--»«<a^<3Si£»£«iaí?E>«.£^.- ' •—•
AS personas de carácter egoísta y frivolo; aquéllas que no encuentran
interés en los goces espirituales, suelen juzgar tarea inútil
y estéril la que voluntariamente nos tomamos algunos amantes
del conocimiento de las cosas pasadas que pretendemos desentrañar
la liistoria de nuestros pueblos no escrita, indagando en nombres
vulgares que nos causan extrañeza, o producen curiosidad, acontecimientos de
importancia. Pero, siguiendo el viejo adagio vulgar, «cada loco con su tema»,
nosotros seguiremos con la inofensiva mania de bucear en las cosas pretéritas y
emborronar cuartillas con el fruto de nuestras pacientes investigaciones.
Aquí, como en todas partes, existen nombres de lugares que traen su origen
de personas que en vida descollaron entre sus semejantes, o de acontecimientos
extraordinarios que han pasado desapercibidos para los autores que han escrito
la Historia de nuestro País, y que las generaciones, sin darse cuenta, han ido
perpetuando en la memoria de los hombres.
CORTE DE LA NAO. = En el año 1.600, siendo Gobernador General
de estas Islas y Presidente de la Real Audiencia el General D. Luis de la Cueva
y Benavides, por convenir así al mejor servicio del Rey, dispuso se construyeran
en Jas playas del Puerto de San Marcos de Icod varias fragatas y bergantines de
guerra, y escogió para ello este lugar de Icod por la seguridad de su bahía y la
abundancia de maderas en nuestros bosques. Estos eran riquísimos de arboleda
y encontrábanse muy cerca de la población. A unos mil metros, aproximadamente
de la última casa habitada, está el paraje en que se corlaron las maderas,
que transportadas a la playa de San Marcos, sirvieron de materiales %1 enjambre
de Maestros de ribera, calafates y demás gente de la industria de construcciones
navales que trajo de la Isla de Oran Canaria el General Benavides,
durando la fábrica de las embarcaciones guerreras casi un año, en cuyo tiempo
permaneció alojada en el Lugar de Icod de los Vinos la gente de guerra y de
Arte que se ocupó en estas faenas.
APUNTES PARA LA HISTORIA DE TENERIFE 233
El paraje en que ze hizo la corta, quedó limpio de pinos y se roturó después,
plantándolo de viñas y dedicándolo a la siembra de frutos, pero ha conservado
hasta la fecha el nombre de Corta de la naos, con que el público, ignorante del
origen de este nombre, le conoce todavía.
RUIBLAS. = Uno de los Capellanes que acompañó al Adelantado Mayor
D. Alonso Fernández de Lugo en la Conquista de esta Isla, llamóse Rui Blas, y
asistió como tal Capellán a la solemne misa que se celebró en el altar del Realejo
alto el dia 25 de julio de 1.496, al someterse a la corona de Castilla las huestes
del Mencey Bencomo.
Al hacerse más tarde el reparto de tierras entre los conquistadores, se le
agració con una Data en Icod; consistente en las tierras que se sitúan en la cordillera
que por el Occidente cierra el Valle de Icod, que aun conservan el nombre
de aquel Sacerdote, y entonces se prolongaban hasta la orilla del mar, donde
hoy está la finca de la Coronela.
Dicho Rui Blas, que primero fué Cura de la Iglesia de San Pedro de Daute
y más tarde de la de San Marcos de Icod, dejó sus bienes a su sobrino Pedro de
Aguiar, que también vino a la Conquista de esta Isla, y era natural de Portugal
y hermano de Alfonso Yanes, clérigo presbítero, y casó en Icod, donde se estableció,
con María Pérez de Guznián, hija de Rui Díaz de Matos, y Catalina
Pérez. Este matrimonio fué tronco de distinguida descendencia, que enlazó
con las familias patricias de Guillen, Roxas, Luis de las Socas, Timudo del Castillo,
Molina de Fonseca, León, Linch, Huerta y otras.
En esta finca de Ruiblás fundó la Ermita de SANTA LUCÍA doña Magdalena
de Evora, viuda de don Francisco Escudero, vecino que fué de Icod y Regidor
perpetuo de Tenerife. Dotóla y afectó a ella una heredad de viña en la calle
de la Asomada, según escritura que se halla en el protocolo de Carlos de Mon-tiano.
Estableció y dotó también en dicha Ermita una Capellanía el Doctor
Don Francisco Leonardo Guerra, Dignidad de Tesorero de la Catedral de Canarias.
La finca tomó entonces también el nombre de SANTA LUClA y formó
parte más tarde del patrimonio del Marquesado de este nombre y Vizcon-dado
de GUILLEN.
BOQUÍN = "El Capitán y Sargento Mayor de Tenerife don Gerónimo
Boquín y Pardo, Caballero de la Orden de Santiago, Corregidor de Tenerife en
1631, cuando se confinó este cargo a un militar, quitándole la prerrogativa a la
Real Audiencia de Las Palmas, edificó la hermosa quinta o casa de campo que
aun se conserva en la finca de que no.s venimos ocupando, la que mejoraron sus
sucesores don Cristóbal Cipriano de Roxas, el Capitán don Domingo Boquín
y otros.
CALZADA DE ALZÓLA O DEL MAESTRE DE CAMPO. = Este nombre
tiene, aunque trastocado por el vulgo, el camino de herradura que conducía de
Icod a Garachico, en la parte fronteriza a la finca <La Acequia», perpetuando
con él a los ilustres patricios de la familia infanzona de Alzóla, que ostentaron
la dignidad militar de Maestres de Campo en los siglos XVI y XVII, y cuyo ilustre
apellido, por varonía e imposición del fundador, llevaron todos los poseedores
del Mayorazgo fundado por el Capitán don Blas Alzóla y Torres.
234 REVISTA DK HISTORIA
LOMO DE ALZÓLA. = Hoy el vulgo le llama generalmente La Marsola, y
lo lleva la heredad que en los altos de este término poseyeron estos linajudos
proceres.
MONTIEL. = Las tierras de pan sembrar, viñas y bosques de pinos que en
Icod se conocen con este nombre, pertenecieron a don Alonso González de Mon-tiel
Freile, que se estableció en Icod y casó con Francisca de las Casas, siendo
tronco de distinguida y afortunada prole que enlazó con las nobilisimas familias
de Gallegos, León, Alfonso, de la Guardia, Timudo del Castillo, Linch, Castro
y otras.
Su descendiente Fernando de Montiel, Licenciado, entre otras fundaciones,
dejó el vínculo y Patronato de la Capilla de la Soledad en la iglesia del Convento
de San Sebastián de la Orden de Agustinos, en escritura que lleva fecha
del año 1679.
Ya este articulo se va haciendo largo para el escaso hueco de que dispongo
en las páginas de REVISTA DE HISTORIA, por lo que guardaremos para otro
número los materiales que tenemos en cartera.
E. GUTIÉRREZ Y LÓPEZ.
Cronista de la Ciudad de Icod
Icod, octubre de 1925.
^ - ^