentos sagrados. En doce vitrinas—iluminadas convenientemente
con luz indir^ta—-se exponen obras de ai-tistas italianos del Renacimiento, de
orfebres de las mejores escuelas españolas del S. XVII, de los piafareis laguiTe-ros
del XVIII y de los que tenía permanentemente a sueldo el Cabildo Catedral.
Bi> adecuada colocación se pueden admirar y estudiar vasos sagrados, atriles,
porta-paces, custodias, acetres, turíbulos, atipendios, dalmáticas, capas pluvial-es,
mitras y casullas.
La cuarta sala, cuyo proyecto se está terminando, se dedicará a "cantorales",
de los que posee esta Catedral magníficos ejemplares.
Un depósito del Museo del Prado.—En el Salón de Exposiciones de la casa-
palacio del Cabildo Insular de Gran Canaria han quedado permanentemente
eiiopuestos los 20 cuadros cedidos, en calidad de depósito, a la Corporación, por el
Museo del Prado.
Los cuadros de que consta el depósito son los que siguen: 1. Escuela Holun-desa.
Guirnalda con retrato-de dyca.—2. Germán Llórente. El Buen Pastor.-»
3. Esteban Marcha. San Jerónimo.—4. L. de Morales. Quinta Angustia.—5. Escuela
latina. Siglo XVL-Venus y Adonis.—6. Imitación de Murillo. Un muchacho .
méndigo con melones.^—^. Escuela Española. Siglo XVII.-San Jerónimo.—
6. Guidp Reni. San Jerónimo.—9. Atribuido a L. Menéndez. Virgen con el Niño.—
10. Pereda (Firmado 1636). La Corona de ía Virgen.—J11. Copia de Tiziano. Despedida
de Jesús de su Madre.-^12. L. Menéndez. Sandías, Naranjas, etc.—
18., A. Carraci. Venus y un Sátiro.—14. Escuela Francesa. Niño Cazador.—
16. Veronés. La Mujer Adúltera.—16. J. F. Guemico. Tiziano y la Pintura.—
17. Escuela Francesa. Retrato de Dama—1^ Bartolomé González. Escuela JEs-pañola-
Feirnarido II.—19. L. Menjéndez. Pan, queso, pasas, etc.—20. Falcone.
Combate entre Turcos y Cristianos.
. L a ermita idje Ntra. Señora de los Reiyies.—^Las obras de reconstrucoión de esta
antigua ermita de Las Palmas tocan a su fin. Se ha reproducido, con la mayor
fidelidad, la planta y el alzado de la primitiva. Los retablos de cantería sobre
dorada que fueron desmontados—previa la numeración de sus sillares—han quedado,
de nuevo, colocados y está l^jerminada la res.tauración de los bellos lienzos,
dé factura sevillana, que adornaban el presbiterio.
Folkloite qanario.—^Por el Patrono Regional de "El. Muse<? del Pueblo Es^
pañol",'Sr. Jiménez Sánchez, se ha circulado una nota encaminada a dar vida y
perpetuidad a los motivos folklóricos del Archipiélago, espe-^ialmente a los traías
típico» y clásica luchada.
Igna<ña de Lara.—En ocasión de cumplirse el primer aniversario del fallecimiento
de la ilustre escritora y poetisa canaria, Ignacia de Lara, sus amigos
y adimiradores organizaron para el día 19 de septiembre pasado una emisión ,
especial en Radio Las Palimas, dedicándole, además, en la prensa sendos artículos
de recordación. Entre ellos no faltó uno de alta valoración literaria debido
a la inspirada pluma de su amiga la genial escritora Concha Espina.
C|onfei<ei)cia8-radiofónicas.—El Radio Club Tenerife, en su constante labor
cultural, después de la serie de "Estampas tinerfeñas" que con tanto éxito, desarrollaron
diversos intelectuales isleños ante MI micfófono en los pasados meses
de junio y juHo, ha organizado otras series de conferencias sobre temas de literatura
insular y de historia de las islas, que vienen siendo escuchadas con mucho
interés.
•^/ m Cla«tillo de La Luz, «n Gran Óanjari'a,—.El "Boletín Oficial del Estado"
' . de fecha 26 de julio.último publicó acuerdo del Consejo de Ministros declaran-
do Monumento histórico-artístico-nacional el Castillo de'Las Isletas o de La Luz,
en ia Ciudad de Las Palmas, conformie lo había solicitado la Comisaría Provincial
de Excavaciones Arqueológicas y teniendo en cuents, el informe favorable
de" las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando. A
tal fin se procede a la confeccióa del proyecto de conservación del históricq.
Castillo, cuya construción primera data del año 1492. ^
En uno de nuestros próximos números tendremos ocasión de publicar inte-'
resanitea documentos referentes a esta fol-taleza, que nos han sido facilitados
por un distingruido colaborador.
* *
»
Sesión académic».—'El 26 de agosto pasado celebró en Las Palmas su primera
sesión académica la Sección Canaria de la Sociedad Española de Antró-
'pología, Etnografía y Prehistoria,' entre otros asuntos acordó, conforme se ha
solicitado de ella, cooperar a la confección del volumen extraordinario que la
Sociedad se propone publicar con nv>tivo del Certamen d« las Islas Can|t.rias,
en Madrid, conloa trabajos siguientes: "ESTIGMAS SIFILÍTICOS EÍN LOS
GUANCFÍ'JS", por el Dr. D. Juan Bosch Millares, Presidente de la Sección Ca-r.
a,¿i& i.e la repetida Sociedad y Director de "El Museo Canario"; "VIVIENDAS
DE LOS A B O R Í G E N E S "GUANCHES" Y "CANARIOS", por D. Sebastian'
Jimiénez Sánchea, Comisario Provincial de Excavaciooes Arqueológicas y Secretario
d€ la Sección Canaria; e «INSCRIPCIONES Y GRABADOS RUPESTRES
DE CANARIAS", por el Dr. D. Pedro Hernández Benitez.
Sabemos que en Tenerife, el Instituto de,Estudios Canarios, colaborar*
timbién con tral^ajos de sus miembros á la publicación expresada. Y que por su
parte la Comisaría Provincial de Excavaciones de Tenerife, dispone de otros
estudios ya entregados con destino al citado Cartamen proyectado en ^ladridi
Las oa»a« éei Cabildo.—^El Ayuntamiento de La Laguna, sucesor del anti-'
guo y secular CabUdo de Tenerife, ha tenido recientemente el acierto de dignificar
la fachada de las casas que alojaron aquella venerable Corporación y que
,hoy forpian parte de los edificios muYiicipales. Una ]¿pida en mal estado que ha-sido
puesta al descubierto, ha venido, a confirmar la fecha de erección del edifir
ció, bajo el mando del Gobernador D. Jerónimo Alvares de Sotomayor (1648-
1546), como ya dedujo el Sr. Darlas del escudp que ostenta la izquierda de la
> portada. También en su interior han aparecido detalle» de interés.
390 ^ , . . . í
La coilottia de Flalang«.—El pasado octubre fué inauguradq oficialmente,
bajo la presidemáa del Excmo. Sr. Gobernador civil de la Provincia, don Javier
Saldaña, el edificio que para servicios de Colonia Escolar ha construido en La
Laguna un patriótico grupo de comerciantes, que luego ha sido donado a la "Falange".
Aunque alejada esta empresa de las preocupaciones estrictamente científicas,
es nuestro deber reflejar la complacencia que nos produce tan meritoria
realización.
» V- -^ - •
La casa de la Facultad.—.^unsin inauguración oficial, ppr la pobreza die
la instalación, ha comenzado nuestra Facultad de Filosofía y Letras a desarrollar
su labor en la antigua ca?a solariega de Lercaro, gentilmente cedida por
el Ayuntamiertto. El edificio, aunque antiguo, reúne aceptables condiciones y
86 ve sumamente animado con la presencia de los. numerosos estudiantes de am-ho
» 3íS3cos-.erue-aumentan en cada curso.
Saludo a un amigo.—•Ha permanecido breves semanas entre nosotros nuestro
querido amigo y diplomático D. Emilio Hardisson y Pizarroso, quien, además
de SU8 abundantes iniciativas, nos ha obsequiado con un interesante original
para esta Revista, que tendremos el gusto de publicar en nuestro próximo
n&méTo. •* ' , , ^
Expbsición de Arte y Artesanía.—Esta «xhibición, realizada en La Laguna
co)i motivo de las pasadas fiestas del Santo Cristo, constituyó su valor mes indudable,
aparte los actos tradicionales. Nos proponíamos dedicarle algún espacio,
pero dificvtíitades materiales nos bbligan a aplazar este comentario.
Un libro sobre La Palma;—^La Editorial América, de Valencia, ha publicado
un volumen titulado "Joyas d^ España.—Canarias", dedicado a la isla de Lá
- . 891
Palma-y debido a la .pluma de D. Castor García Rojo, funcionario del Estado,
residente en Tenerife.
El Rey de Taoro.—El escritor alemán, residente en el Puerto- de la Cruz,
Sr. Herst Uden, ha publicado en la casa editora "Das Bergland Buch", de Salí-burgo,
una novela histórica sobre las tradiciones y leyendas del pueblo guanche
titulada "Der koenig von Taoro" (El Rey de Taoro).
Memoria del Ho^ital de Niños Se ha publicado una Memoria conmemorativa
del cuarenta aniversario de la labor benéfico-social del Hospital dé Niños
('Fundación Dr. Guigou), impresa en los talleres de D. Angeí Romero, de Santa
Cruz de Tenerife. Constituye una interesante aportación a la historia, necesidad,
des y realizaciones de esa magnífica obra benéfica a la que se haillan vinculados
nombres queridos y respetados en Tenerife.
Nuefva edición de Viera y Clavijo.—^La "Biblioteca Canaria",' d© la que aR-teriormente'nos
henjos ocupado en estas páginas, ha continiiado en el presente
año sus publicaciones. Además de la obra de A. Porlier, que se reseña en la "Bibliografía"
de este número, hemos'de subrayar la re-e(^ici6n en ocho tomos de la
clásica Historia general de las islas Canarias de Viera y Clavijo, importante publicación
que merece más detenido copnentario.
* 4
: *
La obra de Alvarejt Delgado*—^En la sección "Publicaciones" de la revútta
madrileña "Información Universitaria", núm. 67 (1& de agosto) se examina elogiosamente
la obra de nuestro compañero D. Juan Alvarez Delgado, ya conocida
de nuestros lectores, "Puesto de Canarias en la investigación lingüística".
392 ' '
Preivsa diaria.—Anotamos los tres artículos siguientes insertos en et diario
'"La Tarde" de Santa Cruz de Tenerife:
"De crítica literaria.—^El primer poet;i del mar" (I. Negrín)., por S. Padrón
Acosta;' 1 de abril.
"De crítica genealóigica.—Apuntes Jiara la historia de los Poggio" (s'Rbre la
obr^ de D. Tomás' Tabaréí de Nava, publicada primeramente en esta Revista),
por D. V. Darías Padrón; 26 de septiembre.
"El arte de un poeta" (L. Montelongo), por S; Padrón. Acosta; 29 de no-
"viembfe.
I
> • Curso de conferencias.—^n el Salón de Actos del Ayuntamiento- de Las
Pajmas fué clausurado el día 17 de septiembre pasado el,Curso de llKba antiinfecciosa
organizado por la Jefatura Provincial de Sanidad. Diecinueve docto-
• f e s y especialistas disertaron elocuentemente sobre temas muy diversos, pero
especialmente sobre la tuberculosis,-puericultura,y servicios de higiene, desinfección,
des-insectación y vacunación. La disertación de la última sesión de clausura
estuvo á cargo del Dr. García Ibáñéz, Jefe Provincial de Sanidad.
' El Museo de Néstor.—La prensa diaria de esfa capftal ha publicado el inventario
de los cuadros y objetos del Estudio de Néstor, que en su <lía serán ad-iquiridos
para la formación del Museo de Néstor, que se instalará en el grupo
de edificaciones denominado Pueblo Ca«ario, proyecto postumo del "'gran pintor.
J»"'« Cnz de Tnnerife
»*.
Plano de TeUle
en irm
Hospital de
S. Pedro Mártir
Ermita de
S. Pedro Mártir
I ig. 1
Fuente de ¡a Zarza, "Roseta".
Anchura de la espiral central,
35 cnits.
~—>
Fuente (/,' la Zarza. F.spiraics |
sueltas. Anchura, unos 20 cnits. I
BarrauQuilli) próxima a la Zarza,
Laberinto. Lon.í^itud máxima,
¡23 cmfs.