(500»5000H6f©©©GIí^€f
cMi LMJa ae ^/uc^-QJcru^nui/icr
» I <m
(Continuación)
VIII
ON FERNANDO JAVIER DEL HOYO SOLÓRZANO Y ABARCA
MACHADO SOTELO Y CALDERÓN, hijo postumo del segundo
Conde de Siete Fuentes y de su segunda mujer D.' Isabel Juana
Machado y Molina, vio la luz en el pueblo de Buenavista el I.** de
julio de 1747, recibiendo el bautismo en la hermosa parroquia de
Nuestra Señora de los Remedios del mismo pueblo el día 4 de dicho mes. En
unión de su abuelo el primer Conde de Siete Fuentes, fué el que más se distinguió
de los poseedores de este título. Heredó de su padre el Condado de su Casa,
por lo que fué III Conde de Siete Fuentes y de su hermano mayor D. Juan-
Fernando del Hoyo Solórzano Abarca y Machado, fallecido siendo todavía niño,
heredó y fué poseedor del mayorazgo fundado por su tercer abuelo D. Alonso
del Hoyo Solórzano y Calderón el 19 de agosto de 1644 (1)- Desde muy joven
ingresó como su padre y sus mayores, en las nobles Milicias Canarias, y a la
edad de diez y seis años fué nombrado por S. M., capitán del Regimiento provincial
de Garachico el 4 de febrero de 1764; al año siguiente el 15 de mayo de
1765, S. M. le nombró teniente coronel del mismo Regimiento, en el que sirvió
hasta febrero de 1771. en que el segundo comandante e Inspector General don
Nicolás de Macía Dávalos, coronelde los Reales Ejércitos, que en 1768 vino a
(l) El Rey D. Carlos III, dispensó al III Cond; de Siete Fuentes todo lo que por Lanzas y Medias
Anatas de lu titulo de Conde debía a la Corona, con tal que consignase bienes para el pagamento en lo
sucesivo.
40 BSTIStA 0B HlBTOBlÁ
reformar las Milicias de Canarias (1), le pasó con el mismo empleo al Regimiento
Principal át La Laguna; en éste ascendió a coronel por real despacho de 16
de marzo de 1776; coronel de infantería nombrado por S. M. en 19 dje septiembre
de 1789 y por último llegó a brigadier de los Reales Ejércitos pof íiombra-miento
de la Junta Suprema de Gobierno de España e Indias en nombre de S. M.
según real despacho de 13 de octubre de 1808.
Además de haber ascendido a tan elevados grados en el Ejército, desempeñó
el III Conde de Siete Fuentes, los importantes cargos siguientes: castellano
del castillo principal de Santa Cruz de Tenerife, elegido por mayoría de votos
como caballero hijodalgo por el Muy Ilustre Cabildo de la Isla de Tenerife en
cabildo celebrado en 30 de noviembre de 1769 (2); gobernador de las Armas de
la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, desde 1778 a 1808; comisionado por
el Comandante General de Canarias D. Antonio Gutiérrez, para pasar revista de
inspecciónalos Regimientos provinciales de Garachico y de Abona en 1792;
director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, nombrado
en sesión de 19 de diciembre de 1779 y socio fundador de la misma ilus-
(1) Cuando el señor Macía Dávalos, vino nombrado segundo Comandante de la Provincia e Inspector
General de las Milicias.de Canarias, para hacer varias reformas en éstas, trajo orden ds S. M. de
colocar en primer lugar para oficiales de las Milicias a las personas de U Nobleza, como asi lo hizo. Por
estas reformas fueron suprimidos el Regimiento de Tacoronte, el de Los Realejos, el de Icod, el de Forasteros
y el de Caballería, establecidos en Tenerife, quedando súlo el Regimiento de La Laguna llamado
«principal», el de Las Palmas, La Palma, La ürotava, Grarachico, Telde, Guía de Gran Canaria,
Güimar, Aoona, Fuerteventura, Lanzarote, Gomera y Hierro. (Viera, Noticias déla Historia Qeneral
délas Islas de Canaria, tomo III, páginas 471, 473 y 430; De Oss ma y van den Heede, El Regionalismo
en las Islas Canarias, tomo II, páginas, 18, 19 y 20).
(2) Renunció en enero de 1770. En el mismo Cabildo de 30 de noviembre de 1769. fué elegido
castellano o gobernador de! castillo de San Juan de Santa Cruz de Tenerife D. Domingo Lordelo y Mon-teverde,
regidor perpetuo de Tenerife, que en 1754 ya había sido nombrado castellano de la misma fortaleza.
El anterior castellano del castillo principal, elegido en 30 de noviembre de 1768, fué el capitán
D. Antonio Riquel y Ángulo, regidor perpetuo de Tenerife, y del de San Juan, lo fué D. Femando de
Vargas.
El cargo de castellano o gobernador del castillo principal o de San Cristóbal, era el que más requería
nobleza en Canarias. Fué muy importante ejerciéndolo los principales caballeros de las casas más
ilustres del país, así como varios Títulos del Reino, pues para obtenerla se necesitaba ser caballero hijodalgo.
Este nombramiento lo hacía por privilegio el M. I. Cabildo de Tenerife eo unión del de castellano
o gobernador del castillo de San Juan del mismo puerto de Santa Cruz, annalmente el dí& 30 de noviembre,
por mayoría de votos de los caballeros regidores y pitra ambos era de absoluta necesidad ser caballero
hijodalgo. Podían desempeñarlo peñonas aunque no fuesen militares, pero por lo general pertenecían
a la can-era militar. Muchas veces el Cabildo elegía para estos importantes cargos, a personas que
no lo habían solicitado pero cuya Nobleza le constaba y otras veces era solicitado y en este caso el pretendiente
elevaba al Cabildo un memorial en unión de los documentos que acreditaban su Nobleza que,
después de examinados, eran devueltos. Estos nombramientos los pasaba después el Cabildo al comandante
General para su aprobación. Alguna vez el Comandante general escribió al Cabildo recomendando
algún caballero para que fuese nombrado castellano, como sucedió en cabildo de 30 de noviembre de
1754 en que se leyó nna carta del comandante general en que recomendaba para castellano del principal
al Conde del Valle de Salazar ÍD. Ventura Jerónimo de Salazar de Frías y Valcárcel, III Conde) que deseaba
serlo, y se eligió por unanimidad.
Eo 1774 el comandante general D. Miguel López Fernández de Heredia, consiguió quitar al Cabildo
el real privilegio de nombrar castellanos de los referidos castillos principal y de San Joan que eran
de su dotación, viendo el Cabildo cada Vez más mermados sus privilegios y prerrogativas por los Comandantes
generales. Con este objeto el expresado comandante general hizo una representación al Rey
en 25 de noviembre de 1773, a la que contestó el ministro de la Guerra Conde de Riela con la Real Orden
de 4 de febrero de 1774 en la que se suspende al Cabildo del referido privilegio, disponiendo qne los
empleos de castellanos de los expresados castillos fuesen perpétoot, podiendo el Cabildo presentar tres o
más personas idóneas para aprobar el que halle más a propósito. Presentada erta Real Orden en Cabildo
CASA DE HOTO-SOLÓRZANO 41
tre corporación en 1777 (1), prior del Real Consulado Marítimo Terrestre de Canarias,
naínbrado en 1789 para los años de 1790-1791, recibido en junta de 2 de
enero de 1790 y miembro matriculado en dicha Corporación en la clase de cosecheros
con opción a los empleos de prior y cónsul en junta de 17 de diciembre
de 1787, cuyo empleo exercicon bastante perjuicio de mi salud e intereses, según
dice en su testamento de 1812, etc. (2)
Estos importantes y señalados méritos y servicios, así como los de sus mayores
y la Nobleza de su Casa, los hizo presente el Muy Ilustre Cabildo de la
Isla de Tenerife en Carta-súplica que elevó a S. M. fechada en San Cristóbal de
La Laguna el 22 de diciembre de 1786 y aprobada en cabildo de 1.° de enero de
de 17 de marzo de 1774 se obedeció, acordándose se ha.'ja una representación y súplica a S. M. a ftn de
que se dignase suspenderla y que se le permitiese continuar presentando anualmente castellanos de los
referidos castillos, conforme venía disfrutando desde que se le concedió real privilegio para ello; cuya representación
y súplica fué aprobada en Cabildo de 13 de Abril de dicho año. En cabildo de 30 de noviembre
de 1774 en que se presentaron dos memoriales: uno del capitin D. Francisco de León y Molina, en
que pretendía se le nombrase castellano del principal, demostrando varios documentos de su Nob'.eza, y
otro de D. Domingo Lordelo y Monteverde, regidor perpetuo, en que solicitaba se le nombrase castellano
del de San Juan como en otras ocasiones; se acordó suspender el nombramiento de castellano hasta que
S. M. resolvié-e sobre la súplica que le hizo con motivo de la referida Real Orden. No obstante, el Cabildo
continuó re uniéndose anualmente el .30 de noviembre para perpetuar el derecho de hacer en dicho
día los nombramientos de castellanos de los referidos castillos. El último castellano del castillo principal
elegido en cabildo de 30 de noviembre de 1773, fué D. Alonso Chirino y Ascanio, VI Marqiiés de la
Fuente de Las Palmas, y el último castellano del castillo de San Juan elegido en el cabildo de dicho día,
fué el sargento mayor D. Luis de San Martín y Llaretia.
(1) Fué el segundo director y el primero elegido por esta patriótica Corporación a la muerte de su
primer director el Marqués de Villanueva del Prado D. Tomás de Nava Grimón y Portier, que fué nombrado
al tiempo de su creación en 1777.
En 178.5 en que fué nombrado director de la expresada Real Sociedad el Excmo. Sr. D. Miguel de
la Orua Branciforte, Marqués de Branciforte, Grande de España de primera clase, de los Príncipes de
Carini, caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, mariscal de campo de los Reales Ejércitos, comendador
de Torres en la Orden de Calatrava, caballero de^^la Orden de San Juan, gentil-hombre de cámara
de S.M. comandante general y presidente de la Real Audiencia de Canarias en 1784, se nombró
por Sustituto director al III Conde de Siete Fuentes.
(2) Fué el segundo prior. El primero lo fué el Marqués de la Villa de San Andrés D. Fernando de
la Guerra y del Hoyo, nombrado para los años de 1788-89. Este Real Consulado se creó por real cédula
dada en Madrid el 22 de diciembre de 178(5, la que se imprimió en Madrid y en La Lagaña en 1787, que
consta da 56 artículos y contienen sus estatutos. Se estableció el Real Consulado en la histórica ciudad
de San Cristóbal de La Laguna, entonces capital de la isla de Tenerife, el 29 de enero de 1787 en que celebró
sn primera junta. Los cargos duraban dos años y en el año había dos juntas generales: una en diciembre
en que se hacían las elecciones para los cargos y oír» en 2 de enero en que recibían los elegidos
pai-a los caigos. Los que pretendían matricularse, presentaban entre otros documentos su partida de bautismo.
Por Real Orden de 26 de marzo de 1819, se dispuso que tenga sn debido efecto la resolución de
30 de abril de 1794 por la que se determinó que el Tribunal del Beal Consulado de Canarias, se trasladase
de la ciudad de San Ci-istóbal de La Laguna al puerto de Santa Cruz de Santiago de Tenerife. Trabajó
esta Real Orden D. Felipe de Sierra y Pambley, intendente comisionado regio de rentas de Canarias,
poniéndose de su parte el 1er. cónsul D. José Crosa y el comandante general D. Pedro Rodríguez
de la Buna, quien mandó tropas el 2 de junio de 1819 a las órdenes del capitán D. Rafael Sansto, para
que el Real Consulado no celebrase junta extraordinaria en que se trataría sobre el obedecimiento de la
expresada R. O. El M. I. Cabildo de Tenerife y la Real Sociedad Económica eran opuestas a que se trasladase
y lo mismo el prior del Real Consulado, que lo era entonces D. Juan Próspero de Torres y Chirino,
que por su cargo obraba imparcialmente. La Justicia, Diputados y Personero del pueblo de Qarachi-io,
elevó una representación el 24 de mayo de 1819, para que no se trasladase el Real Consulado, en que
se hacia constar que no era «1 puerto de Santa Oruz el de mis comercio de la Isla, que lo era el Puerto
de la Cruz d« la Orotava. También la Justicia, Diputados y Petsonero del lugar de Icod, en 29 de mayo
de oicho atlo, acordó dirigirse al Real Consulado para que, a ser posible, no se trasladase, y los comerciantes
del Puerto de la Orotara, el 17 de mayo del miuQo año elevaron una represeptación, haciendo •
42 '• REVISTA DB SISTORÍÁ
1787, en la que dice: Todo lo hace presente a V. M. la Isla de Tenerife, remitiéndose
a los documentos en que consta más por extenso, a fin de que y._M. se digne
tener en consideración la calidad, méritos y servicios de dicho Conde de Siete
Fuentes para emplearle como sea de vuestro Rl. agrado. (1)
Falleció este ilustre procer de la Nobleza isleña, en la ciudad de La Laguna
el 23 de junio de 1812, y recibió sepultura en la parroquia de Ntra. Sra. de los
Remedios. En la misma ciudad el 18 de febrero de dicho año otorgó su testamento
cerrado, ante sí con arreglo al privilegio concedido por S. M. en 24 de
octubre de 1778 para que ios militares puedan testar por sí y en papel simple,
testamento que entregó con la misma fecha al escribano público D. José Quintero
y Párraga para que se abriese después de su muerte, como se abrió el 27 de
junio de 1812 ante el auditor de guerra Dr. D. Juan Ramírez y Cárdenes y don
Ter qne el Puerto de la Orotavt era el punto principal del comercio de la lA». y que, por lo tanto, de trasladarse
el Real Consulado deberla de ser a dicho Puerto. A pesar de todo, fué trasladado a Santa Cruz
de Tenerife.
« <•> *
Fué ademis el III Conde de Siete Fuentes miembro de la Junta que se estableció en La Laguna para
el repartimiento de terrenos baldíos con arreglo a Reales Ordenes, repartiéndose muchos terrenos, de
cuga operación solo grangeé agravios de los que no fueron satisfechos a medida de sus líeseos g de
sus pretensiones. También fué ano de los cuatro caballeros administradores nombrados por la Real Audiencia
y por el Iltmo. Sr. Obispo de Canarias D. Antonio Tavira, para el cuidado del Real Hospital de
Dolores j Cuna de Expósitos de La Laguna, cobranza de sus rentas y su distribución, eugo servicio he
hecho en compañía del señor Marqués de Villanueva del Prado, sin que por ello hagamos persieido
interés alguno, pues el die» por cientu de estilo lo han tomado los otros dos encargados, que lo son
D. Agastin de Castilla, Presbítero g D. Jaan Tabares, regidor de esta isla.
En el pueblo de Oarachico hizo la ^ c i ó n de la Santa Cruz y la del Stmo. Cristo, cuando le tocó por
el turno que se observa entre las Casas que están señaladas. Fué Muy Ilustre Caballero Esclavo de
la Muy Noble e Ilusti-e Esciaritud de San Juan Evangelista ,de La Laguna y de la Ilustre Esclavitud del
Santísimo Cristo de esta Ciudad y de ambas fué caballero esclavo mayor, cuyas funciones hizo con el
mayor lucimiento. Así mismo fué hermano mayor e hizo las funciones, de las Hermandades del Santísimo
Sacramento, del Rosario y de la Concepción en La Laguna; en Buenavista la de la Cruz de las Mercedc'*,
de San Juan en su ermita de la Hacienda de La Fuente, de San Antonio y San Benedicto; en Candelaria la
de San Blas y en Tegueste, la de San Marcos. Todo esto que tomamos de su testamento de 1812, hemos
querido hacerlo constar para que se vea como cumplía en aquella época un noble cabalUro con los deberes
que un nacimiento ilustre imponía.
(1) Este memorial se imprimió y una copia se conserva eu nuestro archivo.
A favor del tercer Conde de Siete Fuentes hizo renuncia de su oficio de regidor perpetuo de la Isl#
de Tenerife D. Antonio José González de Mesa y Rodríguez Fhelipe. tío carnal de la Condesa de Siete
Fuentes (D.* Beatriz González de Mesa) y regidor perpetuo por real despacho de 15 de Julio de 17tí4.
(En el rico archivo del distinguido historiador Rodríguez Monre, se conserva en un protocolo que dice
por fuera: «Títulos, Méritos y servicios de algunos canarios», la petición que el Conde D. Fernando Javier,
hizo al Muy Ilustre Cabildo de Tenerife para que éste informase que reunía las cualidades necesarias
para ser regidor). Sin embargo no llegó a ser regidor perpetuo, lo que no debe de extrañar, pues este
importantísimo cargo se hizo cada vez más díHcil de conseguir, siendo vnrios los caballeros que lo pidieron
y no alcanzai-on real despacho, a pesar de la necesidad grande de regidores para poder celebrar cabildos
y del Cabildo informar favorablemente para que lo obtuviesen los pocos que lo solicitaron. Esro
era debido a que se propusieron terminar con los regidores en los reinados de Carlos III y Carlos IV,
poniéndoseles una serie de impedimentos y arrebatándoseles cada vez más sus privilegios y prerrogativas
por el Gobierno, de Madrid y por la Real Audiencia de Canarias, lo que hizo últimamente casi imposible
desempeñar tan ilustre cargo.
Citemos para qne se conserve su memoria, los últimos caballeros que consiguieron real despacho de
Regidor perpetuo por juro de heredad del Muy Ilustre Cabildo de la Isla de Tenerife, éstos fueron lo« siguientes:
D. Juan Tabares de Roo, por real cédula dada en Aranjuez el 25 de febrero de 1793, recibido
en cabildo de 23 de abril del mismo año, por muerte de sn padre; D. José de Mosteverde y Molina, teniente
coronel, caballero de la Orden Militar de San Hermenegildo (glorioso defensor del castillo principal
cuando el ataque de Nelson a la isla de Tenerife en 1797, nombrado por S, M. en 1783), por real título
CASA DE HOTO-SOLÓBZANO 43
Enrique José Rodríguez, escribano de guerra, ante el cual fué protocolado. Más
tarde, en, !^ misma ciudad el 12 de junio de dicho año hizo codicilo ante Don
dado en Áranjuez el 22 de mayo de 1794, recibido
en cabildo de 23 de junio del mismo año, en logar
de su suegro D. Juan Franco de Castilla; D.Ventura
de Salazar de Frías y Porlier (VI Conde del
Valle de Salazar, señor de la^ villas de Nogales y
de Valmayor y de las Casas de Porlier, Castilla y
Tan Damme), por real cédula dada en Áranjuez el
13 de marzo de 1795, recibido en cabildo de 18 de
abril del mismo año, en lugar de su abuelo D. Juan
Antonio Porlier y Sopranis; D. Manuel de Llarena-
Calderón j Mesa, (Vil Marqués de Acialcázar y VI
de Torre Hermosa, señor de la villa de Aznalcá-zar
en Sevilla y de las Casas de Llarena y Mesa,
poseedor de todos sus mayorazgos, patrono de los
conventos de Santa Clara y Santo Domingo ea La
Orotava), regidor perpetuo y alguacil mayor de
Tenerite,por real título dado en Madrid el 16 d« julio
de 1800, recibido en cabildo de 12 de mayo de
1801 (y en su nombre el Marqués de Villanueva
del Prado), por muerte de su padre D. Esteban de
Llarena Calderón Mesa y Oraaf,VI y V Marqués de
dichos títulos, gentil-hombre de cámara con entrada
de S. M., por Real Decreto de 13 d? noviembre
de 1789 (*); y D. Francisco de León Huerta (primer
Marqués de Santa Lucía en 1819). regidor
perpetuo por real cédula dada en San Ildefonso el
21 de agosto de 1803, recibido en cabildo ^e 16
enero de 1804, por muerte de su abuelo D. Juan
de León y Molina.
Como eran tan pocos los caballeros regidores
perpetuos de Tenerife que ya quedaban, para po
der celebrar cabildos la Real Audiencia de Canarias
en real provisión de 9 de octubre de 1805, nombró
por regidor provisional al alcalde mayor de Tenerife
(lo era entonces el Ledo. D. Juan Martínez del
Burgo) y en otra real provisión de 19 de diciembre
del mismo año, que se rió y obedeció en cabildo de
18 de enero de 1806, nombró por regidores provisionales
del M. I. Cabildo de Tenerife «per el tiempo
que dure la guerra» a los señores D. Bartoloiné
Agustín González de Mesa y Rodríguez Fhelipe,
jefe de la casa de González de Mesa y poseedor
de sus mayorazgos, capitán de caballos, síndico
personare general de Tenerife, alguacil mayor del
Santo Oficio, etc.; D. Alejandro Femando Saviñón y Anchieta, jefe de las Casas de Saviñón, Anchieta-
Cabrera-San Martín, Paroy, Abren, Carbajal y Emparan, poseedor de los mayorazgos de Saviñón, Anchieta
y Abren, sucesor en dos regidurías perpetuas, una de la casa de Anchieta y otra de la de Saviñón,
prior del Real Consalado de Canarias (1828), director de la Real Sociedad Económica de Tenerife
a829), alcalde de La Laguna (1836), etc. (**); D. Juan Próspero de Torres y Chirino, diputado del co-
*«i^
El lercer Conde de Siete Fuentes
(*) La real cédula de alguacil mayor de Tenerife del Marqués D. Manuel de Llarena-Calderón,
así como otros reales títulos y documentos de esta Casa, se conserva en nuestro archivo.
(**) Casó en la Concepción de La Orotava ea 1813 con D.* Juana de Ponte y Lercaro, señora del
mayorazgo de San Felipe, única hermana del V Marqués de la Quinta Roja y nieta paterna de los III
Marqueses de este titulo. Sin secesión.
a BETISTA DC fliBTOBIA
Domingo Quintero y Párraga, escribano público. Es el referido testamento documento
importante, en el que revela sus arraigados sentimientos religiosos, su
amor a las tradiciones y a sus mayores, hace relación dé todos sus servicios y
describe su ascendencia por la casa de Hoyo. (1)
Era el tercer Conde de Siete Fuentes un verdadero patriota y modelo de caballeros,
que supo continuar las gloriosas tradiciones de sus mayores, siendo
mÚD ode abastos del M I. Cabildo de Tenerife (1799), prior del Real Consulado de Canarias, etc.; don
Juan Domingo Da-Pelo y Saviñón, jete de la casa de Da-Pelo, teniente-capitán de granaderos, diputado
del común del M. 1. Cabildo de Tenerife (1803^; y D. Juan PemAndez-Calderón j Abren, también diputado
del común de Tenerife (1797 y 1804J, quienes fueron recibidos en cabildo de 21 de enero
de 1806, a excepción del Sr. (Jonzález de Mesa, que por hallarse. ausente en , Gran Canaria fué
recibido en cabildo de 20 de mayo del mismo año. También la Junta Suprema de Gobierno de Canarias,
nombró en 1808 cuatro regidores provisit^aales, que fueron: D. Miguel de Baulén y Lercaro, señor
déla casa de Badén y del Heredamiento de Güimar, etc.; D. Francisco Xu4i'ez, diputado del común del
M. I. Cabildo de Tenerife (1781); D. Lorenzo de Montemayory Roo. jefe de la casa de Montemayor,
diputado del común del M. I. Cabildo de Tenerife (1806;. e'c.; y D. Domingo de Calzadilla Soma y Lugo,
poseedor de los mayorazgos de su casa, también diputado del común en 1806.
(1) En este testamento qae se conserva en nuestro archivo, dispone entre otras cosas, que si falleciere
en La Lagana,su cuerpo se entierre en el cementerio,y de no haoerlo,en la parroquia de Bueuavista
en la capilla donde está enterrado su padre, y si su muerte ocurriese en Qarachico,8e le entierre en la capilla
de su familia donde fueron sepultados sus abuelos paternos en la parroquia de Santa Ana. Que no
se le hagan honores fúnebres militares, por la experiencia que tiene de lo incómodo que es a los milicianos
concurrirá ellos. Que al afio de su fallecimiento, se trasladen sus huesos a la parroquia de Buenavista
g alU se coloquen sin pompa alguna, pues aunque he vioido muchos años en esta ciudad, nunca ha
siVío coff ^0s/o m/o. Manda se le digan quinientas misas, cuya limosna se dé a sacerdotes pobres; se repartan
doscientos pesos en limosnas a los pobres de Buenavista, los que elija su nieto D. Alonso Chirino
y del Hoyo y el Vble. beneficiado de aquel lugar, gradumido lapobrega que tengan g la necesidad en
que se hallen; que al cabo de año se dé cinquenta pesos en ropa, en la manara que go ¡o he hecho va-ríos
años g que el primer día de San Fernando se haga de dar de comer con toda <!esencia a doce
de ellos, sirviéndoles la mesa mi nieto D. Alonso Chirino del Bogo si pudiese, g sino el que me representase,
como go lo he acostumbrado. Describe su ascendencia por la Casa de Hoyo liasta el conquistador
de Granada, La Palma y Tenerife y Hernando del Hoyo Solórzano. Hace relación de ¡.us servicios al
Bey y al público. Dice que ei Rey D. Carlos III le dispensó lo que por dereches de Ltnzás y Medias Anatas
de su título debía a la Corona, con tal que consignase bienes pava el pagamento en lo sucesivo. Declara
su casamiento, sus dos hijos y el matrimonio de su hija. Menciona los hijos de su padre y de t>u
abuelo paterno. Describe todos los trabajos y mejoras que ha hecho en los bienes de su Casa y entre
otros dice que la. ca-sa de Garachico, que estaba arruinada, la reedilicó y gastó en el a más de 600 pesos;
en la casa, ermita y Hacienda de la Fuente del heredamiento de Méndez en Buenavista, gastó más de
3.000 pesos, pues la casa cuando entró a poseerla estaba completamente arruinada, la viña en el más
deplorable estado y la ermita habla muchos años que estaba cerrada por mandato de Visita, por lo que
le fabricó el atrio, le puso ornamentos, vasos sagrados, misal y todo lo necesario para poder celebrar la
misa, y a la casa le fabricó varias habitaciones e hizo otras reformas. Declara las fincas que compró, remató
y ganó en juicio; las que remató dice fueron en «El Rincón» de Buenavista, y entre las que compró,
menciona unas tierras en el pago de Teño, donde llaman «Las Siete Fuentes»; diversas tierras en la costa
de Buenavista, en «El Rincón», donde dicen «Los Almacígales» y «El Fraile» y entre otros puntos de
dicho pueblo de Buenavista; en el Valle de El Palmar, una suerte donde dicen «Los Pedregales», unas
tierras donde dicen «Los Pinitos» y en otros puntos del mismo valle; algunas casas en Buenavista, entre
ellas una terrera en la plaza y un sitio frente a la puerta principal de la parroquia, en cnyo sitio fabricó
una ca^a de quince varas oe frente, la que le costó, incluso el sitio, cerca de 3.000 pesos, «habiéndola
empezaido con el único fin de dar buen aspecto a la plaza y honor al público con hacer una fábrica
bi4n arreglada»; unas tierras donde dicen «Genovés» jurisdicción de Icod, y otras en el lugar de Gaga-nana.
Además redimió varios tributos, entre ellos a los conventos de San Agustín y Santa Clara d« Garachico.
al de Sto. Domingo de Candelaria, a la cofradía y al cuadrante de la parroquia de Buenavista y
a la parroquia y al hospital de Garachico. Declara qne todos los bienes que compró , fueron durante sn
matrimonio, por lo que a la Condesa correspondían la mitad. Dice que los mejoramientos redenciones y
demás gastos públicos y secretos, los hizo con el rédito de sus Haciendas, «pues jamás ha tenido negocíanos
comerciales, ni embarciido nada a la América; pues aunque tengo por muy bueno el dedicarse al Co
mercio, nunca he querido exercitarme en il, ya por no entenderlo, ya por seguir aún en esto a todos mis
CASA DK tíoTO-SÓLÓBZAíto 45
en su época una de las personas de más distinción y prestigio de la ciudad de
La Laguna. Así mismo engrandeció y aumentó muctio las rentas de su Casa, ya
muy mermac^as durante la vida de su padre; pues no solamente llevó un importante
dote su mujer, sino que además durante su matrimonio mejoró las haciendas
y propiedades de su casa y adquirió otras muchas en Buenavista, Icod y
Taganana. (1)
MANUEL DE OSSUNA Y BENITEZ DE LUGO.
(Continuará).
antecesores, qne solo se han sostenido de sus Haciendas, que bien cuidadas y aprovechadas rinden más
seguros y m&s lícitos réditos que los que se pueden sacar del Comercio, encargando a los que representaren
mi Casa, procuren tener los bienes de ella en buen estado, pagar los tributos a que están aceptas
(unidas) las propiedades; no gastar más de lo que rinden, no tener luxo; y sobre todo conformarse de
bnena voluntad con lo que Dios les diere; que de esta manera podrán sobrepujarme en más haciendas de
las que llevo declarado.»
Hace donación a su nieto D. Alonso Chirino y del Hoyo, de un reloj que encargó a Londres; a su
yerno el Marqués de la Fuente de las Palmas, el reloj de oro horizontal de su uso y la caja de tavaco
de su uso, y a su hijo D. Fernando.del Hoyo, el bastón y la espada de oro con las armas de su casa.
Hace también otras donaciones, disposiciones y recomendaciones. Mejora en el tercio y quinto de todos
sus bienes a su expresado nieto D. Alonso Chirino y para el pago de la mejora, señala la Hacienda de La
Fuente, con su estanque, tierras, viñas y ermita de San Juan, y la viña y tierras de «El Cardón», también
en Buenavista, y que si faltare, se tome de cualquier otra finca. Encarga a su nieto el referido don
Alonso Chirino, «que no se determine a tomar estado sino con persona de su misma clase y nacimiento,
con preciso y previo convenio de su padre el señor Marqués de la Fuente de las Palmas, con la mía si yo
viviere y la de su abuela la Sra. Condesa mi mujer, a quien pido que a imitación de lo que llevo dispuesto,
mejore al mismo nuestro nieto D. Alonso en el tercio y quinte de todos sus bienes, para que sigan
unidos e incorporados los que yo he comprado y adquirido, y que de esta manera no se repartan ni reduzcan
a menos, como sucedería si se distribuyese entre diversas personas sucesivamente, aunque fuesen
de lexitima y propia descendencia, siendo como es mi objeto en la expresada mejora de tercio y quinto, el
qne dicho D. Alonso mi nieto reúna en su persona más cuantiosos bienes para que mejor pueda sostener
las obligaciones de su cuna y enlazarse con el lustre correspondiente a ella con hija o nieta de título de
de Castilla, que conmigo tenga relación de consaguinidad en tercero o cuarto grado, pues con esta precisa
y esencial condición en los términos que en la presente cláusula van explicados, le hago aquella mejora,
que de ninguna manera quiero que tenga efecto si faltase a esta cnalidad y necesaria circunstancia
en que va instituida.» Deja por sus universales a sus dos hijos D.* Ana María y D. Fernando del Hoyo.
Revoca todas las disposiciones testamentarías que antes haya hecho por escrito o de palabra y nombra
por sus albaceas a su yerno el Marqués de la Fuente de las Palmas, a su cuñado don Bartolomé González
de Mesa y Rodríguez Fhelipe y a su hijo D. Femando del Hoyo.
(i) Del tercer Conde de Siete Fuentes se conservan dos retratos: uno que posee en La Orotava
D. Bernardo Benítez de Lugo y del Hoyo, y otro que se halla en Buenavista en la Hacienda de la Fuente,
del «ual está tomado el que apare.ce en esta historia. Hubiisemps querido poner un retrato del primer
Conde, pero según carta de 1» actual Condesa de Siete Fuentes, no se conserva ninguno.
ADVERTENCIA.—Por btkar «nviada ta aator en gran ratraaa aata nalabla aatutio biatórico-lanaaligiea,
na noa ha aida paaibla publicarla inlagro, par la quamay a paaar nueatrtj
difarlMaa au caatlauaciin para al nAmara aignianta.