Varia
Bl doctor Verneau, ha muerto
En eu el mes de enero, falleció en París, donde residía, el sabio fia-
'lualista, doctor Rene Pierre Verneau, personalidad destacadísima en el
inundo científico y a/quien deben las islas Canarias la contribución más
firia y definitiva en el estudio de su raza aborigen. El ilustre .antropó-
Jt'go no sólo dio a conocer sus trabajos sobre la prehistoria isleña en
varios volúmenes ,y en revistas científicas, sino que su afecto e interés
por nuestro pasado movió a otros sa'bios e investigadores europeos hacia
la continuación de estos estudios, de valor incuestionable para el
conocimiento de la más antigua población de Europa y África- La figura
del .sabio francés era doblemente admirable y simpática, ¡porque á su
amor por nuestro archipiélago unía un gran afecto por España, puesto
do manifiesto en artículos y otras (publicaciones.
iRiEVISTA iDE HISTORIA, conmovida íntimamente por esta pérdida
ir; eparable, se asocia a los actos y homenajes que para perpetuar su
aombre ha organizado el Museo Canario de Las Palmas, al paso que
brinda tamihién esta idea al Instituto de Estudios Canarios, como entidad
asimismo celosa y representativa de la,personalidad cultural canaria.
Nuevo colaborador
Como han podido observar nuestros lectores, una nueva y presti-piosa
pluma ha escrito algunas de las páginas de este número; nos referimos
a don Odón de Apraiz, catedrático de Historia en el Instituto
Nacional de Segunda Enseñanza de esta población, con cuya aporta-
<'iím REVISTA 1>E HISTORIA refuerza su contenido y matiz universitario.
Las codfe^éiiclás de Peraza de Ayáia en la Universidad
Nueátrd diíectór, José'Péráza de zlyald, hállase actualmente erx|)u-tíartdo
un;cui'9o de quince ódnfer«ncias eni la Universidad, condo iprbfe-sor
de 161 Facultad de pereclio en dicho centro y eh virtud de Ib dispúes-tu
fior la Superioridad, que ordenó la', celebración de estos actos Mjó la
advocación deMenéndez y Palayo. Elcuestion'arió que ápi-obó Id Comisión
de/Cultura y .Enseñanza del Estado, en oficio de'SS de diciembre
•fie 1937.'lo reproducimos a continuación por tratarse de asuntos canarios
e históricos, a los que se consagra'esta revista: ' . •
• I. El derecho foral castellano y la situación económica y política
do Esipaña en el momento histórico de las colonizaciones canaria y americana.—
11. Caracteres .generales de la expansi6n jurídica española en
loí« territorios que se anexionaron -a nuestra.Patrja.~-in. Fundación'de
^i.s oiudades en los países recién conquistadois.— I¥. Régimen politioo
V administrativo implantado en Canarias.—V. Ró.gimen político y admí-rjistrativo
de la América española y órganos,de gobierno radicantes en
líi Metrópoli.—VI. Los Cabildos municipales. Su organización.— VIL Los
oficios concejiles.—VIH. Funcionamiento de los Cabildos. Atribuciones.
—IX. Función judicial de los cuerpos capitulares.-.-TX. Función política
de los Ayuntamientos.—XI. Función económico-administrativa del (Concejo.—
XII. Los Cabildos canarios de las islas de señorío.—XIII. Pueblos
de Indios.—XI\\ Las Visitas ,y los Juicios de Residencia.—XV. Reflexio-iie,
»* sobre el sistema de colonización español y vindicación histórica
üe España. '
Curiosidad bibliográfica
(El periódico "Le, Temps", de París, hállase publicando en folletón
.un trabajo titulado "Aiix Cañarles", traducción de madame Guillemot
.Magitot, del original inglés de A. J, Cronin.
Con Leoncio Rodríguez, sigue trabajando por Canarias y sobre Canarias
iRecientomente ha visto la luz pública en Santa Cruz de Tenerife,
tín libro que sé titula "Los árboles históricos y tradicionales de Canarias",
en el que su autor, Leoncio Rodríguez, recoge, ilustradas por
JMego Crosa, las crónicas que sobre tal tema había ya publicado en su
diario- "La Prensa".
Esta obra, aparte de su valor literario, que a juagar por los elogios
que ha merecido a la crítica, es muoho, lo tiene taraibián en el te-ireno
estrictamente histórico, pues contiene una muy estimaible labor
do investigación propia, basada en el documento inédito, y sobre todo
unas seleccionadas e interesantes citas bibliográficas. Danle también
ío.nsistencia las tran^jjrippioc.es.jiqjie . j^aij* 4^.^^ >^^ 4?^
ftyer isleño, escuchando la conseja y el decir ipopular, evocador y poé-
J¡<o,.,que sfi^oa.con |Su qspípiüv sele^itp y.<levoto de la tjerra.yde la
i'a^p,, Tpadicíciíi,e§ q.ue.hay ;que fij^ry cqn^emar, .pues npdebe {sscri-
*.>irse 9|óÍo para el presente, sin.o. .con la mirada ipupsta en el porvenir,
*.'í«mo ,en todas las gr^indea cRusas. , '
- :, Alta finalidad educativa y se^itida ,preQcupació« por, el .meJíHía-
'nientp de los intereses for.estalp.Si del país, ^aousa el libro, pero ente as-iWrto
y otrps dfi la persoaialidad ide au autor no interesa,de momento a
los lectores de REVISTA DE HISTORIA.
• , iGürapleUOS a sus .redactores reconocer y recordaír GÚÍI motivo de
Iw.fiuevaaíporíación literaria de Leoncio Rodriguea, la deuda de. gra«-
liliid que los interesados en fomentar los estudios oanarios' tene'mos,
-'jon el.maestro de periodistas, por la labor histórica, casi únitía en Te^-
Jierife en estos últimos tiempos» que representan los extraordinarios
\lf, "La Prensa", donde con la orientación y seriedad científica adecuada,
rara en las publicaciones de esta índole, se han traído a la aictuali-dad
y rendido homenaje' a actos y fechas que no deben olvidar los
{Jniflntes de nuestra regióh. Dígalo, si no. el dedicado a.Ganarlas y sus
hombres en América, del 28 de junio dt; 1936, por no citar sino el más
!'*'Ciente. ,