REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 259
Revista de Historia Canaria, 199; abril 2017, pp. 259-274; ISSN: e-2530-8270
EL ORIGEN CANARIO DEL PADRE DE LA ESCRITORA
NOVOHISPANA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Guillermo Schmidhuber de la Mora
Universidad de Guadalajara, México
Resumen
Estudio genealógico del origen familiar de la famosa escritora novohispana sor Juana Inés de
la Cruz (1648-1695). Datos poco fidedignos habían apuntado el origen vasco de su padre,
y por tres siglos esa fue la creencia; sin embargo, documentos que por primera vez fueron
publicados en noviembre de 2016 testifican que su familia paterna partió de Las Palmas
de Gran Canaria en 1598. El jesuita Diego Calleja escribió una biografía en Fama y obras
posthumas (1700), el tercer volumen antiguo de la monja, en donde afirmó que el lugar de
nacimiento de Pedro de Asbaje era Guipúzcoa, en las provincias vascongadas. Ningún otro
dato se pudo agregar en más de tres siglos. Investigaciones recientes prueban que su origen
fue Las Palmas de Gran Canaria, de donde salió en su primera infancia (1598), en compa-ñía
de su abuela, su madre viuda de Damián de Asuaje, una tía y un hermano menor. Por
primera vez se aclara el verdadero apellido del padre, y se sabe que el hermano menor llegó
a ser fraile dominico en México.
Palabras clave: Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, Genealogía canaria
Abstract
«The Canarian origin of the parental family of sor Juana Inés de la Cruz, the baroque Mexican
Writer». A genealogical study about the family origin of sor Juana Ines de la Cruz (1648-
1695), a famous writer from Nueva España (Mexico). Non reliable data had pointed to the
Basque origin of his father, and for three centuries this was the belief. However, documents
published on November 2016 for the first time prove that his father’s family came from Las
Palmas de Gran Canaria in 1598. Diego Calleja, a Jesuit priest, wrote a biography of the
nun in the third volume pubished by sor Juana in 1700 (Fama y obras posthumas), where
pointed that the place of birth of Pedro de Asbaje was Guipuscoa, in the Basque provinces.
No related information was added in more than three centuries. Recent research recent
proved that his origin was Las Palmas de Gran Canaria, where he came to Indias in his first
childhood (1598), with the company of his grandmother, his mother widowed of Damian
of Asuaje, an aunt and a younger brother. For the first time, the real family surname is
appointed; and also the fact that his younger brother became a Dominican friar in Mexico.
Keywords: Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, Genealogía from Canarias Islands.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 260
En noviembre de 2016 se publicó un libro sobre la genealogía de la llamada
Monja de México, Familias paterna y materna de sor Juana Inés de la Cruz, cuyos
autores son la Dra. Olga Martha Peña Doria y el que escribe este artículo, quienes
han demostrado documentalmente cómo logró su paso a las Indias aquel que sería
el padre de Juana Inés. La documentación señala que en 1598 viajó doña María
Ramírez de Vargas (viuda porque su marido había muerto hacía veintidós años en
«la Isla Española de Santo Domingo»), en compañía de dos hijas, una doncella y la
otra viuda (por morir su marido en la Nueva España); esta última era madre de dos
infantes, Pedrito y Francisco. El mayor llegaría ser el padre de la mayor escritora
que ha tenido la literatura española, Juana Inés de la Cruz. Con estos documentos
queda demostrado el origen canario de esta familia.
La biografía de sor Juana ha llegado al siglo xxi plena de yerros, en buena
parte debido a la primera biografía de la monja, que fue escrita por el jesuita Diego
Calleja, quien nunca llegó a conocerla personalmente pero quien presumía de que
habían intercambiado correspondencia; aunque sor Juana nunca lo mencionara en
sus escritos ni le dedicara un poema. Calleja firmó la aprobación de su primer tomo
príncipe (1689) y la del tercero (1700). En este último volumen, titulado Fama y obras
posthumas, incluyó en su Aprobación una biografía de la monja con serias omisiones,
como el cambio del apellido paterno de Asuaje a Asbaje, a pesar de que todos los
documentos antiguos conservados hoy apuntan Asuaje, y para el colmo otorgó al
padre de Juana Inés un segundo nombre —Manuel— que ahora sabemos que nunca
tuvo1. ¿Por qué ser tan rigurosos con esta protobiografía? Porque se ha convertido
en información universal y sus errores o exageraciones han llegado a ser aceptados
como historia. El presente artículo pretende aclarar al menos uno, la cuestión del
origen del padre de sor Juana, Pedro de Asuaje y Vargas Machuca, ¿sería vizcaíno,
como lo cita Calleja, o canario, como lo confirman documentos localizados en 2016?
A continuación se incluyen los siete folios del Documento de la Solicitud
de licencia para pasar a las Indias de doña María Ramírez y su familia que prueban
que salió de Las Palmas en 1598 para ampararse con su hermano avecinado en la
ciudad de México como «administrador general de la imprenta de los naipes de
todo aquel reino».
1 Otros errores de Calleja fueron: 1) equivoca tanto el día de la semana como el año del
nacimiento de Juana Inés; 2) no menciona que la joven ingresó primero al convento de las carmelitas
descalzas de la ciudad de México y a los tres meses decidió salir por propia voluntad para ingresar en
el convento de San Jerónimo de México, en el que pasó el resto de su vida; 3) a pesar de que menciona
el nombre del padre y la madre, no apunta su amasiato al nunca contraer matrimonio eclesiástico,
las palabras del biógrafo son «legítima unión»; y 4) en los últimos años exagera su ascetismo hasta
hacerlo infamemente santificador. Hay otros errores pero con estos basta para invitar al sorjuanismo
internacional a escribir la verdadera biografía de la monja.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 261
DOCUMENTO:
SOLICITUD DE LICENCIA PARA PASAR A LAS INDIAS
DE DOÑA MARÍA RAMÍREZ Y SU FAMILIA (SIETE FOLIOS)2
2 Archivo General de Indias, Indiferente, 2069, N. 90.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 262
En la noble ciudad real de Las Palmas de esta isla de la Gran Canaria, en trece
días del mes de agosto de mil y quinientos y noventa y ocho años, ante su merced
el licenciado Antonio Pamo Chamoso, teniente de gobernador y capitán general
de esta isla del capitán Alonso de Alvarado, gobernador y capitán general de ella
por su majestad, yo Bernardino de Palenzuela Jiménez, escribano público de esta
dicha isla por su majestad, leí un escrito de pedimento de doña María Ramírez,
viuda mujer del capitán Francisco Núñez de la Peña, difunto, el cual lo presentó
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 263
ella ante mí este dicho día y me pidió que lo leyese ante el dicho teniente, su tenor
del cual es el siguiente.
Doña María Ramírez, viuda mujer del capitán Francisco Núñez de la Peña, di-funto,
digo que yo tengo en la ciudad de México de la Nueva España un hermano
llamado Alonso Ramírez de Vargas, vecino de la dicha ciudad y administrador
general de la imprenta de los naipes de todo aquel reino, el cual por ser muy rico
y haber entendido la pobreza grande con que he quedado con la muerte del dicho
mi marido y con dos hijas, una viuda llamada doña Antonia Laura de Mayuelo,
con dos niños de diez y de siete años llamados Pedro y Francisco de Asuaje y la otra
hija doncella llamada doña Francisca Ramírez de la Peña, el dicho mi hermano
me ha enviado a persuadir por muchas cartas que me vaya a vivir con él a la dicha
ciudad de México con toda mi casa, prometiéndome que pondrá en estado a las
dichas mis hijas y que a mí me acudirá con todo lo necesario para mi sustento.
Y porque por la mucha necesidad que padezco por no tener con que sustentar mi
casa conforme a la calidad de mi persona yo quería hacer el dicho viaje, y para
suplicar a su majestad y los señores de su real consejo de las Indias me den licencia
para poderle hacer con toda la dicha mi casa tengo necesidad de probar y averiguar
cómo el dicho mi hermano es vecino de la ciudad de México y cómo me envía
a llamar y me ofrece lo que he referido, y la necesidad que padezco con todo lo
demás contenido en éste mi pedimento, a vuestra merced pido y suplico mande
que ad perpetúan o como mejor haya lugar de derecho se me reciba la información
que diese, mandando que los testigos que presentare se examinen por el tenor de
éste mi pedimento, y que de la que diese se me dé un traslado o dos autorizados en
manera que haga fe para el dicho efecto, en los cuales y cada uno de ellos vuestra
merced mande poner y ponga su autoridad y decreto judicial, y pido justicia y lo
necesario, etcétera, y comisión al presente escribano. María Ramírez.
Y habiendo su merced el dicho señor teniente visto el dicho escrito de pedimento,
mandó que la dicha doña María Ramírez dé la información que ofrece y la reciba
yo el escribano y examine a los testigos por el tenor de este escrito con juramento
que les reciba. Para ello me dio comisión, atento que su merced está ocupado en
cosas de justicia, y hecha la información se le traiga y la verá y proveerá justicia,
y así lo proveyó y firmó el licenciado Antonio Pamo Chamoso. Bernardino de
Palenzuela, escribano público.
Primer Testigo. Y para información de lo susodicho la dicha doña María Ramírez
presentó por testigo al capitán Baltasar de Armas, vecino de esta ciudad, el cual
habiendo jurado en forma de derecho y prometido de decir verdad, y siendo pre-guntado
por el tenor de dicho pedimento, dijo que conoce a la dicha doña María
Ramírez, viuda, y sabe fue casada con el dicho capitán Francisco Núñez de la
Peña, del cual le quedaron las dichas dos hijas que el dicho pedimento dice, la una
llamada doña Antonia Laura, viuda mujer de Damián de Asuaje, difunto, con
dos niños, y la otra doña Francisca Ramírez, y sabe que con su fin y muerte del
dicho capitán Francisco Núñez de la Peña, su marido, ha quedado y está la dicha
doña María Ramírez y sus hijas con mucha y muy grande necesidad, por haberle
gastado y consumido la mayor parte de su hacienda y por postre haberle llevado
el resto que le quedaba a la isla Española de Santo Domingo, a donde murió y se
le quedó y perdió todo, por lo cual han padecido y padecen las necesidades que ha
dicho, las cuales son mayores y de mayor consideración que en otras personas por
ser de la gente más principal que ha habido y hay en esta isla y haber tenido ella y
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 264
sus padres y abuelos mucha riqueza y descanso. Y sabe asimismo que la dicha doña
María Ramírez tiene un hermano llamado Alonso Ramírez de Vargas que dicen
es vecino de la ciudad de México, en la Nueva España, el cual sabe este testigo ha
escrito a la dicha su hermana pidiéndole encarecidamente se vaya a vivir a la dicha
ciudad de México en su compañía, prometiéndole pondrá en estado a las dichas
sus hijas y le acudirá con todo lo necesario para su sustento, lo cual sabe este testigo
porque ha visto tres o cuatro cartas suyas y poderes y recaudos que ha enviado a
la dicha doña María Ramírez; y es público y notorio que el dicho Alonso Ramírez
de Vargas puede muy bien suplir las dichas necesidades que la dicha su hermana,
hijas y nietos padecen y otras muy mayores por ser uno de los hombres más ricos
que hay en la dicha ciudad de México, y ahí tiene la administración de la estampa
de los naipes de todo aquel reino, y dicen paga a su majestad sesenta o setenta mil
ducados de renta en cada año. Y esto es lo que sabe para el juramento que ha hecho
y firmolo de su nombre, y dijo es de edad de más de cuarenta años. Baltasar Armas.
Bernardino de Palenzuela, escribano público.
Segundo Testigo. Y para más información la dicha doña María Ramírez presentó
por testigo al capitán Baltasar de Arancibia, vecino de esta isla, y habiendo jurado
según derecho y siéndole preguntado por el tenor del pedimento, dijo que conoce
a la dicha doña María Ramírez y sabe este testigo cómo la susodicha fue casada
con el capitán Francisco Núñez de la Peña, que al presente es fallecido, y durante
el matrimonio la susodicha y el dicho capitán Francisco Núñez de la Peña tuvieron
por sus hijos legítimos habidos de legítimo matrimonio a la dicha doña Antonia
Laura de Mayuelo, la cual sabe este testigo fue casada con Damián de Asuaje,
vecino de esta isla, que al presente es fallecido, y durante dicho matrimonio entre
la dicha doña Antonia Laura de Mayuelo y el dicho Damián de Asuaje hubieron
dos hijos legítimos, llamados el uno Pedro de Asuaje y el otro Francisco Núñez de
la Peña, los cuales sabe este testigo tienen, el uno llamado Pedro de Asuaje será de
edad de diez años y el Francisco Núñez de edad de siete años, poco más o menos,
y esto sabe este testigo por haberlos visto nacer y criar por ser vecino cercano de los
dichos; y también conoce este testigo a la otra hija doncella de la dicha doña María
llamada doña Francisca Ramírez de la Peña. Y este testigo conoce al dicho Alonso
Ramírez de Vargas, vecino de la dicha ciudad, por haberse criado con él en esta
isla de Canaria, y ha oído decir a hombres principales y de mucho crédito tiene al
presente la administración del estanco de los naipes de la dicha ciudad de México;
y asimismo sabe este testigo que el dicho Alonso Ramírez de Vargas, hermano de la
dicha doña María, le ha enviado a llamar por muchas cartas se vaya a la dicha ciudad
de México, donde le promete poner en estado a las dichas sus dos hijas y nietos y a
ella darle la vejez y resto de su vida que le queda con el contento que se puede desear.
Y para conseguir su viaje y poder irse, respecto de estar pobre la dicha doña María
Ramírez, sabe asimismo este testigo le ha ayudado desde allá con poderes para cobrar
cantidad de maravedíes, de los cuales no ha cobrado cosa. Y sabe este testigo que
si las susodichas no consiguen este viaje padecerán en esta isla extrema necesidad,
como de presente la tienen, por ser gente principal y de lo mejor de estas islas como
por estar muy alcanzadas por los frutos de la tierra no acudir como solían, y ser
muy grande y solas, y que no tienen quien les acuda a bandear su poca hacienda; y
por estas causas y razones y por llamarles un hermano tan honrado y rico, le parece
a este testigo que será conveniente que su majestad y su real consejo de Indias les
manden dar licencia para conseguir el dicho viaje. Y esto es lo que sabe y entiende
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 265
por el juramento que hizo y firmolo, y es de edad de treinta y ocho años, poco más
o menos. Bartolomé de Arancibia. Bernardino de Palenzuela, escribano público.
Tercer Testigo. Y para más información de lo susodicho la dicha doña María
Ramírez presentó por testigo a Luis Carlos Osorio, vecino de esta ciudad, del cual
yo el escribano recibí juramento en forma de derecho, y preguntado por el pedi-mento
dijo que conoce a doña María Ramírez y al capitán Francisco Núñez de la
Peña, su marido, y sabe este testigo que durante el matrimonio entre los susodichos
hubieron por sus hijos legítimos a doña Antonia Laura de Mayuelo, la cual sabe este
testigo que fue casada con Damián de Asuaje y durante el matrimonio hubieron
dos hijos nombrados Pedro y Francisco de Asuaje, y la otra hija doncella llamada
doña Francisca de la Peña. Y asimismo conoce este testigo al dicho Alonso Ramírez,
hermano de la dicha doña María Ramírez, que al presente ha entendido este testigo
está en la ciudad de México y tiene la administración del estanco de los naipes, y
que ha oído de él que está muy rico, y también ha oído decir a muchas personas que
por sus cartas el dicho Alonso Ramírez envía a llamar a su hermana ofreciéndole
de ponerle en estado sus hijas y a ella favorecerle; y sabe que son pobres y tienen
mucha necesidad por ser gente honrada y principal, sabe este testigo se le debe dar
licencia para que pasen a la dicha ciudad de México para que con el favor de Dios
y de su hermano se remedie. Y esto es la verdad para el juramento que ha hecho y
firmolo, y por las generales no le tocan, y es de edad de cincuenta y siete años, poco
más o menos. Luis Carlos Osorio. Bernardino de Palenzuela, escribano público.
Cuarto Testigo. Y para información de lo susodicho la dicha doña María
Ramírez presentó por testigo al capitán Juan Ruiz de Alarcón, regidor y vecino de
esta dicha isla, y habiendo jurado y siendo preguntado por el tenor del pedimen-to,
dijo que conoce a la dicha doña María Ramírez que lo presenta por testigo y
sabe que la susodicha fue casada con el capitán Francisco Núñez de la Peña, que
al presente es fallecido, y durante el matrimonio entre los susodichos tuvieron
por sus hijos legítimos habidos debajo de legítimo matrimonio a doña Antonia
Laura de Mayuelo, la cual sabe este testigo fue casada con Damián de Asuaje,
vecino de esta isla, que al presente es fallecido, y durante su matrimonio entre la
dicha doña Antonia Laura de Mayuelo y el dicho Damián de Asuaje hubieron
dos hijos legítimos, llamado el uno Pedro de Asuaje, será de edad de diez años,
y el Francisco Núñez de edad de siete años, poco más o menos, y esto sabe este
testigo por haberlos visto nacer y criar por ser vecino cercano de los susodichos; y
también conoce este testigo a la otra hija doncella de la dicha doña María Ramírez
llamada doña Francisca Ramírez de la Peña. Y este testigo conoce al dicho Alonso
Ramírez de Vargas, vecino de la dicha ciudad, por haberse criado con él en esta
isla de Canaria, y ha oído decir a hombres principales de mucho crédito tiene al
presente la administración del estanco de los naipes de la ciudad de México; y
asimismo sabe este testigo que el dicho Alonso Ramírez de Vargas, hermano de la
dicha doña María Ramírez, le ha enviado a llamar por muchas cartas, las cuales
ha visto este testigo, se vaya a la dicha ciudad de México, donde le promete poner
en estado a las dichas sus hijas y nietos y a ella la vejez y el resto de vida que le
quedare con el contento que se puede desear. Y para conseguir su viaje y poderse
ir, respecto de su pobreza de la dicha doña María, y asimismo sabe este testigo
que para poderse ir le ayuda el dicho Alonso Ramírez de Vargas y le mandó poder
para cobrar cantidad de maravedíes, de los cuales no ha cobrado nada; y sabe
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 266
este testigo que si las susodichas no consiguen este viaje padecerán en esta isla
extrema necesidad, como de presente la tienen por ser gente principal, de lo mejor
de estas islas, como por estar muy alcanzadas por los frutos de la tierra no acudir
como solían, por ser muy grande y solas y no tener quien les acuda a bandear su
poca hacienda. Por estas causas y razones y enviarlas a llamar un hermano tan
honrado y rico, le parece a este testigo que será conveniente que su majestad y su
real consejo de las Indias le mande dar licencia para conseguir el dicho viaje. Y
esto es lo que sabe y entiende para el juramento que hecho tiene y lo firmó de su
nombre, y que es de edad de cincuenta años, poco más o menos, y no le tocan las
generales. Juan Ruiz de Alarcón. Bernardino de Palenzuela, escribano público.
Quinto Testigo. Y para más información de lo susodicho la dicha doña María
Ramírez presentó por testigo a Marcos (ilegible), vecino de esta isla, del cual yo
el escribano recibí juramento en forma de derecho, y siendo preguntado, dijo que
conoce a la dicha doña María Ramírez ha muchos años y sabe que es viuda del
capitán Francisco Núñez de la Peña, su marido difunto, que Dios haya, que falle-ció
en las Indias según fue público en la isla Española de Santo Domingo ha más
de veintidós años, del cual quedaron dos hijas doncellas nombradas la una, que
hoy es viuda, doña Antonia Laura de Mayuelo, y la otra doña Francisca Ramírez
de la Peña, que hoy es doncella, la cual dicha doña Antonia Laura fue casada con
Damián de Asuaje, el cual casado de poco se fue a las Indias y la dejó parida de
un niño llamado Pedro y preñada de otro que nació después llamado Francisco,
y falleció en el viaje antes de volver a esta isla. Por lo cual la dicha doña María se
tiene hoy en casa ambas hijas y los dos nietecitos, que son niños de seis a siete años
el mayor, poco más o menos. Que ella y todos ellos sabe este testigo que de mucho
tiempo a esta parte han padecido y padecen extrema necesidad, porque son gente
de mucha calidad y prendas y emparentados con la gente más principal y granada
de estas islas, y aunque algunos estén ricos tienen hijos y acuden a otros deudos
más cercanos y no les pueden favorecer ni favorecen, y por ser de tal calidad no lo
pueden buscar ni adquirir. Y de algunos años a esta parte sabe este testigo que tiene
la dicha doña María Ramírez al dicho Alonso Ramírez de Vargas, su hermano,
en la ciudad de México, donde ha oído decir a personas que de allá han venido
que está muy rico y descansado, y que es administrador general de los naipes de
aquella provincia, y ha visto muchas cartas que el dicho Alonso Ramírez ha escrito
enviándole a llamar con las dichas sus hijas y nietos, ofreciéndoles poner en estado
las hijas y acomodar los dichos sus nietos, sus sobrinos, y favorecerlos a todos, y
por ello hará más de un año que le envió poder a la dicha doña María para que de
otra hermana viuda y de los bienes de un su cuñado que había sido su tutor cobrase
ciertos bienes y hacienda; y así que ha hecho diligencia sobre ello no ha podido
hasta hoy cobrar nada, y entiende este testigo que no lo cobrará porque como la otra
hermana tiene aún más hijas que la dicha doña María y por casar, se le ha hecho
de mal y le ha puesto pleitos muy largos, y así la dicha doña María se ha dejado
de ello y ha escrito al dicho su hermano para que le envíe otro poder para poder
ir, y está aguardando que le envíe dinero para ello, y será cosa muy conveniente
al servicio de nuestro señor y caridad el encaminar y dar licencia a la dicha doña
María y sus hijas y nietos para que hagan el dicho viaje. Y esto que ha dicho es lo
que sabe y la verdad para el juramento que hizo y firmolo, y por las generales dijo
que no le tocan, y es de edad de treinta y cuatro años, poco más o menos. Marcos
(ilegible). Bernardino de Palenzuela, escribano público.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 267
Sexto Testigo. Y para información de lo susodicho la dicha doña María Ramírez
presentó por testigo a Diego de Agreda, escribano mayor del rey nuestro señor y
de la real audiencia de estas islas de Canaria, juró según derecho, y siendo pre-guntado
dijo que conoce a la dicha doña María Ramírez por muchos años y sabe
que es viuda del capitán Francisco Ramírez de la Peña, su marido, que falleció en
las Indias según es público y notorio ha más de veinte años, del cual le quedaron
dos hijas doncellas nombradas, la una que hoy es viuda doña Antonia Laura de
Mayuelo y la otra doña Francisca Ramírez de la Peña, la cual dicha doña Antonia
Laura fue casada con Damián de Asuaje, el cual casado de poco se fue a las Indias
y la dejó con un niño llamado Pedro y preñada de otro que nació después llamado
Francisco, el cual dicho Damián de Asuaje falleció sin volver a esta isla. Y así la
dicha doña María Ramírez tiene en su casa las dichas sus dos hijas y nietos, que
son niños de poca edad, y han padecido y padecen todos mucha necesidad, porque
son de la gente más honrada de esta isla y mujeres pobres y que no tienen quien les
favorezca. Y ha oído decir este testigo que la dicha doña María Ramírez tiene en
la ciudad de México un hermano que se llama Alonso Ramírez de Vargas que está
rico, del cual ha visto este testigo algunas cartas en que envía llamar a la dicha su
hermana, hijas y nietos, ofreciendo de ponerlas en estado y favorecerles; y sabe este
testigo que si no se va a las Indias padecerían grandísimo trabajo y pobreza en esta
isla, por ser la tierra muy pobre y ella no tener ningunos bienes de que sustentarse.
Y esto es la verdad para el juramento que hizo y firmolo de su nombre, y declaró
ser de edad de treinta años, poco más o menos. Diego de Agreda. Bernardino de
Palenzuela, escribano público.
Auto. Y después de lo susodicho, en catorce días del mes de septiembre del dicho
año de mil y quinientos y noventa y ocho, su merced el dicho teniente, vista la dicha
información, mandó que de ella se den los testimonios que pidiere a la dicha doña
María Ramírez, en los cuales y en este original dijo que interponía e interpuso su
autoridad y decreto judicial tanto cuanto ha lugar de derecho, y así lo proveyó y
mandó y firmolo el licenciado Antonio Pamo Chamoso. Bernardino de Palenzuela,
escribano público.
De lo cual que dicho es yo Bernardino de Palenzuela Jiménez, escribano público
de esta isla de la Gran Canaria por su majestad, hice sacar y saqué este testimonio
conforme a lo mandado por su merced el dicho teniente, que lo firmó también aquí
de su nombre y me refiero a la información y autos originales que ante mí pasaron
y en mi poder quedan, y es hecho y sacado en Canaria en catorce de septiembre
de mil y quinientos y noventa y ocho años. Testigos de los ver sacar y corregir con
el original (dos nombres), vecinos y estantes en esta isla. (Firmados). El licenciado
Antonio Pamo Chamoso. Bernardino de Palenzuela, escribano público (hace su
signo en testimonio de verdad)3.
3 Nota. En las diferentes informaciones contenidas en el presente documento se puede
encontrar este apellido escrito unas veces como Asuage y otras como Azuage, pero en todos los casos
se transcribirá de la forma que se ha considerado ser la correcta, ya que fue como la escribió de puño
y letra sor Juana Inés en el Libro de Profesiones del Convento de San Jerónimo: Asuaje.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 268
Por primera vez se constata documentalmente el paso a las Indias en 1598
de Pedro de Asuaje, quien llegaría a ser el padre de sor Juana Inés de la Cruz.
En la protobiografía se afirma que el lugar de nacimiento del padre de sor Jua-na
es la villa de Vergara, provincia de Guipúzcoa. Las indagaciones históricas, como
las de la norteamericana Dorothy Schons, no localizaron en esa zona documento
alguno que fuera probatorio del origen ni tampoco testimonios de la permanencia del
apellido4. Sin embargo, el origen vizcaíno de la monja parecía permanecer irrebatible
porque ella misma así lo afirmó en sus villancicos de la Asunción, que fueron cantados
en la catedral de México en 1695, con parlamentos jocosos que están escritos según
la expresión de la autora a la manera «cortada» de la lengua vasca:
Nadie el vascuence murmure
que juras a Dios eterno,
que aquesta es la misma lengua
cortada de mis abuelos5.
En el estribillo cita a la Virgen de Aranzazú, advocación venerada en Oñate,
Guipúzcoa: «Ay, que se va Galdunái/ nere bici, guziko galdunai»6. Por otro lado,
la monja dedicó su segundo volumen príncipe a Juan Orúe y Arbieto, quien había
recopilado los textos sorjuaninos con el propósito de darlos a la imprenta en Sevilla
en 1692. El segundo párrafo de la dedicatoria dice:
El intento no pasa de obedecer a V.m. en su entrega; porque siendo, como soy,
rama de Vizcaya, y V.m. de sus nobilísimas familias de las Casas de Orúe y Ar-bieto,
vuelvan los frutos a su tronco, y los arroyuelos de mis discursos tributen sus
corrientes al mar a quien reconocen su origen: Unde exeunt flumina revertuntur7.
La frase latina es una cita del Ecclesiastés i, 14-17:
Omnia flumina intrant in mare,
El mare non redundat;
Ad locum unde exeunt flumina
Revertuntur ut iterum fluant.
La traducción en castellano es:
Todos los ríos van al mar,
pero el mar no se llena.
Al lugar adonde los ríos corren,
allí vuelven a correr.
4 1927 149-151; 1929: 152. Sobre Dorothy Schons ver, Schmidhuber 2012. Otra opinión
conocedora es la de Antonio Alatorre, quien no creía que Pedro de Asuaje fuera vizcaíno (1987: 476).
5 Sor Juana, OC. 2: 99, línea 20-4.
6 Sor Juana, OC. 2: 98: línea 121-2.
7 Sor Juana, OC. 4: 411.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 269
El texto hace mención del retorno al origen debido a que sor Juana y Orúe
provenían de genealogía vizcaína, no los padres respectivos, sino alguien de su
ascendencia familiar.
Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, editor de Fama y obras posthumas, nue-vamente
nombra a Arúe y Arbieto cuando cita las obras de sor Juana que aun en
1700 no estaban publicadas y que pudieran llegar a perderse, menciona entre otros:
«Algunos de estos [papeles y cartas] discurro ser lo que ofreció en el Dedicatoria de
su Segundo Tomo, impreso en Sevilla, a don Juan Orúe, del Orden de Santiago;
pues este caballero me afirmó tenerlos en la Andalucía»8.
Estas dos menciones de Vizcaya deben ser aclaradas. Sor Juana se nombra
perteneciente a la «rama Vizcaya» y hace alarde de la tierra de sus abuelos, pero nada
menciona relativo a su padre. No afirmó que su padre fuera vizcaíno, sino que apuntó
que ella pertenecía a la rama Vizcaya. ¿Cómo pudiera aclararse eso?
El descubrimiento de varios documentos ha señalado la ubicación del ori-gen
de los Asuaje en Las Palmas de Gran Canaria. A continuación se presenta la
información de la genealogía paterna de sor Juana, misma que antes de noviembre
de 2016 era desconocida9. El 8 de octubre de 1538 quedó apuntado en el Libro 2 de
Bautismos del Sagrario de la catedral del obispado de Canarias el bautizo número
604: «Pedro, hijo de Damián de Asuaje [escrito con z] y de Jerónima Lezcano. Pa-drinos:
Pedro Serón y su mujer doña Sofía y Juan Cairasco y Lázaro de Mayuelo».
El error de Calleja de agregar un segundo nombre a Pedro de Asuaje acaso fue una
lectura paleográfica errónea del apellido materno: Mayuelo. Aunque sin testimonio
documental, la cronología señala que Pedro fue el padre de Damián de Asuaje el
joven, quien con Antonia Laura Mayuelo engendró a Pedrito, niño que llegaría a ser
el padre de Juana Inés. En el presente aún se recuerda el lugar en donde la familia
Asuaje poseía un ingenio azucarero, el barranco de Asuaje (a veces escrito con z),
que está situado entre los municipios de Firgas y Moya.
La tercera abuela, Jerónima Lezcano, pertenecía a una familia de Guipúzcoa,
del linaje de los Oñacinos10. La casa solar de esta familia estuvo ubicada en Cabo de
Armería, villa de Lezcano (cuyo nombre tomó la familia), en Guipúzcoa. Su informa-ción
heráldica afirma que no se conserva memoria de su origen debido a su antigüedad;
emparentaron con los reyes de Castilla, con los de Navarra y gran parte de la nobleza
española. Méritos hicieron en la reconquista, notoriamente Lope de Lezcano dio muerte
en la batalla de Las Navas de Tolosa a un moro llamado Mulei Hazen Muhommad. La
banda del escudo de esta familia fue ganada en el servicio del rey Alfonso xi por Lope
8 Sor Juana Inés de la Cruz, segundo tomo príncipe, Madrid, 1700: 87. El listado de Cas-torena
incluye entre las obras no publicadas la comedia La segunda Celestina, que dejó sin terminar
Agustín de Salazar y Torres y «perficionó con graciosa propiedad» sor Juana; la comedia permaneció
perdida hasta que fue descubierta en 1990 por el autor del presente artículo y publicada por Octavio
Paz en Editorial Vuelta (1990).
9 Schmidhuber y Peña Doria, 2016.
10 Familia Lezcano según el padre Morote. URL: http://www.blasonari.net/apellido.
php?id=278. Fecha de acceso: 29/03/2017.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 270
García de Lezcano en la invasión de Navarra en 1335. El blasón de los Lezcano es un
escudo partido: 1.o en campo de oro, cinco panelas de sinople, puestas en sotuer y 2.o en
campo de azur, una banda de oro, engolada en dragantes de lo mismo y acompañada
en lo alto, de un menguante de plata y en lo bajo de una estrella de oro. Esta familia
constituye la primera vía genealógica que señala la provincia de Guipúzcoa, es decir,
primera prueba de que Juana Inés tenía raíces vascongadas.
Por la vía patrilineal del padre de Juana Inés, sus bisabuelos fueron Rodrigo
Núñez (de Tenerife) y de Beatriz Lepe; y el tatarabuelo por vía matrilineal fue Zoilo
Ramírez, regidor de Gran Canaria, y doña Laura (se desconoce el apellido). Entre
estos parientes destaca la abuela de Juana Inés, llamada Antonia Laura Mayuelo
(también escrito Majuelo), cuyo apellido es de origen vizcaíno, según lo afirma ca-tegóricamente
el genealogista Diego Barreiro. Debido a que ‘majuelo’ es un terreno
dedicado al cultivo de viñas, hay varios sitios calificados con ese nombre en diferentes
lugares, por ejemplo en Canarias o en la provincia de Murcia. La heráldica apunta
que en su rama de Navarrete, esta familia utilizó el siguiente blasón: Escudo partido:
1.o, en campo de azur, cinco flores de lis de oro, puestas en sotuer, y 2.o, en campo
de oro, un majuelo de sinople, con majuelas de gules.
A continuación se discurre el origen de la rama materna, los Ramírez Çanti-llana,
para descubrir otra posible vertiente que relacione a la monja con Vizcaya. La
información para elaborar el árbol genealógico materno de sor Juana está incluida
en un documento de 85 folios de ‘Filiación’ referente a los Cornejo Ramírez, primos
de Juana Inés, que son probatorios de ser cristianos viejos y con limpieza de sangre;
el peticionario fue Christóbal Joseph Gómez Cornejo con fecha del 10 de junio de
1758, en Jalostotitlán, Nueva Galicia11. La petición fue concedida y se preparó la
copia notarial de varios documentos de la familia de Joseph Cornejo Ramírez que
establecían la genealogía de sus progenitores para así lograr él mismo matrimoniar-
11 Guillermo Schmidhuber, 2017: 63-9.
Damián de Asuaje el viejo Jerónima Lezcano
Pedro de Asuaje el viejo (1538-¿ ?)
Damián de Asuaje el joven († ca. 1592)
Casado con Antonia Laura Mayuelo*
Pedro de Asuaje y Vargas Machuca (el Joven)
JUANA INÉS
* Nótese en la fe de bautismo de Pedro de Asuaje el viejo la presencia de Lázaro de Mayuelo, posible antecesor de Antonia Laura
Mayuelo, la abuela paterna de Juana Inés. Lázaro de Mayuelo y su hijo Jácome residían en Telde, ciudad del este de Gran Canaria,
en donde poseían un cañaveral, así como una heredad de parral y árboles frutales, al mismo tiempo que se dedicaban al mercado
del azúcar. Nota de Genealogías Canarias, documento de Pedro Fernández de Chávez, 8.7.1568. Legajo 18 páginas 22 r - 23 r.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 271
se. El documento copiado llevó la fecha 20 de noviembre de 1676, y varios testigos
afirmaron que don Diego Ramírez y doña Inés de Brenes vivieron en Sanlúcar de
Barrameda (donde el río Guadalquivir desemboca en el océano Atlántico), en el
pozo de Marquillos. Su hijo, Pedro Ramírez Çantillana, junto con Beatriz Ramírez
Rendón, fue la pareja que pasó a la Nueva España para establecerse en la región de
Chalco, entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl (hoy a sesenta kilómetros de
ciudad de México). Ante notario se firmó la Carta de Dote el 22 de abril de 1604;
fecha que no puede ser lejana de su boda en la ciudad de México.
Queda así confirmado que el origen de la rama materna de Juana Inés es
Andalucía; además, el apellido de la segunda abuela, Brenes, bien pudiera provenir
de la villa andaluza de Brenes.
Resulta preciso el señalamiento de que el origen del apellido Asuaje/Azuaje
se remonta varias generaciones atrás de aquellas mencionadas líneas arriba a Génova,
como Zoali ó Zuagi en forma dialectal licurga, según informan los estudios genea-lógicos
llevados a cabo por Cristina López-Trejo Díaz, fundadora de Genealogías
Canarias. Faltaría hoy documentar este puente genovés-canario para comprobar
Rodrigo Núñez Zoilo Ramírez
Casado con Beatriz Lepe Casado con doña Laura
Francisco Núñez de la Peña María Laura Ramírez de Vargas
Antonia Laura Mayuelo
Casada con Damián de Asuaje*
Pedro de Asuaje y Vargas Machuca
JUANA INÉS
* Los documentos de la catedral de Canaria incluyen nueve bautismos con el apadrinamiento de Damián de Asuaje, lo que
atestigua la importancia social de don Damián en las islas: http://cuartodeapero.com/resources/EXTRACTO$28AMPLIAC
I$C3$93N+1$C2$AA$29+DEL+LIBRO+2+DE+BAUTISMO+DEL+SAGRARIO+DE+LA+CATEDRAL+DEL+OBISPA
DO+DE+CANARIA1.pdf.
Diego Ramírez Inés de Brenes
Pedro Ramírez Çantillana
Casado con Beatriz Ramírez Rendón
Isabel Ramírez
Amasia de Pedro de Asuaje
Antonia JUANA INÉS María
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 272
cuántas generaciones canarias hubo antes de 1598, año del viaje de la familia de
Pedro de Asuaje, padre de Juana Inés12.
Por vía de Pedro de Asuaje pasó la sangre vizcaína y la canaria a sus hijas. La
tradición familiar fue trasmitida por el padre, pero también por el tío Francisco —el
otro niño del viaje a la Nueva España—, quien llegó a ser fraile dominico, orden
mendicante que tenía un monasterio en la región de Chalco y de quienes rentaba la
familia Ramírez Çantillana las haciendas de Nepantla y Panoapán13.
En la iglesia de San Vicente de Ferrer de Chalco, Estado de México, se
localizó la partida de bautismo de «Inés hija de la Iglesia», que lleva la fecha de 3
de diciembre de 1648, que afirmamos es la de sor Juana14; además, en el mismo
libro se encuentra la fe de bautismo de su hermana María, que lleva la fecha del
23 de julio de 1651, seguida del acta bautismal de otra hermana, Isabel (neonata),
siete meses más tarde, el 11 de febrero de 1652, que anteriormente no era conocida.
Imposible que Juana Inés hubiera nacido en 1651, como lo apunta Calleja en su
biografía, porque en esos meses la madre estaba gestando otra hija. Las tres actas
están escritas a poca distancia y son las únicas que llevan el epíteto de «hija de la
Iglesia» y en todas las actas los padrinos pertenecen a los Ramírez Çantillana; son
escasos los registros pertenecientes a criollos/as y el escribano los singulariza con
el epíteto «español/a», no así para los indígenas. Para constatar la validez de estas
fechas se apunta que solamente doña Isabel, la madre, pudo tener «hijas de la Igle-
12 La información bibliográfica es la misma de la nota 10. Con gratitud a doña Cristina
López-Trejo.
13 Guillermo Schmidhuber, 2016: 41-7.
14 La fe de bautismo de «Inés hija de la iglesia» se localiza en la iglesia de Chimalhuacán
Chalco, caja número 1, en el folio 16 vuelta, del número 3 bautismos. Para mayor información ver:
URL: http://www.adabi.org.mx/content/servicios/archivistica/articulos/eclesiasticaresena/sor_juana.
jsfx. Fecha de acceso 29/03/2017.
Profesión de Francisco de Asuaje en la ciudad de México de la Nueva España (1607).
Documento de Profesión existente en el convento de los Dominicos de Querétaro, México.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 273
sia», al guardar un amasiato con don Pedro, porque todos sus hermanas/nos estaban
casamentados eclesiásticamente15.
Aclarar el origen no sólo es conocer el hecho de que el mar es alimentado por
ríos, sino también descubrir de dónde han venido esos ríos, como afirma el Ecclesias-tés
i, 14-17: «Al lugar a donde los ríos corren, / allí vuelven a correr». Río arriba está
el origen y en el caso de sor Juana Inés de la Cruz, por doble vía matrilineal el origen
es vizcaíno, por Laura Antonia de Mayuelo, la abuela de la monja, y por Jerónima
Lezcano, la tatarabuela. En conclusión, el origen del padre de sor Juana permaneció
por la vía patrilineal durante cinco generaciones canario y, anteriormente, genovés.
Recibido: 13-3-2017; aceptado: 17-3-2017.
15 En los espacios americanos del Imperio Español, la costumbre del amasiato estaba am-pliamente
difundida, se aprobaba cuando la pareja no optaba por el matrimonio aunque no tuviera
impedimentos para hacerlo. Los territorios eran inmensos y había la imperiosa necesidad de poblarlos.
Los hombre tenían vidas aventureras y las mujeres no abundaban. Los amasios tendían a guardar
respeto a su pareja y la relación era estable.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 199; 2017, PP. 259-274 274
BIBLIOGRAFÍA
Alatorre, Antonio, «Para leer la Fama y obras póstumas de Sor Juana Inés de la Cruz», NRFH 29,
n.o 2, 1987.
Cadenas y Vicent, Vicente de, Blasonario de la Consanguinidad ibérica, España: Editorial Hidal-guía,
1991-1993.
Castorena y Ursúa, «Prólogo a quien leyere», en sor Juana Inés de la Cruz, Fama y obras posthumas,
Madrid: 1700.
De la Cruz, sor Juana Inés, Obras completas, villancicos y letras sacras, México: FCE, 1976. Citado
como OC 2.
—— La segunda Celestina. México: Editorial Vuelta, 1990, Con prólogo de Octavio Paz, estudio
introductorio de G. Schmidhuber y edición de Olga Martha Peña Doria.
Dorothy Schons, «Some obscure points int the life of Sor Juana Inés de la Cruz», Modern Philology
24 (1926-27): 141-162.
—— «Algunos parientes de Sor Juana», Contemporáneos febrero 1929, México. Reimpreso en Prolija
Memoria, Estudios de cultura virreinal. ii-1-2 (2006): 149-153.
Schmidhuber, Guillermo, Juana y El Zurriago, Colima: Editorial del Estado de Colima, 1999. En
colaboración con Olga Martha Peña Doria.
—— Dorothy Schons, la primera sorjuanista, Argentina: Editorial Dunken, 2012.
Schmidhuber, Guillermo y Olga Martha Peña Doria, Familias paterna y materna de Sor Juana
Inés de la Cruz. Hallazgo documental, México: Centro de Estudios de Historia de México
CARSO Carlos Slim, 2016.