í i
Historia de ia casa de Llarena
(ooitTiirOAOió»)
RAMA TRRCSSA
LLARENA- LORENZO Y ÁTALA
IV
ALONSO DÍE LLARENA, II del nombre, citado ya como hijo de Alonso
de Llarena "el viejo", al tratar ele la casa mayor de Llarena; sucedió
(•n los mayorazgos instituidos por su padre y en el patronato de la ca-
¡lilla del Sagrario del antiguo convento agustino de la ciudad de La Laguna.
Fué licenciado en Leyes, capitán de Infantería y de caballos corazas
de las milicias de Tenerife, regidor perpetuo de 9u jCabildo ¡por
renuncia de su padre en agosto de 1555, juez ordinario de la misma
isla por nombramiento de dicho Consistorio a la muerte del gobernador
y capitán a guerra Hernando de Cañizares en julio de 1559, gobernador
interino en octubre de 1562, teniente del gobernador Alvarez de Fonse-ca
en enero de 1582 y síndico personero general de la expresada isla,
en cuyos importantes cargos siempre so distinguió por su especial
c( lo en bien de la cosa pública.
El Cabildo de Tenerife, en informe que elevó al rey don Felipe V,
decía del licenciado Alonso de Llerena que "ha servido y sirve a S. M.
.siendo gobernador dos veces en esta isla nombrado por el tCabildo, de
Oapilán de Infantería y de Regidor y de Capitán de la gente de a caballo
yendo al puerto de Santa Cruz a tomar levas con toda la gente, fortificar
la costa llevando muchos mantenimientos a su costa para los soldados..."
Alonso de Llerena, en unión de sus hermanos Luis de San Martín,
dofia Isabel y doña María de Cabrera, y de sus sobrinos José y Diego de
Lh:j'ena Maldonado, obtuvo ejecutoria de su nobleza, previa información
que se llevó a cabo en Madrid, por el procurador de los mistaos
Bartolomé Martínez, en julio de 1543, ante Francisco Arias Maldonado,
del Consejo de S. M., alcalde de casa y corte, y ante Jerónimo de Soria,
escribano público, y en virtud también de las pruebas practicadas en
Vill.inueva de la Fuente, en agosto del mismo año, por el procurador
Pedro Salmeros, apoderado sustituto de fray Lorenzo de Lugo.
Gasó en La Laguna con DOÑA INÉS a\RRASÜÜ DE AYALA, que
nació en 1558 y fué capitán de caballos corazas, regidor perpetuo de
tuipcrador Carlos V instituyeron en 15 de agosto de 1536 sus padres,
Juan Alonso Carrasco, hijodalgo notorio de Jerez de los Caballeros y
regidor perpetuo de la isla de La Palma, y doña €atalina de Ayala (1).
Alonso de Llarena otorgó testamento cerrado ante Juan Cabrera
Ri.al, el 16 de febrero de 1598, el cual se abrió ante el mismo escribano
el 6 de marzo siguiente. Fueron sus hijos:
1.° Alonso de Llarena, III del nombre, que sigue la línea.
2° Doña María de Cabrera Llarena y Ayala, que casó en la iglesia
de los Remedios de La I^aguna, a 20 de enero de 1586, con
(Lucas de Ilemerando jt .\ergara, sargento mayor del tercio
de milicias de dicha ciudad y último varón de su noble familia.
Su única hija y heredera casó en 1613 con el capitán
Gaspas de Soria-Pimentel, mayorazgo de su casa (2).
o° Don Juan de Llarena Carrasco y Ayala, que formó la rama
cuarta del linaje que historiamos, según hemos de ver más
adelante.
K
DOÍÍ ALONSO DE LLARENA CARRASCO Y AYALA, jefe de la rama
lercera de Llarena en Canarias, poseedor del segundo mayorazgo,
nació en 1558 y fué capitán de caballos corazas, regidor perpetuo de
Tenerife en 1598, teniente de corregidor en febrero (¡o 1632 y castellano
de la fortaleza principal de la isla en 1596 y 1597.
.Contrajo enlace matrimonial en La Laguna, iglesia de Nuestra Se-ñorn"
de los Remedios, en 1586, con D'OÑ AMARÍA DE AZOCA, cuya escritura
de dote pasó entre el escribano Diego de Mesa a 11 de mayo del
citado año, hermana del maestro de campo Andrés de Azoca, hijos ambos
del capitán Simón de Azoca Recalde y Nava, regidor y castellano
del principal de Tenerife, de una ilustre familia oriunda del señorío
(1) Juan Alonso Carrasco era caballero notorio, y asi en Jerez como en La
Palma se le guardaron sus preeminencias, no llevándole blanca de la carne ni
derecho de sisa. (Véase Viera: Noticias de la Historia general de las islas Canarias,
tomo III, página 11).
Doña Catalina Peraza de Ayala fué hija de don OuiUén Peraza de Ayala,
I Conde de la Oomera, señor de esta isla y de la del Hierro, caballero de 1|.
oiden de Santiago, etc., y de su esposa clandestina doña Beatriz Fernández de
Saavedra. (Véase Ossuna: La Casa de los antiguos Condes de la Oomera (Pe-raza
de Ayala), publicada en la revista Nueva Acsulemia Heráldica, Madrid,
1923).
(2) Betbencourt, Nobiliario de Canarias, tomo in, página 102.
do Vizcaya, que obtuvo ejecutoria de nobleza en la Real Ohancillería
di' Oí añada en 1537, y de doña Ana de Vargas y Guellar, su mujer legítima
(1).
l.as disposiciones testamentarias de Alonso de Llarena el IH, se
abrir ron ante Diego Benítez de Medrano el 15 de febrero de 1643. El
tcslaniento^e su esposa pasó ante Baltasar Vergara en 164ii. De estos
y (-Iros instrumentos consta que fueron hijas suyas:
J." Doña Inés, sucesora.
2° Doña Catalina de Llarena Carrasco y Ayala, que fué casada
en La Laguna con don Baltasar do Molina y Lugo, mayorazgo
de la rama segunda del gran linaje de Molina-Quesada
en Canarias. Padres del primer marqués de Villafiierta, de
la orden de Calatrava, y antepasados de los demás poseedores
de este título.
VI
¡)OÑA INÉS DE LUAREiNA CARRASCO Y AYALA, señora jefe y
poseedora de la rama tercera de la ilustre familia de Llarena, nació en
la ciudad de La Laguna, donde se unió en matrimonio al capitán (LUIS
LORENZO, natural de Garachico, familiar del Santo Oficio de la Inquisición,
regidor perpetuo de Tenerife por renuncia de Pedro del
Valle en diciembre de 1634, y algjuacil mayor perpetuo por juro de heredad
con voz y voto de regidor en diüha isla por real merced de don
Fe)ipe IV en 12 de febrero de 1635, hermano del maestre de campo general
don Andrés Lorenzo, señor de la isla de Fuerteventura, tesorero
general de las Rentas Reales, etc., etc., ambos fundadores del convento
de la Consolación de la orden de Santo Domingo en Santa Cruz y
del de San Telmo de la misma orden en el Puerto de la Orotava, donde
siempre se les tributaron raras distinciones y disfrutaron de grandes
preeminencias (2).
Asimismo fueron hermanas del expresado caballero, doña Magdalena
Lorenzo Román, esposa del maestre de campo don Cristóbal de
Ponle y del Hoyo, y doña María Román, que casó con el teniente de capitán
general don Pedro Díaz-Pimienta y Franco (3). Los cuatro hermanos
fueron hijos de Lázaro Lorenzo y de doña María Román, nietos
de Fi'ancisco Lorenzo de Cea, natural de las Islas Terceras, bisnietos
de Pedro Diaz Morato y tataranietos de Gonzalo García Morato, como
todo consta de la información que se hizo por el dicho maestre de cam-
(1) Ossuna, La Casa de Hoyo-Soló rzanc, en Revista de Historia, tomo I,
página 80.
(2) Bethencourt, obra citada, tomo I, Casa de Saavedra.
(3) Véase nuestro libro Historia de las Casas de Machado y Monteverde,
nota a la página 180.
21
po don Andrés Lorenzo en la ciudad de Angra a H de diciembre de 1615
y ante el escribano Juan Fernández (1).
Del capitán Luis Lorenzo y de su esposa doña Inés, que instituyeron
nuevo mayorazgo de sus bienes, nacieron:
1." Don Alonso de Llarena, que sigue.
2 ° Don Diego, que no casó.
3.° Fray Luis Lorenzo, religioso dominico.
4.° Doña María Inés de Llarena Lorenzo y Ayala, señora de la isla
de Fucrteventura por su casamiento con don Fernando Arias
de Saavedra, séptimo señor de dicha isla y regidor de la isla
de Tenerife, etc.
5.°, 6.°, 7.°, 8.° 0.° y 10 doña Lorenza, doña Bernarda, doña Catalina,
doña Inés, doña Ana y doña Magdalena, que todas fueron
religiosas dominicas en los monasterios de La Laguna
y Garachico.
JOSÉ PERAZA DE AYALA
(OOHTIXUAHX)
(1) Según Viera y Clavijo, Lázaro fué hijo de Diego Hernández Herrera de
Mendoza, quien pasó, con su mu]er doña Beatriz Fernández de Cea, a Tenerife,
donde el 26 de Septiembre de 1528 presentó al Cabildo los documentos de su
nntleza, en que probaba ser hijo de Qarci Fernández de Herrera y nieto de
Hernán Oarcia de Herrera, por lo cual se le deYolvló la sisa y se le amparó como
^odalgo. (Véase obra citada, nota a la página 443 del tomo II).