Va na
La Biblioteca Universitaria.—Trasladados al nuevo edi-fício
todos los servicios de las Facultades de Derecho y de Letras,
incluso sus seminarios, seguimos luchando con la falta de nuestra
Biblioteca General. Sus veces las hacen, provisionalmente, dichos
seminarios, donde se acumulan todas las adquisiciones bibliográficas
con detrimento del buen servicio y de la holgura que necesitan.
Hasta el momento han fracasado las gestiones de adquisición
de estanterías metálicas para el amplio almacén destinado a dicha
Biblioteca General, que es lo más urgente; entre tanto nuestro
tesoro bibliográfíco se halla mal custodiado y repartido por lo menos
en tres locales a kilómetros de distancia unos de otros: la antigua
Biblioteca Provincial en el Instituto de Enseñanza Media de
La Laguna, el edificio viejo de la Universidad y los dispersos seminarios
del nuevo edificio. En enero de este año se dio por terminado
el traslado de libros a dichos seminarios.
Como el personal facultativo sigue atendiendo únicamente a
la antigua Biblioteca Provincial, el indispensable servicio de inventario
y catálogo de nuevas adquisiciones, por lo menos aquellas
que buenamente se le remiten, sigue a cargo de la Señorita
Manuela Marrero, en el Seminario de Historia de nuestra Facultad.
* • *
RHL. 14
210
I« í w / í í * f ' " i ^ ^ í " * Aiichi«ta.-En Junta de Gobierno de
la Universidad celebrada el 30 de enero, el catedrático de esta
racultad ür. don Juan Alvarez Delgado presentó un proyecto estructurado
a elevar a la superioridad para creación en esta Universidad
de una cátedra especial consagrada a estudios africanos por
un lado e íbero-americanos por otro, bajo el título de Cátedra Padre
José de Anchieta, en honor y recuerdo del ilustre Apóstol
del Brasil.
« « «
El Dr. Catalán y Menéndez-Pidal.—Durante las vacaciones
caniculares tomó posesión en Madrid de la cátedra de
Gramática Histórica de la Lengua Española, que había ganado en
brillantes oposiciones, el joven Dr. don Diego Catalán y Menéndez-
Pidal, nieto del ilustre Maestro de la Filología Española.
El Dr. Catalán nació en 1928 y se doctoró en Madrid en 1951,
de cuya Universidad fue Prof. Ayudante desde 1949 a 1953. Su
formación docente se completó con un año de residencia en Escocia
como Lector de Español en la Universidad de Edimburgo
(1951-1952), con otro que fue Prof. de Historia de la Lengua Española
del Smith College Júnior Year in Madrid y mediante viajes
de estudio a Bélgica, Suiza, Austria, Alemania, Holanda, Francia,
Marruecos, Inglaterra e Italia.
El Dr. Catalán tiene publicados estudios, ya numerosos, en revistas
especializadas, de entre los que tenemos noticia de: Un límite
lingüístico, RDTP, II, Madrid, 1946; Resultados ápico-palatales y
dorso-palatales de -LL-, -NN- u de LL- (< L-), NN- « N-). RFE,
XXXVIII, Madrid, 1954; La diptongación en leonés, «Árchivum»,
Oviedo, 1954; Importancia da tradigño portuguesa para o román-ceiro
hispánico, RFLL, XIV, Lisboa, 194o; El tema de la boda estorbada.
Proceso de tradicionalización de un romance Juglaresco;
«Vox Rom.>, Zurich, 1953; Una jacarilla barroca hoy tradicional en
Extremadura y en Oriente, <Rev. de Est. Extremeños», Badajoz,
1952; *Aldebarán* de Unamuno; de la noche serena a la noche
oscura, «Cuad. de la Cat. Miguel de Unamuno», IV, Salamanca,
1953; Don Francisco de la Cueva y Silva y los orígenes del teatro
español, NRFH, III, Harvard-México, 1949; La oración de Alfonso
XI en el Salado, BRAH, CXXXI, Madrid, 1952; Ideales moriscos en
una Crónica de 1344, NRFH, VII, Harvard-México, 1952, etc. En
forma de libro han aparecido: El poema de Alfonso XI (Fuentes,
dialecto, estilo), Madrid, Credos, 1953; La vida de un romance en el
espacio y en el fc'empo.Madrid, 1950; Cómo vive un romance (dos
ensayos sobre tradicionalidad), Madrid, Anejo LX de RFE, 1954;
211
y está en prensa El poema cronístico y la Crónica poética de Alfonso
XI. Algfunos de estos estudios están hechos en colaboración
con A. Galmés.
A nuestras tareas se incorporó el 14 de octubre y en ellas dio
pronto medida de su eficacia.
***
Grados e ingresos.—Pocos fueron en este año ios alumnos
s^raduados en esta Facultad de Letras, acaso debido a las dificultades
de adaptación al nuevo sistema de trabajos orísfinales,
Eopularmente llamados tesinas. En junio ganaron el grado de
icenciados, de acuerdo con los ejercicios del antiguo plan, las
señoritas María del Carmen de Cossío Estremera y Florentina Díaz
Lorenzo; en septiembre María de los Angeles Pintor González; y
por el nuevo método Lydia García Pérez e Isabel Ascanio Fragoso,
ésta calificada de notable. Los temas de estas dos últimas señoritas
para sus tesinas fueron respectivamente: El habla de Icod y El ha-bla
de Agulo.
En los exámenes preuniversitarios, para ingreso en las Facultades
de Derecho y Letras, se presentaron 107 examinandos en el
mes de junio; el tribunal, constituido por los Dres. Ortego, Serta
y Maynar, aprobó 40. En septiembre se presentaron 6o, de los
cuales 32 obtuvieron el pase, dado por el mismo tribunal.
* * *
Confirmación de Decano.—Por orden de 5 de noviembre
de 1953 se prescribía consulta a las Facultades para elección
de nuevos Decanos. La orden fue recordada posteriormente; refiriéndola
al voto de los catedráticos numerarios, en lugar de las
entidades colectivas antes citadas. Nuestra Facultad de Letras reunió
su junta el 19 de noviembre de este año 1954 para proceder a
designar la terna pedida; los Dres. Alvarez y Serra obtuvieron votos
y posteriormente la superioridad confirmó al último en el cargo
que ya venía desempeñando. Enhorabuena a nuestro Director.
« « *
Defunción.—En 4 de noviembre falleció tras larga enfermedad
el fiel y constante servidor de nuestra Universidad, conserje y
portero mayor de la misma, don Dioscórides Blanco. Los que tuvimos
ocasión de conocer su amor a Ik profesión y a la casa hemos
lamentado sinceramente esta pérdida. £n paz descanse.
• • *
212
Don Manuel González de Aledo.—Este prestigioso y ya
antiguo profesor de la Facultad de Derecho, cuando por su dedicación
y por haber adquirido el grado de Doctor recientemente,
contábamos con que su permanencia y efícacia en la labor universitaria
seria constante, ha cesado en el cargo docente que venía
desempeñando. Sin intentar penetrar en las causas concretas que
hayan determinado el hecho, no podemos menos que lamentarlo y
expresar a dicha Facultad y a la Universidad todo nuestro sentimiento.
* « «
Nuevos profesores de la Facultad.—En diciembre se
celebraron las anunciadas oposiciones de las plazas de Profesor
Adjunto de Filología Latina y de Literaturas Románicas, que fueron
ganadas por los ex alumnos de nuestras aulas Doctores Doña María
Josefa Cordero Ovejero y Don Sebastián de La Nuez Caballero,
después de lucidos ejercicios. Nuestra enhorabuena. La otra Ad-juntía
anunciada, de Gramática Histórica de la Lengua Española, no
fue licitada por ningún concursante.
Desde principios de curso ejerce interinamente la Adjuntía de
Filosofía y Arte, por ocupar cátedra vacante su titular Dr. Ruiloba,
el Ldo. en esta Facultad Don Luis González de Ossuna; la Señorita
Lydia García Pérez, se hizo cargo, a partir de abril, de la Biblioteca
del Seminario de Filología Clásica.
* * *
El Dr. Ruiloba Palazuelos.—En abril de este año este
compañero de Facultad, catedrático de la Escuela del Magisterio
Primario, ganó en oposición la cátedra de Filosofía del Instituto
Nacional de Enseñanza Media de esta ciudad. Le felicitamos sinceramente.
* * *
El Dr. Alonso-Vlllaverde.—Este compañero de Universidad
cumplió en este año los 25 de consagración a la cátedra.
Con este motivo un numeroso grupo de compañeros y amigos le
dededicó, en diciembre, una comida-homenaje, que fue ofrecida
por el Decano de su Facultad Dr. Gitrama y agradecida en sentidos
términos por el festejado. Nuestra Facultad se asoció al acto.
« «>»
213
El Dr. Hernández-Rubio.—Este catedrático de la Facultad
de Derecho y Director del Secretariado de Publicaciones de esta
Universidad, por el amplio campo de sus vocaciones y actividades:
filosóficas, políticas, literarias, artísticas, deportivas, etc., habia ad*
quirido vastas simpatías y habia actuado en relación con todos los
círculos culturales de nuestras Islas. Por concurso solicitó y obtuvo
cátedra en la Universidad de Barcelona; con este motivo un nutrido
grupo de sus compañeros y amigos le despidió en una comida intima
servida en un pintoresco rincón de la vega de La Laguna. A
esta afectuosa despedida nos sumamos cordialmente, esperando
que no ha de olvidar esta tierra.
Apertura del Curso Académico 19S4-1955.—Tuvo lugar
este año, el día 4 de octubre, por primera vez en el aula mayor
de nuestra Facultad. Presidida por el Dr. Navarro, Rector Magnifico
de la Universidad, tomaron parte en ella don Pedro Doblado,
Jefe del SEU, que expuso las consignas de su sindicato, el Dr.
Villaverde-Morís, que leyó la memoria reglamentaria, y el propio
Rector, a cuyo cargo estuvo la lección inaugural. Esta versó acerca
de los temas poéticos en la escuela de Salamanca, desde el Siglo
de Oro, representada por Fray Luis, a hoy, simbolizada por Una-muno.
Fue muy aplaudido y el acto muy concurrido.
« • •
Conferencias en entidades culturales.—El Ateneo de
La Laguna ha cumplido sus 50 años de actuación. Este jubileo de
oro, mal llamado bodas, fue celebrado con un amplio ciclo de conferencias,
un festival artístico el Día de la Hispanidad, en el que
tomaron parte don José Peraza de Ayala, varios poetas y el mantenedor,
el Magistral de Gran Canaria Dr. Juan Alonso Vega; y con
la exposición de caricaturas «Los Ocho» y la antológica de reproducciones
de pintura contemporánea, organizada en colaboración
con la Delegación de Educación del Distrito Universitario. Recordamos
entre las conferencias la inaugural de esta exposición, a
cargo del Sr. Westerdahl, y las de los señores Balcells acerca de
Impresionismo y expresionismo en la pintara; Serra, acerca de
Urbanismo] Darías y Padrón, sobre La familia Anchieta; Pérez
Embid, acerca de Menéndez Pelayo y las Canarias', Peraza de
Ayala, acerca de Los momentos culturales de La Laguna; Luis
Diego Cuscoy, con el tema Cuando Jugaban los niños guancher,
y del presidente del Ateneo, don Emilio López, que habló de El
214
pasado, presente y futuro del Ateneo. Todavía el 18 de octubre,
el presideate honorario y brillante orador don Domin^fo Cabrera
disertó por el micrófono de Radio Club Tenerife acerca de Una
antorcha de medio siglo, recapitulando una labor que ha tenido
sus altibajos pero que no se ha extinguido ni aun en las más adversas
circunstancias. Es indudable que el Ateneo ha servido a
La Lag^una y a Tenerife y que sin él la ciudad de San Cristóbal
avanzaría por el camino de su ruralización, cualesquiera que sean
los centros oficiales de cultura localizados en ella.
Otro jubileo, éste de plata, celebró el Colegio Politécnico de
La Laguna, creado en 1929. El mismo Colegio organizó en el salón
de actos del Instituto de Enseñanza Media, el 29 de abril, una
interesantísima conferencia a cargo de nuestro compañero don Enrique
Marco Dorta, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad
de Sevilla y Director de su Laboratorio de Arte, que
trató del tema Problemas constructivos de la arquitectura hispanoamericana.
El mismo Dr. Marco Dorta trató del barroco cuzqueño, con
impresionantes fotografías personales, en el Círculo de Bellas Artes
de Santa Cruz. Esta entidad ha emprendido resueltamente la
formidable empresa de levantar un edificio social para digno alojamiento
de sus numerosas actividades, en el mismo solar de su
antigua instalación, entre las calles del Castillo e Imeldo Seris,
proyecto de los arquitectos Marrero-Regalado y Sáenz Marrero;
provisionalmente ha establecido su secretaría y ha realizado algunas
de sus manifestaciones públicas en el edificio de la Mancomunidad
Provincial.
En el mismo local, que lo es también del Conservatorio Profesional
de Música, tuvo lugar a partir del 18 de enero un importante
cursillo sobre Música popular canaria a cargo del profesor del
centro tan conocido en este campo de estudios don Rafael Har-disson
Pizarroso; un detallado programa del mismo fue publicado
en la prensa del día 13.
El propio profesor Rafael Hardisson habló también con ocasión
de un concierto especial dado en el Teatro Leal de La Laguna
por la Banda de Música de la ciudad el día 27 de mayo. Se
estrenaba la obra Fiesta Canaria del maestro director de la banda
don Antonio González Perrera, que fue comentada por el señor
Hardisson.
* « «
Conferencias y celebraciones académicas en nuestra
Universidad.—Muchas han sido, como én años anteriores,
ya en ocasión de fiestas académicas, ya en cursillos de extensión
215
universitaria las lecciones públicas pronunciadas. El 23 de enero
el Dr. Hernández-Rubio habió en ocasión de la fíesta de San
Raimundo sobre Monarquía Constitucional, forma política, dijo, típica
del sigilo XIX y de la que hizo resaltar la contradicción lógica
esencial. Por Santo Tomás, 7 de marzo, celebrado este año el 6,
ocupó el estrado el Dr. Entrambasas:uas, de la Universidad de Madrid;
tenía anunciado un tema de estricta erudición: Un borrador
de Lope de Vega desconocido y autógrafo, pero acaso en consideración
al variado público que acudió a oirle lo sustituyó por otro
más ameno acerca de los autos sacramentales de Gilderón. Naturalmente
estas fíestas fueron celebradas además con manifestaciones
religiosas, artísticas y deportivas dentro y fuera de los locales universitarios.
Durante el mes de marzo tuvo lugar el Curso de Extensión
Universitaria, cuyas enseñanzas ordinarias se dieron como de costumbre
en el Puerto de la Cruz, pero las conferencias públicas en
varias localidades de la isla. Estuvieron estas a cargo de ilustres
profesores de esta Universidad y de otras de la Península invitados
al efecto expresamente, entre los que mencionaremos al Dr. Francisco
Sánchez Castañer, de la de Valencia; al citado Dr. Entram-basaguas,
de Madrid; al Dr. Florentino Pérez Embid, Director
general de Propaganda, al Dr. Manuel Alvar López de Granada,
y al Dr. Santiago Montero Díaz. Recordamos especialmente I*
conferencia de este último profesor de Madrid, el 15 de marzo, en
el aula mayor del Instituto de 2.* Enseñanza de La Laguna, sobre el
sistema de filosofía de la historia estructurado por el historiador
inglés Toynbee, que demostró no es más que una variante con
tales o cuales aportaciones personales del sistema de ciclos históricos
popularizado hace años por Spengler, con la misma pretensión
de someter a leyes fijas los procesos complejos de la vida social
humana. La clausura del Curso coincidió con la festividad de San
Isidoro, de la Facultad de Letras, acto en el que el Decano de la
misma, Dr. Serra, disertó sobre Ramón LluU y las Islas Canarias,
e hizo notar cómo la obra del Doctor Iluminado vino a ser el
estímulo del clima misional mallorquín del siglo siguiente, ensayado
en estas islas.
En el ciclo organizado por la Facultad de Derecho y el Colegio
de Abogados de Tenerife, tomaron también parte profesores
de esta casa y de ultramar. Entre éstos recordamos a los catedráticos
Manuel Fraga Iribarne y Nicolás Pérez Serrano, que en los
días 6 y 7 de abril hablaron de la Planificación y la transformación
del estado moderno y de Reforma de la expropiación forzosa,
repectivamente. Y entre aquéllos al Dr. José Peraza de Ayala,
quien el 24 de mayo trató de Algunas noticias del pasado canario
216
que ofrecen interés histórico jurídico, aludiendo especialmente a
la complantación y otros contratos agrícolas de especial carácter en
las Islas.
Todavía hemos de referirnos a la conferencia de don Federico
Sopeña el día 19 de mayo sobre la figura de García Morente y su
conversión; y ya en el curso 1954-55, a la celebración de San Alberto
Magno por la Facultad de Ciencias, en 15 de noviembre, con
la conferencia a cargo del Dr. don Ramón Trujillo Torres, sobre
Química u Física de altas temperaturas.
La fiéstividad de San remando y la aneja Semana de la
Juventud fue celebrada en el mes de mayo con numerosos actos
religiosos, políticos, artísticos y deportivos organizados todos por
la Delegación provincial del Frente de Juventudes en Santa Cruz
de Tenerife y otras ciudades de esta «provincia». Las fechas apuradas
en que cae esta festividad dificultan siempre la participación
debida en ella de los elementos escolares y académicos.
* * t¥
Colegio Mayor **San Agustín".—Su fiesta de inauguración
de curso tuvo lugar el 6 de noviembre con una conferencia
a cargo del vicedecano de la Facultad de Ciencias Dr. don Francisco
Pino Pérez, que habió de Los españoles y la Química.
Antes en 1/ de marzo, el SEU invitó a una Conferencia del
Dr. don Manuel Alvar en la Casa del Estudiante, sobre el tema La
poesía de Delmira Agustini; y en mayo, organizada por el Colegio
y en la misma Casa del Estudiante se efectuó la Exposición Caballo,
con conferencia inaugural a cargo del excolegial don Luis Cobiella
Cuevas, ambas cosas de acentuado tono humorístico, que hicieron
las delicias de los afortunados asistentes.
* * «
El Plan de Enseñanzas de la Facultad.—A comienzos
de este curso 1954-1955 nuestra Facultad volvió a editar, como
había hecho hace años, un cuaderno con el Plan de sus Enseñanzas,
lista de profesores y de alumnos y otras informaciones útiles
para^ los miembros de la casa. Hay propósito de persistir en la
publicación de estos modestos anuarios informativos. De un cuadro
contenido en dicho folleto extraemos algunas consideraciones:
naientras el número de graduados cada año sufre grandes alteraciones,
el de alumnos matriculados mantiene gran constancia, con
pausado ascenso. Cuando la Facultad estuvo completa, en 1943,
alcanzó a 96 alumnos; descendió ligeramente para, en 1947, llegar
217
a los 99, y en 1952 alcanzó a 145, reducidos a 134 en el curso
1953-1954. El predominio de las alumnas sobre los estudiantes
masculinos ha sido constante, salvo en los dos primeros años de
creación de la Facultad. En el último curso mencionado 28 varo-nes
correspondían a 106 hembras; por lo demás, es fenómeno g'e-neral
en toda España, y, en cuanto al extranjero, nos consta que
Italia precedió, en bastantes años, a España en esta invasión femenina
de las Facultades de Letras.
« « «
Cine Club Universitario.—Un grupo de entusiastas del
séptimo arte, y acaso para escapar de sus manifestaciones ordinarias,
ha creado esta entidad, que ha dado ya alg-unas sesiones de
proyección de cintas de las que no alcanzan a las salas públicas.
El acto inaugural fue presidido por el Rector Magníñco.
• « «
Cursos monográficos y seminarios.—Como todos los
años, se explicaron cursos monográficos con validez para el doctorado;
estuvieron a cargo del catedrático de la Universidad de
Granada Dr. Alvar, que trató de las encuestas dialectales y la recogida
de materiales lingüísticos; de los de esta Facultad Dres. Serra,
Alvarez y Navarro, que enseñaron, respectivamente, historiografía
canaria, latín medieval y literatura romántica; y del profesor Dr.
Cioránescu, que profesó un curso de literatura comparada.
Los seminarios continuaron su habitual labor: el de Historia,
que suspendió sus trabajos durante el verano por cierre temporal
del Archivo Histórico de Tenerife sobre cuyos materiales trabaja,
los reanudó desde octubre, en que se prosiguió el extracto de las
actas notariales desde 1513; en el curso anterior se terminó el protocolo
número 606 del escribano Antonio Vallejo y también se
trabajó en la transcripción íntegra de una serie de documentos relativos
a expediciones canarias a Berbería solicitados por el Dr.
Rumeu de Armas, de la Universidad de Madrid; las colaboradoras
del Seminario han redactado además trabajos personales, ya prosecución
de otros anteriormente iniciados, ya con nuevos temas,
como La navegación en Canarias por la señorita Fabrellas, y Los
establecimientos benéficos de Tenerife por la señorita González
Yanes. En este curso 1954-1955 la labor ha quedado sensiblemente
reducida por la ausencia de estas dos señoritas, amén de la interrupción
en el apoyo del Excmo. Cabildo a estas labores. En eate
218
año el Seminario ha adquirido un nuevo aparato lector de microfílm
«Filmosto Primascop».
Ei Laboratorio de Arte ha aumentado sus colecciones con el
viaje a Gran Canaria realizado por su colaborador don Miguel
Tarquis, con apoyo económico del Excmo. Cabildo Insular y del
Laboratorio. También adquirió más de un centenar de fotografías
de arte procedentes de la edición del Nobiliario de Canarias, y
otras encargadas ex profeso.
El Seminario de Lingüística Románica incrementó la recogida
de materiales para el Romancero de Canarias organizada por el
Dr. Navarro con el apoyo del Excmo. Cabildo Insular a sus colaboradoras
señoritas María Jesús López de Vergara y María Mercedes
Morales; con la dirección del nuevo catedrático Dr. Catalán estos
trabajos se han orientado a una pronta publicacióade los materiales
recogidos, a los que se han sumado versiones de otras procedencias,
facilitadas por Violeta Alicia Rodríguez, Juan Régulo, Francisco
Tarajano, Sebastián Sosa e Isabel Ascanio, además de los
romances ya publicados hace años.
El Seminario de Literatura se ha visto animado por los numerosos
alumnos que han preparado en él sus trabajos de graduandos
Rara presentarlos ante el tribunal en 1955, dirigidos por el Dr.
íavarro y sus colaboradores.
La.Real Sociedad Económica de Tenerife y au Biblioteca.—
En este año 1954 celebró esta venerable entidad, la
más antigua de la Isla, un importante episodio de su vida, acaso el
que le ha permitido llegar hasta hoy sin la parálisis, tan semejante
a la muerte, que aqueja a sus hermanas de otras islas. Nos referimos
a la adquisición, por generoso donativo, de su valiosa Biblioteca,
lo que condujo a la habilitación de local adecuado para
instalarla, cedido éste por el Municipio Lacunense, con lo que la
Sociedad alcanzó una situación pública de indudable prestigio. La
inauguración de esa Biblioteca tuvo lugar en 13 de marzo de 1904,
y el cincuentenario fue conmemorado este año en sesión de la
entidad.
Hace 50 años la Real Sociedad perpetuó el hecho que recordamos
con la publicación de un folleto, en que se imprimieron los
Karlamentos de aquella ocasión. Bajo la presidencia del alcalde de
i ciudad don Wenceslao Tabares se reunió por primera vez la
Económica y una lucida concurrencia en el mismo salón que hoy
ocupa. El secretario de la Sociedad don Ángel Benítez de Lugo,
inarqués de Celada, leyó una memoria en la que se recordaban las
219
pasadas glorias de la entidad, todas dieciochescas, de cuando los
altos poderes se servían de estas Sociedades no sólo como medio
de información y consejo, sino también de instrumentos ejecutivos
de muchas de sus ilustradas realizaciones. En silencio pasó, discretamente,
el secretario la mengua de vida que la corporación experimentó
a lo largo del siglo AlX, para saltar a la generosidad del
donante don Fernando de Nava, Marqués de Villanueva del Prado
y de Acialcázar, descendiente del glorioso fundador de la Real Sociedad;
y a la fiel constancia de la marquesa viuda doña Concepción
Salazar y Chirinos, ejecutora de la voluntad de su difunto marido.
Luego pasó revista al contenido de la espléndida Biblioteca,
que demuestra la amplia curiosidad y cultura de sus fundadores de
hacia un siglo, como la abulia que les sucedió y paralizó el aumento
de las series en todo ese siglo; y aludió ai fin al mérito del socio
don Manuel de Ossuna, que consiguió del Ayuntamiento el local y
la digna instalación.
Hablaron luego, con todos los recursos de la retórica, el vice-director
don Mateo Alonso del Castillo, quien exaltó los reconocidos
méritos de la familia de Nava, fundadora a la vez de la Real
Sociedad y de la Biblioteca, para detenerse en las figuras máximas,
don Tomás y don Alonso, quinto y sexto marqueses de Villanueva
del Prado, figuras que dieron brillo a esta ciudad, precisamente
cuando se avecinaba su ocaso como capital de la Isla; y, en fin, el
f>residente don Juan de Ascanio, que expresó el agradecimiento de
a entidad y de la ciudad beneficiada con la Biblioteca, declarada
pública, y abundó en reflexiones melancólicas sobre la escasez
de patriotismo, cuya base atribuyó en lo pasado al sentimiento
religioso.
Desde entonces la Biblioteca ha sido el preciado tesoro de la
Sociedad, sumada a su archivo propio y luego a algún donativo
extraordinario, como el archivo Rodríguez Moure, que acaso duplicó
su valor. La labor, siempre meritoria y respetable de los presidentes
que se han sucedido, ha sido sin embargo varia en
dedicación e intensidad. Don Juan de Ascanio y Nieves siguió
ocupando el cargo hasta su fallecimiento; le sucedió y ocupó la
presidencia también hasta su defunción don Rosendo Mauriz, luego
el Marqués de Celada don Francisco Benftez de Lugo, recientemente
fallecido, hijo de uno de los oradores de 1904. Este cedió
su puesto a don Tomás Tabares de Nava, descendiente de los fundadores,
quien a su vez lo ha cedido por nueva elección al actual
presidente don Leopoldo de^ La^ Rosa y Olivera, abandonándose
así, acertadamente a nuestro juicio, la tradición de los presidentes
vitalicios. La mayor dificultad, a nuestro parecer, con que lucha la
Económica para ocupar el lugar que le corresponde, es la imposi-
220
biiidad práctica en que hoy día se halla de hacer oir su voz autorizada
en los temas sociales y económicos de la vida pública de
Tenerife. Por esto, desviándose de su directa misión, tiene que
reducirse a actuar como una entidad cultural privada, de fines mal
definidos.
i » « «
El Inatitato de Estudios Canarios.—Sin abandonar su
función editora de la labor científica de sus miembros, el Instituto
ha mantenido una actuación pública consistente en sesiones académicas
en las que se expone y discute un tema dentro del campo de
la investigación canaria. En 15 de enero el Dr. Balcells comentó el
número extraordinario de «Revista Nacional de Arquitectura>, dedicado
a esta arte en las Islas Canarias. La tónica de dicha revista
es adversa a toda modalidad local en la arquitectura canaria,
que desea someter a normas funcionales abstractas; el Dr. Balcells
moderó esos puntos de vista. Concurrieron los arquitectos Sres.
Cabrera y Marrero, quienes defendieron tímidamente las singularidades
locales en arquitectura.
El 15 de febrero fue don Sergio F. Bonnet quien disertó sobre
las relaciones canarias con la costa de África, a base de documentación
de los archivos de la Inquisición de Canarias; demostró que
los tratos pacíficos alternados con las razzias armadas prosiguieron
normalmente después del fracaso de la ocupación de la costa, encomendada
por los Reyes Católicos a Alonso de Lugo.
En marzo la señorita Manuela Marrero resumió sus investigaciones
acerca de la esclavitud en Canarias, señalando la procedencia
principal de los esclavos en el comercio e importación ya del
depósito portugués de las islas de Cabo Verde, ya directamente de
la costa de Guinea, mediante expediciones clandestinas. Se trató
también del precio elevado que se pagaba por los esclavos guanches,
aun en situación de alzados.
El 7 de mayo don Enrique Marco Dorta, invitado a colaborar
en nuestras labores, dio ante nutrido público, en el salón de actos
del Instituto de Enseñanza Media, una notable conferencia sobre
las escuelas barrocas peruanas en el siglo XVIII. Antes, en sesión
académica, fueron propuestos al Sr. Marco algunos temas para conocer
su autorizada opinión. Estimó necesario proseguir a buen
ritmo el inventarío fotográfico del tesoro artístico de las Islas, que
lleva a cabo el Laboratorio de Arte de la Universidad, para lo que
sugirió un prudente refuerzo del apoyo que le presta generosamente
el Cabildo Insular. Unida esta labor al acopio documental que con
tanta fortuna realizan los Sres. Jarquis y Vizcaya, permitirá llegar
5?^
221
pronto no sólo el deseado Catálogo Monumental sino a un cono-cimiento
científico del pasado artístico de las Islas. Sobre el debatido
problema de la adaptación de las formas tradicionales de la
arquitectura canaria a las necesidades y materiales actuales, el Dr.
Marco opina a favor de la posibilidad de esta adaptación y de su
valor estético, sin perjuicio del funcionalismo de la construcción.
En apoyo de este punto de vista recuerda las «Villes nouvelles»
de Marruecos, creadas por Liautey, y ciertas obras modernas brasileñas
y de otros países sud-americanos, donde todas las exigencias
del urbanismo moderno y del funcionalismo casan perfectamente
con rasgos estilizados y hábilmente adaptados de la tradición local,
el arte constructivo almohade y el colonial americano, respectivamente.
Considera un acierto los esfuerzos hechos aquí por Ma-rrero
Regalado y otros para hallar un equilibrio semejante, sin caer
en el mero moldeado de balcones antiguos.
En 18 de mayo don José Peraza de Ayala trató de Los anuos
contratos y los censos en Canarias; demostró que en el siglo
VI se practicó un tipo de contratos agrarios que sólo conociamos
en lejanos siglos de la Edad Media en Galicia, sin que podamos
precisar la trasmisión, si la hubo, de estas formas jurídicas; luego
aludió a las varias formas del censo y su redención.
El 19 de junio don Antonio Vizcaya dio cuenta de sus Notas
para una historia de la tipografía en Canarias; presentó un curioso
ejemplar de imprenta tabelaria realizado en metal, al parecer en
Las Palmas, antes de la introducción de la imprenta de tipos móviles.
Con ejemplares de la Biblioteca Universitaria siguió el proceso
y desarrollo del arte de imprimir en La Laguna y Santa Gruí
y, de una forma más incompleta, en otros lugares del Archipiélago,
y llegó a fijar las múltiples vicisitudes de cada taller santacrucero.
La Junta General del 30 de octubre admitió, a propuesto de la
de Gobierno, como nuevos miembros del Instituto, a don Francisco
Alonso Luengo, don Luis Alvarez Cruz, don Benjamín Artiles
Pérez, don Guillermo Camacho y Pérez-Galdós, don Pedro Cullen
del Castillo, doña Alejandra Díaz Castro, señorita M.* Luisa Fabre-llas
Juan, don Wilhelm Giese, don Sebastián de La Nuez Caballero,
don Francisco Martínez Viera, don Josep Miracle y don José Pinto
de La Rosa. En esta ocasión fue repartido el cuaderno, acabado de
imprimir, que contiene el Estatuto reformado en 7 de junio de 1952
y aprobado por el Gobierno Civil en 29 de noviembre siguiente;
contiene también el acta fundacional, de 11 de octubre de 1932, el
Decreto de incorporación al C. S. I. C, de 10 de noviembre de
1942; la lista de miembros y relación de los fallecidos.
En este curso académico 1954-55 se prosigue la serie de sesiones
públicas del Instituto. El 17 de noviembre don Luis Diego
222
Cuscoy expuso sus impresiones de los museos arqueológicos y artísticos
de Dinamarca, famosos por sus insuperables instalaciones,
además de su contenido.
Y en diciembre, el día 14, se despidió del Instituto el Dr.
Hans M. Hausen, bravo anciano consagrado hasta ahora a trabajos
de campo para estudios geológicos, fruto de los cuales es, entre
otros, el libro acerca de la hidrografía canaria que ha cedido al
Instituto para su edición. El Dr. Hausen se retira definitivamente a
su lejana Finlandia. El día 15, don Telesforo Bravo, colaborador
precisamente del Dr. Hausen, habló al Instituto de la prospección
Seológica de las Islas que viene realizando bajo los auspicios de El
luseo Canario y expuso algunos de los interesantes problemas cuya
solución se trata de sorprender en la estructura de los terrenos.
Este año el Instituto publicó el volumen VI de la serie «Fontes
Rerum Canariarum», Reformación del repartimiento de Tenerife en
1506 y colección de documentos sobre el Adelantado y su gobierno.
Esta obra se basa en la documentación hallada en Simancas por el
Dr. Wolfel, ahora transcrita por las colaboradoras del Seminario de
Historia de la Universidad de La Laguna y editada a costa del
Excmo. Cabildo Insular de Tenerife en calidad de participación
suya al pasado quinto centenario del nacimiento de los Reyes
Católicos.
También han aparecido este año en las series del Instituto las
obras: Buenaventura Bonnet, Las Canarias y la conquista franco-normanda.
II, Gadifer de La Salle, obra postuma, con bibliografía
del autor; Sebastián Padrón Acosta, El Teatro en Canarias. La
Fiesta del Corpus, también obra postuma, precedida de una semblanza
del autor; Hans Hausen, Hidrografía de las Islas Canarias.
Rasgos generales y riego de los cultivos subtropicales, obra antes
mencionada, profusamente ilustrada.
* * t
El Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de
la Cruz.—Esta joven entidad redobla, como siempre, sus actividades
públicas. Entre ellas, tenemos nota de la exposición de
pinturas de Juan Baixas, del 22 de febrero al 8 de marzo, y la para
nosotros más interesante exposición de calados y bordados del
país, confección de las hermanas González, en noviembre. Una
notable conferencia tuvo lugar el 26 de marzo en este Instituto: la
del Dr. Alejandro Cioránescu, de nuestra Facultad, acerca de Calderón
y la literatura francesa.
o « «
223
Semana Mariológica.—No dejó de participar la católica
ciudad de La Laguna en el concierto de actos y cultos con que se
ha conmemorado el primer centenaria de la Definición Dogmática
de la Inmaculada Concepción, sumado todavía aquí a la celebración
de la Coronación Canónica de la imagen titular de la parroquia
matriz de la Isla. Aparte las peregrinaciones y los actos
cultuales celebrados en los templos, hemos de recordar especialmente
la Gran Semana Mariológica, consistente en una serie de
conferencias introducidas con ejecuciones musicales, que se desarrollaron
en el salón de actos del Instituto de La Laguna del 22 al
27 de noviembre. Hablaron don Juan Alvarez Delgado de El pot'
ma mariano del venerable padre José Anchiela, don Antero Simón
de Poesía mariana en la literatura española medieval, don Sebastián
de La Nuez de La Inmauclada en las gestas españolas, don
Juan Martí de La Virgen en un pensador español, en que se refirió
al pensamiento del Cardenal Goma, don José M.* Balcells de La
Inmaculada y el arte español y don Alberto Navarro, quien disertó
sobre La Concepción Inmaculada en la poesía española. Todavía
una Velada Sacra, el día 29 de noviembre, en el Teatro Leal,
cerró esta conmemoración; habló el reverendo don José Siverío,
recitó el poeta don Emeterio Gutiérrez, hubo amplia intervención
musical y actuó de mantenedor don Manuel González de Aledo.
* * «
El Congreso Histórico de Roma.—Para septiembre de
1955 está prevista la celebración de X Congreso Internacional de
Ciencias Históricas, en la Urbe. Las entidades e historiadores españoles
son invitados a concurrir a él a través de la Asociación
Española de Ciencias Históricas, de la que son miembros REVISTA
DE HISTORIA y el Instituto de Estudios Canarios. Desgraciadamente
en reunión de tan vasto objetivo se prevé un exceso de
concurrentes y de texto a comunicar, y ello ha inducido a restringir
excesivamente las materias a tratar, fuera de las cuales no se
admiten intervenciones. La sección segunda se ocupa de Historia
Antigua, la tercera, de la Edad Media, y asi sucesivamente; pero
dentro de cada una se señalan autoritativamente los puntos a discutir.
Nuestros estudios especiales quedan excluidos, si no es en
la sección primera. Metodología e Historia General, en donde casualmente
aparece el tema «Estado de la investigación de la Historia
de la Colonización Española», en el cual hemos tratado de
incluir una comunicación brevísima, cono es preceptivo, acerca
del estado de los estudios de la hispantzación de Canarias.
* • m
224
Fiestas populares.—Con motivo de fa celebración, cada
año más lucida, de las que tienen lugar en varios puntos de las
Islas, es frecuente la publicación de artísticos folletos de programa
y propaganda de las mismas, como el de la Romería de San Benito,
de La Laguna, subvencionada por la Subsecretaría de Información
y Turismo, desempeñada por nuestro paisano don Manuel Cerviá;
o el de las Fiestas de Mayo, de Santa Cruz, copiosamente ilustrado
con láminas coloridas al offset y tricromías, de la litografía Romero.
Nos parece acertada la costumbre, pero echamos de menos que
ninguna de las entidades organizadoras piense en aprovechar la
ocasión para redactar una pequeña guía de la localidad respectiva,
acompañada de plano topográfico. Creemos que, salvo las dos capitales
de provincia, ninguna ciudad canaria ha estampado el plano
de sus vías urbanas, el cual, además de su utilidad práctica y turística,
tiene un alto interés histórico. ¿Se recogerá esta iniciava?
* * *
La Biblioteca Pública de Santa Cruz.—Esta gran
ciudad no posee, para saciar el afán de saber y lectura de sus clases
modestas, más que un almacén de libros antiguos, en gran parte
donados por los herederos de los médicos y abogados fallecidos,
previa realización en el comercio de lance de las pocas piezas cotizables;
es la llamada Biblioteca Municipal. Posee no obstante un
cierto número de obras valiosas, procedentes de entidades privadas,
la Sociedad Económica de Santa Cruz y el Gabinete Instructivo,
que al cerrarse cedieron al municipio sus bibliotecas respectivas.
Afortunadamente los últimos ayuntamientos promovidos empiezan
a preocuparse de este problema de cultura, a nuestro juicio no menos
urgente que el escolar; por ello encargaron a persona entusiasta
y solvente, la Lda. de nuestra Facultad señorita Dolores Alvarez
de Buergo, la ordenación y dirección de la Biblioteca, al tiempo
que se abrió un concurso para la provisión definitiva del cargo.
Reunido en 26 de febrero el tribunal designado, se enfrentó con
el difícil problema de escoger entre varias aspirantes igualmente
idóneas para el puesto; acaso por la experiencia ya adquirida, el
fallo se inclinó por la misma señorita Alvarez. Esperamos que no
le ha de faltar el apoyo económico preciso para remozar la institución
qpe, para ser eBcaz, requiere, además de buen local y libros
nuevos, una intensa propaganda, para atraer a los distraídos.
Acerca de algunos de estos problemas de la misión de la Biblioteca
Pública, singularmente en Santa Cruz, trató, en una serie
de ágiles artículos publicados en la prensa local, desde el 4 de
abril, otra de las aspirantes aludidas, la Srta. Emma González Yanes.
• * • .
223
Artes gráficas.—Aunque ia calidad de los trabajoa editoriales
en esta isla ha mejorado enormemente estos últimos años, en
la práctica resultaban insuficientes los talleres aptos para ellos, hasta
el punto que no era raro que las entidades editoras tuviesen que
realizarlos en otras islas y aun en la Península. Estas circunstancias
han favorecido que un taller, la Imprenta Gutenberg, de La Palma,
dotado de material para edición de libros, haya sido trasladado, en
mayo de este año, a esta ciudad de La Laguna, en donde podrá
colaborar más eficazmente a la labor editorial de las corporaciones
académicas de la ciudad. En él se estampa esta Revista.
« * •
El gobernador Carlos Arias Navarro.—El 9 de octubre
entregfó los mandos que tenía confiados este Gobernador civil,
para pasar a ejercerlos en Navarra. Fue cariñosamente despedido
por sus ex subordinados. Por nuestra parte, atendiendo sólo a aquellos
aspectos que nos tocan más de.cerca, haremos resaltar su extraordinario
interés por los servicios de enseñanza primaria en
Santa Cruz de Tenerife y otros pueblos de la provincia; los grupos
escolares de la capital no estuvieron jamás tan solícitamente atendidos,
con cantinas, vestuarios, autobuses de transporte, etc., como
en estos años, bajo la vigilancia de don Carlos Arias.
* « «
El Patronato Regional del Mnseo de Pueblo Es-pafiol.—
Como otros años, el Sr. Jiménez Sánchez, desde este
organismo, ha conseguido subvenciones para las principales agrupaciones
folklóricas cananas: San Bartolomé, de Lanzarote; Tao,
de Teguise; San Pedro, de La Puntilla, Tamadaba, y Guanarteme,
las tres del Puerto de la Luz; San Isidro, de Gáldar; Princesa Gua-yarmina,
y Tirma, de Guía de Gran Canaria; Juncalillo, también
de Gáldar; Tamadaba, de Artenara, y León Quintero, de Sabinosa
de El Hierro.
• * «
La expedición espafiola ISABEL.—Con este título y
organizada por don Do'mingo J. Nieves, en unión del subgober-nador
de la Guinea Española, se exhibió en Las Palmas un bello
film en tecnicolor, una colección de grandes fotografías, óleos y
dibujos, éstos debidos al lápiz de Victorio Rodríguez, todo de tema
etnológico a propósito de las poblaciones y paisajes de nuestra
África tropical y las vecinas colonias hasta los Grandes Lagos. La
226
exposición se efectuó en El Museo Canario y el fílm y numerosas
diapositivas en colores fueron pasadas, entre otras ocasiones, ante
la Sección Canaria de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía
y Prehistoria, reunida en diciembre, bajo la presidencia
del Dr. don Juan Bosch. También en Santa Cruz de Tenerife se
realizó esta exhibición.
« * «
Loa castillos de Fnerteventnra y Lanzarote.—El Sr.
Jiménez Sánchez ha iniciado expediente para hacer la declaración
de monumentos históricos a favor de los castillos de Santa Bárbara
o Guanapay, San José y San Gabriel, en Arrecife, y La Torre del
Águila, en Lanzarote, y los de Tostón y Caleta dé rustes, en Fuer-teventura;
además, —aun acaso más importante— se ha preocupado,
junto a las corporaciones insulares, de darles un destino que
los defienda.
« * «
Extensión UnlTersitaria en Gran Canaria.—De acuerdo
con la Universidad de La Laguna, £1 Museo Canario organizó
un curso de conferencias, en parte a cargo de elementos de los que
Ía citamos a propósito de la Extensión Universitaria en Tenerife.
Nsertó, entre ellos, el Dr. don Elias Serra, Decano de nuestra Facultad,
con el tema Ramón frente a los sarracenos, el 26, aludiendo
a la actitud proselitista que adoptó Ramón Llull o Raimundo Lulio,
el famoso apóstol mallorquín, frente al mundo musulmán.
* * *'
La educación en el Sur.—En ese Sur tinerfeño al que
parece que ha alcanzado, al fin, la hora de la prosperidad material,
no debía llegar ésta sin reflejarse a la par en su nivel de cultura.
Parece prometerlo asi el buen comienzo que ha tenido la creación
(en febrero) de un organismo privado de enseñanza, titulado «Colegios
del Sur>, con centros en San Miguel, Granadilla y Arico,
llevada a cabo por un grupo de docentes dirigidos por el activo
Licenciado de nuestra Facultad don Eudosio Hernández Ortega,
que ha obtenido el apoyo de las corporaciones municipales.
« « «
227
Tesis doctoral.—Aunque ia ley concede a nuestra Universidad,
como a las demás, el derecho a jrraduar doctorandos, las
restricciones casuísticas que impone la misma ley hacen difícil que
disertaciones de tal carácter puedan ser leídas en nuestra casi^ es
efectivamente difícil reunir tres catedráticos de la misma especialidad
para ello. Pero es ya más frecuente que sean aquí elaboradas y
dirigidas por uno de los maestros de esta Universidad y leídas en
la de Madrid. Fue probablemente la primera la que patrocinada
gor nuestro Decano Dr. Serra leyó en 1944 el difunto profesor don
uenaventura Bonnet, aunque en realidad elaborada por cuenta
propia. Han seguido algunas de la Facultad de Ciencias, y ahora,
en junio de este año, don Fernando Ramírez Escobar ha alcanzado
a leer la suya titulada Una manifestación del sufragio popular en
Canarias en la segunda mitad del siglo XVIII, elaborada bajo la
dirección del Dr. don José María Hernández-Rubio, catedrático de
Derecho Político de nuestra Facultad de Leyes. El autor, becario
3ue ha sido del Instituto de Cultura Hispánica para Santander y
e la Jefatura del SEU para Erlangen, se refíere en su estudio al
famoso conflicto del Cabildo de La Palma, primero de España en aue se introducen principios de democracia en virtud del fallo da-o
por el Consejo de Castilla contra sus regidores perpetuos, que
monopolizaban irresponsablemente estos municipios.
* * «
Artículos de prensa.—Como siempre, numerosos trabajos
de valor permanente han sido confiados a las hojas de los diarios.
«El Día», a partir del domingo 14 de febrero, publicó casi todas
las semanas, hasta el 18 de julio, unos suplementos en forma mane-
('able, donde concentró este tipo de colaboraciones con otros tra-
>ajos de sus redactores. Vino a constituir una revista literaria que
no pasó de 22 números pero que merece conservarse.
Don Pedro Tarquis siciiió tratando de Lázaro González, escultor
de retablos (El Día», 14 de febrero) y publicó una serie acerca
del pintor de Cámara Antonio Sánchez («La Tarde», 22,27 y 28
de enero).
Más nutrida ha sido la colaboración de don Dacio V. Darías:
De historia tinerfeña. La reposición de un regidor (referente al caso
de José Tabares de Cala, cesado arbitrariamente y repuesto de
orden del Consejo de Castilla), «El Día», 7 de enero; El Re<d
Hospital de Nuestra Señora de los Dolores, «La Tarde», 28 de
enero; El Aguacilazgo Mayor de la isla de La Pama, «La Tarde»,
3 de mayo; la serie Episodios y sucesos de hace cuatro centurias
(«La Tarde», 3 artículos de 24 de mayo a 21 de junio), Episodios .„
228
de hace dos siglos (4 artículos dei 12 de julio al 1.° de septiembre);
Episodios ... centenarios (7 artículos en octubre y noviembre);
Ojeada sobre el antiguo régimen político gomero, «La Tarde», 9 y 27
de diciembre.
De Luis Diego Cuscoy mencionaremos, omitiendo los puramente
literarios, Las Cañadas, parque nacional, «La Tarde», de 27
de enero; También los niños guanches jugaban, «El Día», 1.° de
agosto; Desfile de sombras. Id., 3 de septiembre; La alfarería isleña
en peligro; ¿Quiere usted ungánigo, señor?, estos dos con la rúbrica
común Voces en el vacío (Id., 6 y 9 de setiembre).
De Francisco Martínez Viera registraremos Los artículos pós'
tumos de Padrón Acosta (referente a dos de este malogrado escritor,
también publicados en «La Tarde»); El gobernador Selles, 15
de marzo; Esta noche no alumbra la farola del man.., «La Tarde»,
29 de julio, con motivo de la supresión de esta señal marítima a los
91 años de centelleo; La Alameda de la Marina y la Rambla de
Ravenet, Id., 25 de agosto; El Recreo, sociedad de patriotas e instructiva
de artesanos, Id., 18 de setiembre.
Citemos todavía la serie de Luis Gálvez Monreal Por la Isla
Milagrosa. Rutas no turísticas, relatos de andanzas por el Valle de
Masca y por los Altos de la Paz o de Bilma, publicados en «La
Tarde».—Estampas históricas del Puerto de la Cruz. La matrícula
•de extranjeros de 1791, de Antonio Ruíz Alvarez, «La Tarde» de
29 de enero (que más completo publicamos en otro lugar de este
mismo tomo de nuestra Revista).—La maravillosa vida del Padre
José de Anchieta, de Salvador López Herrera, «La Tarde», 29 de
abril.—El centenario de los Reyes Católicos en Canarias y Libros
de Historia Canaria, de Elias oerra, «El Día», 5 y 12 de setiembre.—
Y, en fin, la variada serie de trabajos contradictorios provocados
en todas partes por el articulito tan breve de Violeta Alicia,
Palabras para nadie. La Isla, la Poesía y otras muchas cosas, «La
Tarde», 22 de setiembre, en que ponía en duda la fecundidad
poética (Te los temas locales. No obstante, los olmos del Duero
dieron poesía a Machado, aunque no son menos locales que nuestras
retamas. Se nos ocurre pensar que lo de los temas importa
poco; lo que importa es ponerles poesía.
* « «
Artfcnlos de don Sebastián Jiménes Sánchez.—Desde
nuestros ángulo de visión lo más interesante en la prensa de
Gran Canaria son los trabajos del citado Comisario de Excavaciones
y Patrono Re^fional del Museo del Pueblo Español, publicados
en «Falange». £1 21 de febrero, Femés y San Marcial del
229
Rubicón: de este templo se ocupa un comunicado en este número
de REVISTA DE HISTORIA; Jiménez Sánchez nos informa que fue
•destruido en 1593 por el ingflés Hamp y, restaurado, fue de nuevo
destruido por los moros en 1749. En 9 de abril publicó una nota
-de presentación de la distingfuida dama turista Condesa Weissen-
Szumlanska, de la Sociedad Prehistórica de Francia y llena de
preocupaciones atlantísticas, como es natural. En 18 de mayo se
ocupó el Sr. Jiménez de los Riscos de la Santidad, esto es, los sa-f
rados montes de Tirma y Umiaga de los aborig^enes canarios. En
5 de julio, Santiago, el del Pinar, especialmente notable es la rara
piedra grabada que, procedente de la primitiva iglesia, ha pasado
a la actual capilla en la Caldera de Tirajana. El 25 de agosto publicó
nuestro autor un interesante trabajo de toponimia, una de sus
dedicaciones: Xara, Jara y Tara, Jaraquemada, Valle de Casares y
-Llanos de Jerez; interesa la identificación del Tara de Torriani, que
habíamos admitido como nombre indígena de un poblado de
•cuevas junto a Telde, con el nombre del conquistador Xara o Jara,
poseedor de aquella zona, que deriva de una palabra castellana
oien conocida. En 15 de septiembre, Mancha Blanca y Nuestra
Señora de los Dolores o Virgen del Volcán, Patraña de la isla de
Lanzarote, dedicado al octogenario sacerdote don Tomás Rodríguez
Romero, párroco de Tinajo. En 4 del mismo mes había tratado,
a propósito de un artículo de Jesús Hernández Perera en nuestras
páginas, de La catedral de Santa Ana y Flandes; si bien Hernán-
<lez, al limitar su trabajo a la catedral, no tenia por qué' ocuparse
de otras muestras de arte flamenco, es cierto que Jiménez aduce
nuevas informaciones sobre este templo. En 1.° de diciembre
publica El topónimo Mozaga y su posible origen galaico: el nombre
•de esta aldea de Lanzarote parece corresponder al patronímico
Mosegue, conocido en la isla desde el siglo XVI y usado por un
vecino que se atribuye cuna gallega. Todavía se deben a Jiménez
Sánchez notas de comentario al tomo VI de «Fontes Rerum Cana-riarum
» y al número 100 de esta REVISTA DE HISTORIA.
* « •
Mnseoa.—El de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, que
lleva en conjunto una vida lánguida al no ingresar en él regularmente
algunas obras escogidas de las exposiciones de los artistas
canarios, adquiridas a ese,fín por las corporaciones públicas, ha
tenido este año la entrada de un valioso lote inesperado. DoBa
Leonarda Leonart Carlotta, hijastra del pintor romántico tinerfeño
Micolás Alfaro, ha donado al Museo 78 cuadros de su padrastro.
230
óleos, acuarelas y dibujos, que guardaba en su casa de Barcelona*.
Ingresaron en febrero en nuestra pinacoteca.
También se quiere reanimar el proyectado Museo del Mar, a-cuyo
ña se reunió en 26 de abril el Patronato del Instituto Océano-gráfico
y Pro-Museo del Mar, reorganizado recientemente, pero
que todavía adolece de excesivo número de miembros y represen-
Uiciones ineficaces.
Se trabaja en serio en la instalación del futuro Museo Arqueo-^
lógico, pero a última hora parece que surgen dificultades inesperadas
en orden a la jurisdicción local o insular de sus colecciones*^
¡Es lo que nos faltabal
* * *
Centenario de Francisco Marfa Pinto.—El 4 de junio-de
este año cumplieron los ciento desde que nació en La Laguna
este destacado escritor y pensador tinerfeño. Hijo de un catedrático
del Instituto de Segunda Enseñanza, él mismo, tras brillantes
estudios, alcanzó cátedra en el mismo centro, la cual desempeñó
hasta su temprana muerte, víctima del «mal del siglo* (1885). Fue
redactor de la «Revista de Canarias» de Elias Zerolo, y su obra-literaria,
principalmente crítica, allí sumida, fue recogida en el volumen
postumo que, prologado por Pérez Galdós, le dedicó EL
Gabinete Instructivo de Santa Cruz, en 1888. En su sobria prosa
supo evitar los retoricismos de su tiempo.
* « *
Don Lnis Fernández Pérez.—En 4 de febrero falleció,,
tras larga enfermedad, este antiguo colaborador de REVISTA DE HISTORIA
y su más puntual y afanoso lector. Don Luis Fernández, nacido
en rlermigua. La Gomera, el 17 de mayo de 1891, de antigua familia
de aquella isla, había repartido los años de su juventud entre el
estudio, que le había abierto el escalafón del Magisterio Nacional,,
y la vida pública, en la que se destacó como Alcalde de la villa de
3an Sebastián y como miembro del Cabildo de su isla. Pero su vocación
dominante, que le ganó merecidamente el titulo de Cronista.
Oficial de La Gomera, fueron las antigüedades gomeras, especialmente
los viejos documentos que el abandono, mucho más que
el tiempo, pone a pique de perderse para la información de los
estudiosos del pasado. En ese estado lamentable halló los resto»
del archivo público de La Gomera y se hizo cargo de ellos; trasladólos
consigo a Tenerife, cuando vino a fijar aquí su residencia y^
aumentados con fondos de toda procedencia, los ordenó en su casa.
231
de Tegueste, donde sisfuen al sobrevenir ahora su óbito. Tan reconocida
era esta afíción espontánea por la archivfstica, que el
Excmo. Sr. Obispo le confió también la ordenación de los papeles
del Archivo Episcopal, formado con los legfajos del de la Mensa de
Canaria, desacertadamente arrancados de sus series cuando la
división del obispado, sin tener en cuenta la imposibilidad de una
perfecta separación; don Luis se encontró, en efecto, con numerosos
pliegfos tocantes a curatos e iglesias de las islas orientales, al paso
que seguramente muchos referentes a esta diócesis quedaron allá.
Fernández Pérez, tan enterado como discreto y modesto, se
esforzaba en servir a todos en el campo de sus conocimientos, y no
reparaba en pedir consejo y ayuda en sus trabajos; era el colaborador
perfecto que no se preocupa de destacar aislado y se goza
viendo su mérito fundido en la obra común. Su acendrada piedad
religiosa, acreditada de años en la restauración de la iglesia de su
pueblo nativo y en toda su vida, permite esperar que haya alcanza-do
la recompensa única que anhelaba.
Su amigo íntimo don Dacio V. Darías le dedicó el mejor artículo
necrológico en «El Día», el 17 de febrero.
* * *
El busto y el homenaje a Diego Crosa.—En 12 de
octubre se celebró este homenaje, al inaugurarse el busto, proyectado
desde largo tiempo, patrocinado incansablemente por el
admirable artista Francisco Bonnin y al fin acogido por el Ayuntamiento
de la capital. En el mejor ambiente, en el parque municipal,
se ha erigido el monumento realizado por Nicolás Granados. El
carácter de homenaje popular que revistió esta inauguración fue
otro acierto, pues la fígura de Diego Crosa no puede sintetizarse
calificándolo de artista o de poeta, y ni aun la palabra vate, más
compleja de sentido, abarca todas las facetas de aquella personalidad
cordial. Ante el pueblo y las autoridades tomaron parte en el
acto el Alcalde accidental Sr. Hardisson Pizarroso, el poeta Gutiérrez
Albelo, don Aurelio Ballester, que leyó además una poesía
de Gil Roldan, y Libertad Alvarez y la Banda Municipal con el
canto de una folias y la ejecución de los Cantos Canarios.
« • *
Conferencias sobre Canarias por esos mundos.—
No es infrecuente que nuestras islas llamen la atención en lugares
lejanos. Desde luego en el Hogar Canario de Madrid hay a menudo
actos en que se recuerdan las Islas. Mencionemos la disertación
232
Tiempos viejos, teatro nuevo, que dio en 13 de diciembre don
Claudio de La Torre, director del Museo del Teatro v del Nacional
María Guerrero; y en 21 de octubre, la de Salvador López Herrera
acerca de El Jesuíta Canario Padre Anchieta. La biografía de este
apóstol ha sido precisamente objeto de un concurso convocado por
la Dirección General de Relaciones Culturales; el jurado,en noviembre,
concedió el premio, de 20.000 pesetas, a la obra de Joaquín
Thomaz, destacado literato brasileño, trabajo qué ya había sido
distinsfuido por la Academia Brasileña de Letras con el premio
Joaquín Nabuco; un accésit de 10.000 pesetas fue otorgado por el
1'urado madrileño a una obra de dicho conferenciante Salvador
^ópez Herrera.
En Dinamarcli, adonde se trasladó invitado por el Instituto
Ibero-americano de Copenhague, don Luis Diego Cuscoy habló de
nuestro país a los atentos estudiantes daneses del castellano. En
Roma, el Conde Salvatore Remo Renato Petitto, conocedor de
estas Islas, es quien ensalzó sus bellezas en el «Istituto per il
Turismo >.
I» « «
Entomología canarias resumen bibliográfico 1950-
1954.—Damos a continuación una lista de los trabajos entomológicos
relacionados con Canarias, con un breve comentario informativo,
reveladora de la atención constante que ios temas de
historia natural de las Islas despiertan entre los especialistas. Nos
circunscribimos al período 1950-1954, porque los trabajos anteriores
ya aparecen o bien incorporados en éstos o bien reseñados
en sus bibliografías:
L. CHOPAR.—Insectes Ortopteroides recoltas aux iles Cañarles
par M. H. Lindberg.—«Societas Scientiarum Fennica. Mommenta-tiones
Biologicae», XIV, 7, Helsingfors, 1954.—Este autor ha publicado
ya anteriores trabajos relacionados con insectos de este
grupo pertenecientes a la fauna de las islas Atlánticas, zona hoy
denominada Macaronesia. En este artículo da una tabla recapitu-latíva
de los Ortopteroides de la zona, estudia los recogidos por
el Dr. Lindberg y describe cinco nuevas especies.
A. COBOS.—Una nueva especie de *Scydmaénidae» de Cana-rías,
del género *Stenichnus*.—«Bol. Real Sdad. Esp. Hist. Natural
», L, Madrid, 1952, núm. 1, págs. 68-72.—Un corto artículo, con
ñgura, para describir la nueva especie Stenichnus femandez-lopezi
del Monte Aguirre (Tenerife).
vos
A. COBOS.—Revisión de los Bupréstidos de Canarias.—«Archi-del
Instituto de Aclimatación de Almería», Yol. 1,1953, pági-
I:
233
ñas 93-125.—En este interesante trabajo, el autor hace la revisión de
los Bupréstidos de nuestra fauna, repite la descripción original de
los mismas, describe ua nueva especie, la Anthaxia femandezi, da
alsfunos datos biológicos y biogeográñcos, una clave de identificación
de las especies conocidas hasta ahora y completa el artículo
ilustrándolo con mag^nifícos dibujos.
J. JARRIGE.—Les Staphylinus des tles Atiantides (Col. Staphu-
¡inidael.—cBull. Société Ent. de France», París, 1953, p&ga. 160-
164 (Una separata sin más datos).—Un corto artículo con las claves
de identificación de los insectos del j^énero conocidos hasta
ahora en las Islas, y dibujos de edeagus de aljpinas de estas
especies.
HAKAN LINDBERG.—Hemiptera Insularum Canariensium.—
«S. S. Fennica. Commentationes Bioloyicae», XIV, 1, Helsingfors
1953.—Una monos^rafía de 304 pisfioas, en la que el autor continúa
anteriores estudios resultantes de sus excursiones a estas islas.
En el presente trabajo, ademas de consideraciones de tipo ecológico
y biogeogfráfíco, recopila todas las especies conocidas hasta
ahora y da la descripción de noventa y tres nuevas especies.
Complementan el anterior las notas 2 al 5 de la misma publicación
debidas a E. Wagner (1954), E. Wagner (también 1954), R. Pois-son
(1954) y L. Tamanini (1954), que se ocupan de la descripción,
B}r separado, de algunas de las nuevas especies recogidas por el
r. Lindberg.
J. MATEU.—Los *Calathus* de Tenerife.—«EOS. Revista Española
de Entomología», XXIX, Madrid, 1953, págs. 201-233.—Con
material procedente de envíos desde estas islas y de colecciones
existentes en museos de Barcelona y París, el autor hace una revisión
de los Calathus de Tenerife, da una clave para su identificación,
señala las distintas localidades en que viven y acompaña dibujos
con caracteres diferenciales.
J. MATEU.—Contribución al conocimiento de los *Sphodrini*
Cast. y *Poecilini* Bon. de las Islas Canarias (Col. Carabidae).—
«Archivos del Instituto de Aclimatación de Almería», Vol. III,
1954, págs. 7-27.—En esta nueva publicación, el entomólogo español
Sr. Mateu se encarga de aclarar la posición sistemática de
algunas especies de nuestra fauna, da por bueno el género Cornerina
creado por C. Bolívar, crea el nuevo género Paraeuiricko-pus,
considera que Eutrickopus tiene categoría de género en vez
de subgénero de los Orthomus como venía mencionándose, y ante
la duda de a cuál de las dos especies del género existentes en Tenerife
corresponde la denominación de canariensis BrulL por des-
234
aparición del tipo, da nombres a las mencionadas dos especies,
correspondiendo E. fernandezi a la que vive en la zona de Ana^a,
y E. gonzalezi a la de Los Silos. Documenta esta publicación con
amplias referencias bibliográficas, ilustrándola con magníficas láminas
y dibujos, así como con fotografías de algunas de las zonas
visitadas en sus excursiones.
A. PARDO ALCAIDE.—Estudios sobre Meloidae. IH. Una nueva
especie de Meloe de Tenerife y comentarios sobre algunos Meloi-deos
de la citada isla.—«EOS, Revista Española de Entomología»,
XXVII, Madrid, 1951, págs. 249-255.—Describe este autor la M.
fernandezi del Monte Águirre y hace algunos comentarios biológicos
en relación con los seis meloidos conocidos hasta ahora en
esta isla.
A. ROUDIER.—Études des ^Acalles» et *Echinodera» (Col.
Curculionidae des iles Cañarles et plus particuliérement du materiel
recueilli par le Dr. Hakan Lindberg au cours des années 1947 a
1950.—«S. S. Fennica. Commentationes Biologicae», XIV, 6, Hel-singfors,
1954.—Un artículo de dieciséis páginas con dibujos de
edeagus, claves de las especies comprendidas en los mencionados
géneros conocidas hasta ahora en las Islas, con la descripción de
tres nuevas especies y una subespecie del género Acalles.
A. VANDEL.—Étude des Isopodes terrestres recaeillis aux lies
Cañarles par J. Mateu en Mars-Avril 1952.—«Mémoires du Mu-séum
National d'Histoire Naturelle», VIII, París, 1954, fase. 1,
págs. 1 a 60.—Los Isópodos son esos pequeños articulados que
conocemos por cochinillas de humedad, y también pertenecen a
este orden los parásitos que frecuentemente se encuentran en las
branquias de los peces. El estudio de estos animales es poco atractivo
para quien busca solamente belleza, colorido, etc. en sus colecciones
entomológicas. Por consiguiente, habrá de considerarse
con mayor mérito científico este trabajo del Prof. Vandel, tanto
por lo antes indicado como por lo conciso de su exposición en el
trabajo que comentamos. Si interesante es la parte sistemática de
este estudio, más lo son la introducción y la parte de caracteres
biogeográficos, así como el resumen, pues en ellos se recogen, comentan
y fundamentan hipótesis y hechos referidos al origen de
las islas Atlánticas y a la génesis de su poblamiento. Nuestros
geólogos y biólogos habrán de tener en cuenta el criterio del Prof.
Vandel en sus futuros estudios. En la parte sistemática se describen
algunas nuevas especies del género Porcellio y se ilustra con buen
número de dibujos de éstas y de las anteriormente conocidas. Es
muy útil también el amplio índice bibliográfico con que se cierra
este estudio.—J. M.' FERNÁNDEZ.