Universidad de La Laguna 202 2020
CANARIA
HISTORIA revista de
Departamento de Historia e Historia del Arte
Revista de
HISTORIA CANARIA
EDITA
Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna
Campus Central. 38200 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife
Tel.: +34 922 31 91 98
DISEÑO EDITORIAL
Jaime H. Vera
Javier Torres/Luis C. Espinosa
PREIMPRESIÓN
Servicio de Publicaciones
DOI: https://doi.org/10.25145/j.histcan.2020.202
ISSN: 0213-9472 (edición impresa) / ISSN: e-2530-8270 (edición digital)
Depósito Legal: TF 233/1993
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso del editor.
Revista de
HISTORIA CANARIA
Departamento de Geografía e Historia y Departamento de Historia del Arte y Filosofía
DIRECTORA
Clementina Calero Ruiz. Profesora titular de Historia del Arte Moderno, Universidad de La Laguna
CONSEJO DE REDACCIÓN
Adolfo Arbelo García. Profesor titular de Historia Moderna, Universidad de La Laguna.
Ana Viña Brito. Catedrática de Historia Medieval, Universidad de La Laguna.
Carlos Castro Brunetto. Profesor titular de Historia del Arte, Universidad de La Laguna.
Carmen Milagros González Chávez. Profesora titular de Historia del Arte, Universidad de La Laguna.
Manuel A. Fariña González. Profesor TEU de la Facultad de Educación, Universidad de La Laguna.
Ana María Quesada Acosta. Profesora titular de Historia del Arte, Universidad de La Laguna.
Domingo Sola Antequera. Profesor contratado doctor de Historia del Arte, Universidad de La Laguna.
Alberto Vieira. Vicepresidente del Centro de Estudios Históricos del Atlántico, CEHA, Madeira.
John Everaert. Profesor de Historia Moderna, Universidad de Gante.
Juan Sebastián López García. Profesor titular de Historia del Arte, Escuela de Arquitectura de Las Palmas de
Gran Canaria y profesor colaborador de la Universidad de Guadalajara, México.
M.a Teresa Pérez Bourzac. Profesora titular de Historia del Arte, Centro Universitario de Arte,
Arquitectura y Diseño (CUAAD), Universidad de Guadalajara, México.
Adela Fábregas. Profesora titular de Historia Medieval y licenciada en Filología Semítica, Universidad de Granada.
SECRETARIO
Juan Manuel Bello León. Profesor titular de Historia Medieval, Universidad de La Laguna.
CONSEJO ASESOR
Alfredo Mederos Martín, Profesor titular de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid.
Manuel González Jiménez. Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Sevilla.
Ángel Luis Hueso Montón. Catedrático de Historia del Cine, Universidad de Santiago de Compostela.
Consuelo Naranjo Orovio. Profesora investigadora del Instituto de Historia del Centro
de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Alberto Vieira. Vicepresidente del Centro de Estudios Históricos del Atlántico CEHA, Madeira.
John Everaert. Profesor de Historia Moderna, Universidad de Gante.
Francisco Javier de la Plaza Santiago. Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Valladolid.
Gerardo Fuentes Pérez. Miembro de la Real Academia de BB. AA. de San Miguel Arcángel, Tenerife.
Juan Sebastián López García. Profesor titular de Historia del Arte, Escuela de Arquitectura, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, y profesor colaborador de la Universidad de Guadalajara, México.
Silvano Acosta Jordán. Conservador y restaurador de obras de arte, Puerto de la Cruz.
Myriam Serck-Dewaide. Historiadora del arte. Directora general honoraria del Institut Royal
du Patrimoine Artístique (IRPA), Bruxelles.
M.a Teresa Pérez Bourzac. Profesora titular de Historia del Arte, Centro Universitario de Arte,
Arquitectura y Diseño (CUAAD), Universidad de Guadalajara, México.
Adela Fábregas. Profesora titular de Historia Medieval y licenciada en Filología Semítica, Universidad de Granada.
M.a Adelaide Miranda. Profesora titular emérita do departamento de Historia da Arte,
Universidade Nova de Lisboa, Portugal.
Percival Tirapeli. Profesor titular de Historia del Arte, Instituto de Artes-Universidade Estadual Paulista, Brasil.
Revista de
HISTORIA CANARIA
202
Servicio de Publicaciones
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, 2020
REVISTA de Historia Canaria / Departamentos de Geografía y de Historia e Historia del Arte y Filosofía.
—N.º 197 (1957)—. —La Laguna: Universidad, Servicio de Publicaciones, 1957—
Anual. Hasta N.º 170: trimestral.
Hasta 1984 es responsable la Facultad de Filosofía y Letras.
Es continuación de Revista de Historia (1924-1956)
ISSN: 0213-9472
1. Arte-España-Canarias-Historia-Publicaciones periódicas 2. Lingüística-Publicaciones periódicas
3. Literatura española-Canarias-Publicaciones periódicas 4. Canarias-Historia-Publicaciones periódicas
964.9(05)
7(649)(05)
806.0(649)(05)
82(649)(05)
NORMAS DE PUBLICACIÓN
La Revista de Historia Canaria, heredera de la Revista de Historia, creada en 1924, es una publicación
que actualmente edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna con una periodicidad
anual. Como su nombre indica, en ella se da cabida a trabajos de índole histórica, de historia del arte,
edición de documentos, reseñas, etc., especialmente referidas al pasado del Archipiélago.
Las personas interesadas en publicar sus artículos en la Revista de Historia Canaria deberán tener
en cuenta las siguientes normas de edición:
– Los originales se pueden remitir a lo largo de todo el año y se ordenan cronológicamente, según su
recepción, para evaluación y publicación.
– Los trabajos se remitirán al director/ra de la revista, Departamento de Historia del Arte y Filosofía o
Departamento de Geografía e Historia, ambos en la siguiente dirección: Humanidades. Campus
de Guajara. Universidad de La Laguna. La Laguna (Islas Canarias). Irán precedidos de una hoja
en la que figuren:
a) título del trabajo,
b) nombre del autor o autores,
c) dirección postal, correo electrónico y teléfono,
d) institución científica a la que pertenece,
e) fecha de envío del trabajo.
– Se recomienda que los artículos tengan un máximo de 30 folios a 1,5 de interlineado, incluyendo las
notas, gráficos, fotografías, cuadros, etc. Para las reseñas, se recomienda un máximo de cinco folios
a espacio y medio, incluidas las notas, si las hubiese.
– Se acusará por correo electrónico al autor o autores la recepción del artículo.
– Los artículos remitidos para su publicación han de ser originales, inéditos y no estar aceptados para su
publicación por ninguna otra entidad. Se enviarán en soporte informático (CD) y en los programas
de procesamiento de textos habituales (Word, Word Perfect, OpenOffice). Al ejemplar informático
le acompañará siempre una copia en papel.
– Los trabajos recibidos en la dirección postal señalada serán evaluados por los miembros del Consejo
Editorial y del Consejo Asesor.
– Antes de iniciar el texto del artículo, se especificará el título y se escribirá un breve resumen (10 líneas
máx.) del trabajo en la lengua en que esté escrito el artículo. Ese mismo resumen y el título tam-bién
se harán en inglés (abstract), con indicación en ambos casos de las palabras clave (keywords).
– Tipo de letra: Times New Roman, cuerpo 12, salvo las notas y las citas textuales con sangrado, que
deben estar en tamaño 10 y en interlineado sencillo.
– Las notas documentales y bibliográficas deberán ir a pie de página. En las citas bibliográficas de las notas
el nombre del autor se pondrá en caracteres redondos (escritura normal), y el apellido o apellidos
en VERSAL-versalita (ej.: González).
– Los títulos de las obras o artículos deben ir en cursiva o itálica.
– La mención de revistas, misceláneas, congresos, homenajes, colecciones, etc., irá entre comillas latinas
(« ») y en caracteres redondos (escritura normal). En el caso de que los congresos u homenajes
tengan un título, este irá en letra cursiva.
– Cuando se trate de una obra, tras el título irá el número del volumen (si tiene más de uno), seguido del
lugar de impresión, año y página o páginas, indicadas con la abreviación p. o pp.
– En las menciones de revistas, las citas se harán del modo siguiente: el título del artículo irá entre comillas
latinas y el nombre de la revista irá en cursiva, seguido del volumen o tomo y del fascículo, en su
caso. A continuación, se escribirá el año entre paréntesis y las páginas.
– Las indicaciones op. cit., loc. cit., ibidem y otras semejantes (passim, etc.) irán siempre en cursiva.
– Las menciones de los fondos archivísticos irán en letra redonda.
– Cuando se cita un folio o folios (f., ff.), tanto de manuscritos como de impresos, deberá indicarse si se
trata del recto o del verso, del modo siguiente: f. 14 v. (esta indicación irá siempre separada con un
espacio del número a que corresponda).
– Los diversos apartados en que se divida un artículo llevarán los títulos en versalita minúscula, dejando
la negrita y la cursiva para los subapartados.
– En caso de incorporar apéndices documentales, se recomienda que sean breves. Los documentos irán
numerados siempre en caracteres arábigos y constarán en ellos la fecha, un regesto del documento
y la signatura del mismo.
– Los cuadros y gráficos no podrán sobrepasar el tamaño de la caja de escritura de la revista.
– Los mapas, fotografías e ilustraciones se enviarán en formato digital, convenientemente numerados tanto
en el texto como en las propias imágenes.
– En caso de que el artículo no cumpla estas normas formales, será devuelto para que sean subsanados
los defectos de forma.
– Los autores corregirán pruebas de sus artículos, pero no podrán introducir modificaciones en el texto,
composición, estilo, etc., que afecten a las condiciones de reproducción o eleven el coste de edición.
– El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna subirá en su página web (http://publica.
webs.ull.es/) la edición anual con la posibilidad de descargarla por cualquiera de los autores,
investigadores, etc.
Se ruega acompañen los originales con la dirección postal del autor, e-mail y la indicación del centro
en que ejerce sus actividades académicas e investigadoras. Los trabajos no aceptados para su publicación
solo serán devueltos a petición de los autores.
La correspondencia relativa a la edición debe dirigirse a:
Revista de Historia Canaria
Servicio de Publicaciones
e-mail: svpubl@ull.es
Universidad de La Laguna
Campus Central
38071 La Laguna (Tenerife, España)
13
31
61
101
127
147
161
ARTÍCULOS / ARTICLES
La primera fortaleza y muelle de Santa Cruz de Tenerife. La evolución del
lugar y puerto en el segundo tercio del siglo xvi (i) / The first Fort and
Dock of Santa Cruz de Tenerife. The Evolution of the Place and Harbour
in the second third of xvith Century (i)
Alberto García Montes de Oca y José Miguel Rodríguez Illescas.........................
El rey de Tenerife que viajó a Venecia en 1497: nuevos documentos / The
King of Tenerife who traveled to Venice in 1497: new documents
Alberto Quartapelle.........................................................................................................................................
El inicio del coleccionismo ilustrado de momias guanches durante el
siglo xviii. Barranco de Erques y acantilado de Martiánez (Tenerife,
Islas Canarias) / The beginning of the illustrated mummies collecting in
Tenerife during the xviith century. Erques ravine and Martiánez cliff
Alfredo Mederos Martín y Gabriel Escribano Cobo......................................................
¡Despejar la inteligencia y fortalecer el espíritu! Unas escuelas para Las
Palmas de Gran Canaria, un proyecto frustrado de Laureano Arroyo /
Clear the intelligence and strengthen the spirit! Some schools for Las
Palmas de Gran Canaria, a frustrated project of Laureano Arroyo
Ana María Quesada Acosta.....................................................................................................................
Una rara avis en los albores de la democracia: especificidades y características
de la izquierda en Fuerteventura (1977-1982) / A rara avis at the beginning
of democracy: specificities and characteristics of the leftist parties in
Fuerteventura (1977-1982)
Ángel Dámaso Luis León............................................................................................................................
Los cristos de caña en Canarias / The cane Christs in Canary Islands
Ángeles Alemán Gómez y Laura Calderín Ojeda............................................................
Pasado y presente del patrimonio: inventarios postdesastre. La ermita
de San Antonio y el incendio de Garafía de 1902 (La Palma) / Past and
present of the heritage: post-disaster inventories. The San Antonio’s chapel
and the Garafia’s fire of 1902 (La Palma)
Antonio Marrero Alberto...........................................................................................................................
SUMARIO / CONTENTS
SUMARIO / CONTENTS 7
177
199
219
243
271
287
321
347
375
Proyecto arquitectónico en la regeneración cultural urbana: el Castillo de
La Luz en Las Palmas de Gran Canaria / Architectural project in urban
cultural regeneration: the Castel of Light (castillo de La Luz) in Las Palmas
de Gran Canaria
Cesare Dallatomasina...................................................................................................................................
Del cielo y la atmósfera de Canarias: la creación del Instituto de Astrofísica
de Canarias / From the sky and atmosphere of the Canarias: the creation
of the Instituto de Astrofísica de Canarias
Fernando de Ory Ajamil............................................................................................................................
Puros canarios en la revolución: Eduardo Sanjuán Castro, un activista
libertario en la España de los años treinta / Canarian Cigars in the
Revolution: Eduardo Sanjuán Castro, A Libertarian Activist in 1930’s Spain
Gustavo Martín Asensio..............................................................................................................................
Arquitectura asistencial e iconografía hospitalaria. Uso y función de una
casa-hospital del siglo xvi (ii) / Assistant architecture and hospital icono-graphy.
Use and function of a house-hospital of the xvith century (ii)
Jesús Pérez Morera............................................................................................................................................
El retablo de los Franchi: historia de una disputa en el convento de San José
de La Orotava en 1730 / The altarpiece of the Franchi Family: history of a
dispute at the convent of San José of La Orotava in 1730
Jesús Rodríguez Bravo...................................................................................................................................
Surcando mares de papel y tinta. La presencia de Canarias en el cartelis-mo
naval comercial (1883-1960). (i) / Sailing seas of paper and ink. The
presence of the Canary Islands in the shipping companies posters (1883-
1960) (i)
José Manuel Padrino Barrera................................................................................................................
El pintor Juan de Miranda (1723-1805): redescubrimientos y nuevas atri-buciones
/ The painter Juan de Miranda (1723-1805): rediscoveries and
new attributions
Juan Alejandro Lorenzo Lima...............................................................................................................
El patrimonio inmaterial de Canarias como bien cultural y algunos cotejos
americanos (La Antigua Guatemala y Guadalajara, México) / The intangi-ble
heritage of the Canary Islands as a «bien cultural» (cultural asset) and
some comparisons with the American Continent (La Antigua Guatemala
and Guadalajara, Mexico)
Juan Sebastián López García.................................................................................................................
La correspondencia como fuente documental para la emigración a Vene-zuela
en el Archivo General de la Administración (1959-1960) / Corres-pondence
as a documentary source for the emigration to Venezuela in Ar-chivo
General de la Administración (1959-1960)
Nazaret Martín Pérez...................................................................................................................................
SUMARIO / CONTENTS 8
393
405
431
461
Estado de las ermitas pertenecientes a la jurisdicción de Chipude (La Go-mera)
en el último cuarto del siglo xvii / State of the hermitages pertaining
to the jurisdiction of Chipude (La Gomera) in the last quarter of the xviith
century
Pablo Jerez Sabater...........................................................................................................................................
Telecomunicaciones como factor de integración laboral: el trabajo femeni-no
en la red telefónica insular de Tenerife / Telecommunications as a labor
integration factor: female work in the Tenerife insular telephone network
Rafael Pérez Jiménez y Francisco Quintana Navarro.................................................
DOCUMENTO / DOCUMENT
Transcripción de documentos relativos a la primera fortaleza de Santa Cruz
de Tenerife / Transcription of the documents related with the first Fortress
of Santa Cruz de Tenerife
Alberto García Montes de Oca..............................................................................................................
RESEÑA / REVIEW
Manuel Pícar y Morales. Un polifacético modernista canario. Juan Francisco
Santana Domínguez, 188 pp., Mercurio Editorial, 2019
Ana María Quesada Acosta.....................................................................................................................
SUMARIO / CONTENTS 9