73^á?Ha?-
^ ^ ^ ^ # ^ ^ ^ ^ # # ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ » ^ ^ ^ ^ ^ # ^ ^ ^
Xjas Tratas d.e T a o r o , Xood. -y Q-aracliioo
Los Repartos del Adelantado (*)
NA vez que las intrépidas tropas de Alonso de Lugo, tras no pequeños
esfuerzos y no escasos contratiempos, llevaron a feliz término
la hazaña increíble y no siempre bastante bien juzgada, de la
conquista de la Isla, cuya montaraz independencia fué tenaz y bizarramente
defendida por los indígenas, se dio descanso a la espada, y los conquistadores,
cual nuevos Cincinatos, se despojaron de sus arreos militares trocándolos
por el arado, cuya reja, al hendirse en el surco de aquellas tierras vírgenes
regadas por la sangre de tanto héroe anónimo, no tardaría en traer un
progreso material a la Isla del ingente Teide, paralelo con otro espiritual (en
que únicamente el pueblo vencido podría encontrar una resignada y piadosa
compensación ante la dolorosa pérdida de su selvática libertad), cual fué el de
la Cruz, que hace a todos los hombres iguales en dignidad. Fué únicamente
la panacea cristiana el crisol bendito en que se redujeron diferencias invencibles
confundiendo el alma de las dos razas, unidas de allí en adelante por imperativos
del amor santificados por la Religión, gran restañadora de cicatrices morales.
Hechas, a guisa de proemio, las anteriores consideraciones, pasemos a dar
a conocer las curiosas e interesantes datas que, en distintas ocasiones, e! Adelantado
hizo de las tierras,especialmente del bellisimoiValle de Tapro, cuya antigua
Villa, que no ha querido despojarse de este histórico título, fué cuna, y continúa
siéndolo, de gran parte de las familias isleñas de mayor abolengo, entre cuyos
ascendientes, ilustrrs unos, más modestos otros, figuran gran parte de los pobladores
datados que mencionaremos a continuación.
* * *
Habiendo recibido Alonso de Lugo, como Gobernador de Tenerife, poderes
amplios, en virtud de R. O. expedida en Burgos, el 5 de noviembre de 1496,
(*) Este trakajo lo firmará su autor al concluirlo.
• Los RKPARTOS DEL ÁDSLAHTADÓ 1B7
por los Reyes Católicos para el repartimiento de tierras, casas y heredades de
la Isla, repartiéndolas entre las personas que fuesen a poblarla, procedió a hacerlo,
según se ve por el siguiente documento que copiamos a continuación,
prescindiendo en lo posible de su ortografía antigua (1):
«Sepan cuantos los que de yuso infrascriptos vieren, estas son las tierras
de riego que por el Sr. Gobernador Alonso de Lugo fueron dadas e repartidas,
medidas e señaladas en sí y en sí y para si mesmo, como para las otras personas
qe de yuso serán declaradas, en virtud del poder que ha e tiene del Rey e de la
Reina ntros, Señores, que en este Libro de suso va incorporado, lo cual de yuso
va de verbo a verbum, según el dicho presente señor Gobernador lo hizo a las
otras personas suS sobstitutos, por virtud de su poder e mandamientos, en vecinos
e pobladores conquistadores de la Isla, lo cual esto que se sigue:»
«En diez días del mes de octubre de mil e quinientos e un año, en este día
el Sr. Gobernador Alonso de Lugo repartió en si y para sí, con donación perfecta
y acabada por virtud del poder del Rey e de la Reina, ntros. Señores, como
en Gobernador Conquistador principal.... de la Isla de Tenerife, conviene a
saber:»
«En Garachico toda el agua con todo lo que se pudiere aprovechar, en que
habrá cuarenta fanegas de tierra de riego, y. demás de la causa e razón por el
que el dicho Sr. Gobernador así lo repartió, que haría un ingenio para ennoblecimiento
de la Isla e aprovechamiento de los diezmos pertenecientes al culto
divino y rentas de SS. RR. Altezas.»
«Otro si. En la forma susodcha. el dho. Sr. Gobernador repartió en si y
para sí, con donación perfecta y acabada en nombre del Rey y de la Reina
ntros. Señores, por virtud de sus Poderes, conviene a saber: el agua de Ico-de
con toda la tierra que pudiere aprovechar hasta veinte e cinco o treinta hanegas
de tierra, en lo cual asímesmo ha de hacer un Ingenio para sí y para los
vecinos....»
«Otro sí en la forma susodicha, el dicho Sr. Gobernador tomó en sí e para
sí, haciendo repartimiento con donación perfecta e acabada, por virtud del poder
, conviene a saber: dos arroyos de agua que son en el Realejo de Taoro,
con toda la tierra que pudiere aprovechar con la lomada de tierra bajo una tierra
de una lomada, que es lo de sequero, y lo que. se le ha de regar es encima
de la heredad de Fernando de Castro y Hernando del Hoyo e de Jorge Grimón,
en que se podrá aprovechar tres o cuatro cahíces de riego, en lo cual el Sr. Gobernador
ha de facer un Ingenio, e dos si fuera menester, habiendo agua.»
«Otro sí. El dicho Sr. Gobernador tomó en sí y para sí, haciendo repartimiento
, conviene a saber, toda el agua del Sausalejo que Su Sría. dio a partido
a Alonso Bello para plantar todo vidueño e arbolado, con toda la tierra que
pudiere aprovechar, en que hay o puede haber poco más o menos doce o quince
fanegas.»
«Estas son las tierras de riego que parece fueron dadas e repartidas en el
reino de Taoro de la Orotava, que es en esta dicha Isla, por mandato de dicho
Sr. Gobernador Alonso de Lugo, por virtud del poder de Sus Altezas, según
que todo que parece que pasó ante Jaime Joven, Escribano, del repartimiento
que a la sazón fué, que se pone aquí porque se sepa el como y porqué y en
(1) Libro 2.» de dat»», tol. 176,
iSs" " REVISTA DE HISTOBIA
quien fueron repartidas, en manera que de todo haya razón, su tenor de ellos,
es esto que se sigue:»
«En 6 de noviembre de 1501 se hizo la primera distribución en tierras en
la forma que a continuación exponemos:
Primeramente salió por suertes, echadas en un bonete, correspondiendo a
nueve fanegas, cada uno, los siguientes conquistadores o pobladores: Mateo Viña,
Pedro de Vergara, alcalde, Comendador Gallegos, Fernando de Medina,
Alonso de las Hijas, Fernando de Llarena, Guillen Castellano, Albornoz y Al-manza
(1); Cristóbal Ramirez con seis, Juan Salinero con tres fanegas de tierra,
Fernando de Trujillo, y Diego de Mesa con doce cada uno; Jaime Joven,
Francisco Mandoño, Pedro López de Villera, Forna (2), Gonzalo Rodríguez, zapatero,
Ibonede Armas, Juan Méndez y Diego Cala, seis fanegas cada uno; Cristóbal
Pino y Valdés (3), todos juntos dos cahíces; D. Pedro y D. Fernando,
hijos del Conquistador, doce; Francisco Jiménez, Juan de Añate y Rodrigo Vaquero,
tres cada uno.
Asimismo fueron adjudicadas, a razón de seis fanegadas por cabeza o grupo
de dos, a los siguientes conquistadores o pobladores: Alonso Bello y a Barrera
(4), a Jorge Grimón y a Juan de Almodóvar, Peralta (5) y Nicolás, herrero, Fernando
de los Olivos y Francisco Méndez; Francisco Melián y Sebastián, serrador;
Diego Manzanaque y Pedro Alvarez; Burguillos (6) y Gonzalo Vaquero; y Alonso
Gutiérrez y a Vallejo.
Luego unos a seis y otros a la mitad, se señalaron las siguientes datas a favor
de Alonso de la Fuente; Antonio de Carreras; Antonio Sardo y Juan de Car-mona;
García de la Limera y a Alcarraz (7), Dome a Dios; Juan Zapata; Padilla
(8) y a Talavera (9); Fernando Báez y Alonso de Jerez; Fernán Martín, portugués,
y a Navarro, (10) Alonso Fernández y Alonso de la Rocha; Diego Martín
Carretero; Francisco de Sepúlveda y Alonso de la Fuente; Fernando de Torres
y Rodrigo de Barrios, Rodrigo Yánez y Rodrigo Alvarez; Briseño (11) y a Pino,
sillero; Jijan Alonso y Diego de Agreda; Alonso Márquez y García Páez; el Romo,
maestro de navios, y Juan Rodríguez, zapatero; Bartolomé de Jaén y Juan
Fernández; el propio Adelantado con setenta y dos fanegas y, por último. Sarmiento,
marinero, con cuatro fanegas y media, repartiéndose en junto unas cuatrocientas
cincuenta y siete fanegas y media.
Después se procedió a un segundo repartimiento, según veremos en el
documento que copiaremos eh la segunda parte.
(Continuará)
(1) Jnan de Almanza; (2) Fernando de Forna; (3) De este apellido hubo dos conquistadores Francisco
y Jerónimo Valdés; (4) Alonso de la Barrera; (5) Juan de Peralta; (6) Rodrigo de Burqnillos;
(7) Alonso de Alcaraz; (8) Hubo Antonio y Juan de Padilla; (9) Hubo Juan, Femando y Pedro de
Talavera (10) Hubo Diego y Jnan Navarro; (11) Miguel Briceño.