mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 119 REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 20; abril 2004, pp. 119-153 ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES DE ALCALÁ Y SIGÜENZA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y SU PROYECCIÓN EN AMÉRICA* Manuel Vicente Hernández González y Manuel Casado Arboniés Universidad de La Laguna Universidad de Alcalá RESUMEN Este trabajo aborda el análisis de los canarios que estudiaron en las universidades de Alcalá de Henares y Sigüenza durante el Antiguo Régimen y su proyección en Hispanoamérica en el periodo colonial. En este contexto estudia primeramente el modelo de Colegio-Universi-dad en San Antonio Portaceli de Sigüenza y Alcalá de Henares y su extensión en Indias en Cuba, Santo Domingo y Caracas. Más tarde las condiciones de los colegios y academias y finalmente la relación de canarios que estudian en las universidades de Alcalá y Sigüenza y su biografía y cargos desempeñados en la Península Ibérica, Canarias y América. PALABRAS CLAVES: historia de la educación, historia de las universidades españolas, proyec-ción social de universitarios en España e Hispanoamérica. ABSTRACT This work analyses the canary islanders that studiented in the spanish Universities of Alcalá de Henares and Sigüenza in the Old Regime and his proyection in Hispanic America in the colonial period. In this context it studies first the model of CollegueUniversity and his development in San Antonio Portaceli and in the Alcalá University, and his extension to the Indies in Cuba, Santo Domingo and Venezuela. Later the conditions of this Collegues and Academys and finally the relation of this canary islanders schollars in Alcalá y Sigüenza Universities with his biography and his employments in Canary Islands, the Iberian Penin-sula and Spanish America. KEYWORDS: History of education, History of Spanish Universities, Social Proyection of schollars in Spain and Spanish America. I. EL PANORAMA UNIVERSITARIO En la Edad Moderna las universidades medievales peninsulares se convir-tieron progresivamente en las propias de la Monarquía Hispánica y, por tanto, de un Imperio en expansión. Canteras de profesionales de la administración y la polí-tica en la Península, en Canarias, en América y en los territorios hispanos de Euro- M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 120 pa, tras los conflictos religiosos derivados de la Reforma, se transformaron en bas-tiones del catolicismo militante, con una proyección internacional que nada tenía ya que ver con sus orígenes regionales. De la escasa decena con grados reconocidos existentes en 1475 se pasó a las 32 existentes hacia 16251, 18 de ellas en la Corona de Castilla, incluyendo las tres denominadas «mayores», Salamanca, Valladolid y Alcalá, además de 8 colegios-universidad y 5 conventos-universidad. Por su parte, Aragón contaba con 11, de las cuales 4 eran conventos-universidad. El vecino Por-tugal en la misma época tenía dos universidades, una de ellas convento. Será en el corazón de Castilla donde se produzca la mayor concentración, mientras que para Aragón su núcleo estará en Cataluña. La proporción de las de origen medieval y de control municipal será mayor en Aragón, mientras que en Castilla predominan las modernas vinculadas al modelo colegio-universidad. Cifras similares a las castellanas en cuanto a número de universidades son las que se barajan para los territorios americanos2, donde se adoptaron iniciativas académicas similares a las de la metrópoli, a saber: el modelo de convento-universi-dad vinculado a órdenes religiosas concretas; el corporativo claustral, más complejo y de cuño salmantino, que fue el implantado en las capitales virreinales, Lima y México, sedes de universidades de patronato regio; y el de colegio-universidad pro-cedente de Sigüenza y Alcalá. Este último no contó con patronos privados de sufi-ciente garantía y estabilidad económica, por lo que las universidades americanas fueron evolucionando, vinculadas a sus iglesias y a los oficios medios de la adminis-tración, en función de los intereses locales y de las luchas entre peninsulares y crio-llos. Sin embargo, los dos modelos tuvieron que adaptarse al nuevo medio. Para acercarnos someramente al papel de los canarios en este panorama deli-mitaremos, en primer lugar, el carácter de esas universidades y colegios seculares y regulares, así como su proyección en América, no sólo a través del modelo educativo, * Trabajo realizado con cargo al proyecto de investigación PI 2003/099 del Gobierno de Canarias. 1 A partir de las fechas de aprobación pontificia y regia, las universidades fundadas antes de 1475 serían Barcelona, Lisboa y Coimbra, Gerona, Huesca, Lérida, Perpiñán, Salamanca, Valladolid y la desaparecida Palencia. Las universidades fundadas entre 1475 y 1600 serían Alcalá, Almagro, Ávila, Baeza, Évora, El Escorial, Gandía, Granada, Irache, Oñate, Orihuela, Burgo de Osma, Osuna, Santiago de Compostela, Sevilla, Sigüenza, Tarragona, Toledo, Valencia, Vich y Zaragoza. Las uni-versidades fundadas entre 1600 y 1700 serían Mallorca, Oviedo, Pamplona, Solsona y Tortosa. Y por último las fundadas entre 1700 y 1800 serían Cervera y La Laguna. 2 En América se fundaron 32 universidades que otorgaban grados académicos a civiles y eclesiásticos. Estas universidades en su mayor parte obtuvieron las Reales Cédulas y las Bulas Papales para su fundación. En el siglo XVI se habían creado 6 universidades y se fundarán 13 en el siglo XVII; 11 en el siglo XVIII —2 de ellas en su primer tercio—, y 3 en el siglo XIX. De las 29 creadas se habían cerrado 11 al finalizar el siglo XVIII. Durante el Siglo de Oro hubo un monopolio educativo de las élites universitarias por parte de las comunidades religiosas, cuando el hecho de conferir grados supo-nía una gran influencia en el mundo civil a la comunidad que los otorgaba. Ver RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: Historia de las Universidades Hispanoamericanas. Período hispánico. Bogotá, 1973. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 121 sino de la propia identidad de sus estudiantes y profesores. El estado de la cuestión nos sitúa ante la presumible originalidad del modelo implantado desde Sigüenza en la Universidad de Alcalá de Henares y trasladado a América3, pero también ante el al-cance de una línea de investigación prosopográfica conducente a la consecución de la «biografía colectiva» de los universitarios, fuese cual fuese su origen geográfico. II. UN MODELO ORGANIZATIVO UNIVERSITARIO La fundación y desarrollo de universidades implicaba la necesidad de ga-rantizar un alojamiento digno a profesores y estudiantes, de cara a una mejor for-mación y a remediar la pobreza de algunos. Tal es el origen de los colegios universi-tarios en Francia, Inglaterra, Italia, y más tarde en España y América. En la tipología colegial que se genera, unos serán seculares y otros religiosos, para los miembros de las órdenes que estudiaban en las universidades, si bien los seculares se regían igual-mente por una disciplina casi monacal y vestían a la manera de los clérigos, con trajes similares a las sotanas. En cuanto a sistema de gobierno, había dos modelos en los que se basaron los demás. El sistema boloñés, democrático, en el cual era rector uno de los colegia-les elegido por votación, y el parisino, más jerárquico, en el que gobernaba un rector o provisor impuesto a los colegiales. Los españoles, con los de Salamanca y el de Alcalá a la cabeza, siguieron el sistema boloñés, por lo que el español de San Clemente de Bolonia4 fue el modelo a seguir en los territorios hispanos, tanto en lo 3 KAGAN, Richard L.: Universidad y sociedad en la España Moderna. Madrid. 1981. GUTIÉ- RREZ TORRECILLA, Luis Miguel: «La Universidad de Alcalá: apuntes para una historia». En La Univer-sidad de Alcalá. Tomo II. Madrid. 1990, pp. 9-89. GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón: Felipe II y las reformas constitucionales de la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. 1999. El modelo de ciudad universita-ria que representa Alcalá de Henares fue declarado por la UNESCO el 2 de Diciembre de 1998, Patrimonio de la Humanidad. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel; GUTIÉ- RREZ TORRECILLA, Luis Miguel; NOGALES HERRERA, José María y RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Documen-to Patrimonio de la Humanidad. Alcalá de Henares. Memoria. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, 19 de Mayo de 1997. 256 p. (depósito legal: M-3918-1998; Número de Registro de Propiedad Inte-lectual: M-75190). CASTILLO OREJA, Miguel Ángel: Ciudad, funciones y símbolos. Alcalá de Henares, un modelo urbano de la España moderna. Alcalá de Henares. 1982. GÓMEZ LÓPEZ, Consuelo: El urbanismo de Alcalá de Henares en los siglos XVI y XVII: el planteamiento de una idea de ciudad. Madrid. 1998. 4 Fundado en 1364 por el cardenal don Gil Álvarez de Albornoz, sus primeros estatutos fueron redactados en 1369 y reformados en 1377, convirtiéndose en la base legislativa de los colegios españoles. Entre la bibliografía sobre el colegio español de Bolonia y su influjo destaca la obra de conjunto El Cardenal Albornoz y el Colegio de España. Edición y prólogo de Evelio Verdera y Tuells. Bolonia. 1972-1973. 3 volúmenes, y los trabajos de BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente: «Constitución y régimen académico en Salamanca durante los siglos XIII, XIV, y principios del XV». En Cartulario de la Universidad de Salamanca, I. Salamanca. 1970, pp. 189-209; BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente: «Prime-ros estatutos del Colegio Español de San Clemente en Bolonia». Hispania Sacra, 11 (1958), 187- 224; 409-426; y de MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: La formación clerical en los colegios universitarios M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 122 concerniente a la fórmula colegial en el sentido de institución docente, como al propio estilo de vida. La máxima evolución de ese modelo será precisamente la fórmula colegio-universidad, cuyos mejores exponentes son el Colegio-Universi-dad de San Antonio de Portaceli de Sigüenza y el Mayor de San Ildefonso y Univer-sidad de Alcalá de Henares. Junto a él sus variantes de convento-universidad o seminario-universidad, patentes en las fundadas por dominicos, agustinos y jesuitas en América, y también en algunos seminarios diocesanos. Esa fórmula colegio-universidad era novedosa a principios del siglo XVI. El cardenal Cisneros la tomó del Colegio-Universidad de Sigüenza5, donde se había originado. El Colegio Mayor de San Ildefonso y Universidad de Alcalá también sufrió la influencia boloñesa, ya que el cardenal Cisneros consultó sus Constituciones para elaborar las fundacionales de Alcalá. Pero en el caso de Alcalá, también siguió muy de cerca en algunos aspectos las ordenaciones de la de París6, al sentir cierta predilección por el modelo parisino7, pese a haberse formado en Salamanca, donde fue bachiller de pupilos. Precisamente ese paso por Salamanca nos conduce a la tercera influencia en su obra fundacional8, porque para tales Constituciones con-sultó también las del Mayor de San Bartolomé de Salamanca, prototipo de los colegios mayores españoles, y como tal inspirador de la parte colegial del Mayor de San Ildefonso de Alcalá9. Su diferenciación respecto a los salmantinos se perfila españoles (1371-1563). Vitoria. 1961, pp. 53-81; MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: «Influencia del Colegio de San Clemente de Bolonia en los colegios mayores españoles». En El Cardenal Albornoz y el Colegio de España. Volumen II. Bolonia, 1972, pp. 241-260. 5 AJO G. Y SAINZ DE ZÚÑIGA, Cándido M.ª: Historia de la universidades hispánicas. Orígenes y desarrollo desde su aparición a nuestros días. Tomo I: Medievo y Renacimiento universitario. Ávila, 1957, pp. 326-336. 6 MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: La formación clerical en los colegios universitarios españoles (1371-1563). Vitoria, 1961, p. 65. Refiriéndose a la Universidad de Alcalá apunta que «menos democrática que Salamanca, tiene la de Alcalá más sistematización y copia de París, sobre todo, aquello que toca a los estudios, y a la concesión de grados». 7 BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente: «El Cardenal Cisneros fundador de la Universidad de Alcalá». En Cartulario de la Universidad de Salamanca, V. Salamanca, 1972, p. 290. Señala que el Cardenal Cisneros quiso «aunar en Alcalá las dos pautas establecidas en París y Bolonia, incompati-bles entre sí», y considera un desacierto por su parte «la copia demasiado servil de las instituciones parisienses en Alcalá». 8 FUENTE, Vicente de la: Historia de las Universidades, Colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Tomo II. Madrid, 1885, p. 508. Contrapone a la democrática y descentralizada Salamanca con la aristocrática y absolutista Alcalá. RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Proyección de la universidad complutense en universidades americanas». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Uni-versidad Complutense Cisneriana. Madrid, 1996, p. 89. Afirma que la Universidad de Alcalá de Henares tenía sus semejanzas con la de Salamanca, como también sus profundas diferencias, y que mientras Salamanca era más bien democrática, y practicaba el principio de subsidiaridad y participación, Alcalá tendía al absolutismo y a la centralización. 9 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Proyección de la universidad complutense en univer-sidades americanas». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Universidad Complutense Cisneriana. Ma-drid, 1996, pp. 85-105. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 123 claramente desde su origen. En Salamanca se fundaron con posterioridad a la uni-versidad y a su amparo, para complementarla. En Alcalá, ésta nació de aquél, cuyo rector lo era también de toda la universidad, residiendo las cátedras en el mismo Colegio Mayor. Los numerosos colegios menores, sus verdaderos subordinados cons-tituían, junto a él, una universidad enteramente sujeta al mismo. El Colegio-Universidad de San Antonio Portaceli de Sigüenza, primero y principalmente, y el Mayor de San Ildefonso con su Universidad de Alcalá, absolu-tamente integrada en su proyecto formativo en un sentido estructural, destacan por el carácter colegial que imprimieron a su vida académica. Constituyeron el germen con el que se inició la configuración en el mundo hispánico de un modelo univer-sitario de nuevo cuño en el ámbito europeo y que, por su enorme potencial, tam-bién se trasladaría a América. Describe a la institución universitaria que se organiza-ba dentro de un colegio ya existente o que se creaba al efecto. En atención a esa peculiaridad, fueron las órdenes religiosas las que promovieron en América esa otra fórmula denominada Convento-Universidad10, contrapuesta en cierta medida a la del Seminario-Universidad. Ahora bien, estos dos últimos caracterizados como uni-versidades menores o estudios particulares, de cátedras y privilegios limitados, con facultades restringidas para graduar, se utilizaron reiteradamente para nuevas fun-daciones tanto en España11 como en América12. El cuerpo de estas instituciones eran los colegiales de voto, en número varia-ble según las reformas que iban experimentando los distintos Colegios, que podían significar supresiones o agregaciones de algunos de ellos13. Teólogos y canonistas dis-frutaban de unas becas que podían durar hasta ocho años, y que obtenían una vez cumplidos los requisitos estipulados en las constituciones por las que se regían, luego 10 En el caso de Alcalá de Henares existe un primer estudio de uno de sus colegios-convento de regulares; ver CASADO ARBONIÉS, Manuel; CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: Historia y proyec-ción en la Nueva España de una institución educativa. El Colegio-Convento de Carmelitas Descalzos de la Universidad de Alcalá de Henares (1570-1835). Alcalá de Henares, 2002. CASADO ARBONIÉS, Ma-nuel: «Los carmelitas del Colegio-Convento de San Cirilo de la Universidad de Alcalá y su paso a México a finales del siglo XVI». En GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Enrique (Coordinador): Actas del VIII Con-greso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas. Centro de Estudios sobre la Universi-dad (CESU). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México. 11 FUENTE, Vicente de la: Historia de las Universidades, Colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Madrid. 1883-1889. Tomo 2, p. 20. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel: «Colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso nacidos en la diócesis de Sigüenza (1508-1786)». Wad-al-Hayara, 19 (1992), 151-171; Gutiérrez Torrecilla: Catálogo biográfico de cole-giales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786). Alcalá de Henares. 1992; «Los colegiales del colegio Mayor de San Ildefonso (1508-1786)». Anales Complutenses, VI-VII (1994-1995), 99-121. 12 PESET REIG, Mariano: «Modelos y localización de las universidades americanas en la época colonial». En La Universidad ante el Quinto Centenario. Actas del Congreso Internacional de Universidades. Madrid, 1993, pp. 209-219. 13 Al respecto ver GIL GARCÍA, Ángel: La Universidad de Alcalá de Henares en el siglo XVII, según los datos de sus visitas y reformas. Alcalá de Henares, 2003. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 124 modificadas y completadas en los diferentes estatutos y reformas habidas en cada colegio. Esas condiciones para obtener una beca colegial eran básicamente las de ser pobre, tener el grado de bachiller en Artes, al menos veinte años cumplidos, no tener parientes directos en ese momento colegiales, proceder de un determinado lugar o región, lo que le garantizaba su pertenencia a una «nación» estudiantil14, y superar el rígido procedimiento de la limpieza de sangre15, —todo ello explicitado en las perti-nentes Constituciones16. Se llegó además en muchas universidades17 al ejercicio de una verdadera jurisdicción privativa18, en la que el rector desempeñaba el papel no sólo de gestor académico, sino también de administrador de justicia entre los colegia-les dentro del complejo y variopinto mundo del fuero universitario19. Ese régimen de gobierno con su propio fuero, sin duda, pasó a formar parte de su cultura jurídica20 14 Para el caso salmantino, ver CARABIAS TORRES, Ana María: «Colegios Mayores: centros de poder. Los Colegios Mayores de Salamanca durante el siglo XVI». Salamanca, 1986. RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique: «La Universidad salmantina del Barroco, periodo 1598-1625». Sala-manca, 1986. Rodríguez-San Pedro: «La ‘nación de Vizcaya’ en las Universidades de Castilla, siglos XVI-XVIII». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 20 (2002), número monográfico sobre «Enseñanza y vida académica en la España Moderna». 15 GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel: «Los expedientes de limpieza de sangre de los cole-giales mayores de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá». Actas del II Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares, 1990, pp. 283-296. 16 Ya han visto la luz algunos textos constitucionales de Colegios Menores de la Universi-dad de Alcalá, RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Fuero universitario y Constituciones del Colegio de San Cle-mente de la Universidad de Alcalá. Contexto histórico, estudios y documentos. Madrid, 1999. ALONSO MARAÑÓN, Pedro; CASADO ARBONIÉS, Manuel y RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: El Colegio de Aragón de la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 2001. CASADO ARBONIÉS, Manuel y CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: »El Colegio de Santa María de la Regla y Santos Justo y Pastor. Nación estudiantil y presencia de la formación cisneriana en el Reino de León». En PANIAGUA PÉREZ, Jesús (editor): XXV Aniversario de la Fundación de la Universidad de León. Universidad de León. León. 17 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: El oficio de rector en la Universidad de Salamanca y en las universidades hispanoamericanas (Desde sus orígenes hasta principios del siglo XIX). Salamanca, 1979. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel / CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Colegiales y Administración de Justicia: El Caso del Colegio-Universidad de Sigüenza (siglo XV)». Frónesis. Revista de Filosofía Jurídi-ca, Social y Política, 5:2 (1998), 9-44. 18 En el caso de Alcalá de Henares, ver GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón: Universidad Complu-tense. Constituciones originales cisnerianas (edición Bilingüe y comentario). Estudio de los textos legislati-vos, su evolución y sus reformas posteriores, durante el siglo XVI. Traducción textos latinos por Antonio Larios y Bernaldo de Quirós. Alcalá de Henares, 1984. CABAÑAS GONZÁLEZ, María Dolores (edición y coordinación): Constituciones del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares. Estudio, transcripcion, traducción y facsímil. Madrid, 1999. 2 tomos. 19 RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: «Las personas e instituciones dependientes de un centro edu-cativo: los aforados de la Universidad de Alcalá en el siglo XVII». Revista de Ciencias de la Educación, 169 (1997), 105-116; Fuero y derecho procesal universitario complutense. Alcalá de Henares, 1997. RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio; UROSA SÁNCHEZ, Jorge: Pleitos y pleiteantes ante la corte de justicia de la Universidad Complutense (1598-1700). Madrid, 1998. RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Los estudios civilis-tas en la historia de la Universidad de Alcalá. Madrid, 1999. 20 HERZOG, Tamar: «Sobre la cultura jurídica en la América Colonial (siglos XVI-XVIII)». Anuario de Historia del Derecho Español (1995), 903-911. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 125 universitaria21, en una ciudad que vio cómo alrededor del Colegio Mayor de San Ildefonso fueron surgiendo otros menores. Se inició con ellos una larga trayectoria fundacional de más de medio centenar, repartidos en número similar entre seculares y colegios, conventos y colegios-convento de regulares. La estructura universitaria, in-tegrada por el de San Ildefonso como verdadera institución para postgraduados y por ese nutrido conjunto de menores hacía que fuera en Alcalá22 donde iniciaban su cursus honorum, normalmente ocupando alguna cátedra, un buen número de personajes que se convertirían en destacados funcionarios de la administración española23. Hubo prácticamente una identificación total de los colegiales con las clases más favorecidas, constituyendo un verdadero grupo de poder privilegiado por la cuna y por las oportu-nidades de promoción social que tenían ya desde la propia universidad. A la hora de destacar la proyección profesional de los canarios que pasaron por Sigüenza y Alcalá, tanto en el ámbito de la administración civil como en el eclesiástico, hemos de tener presente el lazo de unión existente entre los colegios meramente universitarios y los sacerdotales24, porque la vida colegial seguntina o alcalaína representa la implantación en el mundo universitario hispano e hispano-americano25 del modelo colegio-universidad que, desde el Colegio de San Antonio de Portaceli de Sigüenza26 y a través de Alcalá, se implantó en varias universidades 21 GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón: «Las academias de jurisprudencia en la Universidad Com-plutense ». En Actas del Primer Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares, 1988, pp. 327-336. 22 Disponemos de datos sobre las cátedras y catedráticos que confirman una significativa presencia de los colegiales mayores y de algunos capellanes en las cátedras de Alcalá. Ver GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BALLESTEROS TORRES, Pedro: Cátedras y Catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares, 1998. 23 Para el caso de Salamanca ver CARABIAS TORRES, Ana María: «Excolegiales mayores en la administración española y americana durante el reinado de Felipe V», Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), 55-93; «El ocaso político de los colegiales mayores en Indias (1746- 1830)», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), 303-316. 24 MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: La formación clerical en los colegios universitarios españo-les (1371-1563). Vitoria, 1961. 25 Sobre la fundación y desarrollo de las universidades hispanoamericanas son fundamenta-les los trabajos, con abundantes fuentes y bibliografía, de RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Los Colegios universitarios salmantinos e hispanoamericanos». Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, 25-26 (1972), 3 y ss.; Historia de las universidades hispanoamericanas. Período hispánico. Bogotá, 1973. 2 volúmenes; «La proyección de la Universidad de Salamanca en Hispano-américa ». En La Universidad ante el Quinto Centenario. Actas del Congreso Internacional de Universi-dades. Madrid, 1993, pp. 179-191; «Las universidades hispanoamericanas del período hispano». En ALCÁNTARA, Manuel; MARTÍNEZ, Antonia y RAMOS, Marisa (eds.): IV Encuentro de Latinoamericanistas. Salamanca, 1995, pp. 1.808-1.844; La Universidad en la América Hispánica. Madrid, 1992. 26 Han sido numerosos los estudios realizados sobre el Colegio-Universidad de Sigüenza, proporcionándonos una primera visión de las generalidades y particularidades que irradiaban del estudio seguntino, entre ellos FUENTE, Vicente de la: Historia de las Universidades y demás estableci-mientos de enseñanza en España. Madrid, 1885, tomo II. JULIÁ MARTÍNEZ, E.: La Universidad de Sigüenza y su fundador. Madrid, 1928; «La Universidad de Sigüenza y su fundador». Revista de Bi- M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 126 americanas27 con ese carácter mixto o híbrido28. Si la proyección de la salmantina en América ha sido estudiada en profundidad29, creemos probado que el inspirador bliotecas, Archivos y Museos, XLVI (1925), XLIX (1928). BELTRÁN DE HEREDIA, J.: «La Facultad de Teo-logía de la Universidad de Sigüenza». Revista Española de Teología (1942), 409-469. MONTIEL, Isidoro: Historia de la Universidad de Sigüenza. Maracaibo (Venezuela), 1963, 2 volúmenes. AJO G. y SÁINZ DE ZÚÑIGA, C.Mª: Historia de las Universidades Hispánicas. Orígenes y desarrollo desde su aparición hasta nuestros días. Madrid-Ávila, 1957-1972, 11 volúmenes. FUENTE, J.J. de la: Reseña histórica del Colegio-Universidad de San Antonio de Portaceli en Sigüenza... Madrid, 1877; Reseña histórica del Colegio-Universidad de San Antonio de Portaceli en Sigüenza... Edición facsímil con introducción de Juan Antonio García Fraile. Madrid, 1996. DÁVARA RODRÍGUEZ, F.J.: «El Colegio Universidad de San Antonio de Portaceli». Anales Seguntinos, I: 3 (1986). SANZ SERRULLA, J.: Historia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sigüenza. Guadalajara, 1987. 27 ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel: «Los Estudios Superiores en Santo Domingo durante el período colonial. Bibliografía crítica, metodología y estado de la cuestión», Estudios de Historia Social y Económica de América, 11 (1994), 65-108; «Las Constituciones de la Universidad de Santo Domingo y su filiación hispánica», Estudios de Historia Social y Económica de América, 13 (1996), 645-670. PESET REIG, Mariano: «Modelos y localización de las universidades americanas en la época colonial». En La Universidad ante el Quinto Centenario. Actas del Congreso Internacional de Universida-des. Madrid, 1993, pp. 209-219. RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Proyección de la universidad complutense en universidades americanas». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Universidad Complu-tense Cisneriana. Madrid, 1996, pp. 85-105. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel y RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Las Universidades de Alcalá y Sigüenza y su proyección institucional americana: Legalidad, modelo y estudiantes universitarios en el Nuevo Mundo. Alcalá de Henares, 1997. CASADO ARBONIÉS, Manuel y ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel: «Alcalá de Henares y América: un nexo universitario». En Actas del X Congreso Internacional de Historia de América. Asociación Española de Americanistas. Universidad de Sevilla. Sevilla. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel y CASADO ARBONIÉS, Manuel: «La estructura organizativa de la primera Universidad de América (Santo Domingo, 1538)». En ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel y CASADO ARBONIÉS, Manuel (editores): Actas del Simposio «His-toria de la Educación en América». Asociación Española de Americanistas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. PESET, Mariano y PALAO, Javier: «Un modelo colonial: la Real Universidad de México». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad, 1 (1998), 245-287. 28 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «La Universidad de Santo Domingo, decana de Amé-rica ». Universidad de Santo Tomás, 13 (1972), 161-169; «La discutida primacía fundacional univer-sitaria de América». Noticias Culturales, 170 (1975), 10-11; «La bula ‘In apostolatus culmine’ erectora de la Universidad de Santo Domingo, primada de América: su autenticidad y legitimidad». Revista de Indias, 91-92 (1963), 13-28; «Proyección de la universidad complutense en universidades ameri-canas ». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Universidad Complutense Cisneriana. Madrid, 1996, p. 85-105. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel y RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Las Universidades de Alcalá y Sigüenza y su proyección institucional americana: Legalidad, modelo y estudiantes universitarios en el Nuevo Mundo. Alcalá de Henares, 1997. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel: «Los Estudios Superiores en Santo Domingo durante el período colonial. Bibliografía críti-ca, metodología y estado de la cuestión», Estudios de Historia Social y Económica de América, 11 (1994), 65-108; «Las Constituciones de la Universidad de Santo Domingo y su filiación hispánica», Estudios de Historia Social y Económica de América, 13 (1996), 645-670. 29 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: Salmantica docet. La proyección de la Universidad de Salamanca en Hispanoamérica. Salamanca, 1977. Tomo I. (En preparación los tomos II y III). Actual-mente se está ocupando de la proyección americana de los universitarios salmantinos para el tomo III de su Salmantica docet, habiendo publicado varios avances, entre otros: «Alumnos de la Universidad de Salamanca en América». En PEREÑA, Luciano (ed.): La ética en la conquista de América. Madrid, ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 127 para ella fue la de Alcalá30. Además en cuanto a estudiantes, la presencia alcalaína también fue al menos pareja a la de Salamanca en tales territorios, haciendo la salvedad de la notable vocación religiosa que pesó sobre las de Sigüenza y Alcalá frente a Salamanca. Es importante para el estudio del desarrollo político, religioso y adminis-trativo la aportación que a lo largo del tiempo realizaron los profesores y estudian-tes que pasaron por Sigüenza y Alcalá31. Con procedencias diversas, canarios en algunos casos, como veremos, tales universitarios formados en Derecho Canónico, o en ambos derechos desde épocas tempranas32, pero también en medicina, en len-guas, etc., ocuparon puestos relevantes en la administración civil y eclesiástica ameri-cana desde la Conquista hasta la Independencia. Se puede hablar de la posible especialización de los de Sigüenza o Alcalá en cubrir altos cargos eclesiásticos en la Península o en América, mientras que los de Santa Cruz de Valladolid o de los Mayores salmantinos se decantaban hacia el poder civil, definiendo así su propio perfil profesional e intelectual. Pero también, como un ejemplo significativo en esta misma perspectiva del interés de los isleños por obtener plaza en las academias de jurisprudencia de Alcalá o tomar grados mayores en Sigüenza, o de la promoción profesional y el propio proceso de provisión de cargos eclesiásticos o civiles, por compra, beneficiados o no33, con jurisdicción gubernativa y vigencia temporal. Así, 1984, pp. 499-550; y «Profesores salmantinos en América». Estudios de Historia Social y Económica de América, 3-4: Anexo (1987-1988), 42-66. CARABIAS TORRES, Ana María: «El poder de las letras. Colegiales mayores salmantinos en la administración americana». Estudios de Historia Social y Econó-mica de América, 3-4: Anexo (1987-1988), 2-28; «Excolegiales mayores en la administración españo-la y americana durante el reinado de Felipe V», Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), 55-93; «El ocaso político de los colegiales mayores en Indias (1746-1830)». Estudios de His-toria Social y Económica de América, 9 (1992), 303-316; «Universidad, colegios y cambios en la política indiana, siglos XVIII y XIX». En La Universidad ante el Quinto Centenario. Actas del Congreso Internacional de Universidades. Madrid, 1993, pp. 365-380. Esta investigadora sigue siendo la gran especialista en colegios universitarios, sobre todo los mayores, habiéndose referido en más de una ocasión a la actuación de los colegiales mayores en la administración y gobierno de América. 30 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Proyección de la universidad complutense en univer-sidades americanas». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Universidad Complutense Cisneriana. Ma-drid, 1996, pp. 85-105. 31 Tema al que ha dedicado buena parte de su obra Rodríguez Cruz para el caso salmantino: Salmantica docet...; Historia de las Universidades...; «Los Colegios universitarios salmantinos e hispano-americanos ». Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, 25-26 (1972); «Profesores sal-mantinos en América». Estudios de Historia Social y Económica de América, 3-4 (1988), Anexo, pp. 42-66. 32 Así lo ha demostrado RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Los estudios civilistas en la historia de la Universidad de Alcalá. Madrid, 1999. 33 MURO ROMERO, Fernando: «El beneficio de oficios públicos con jurisdicción en Indias. Notas sobre sus orígenes», Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 35 (1978); SANZ TAPIA, Ángel y VALERIO MERINO, Fernando: «El beneficio de oficios públicos en Hispanoamérica bajo Carlos II (1680-1700)». En El Reino de Granada y el Nuevo Mundo. Actas del V Congreso Internacional de Americanistas Españoles, Granada, 1994; Sanz Tapia: «Vascos en el beneficio de cargos americanos (1680-1700). En Euskal Herria y el Nuevo Mundo. La contribución de los vascos a la formación de las M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 128 la proporción relativa entre el número de peninsulares, de canarios o de criollos para determinados territorios americanos puede ser significativa para calibrar cotas de poder entre las autoridades locales34. Así, dos fueron sus ejes básicos de actuación partiendo de la propia institución universitaria: uno, relacionado a sus miembros con las instituciones a las que van destinados; y el segundo con un componente más matizado para desembocar en el mundo eclesiástico, significativo en el caso de los canarios. Vemos, pues, cómo desde su cuantificación35 y sus destinos, se despren- Américas. Vitoria, 1996; SANZ TAPIA, Ángel: «Provisión y beneficio de cargos políticos en Hispano-américa (1682-1698)», Estudios de Historia Social y Económica de América, 16 (1997); SANZ TAPIA, Ángel: «Provisión y beneficio de cargos políticos en la Audiencia de Quito (1682-1698)». En FISHER, John R. (editor): Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA). Volumen I. Liverpool, 1998; Sanz Tapia: «Provisión y beneficio de cargos políti-cos en la Audiencia de Quito durante la primera mitad del siglo XVIII». En DOS SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 59-72. 34 Sólo un ejemplo, la coincidencia en la Audiencia de Quito de varios colegiales del Cole-gio Menor de Santa Catalina Mártir o de los «Verdes» de Alcalá. Ver HERZOG, Tamar: Los ministros de la Audiencia de Quito (1650-1750). Santafé de Bogotá-Quito, 1995; La administración como un fenómeno social: La justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid, 1995; «Sobre la cultura jurídica en la América Colonial (siglos XVI-XVIII)». Anuario de Historia del Derecho Español (1995), pp. 903-911. RAMOS GÓMEZ, Luis Javier y RUIGÓMEZ GÓMEZ, Carmen: «La entrada en religión (1739) de Pedro Martínez de Arizala, oidor de la Audiencia de Quito, y sus consecuencias». Revista Complutense de Historia de América 22 (1996), pp. 209-237; PANIAGUA PÉREZ, Jesús; RAMOS GÓMEZ, Luis Javier; y RUIGÓMEZ GÓMEZ, Carmen: El proyecto reformista del oidor Pedro Martínez de Arizala (1732-1748): consecuencia de su visita al Corregimiento de Cuenca. Cuenca (Ecuador), 1997. 35 Existen algunos artículos sobre personajes destacados formados en la Universidad de Alcalá: SANZ Y DÍAZ, José: «Alcarreños en Indias. Don Antonio Sanz Lozano, décimo arzobispo de Santafé de Bogotá», Wad-Al-Hayara, Guadalajara, 4 (1977). CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier; GIL BLANCO, Emiliano; y CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Melchor de Liñán y Cisneros, estudiante de Alcalá, prelado, presidente y virrey en el Perú (1629-1708)». En Actas del I Congreso de jóvenes historiadores y geógrafos. Madrid, 1990. Tomo I, pp. 863-877. CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Dos arzobispados americanos para el estudiante de Alcalá Don Antonio Claudio Alvarez de Quiñones (1712-1736): Santo Domingo y Santafé de Bogotá». Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), pp. 268-283; La carrera americana de un antiguo Colegial Mayor y Rector de la Universidad de Alcalá de Henares. Don Dionisio Pérez Manrique en el Virreinato del Perú (1629-1678). Alcalá de Henares, 1993. GUTIÉRREZ LORENZO, Pilar y CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: «La formación universitaria de Manuel del Castillo y Negrete y su carrera administrativa en América (1750-1812)». Estudios de Historia Social y Económica de Améri-ca, 9 (1992), pp. 213-222; RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: «El proceso civil contra Mateo Bogueiro, Arzo-bispo de México», Estudios de Historia Social y Económica de América, 15 (1997), pp. 123-132. CASADO ARBONIÉS, Manuel: «La Universidad de Alcalá de Henares y la Administración neogranadina». Indaga-ción. Revista de Historia y Arte (Monográfico: Universidad y Ciudad en la Historia de Alcalá), 0 (1994), pp. 99-129; «Universitarios al frente del Arzobispado de Santafé de Bogotá en la época colonial». Estu-dios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), pp. 161-185; Casado: «Universidad y Admi-nistración: la presencia de la Universidad de Alcalá de Henares en el Nuevo Reino de Granada», en ALCÁNTARA, Manuel; MARTÍNEZ, Antonia; y RAMOS, Marisa (editores): IV Encuentro de Latinoamericanistas. Salamanca, 1995, pp. 1.766-1.807; Casado: «América y los estudiantes vasco-navarros de la Universi-dad de Alcalá de Henares: el caso neogranadino». En Euskal Herria y el Nuevo Mundo. La contribución de los vascos a la formación de las Américas. Vitoria, 1996, pp. 535-553. CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universidad y universitarios. Colegiales de Alcalá en la Audiencia de Quito (siglo XVIII)». En DOS ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 129 den sus posibles conexiones con su grupo colegial, con su matriz universitaria, y su alcance como elemento presente en determinadas «esferas de poder» o grupos oligárquicos36 de cara a su ascenso social. III. LA PRESENCIA CANARIA EN LA UNIVERSIDAD La presencia canaria en la universidad para el caso concreto de Sigüenza y Alcalá de Henares, pero también en algunas americanas como la de Caracas37, la de La Habana38 o la de Santo Domingo39 debe estudiarse a partir de los datos aporta- SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 73-98. BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, Dewitt S.: Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport, Connecticut, 1982; De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808. México, 1984; Ballesteros Torres: «Universita-rios alcalaínos en las Audiencias americanas. Siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), pp. 191-212. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BALLESTEROS TORRES, Pedro: Cátedras y catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares, 1998. 36 CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier; CASADO ARBONIÉS, Manuel y GIL BLANCO, Emiliano: Diccionario de universitarios en la administración americana: arzobispos y obispos de Nueva España, 1517- 1700. La presencia de los centros de enseñanza superior del Valle del Henares, Sigüenza y Alcalá. Guadalajara, 1989. CASADO ARBONIÉS, Manuel: «La Universidad de Alcalá de Henares y la Administración neogranadina». Indagación. Revista de Historia y Arte (Monográfico: Universidad y Ciudad en la His-toria de Alcalá), 0 (1994), 99-129; «Universitarios al frente del Arzobispado de Santafé de Bogotá en la época colonial». Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), 161-185: «Universi-dad y Administración: la presencia de la Universidad de Alcalá de Henares en el Nuevo Reino de Granada». En ALCÁNTARA, Manuel; MARTÍNEZ, Antonia; RAMOS, Marisa (editores): IV Encuentro de Latinoamericanistas. Salamanca, 1995, pp. 1.766-1.807. ALONSO, Pedro Manuel; CASADO, Manuel y RUIZ, Ignacio: Las Universidades de Alcalá y Sigüenza y su proyección institucional americana: Legalidad, modelo y estudiantes universitarios en el Nuevo Mundo. Alcalá de Henares, 1997, pp. 154-186. 37 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «Reforma ilustrada y emancipación nacional: el papel de los canarios en la Universidad de Caracas». Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), pp. 447-461. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: La emigración canaria a América (1765-1824). Entre el libre comercio y la emancipación. Tenerife, 1996, pp. 321-329. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Ciencia e Ilustración en Canarias y Venezuela. Juan Antonio Perdomo Bethencourt. Tenerife, 1997. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Tenerife, 1999, pp. 184-208. 38 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: La emigración canaria a América (1765-1824). Entre el libre comercio y la emancipación. Tenerife, 1996, pp. 260-270. Se ocupa de la significativa presencia de canarios en el clero y la universidad cubanos. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «Universidad y sociedad en La Habana del siglo XVIII: la contienda por la cátedra de derecho civil entre Manuel Urrutia y Antonio Gómez de 1759». En ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel y CASADO ARBONIÉS, Manuel (editores): Actas del Simposio «Historia de la Educación en América». Asociación Española de Americanistas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. FERNÁNDEZ MELLÉN; Consolación: «Tradi-ción versus innovación: la Universidad de La Habana y el establecimiento de las Cátedras de Derecho Civil y Matemáticas en el Colegio Seminario de San Carlos (1807-1813)». En ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel y CASADO ARBONIÉS, Manuel (editores): Actas del Simposio «Historia de la Educación en América». Asociación Española de Americanistas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. 39 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «Vida cotidiana en la universidad colonial: la Universi-dad de Santo Domingo en la etapa ilustrada». Ponencia presentada en los XVII Cursos de Verano de la M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 130 dos en cuanto a colegios y academias, tipo de estudios, grados obtenidos y aspectos académicos generales de los personajes, útiles para su estudio junto a su lugar de nacimiento. Eso sí, sin renunciar a otros rasgos significativos desde la perspectiva de la emigración, como los cargos desempeñados en la universidad, su papel dentro del grupo de hacendados y comerciantes40, su condición clerical41o no, etc. Son pocas las aportaciones para el estudio de la proyección de los universitarios canarios en los territorios americanos (Venezuela, Cuba, Santo Domingo), tema en el que prácticamente se ha avanzado muy poco, salvo desde esa línea fundamental de la emigración. En cuanto a la información disponible, para el caso de Sigüenza y Alcalá de Henares, se circunscribe, en síntesis, a los datos que pasamos a exponer. Nos situa-mos en los prolegómenos de la proyección profesional de los colegiales. Son el resultado de un esfuerzo que pasa por levantar listados y cotejar los nombres con las matrículas, expedientes, etc., disponibles para los estudiantes y profesores que pasa-ron por aulas, colegios y academias. De cualquier forma, de su paso por ellos surge todo un planteamiento de ascenso y posterior consolidación social al que no per-manecieron ajenos los canarios, máxime cuando en un primer sondeo hemos en-contrado 71 que pasaron por esas dos universidades. Los libros de claustro de la universidad, los de matrícula de los colegios, los expedientes personales de los colegiales, las constituciones y estatutos, los pleitos, junto a otra documentación académica, se encuentran en los libros y legajos de la Sección de Universidades del Archivo Histórico Nacional de Madrid42, pero tam-bién en sus secciones de Consejos o de Clero, así como en el Municipal de Alcalá de Henares43; además de las Bibliotecas Nacional, de Palacio, de la Real Academia de la Universidad de Alcalá. Sigüenza (Guadalajara), 2000. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «Ilustración y universidad en Santo Domingo durante la segunda mitad del siglo XVIII». En VERA DE FLACHS, María Cristina (compiladora): Universidad e Ilustración en América. Nuevas perspectivas. Córdoba, Argenti-na, 2002, pp. 57-72. 40 Sobre los comerciantes y hacendados canarios en la Venezuela colonial, CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Cacao y poder en Venezuela: algunos comerciantes, hacendados y propietarios canarios en los Valles de Aragua (1760-1810)». Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 13 (2001), pp. 78-88. Hernández González: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810), pp. 188- 198. 41 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «La emigración del clero secular canario a América en el último tercio del siglo XVIII». Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 3 (1991); y también se ocupa de la significativa presencia de canarios en el clero y la universidad, tanto en Cuba como en Venezuela, en su obra La emigración canaria a América (1765-1824). Entre el libre comercio y la emancipación, pp. 260-270; 321-329. 42 Ver GUTIÉRREZ DEL ARROYO, Consuelo: La sección de universidades del Archivo Histórico Nacional. Madrid, 1962. CARMONA DE LOS SANTOS, María: Guía de fondos de instituciones docentes. Archivo Histórico Nacional. Madrid, 1999. SOTELO MARTÍN, M.ª Elena: El Archivo Histórico de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, 2003. 43 CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: Índice de los documentos del Archivo Municipal de Alcalá de Henares. Sección Histórica, sobre Universidad y Colegios. Alcalá de Henares, 1990. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 131 Historia, de la Universidad Complutense o la de Pedagogía del CSIC44, todas ellas en Madrid. Existe una relación completa de colegiales45 de Alcalá de Henares y Sigüenza, con miles de nombres y apellidos, procedencias46, fechas de ingreso, informaciones genealógicas, colegios, academias, grados, etc. En el caso del Colegio de San Anto-nio Portaceli de Sigüenza47, desde 1485 hasta 1837, sabemos que vistieron la beca colegial un total de 625 universitarios, de los cuales 47 fallecieron en el propio colegio, mientras los 578 restantes egresados se promocionaron desde esa extracción académica. Con las fuentes disponibles hemos elaborado un listado de 71 universi-tarios de origen canario, de los que se deducen sus preferencias por el Colegio de San Jerónimo o el de Santa Catalina Mártir y por las Academias de Jurisprudencia, pero también la elección de San Antonio Portaceli de Sigüenza a la hora de tomar grados mayores, posiblemente por las grandes facilidades de índole económica. Veamos su nómina alfabetizada. La mayor parte se formaron en esas uni-versidades. Sin embargo también pudieron tomar grados en otras españolas o ame-ricanas, ser opositores o tener otra vinculación con el mundo universitario en Espa-ña o América. 1. Abreu de Santa Cruz, Bartolomé 48. Nacido La Palma, figura inscrito el año 1621 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 2. Afonso, Graciliano Felicísimo49. Nacido en La Orotava el 12 de agosto de 1775, hijo de un pintor y autor teatral lagunero, Cristóbal Afonso, y de una grancanaria Petra Naranjo, de extracción social media baja, moriría octoge-nario en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de agosto de 1861. Fue educado en su villa natal por el clérigo José Acosta Brito, quien despertó en él su afición por las letras clásicas, convirtiéndose con los años en un destacado poeta prerromántico50. Atravesó por graves dificultades para la realización de sus estudios, que se solventaron por la protección de amigos como los 44 HERNÁNDEZ FRAILE, Paloma: Catálogo bibliográfico de obras de Pedagogía en la Ilustración. Biblioteca de Pedagogía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1988. 45 RÚJULA Y DE OCHOTORENA, José de: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá. Madrid, 1946. 46 Confrontar para el caso canario RODRÍGUEZ VICENTE, Encarnación y DOMINGO ACEBRÓN, María Dolores: «Fondos canarios en el Archivo Histórico Nacional de Madrid». V Coloquio de Histo-ria Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, 1982, tomo III, pp. 233-237. 47 MONTIEL, Isidoro: Historia de la Universidad de Sigüenza. Maracaibo, 1963, tomo I, pp. 215-216. 48 Archivo Histórico Nacional (AHN). Madrid. Universidades. Libro 1.261, fº . 365-366. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 3-4. 49 AHN. Universidades. Libro 549, fº. 16. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 6. 50 Ver ARMAS AYALA, Alfonso: «Graciliano Afonso, un prerromántico español». Revista His-toria. La Laguna, Tenerife, 1963. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 132 hermanos Pablo y Policarpo Alayón, la obtención de varias capellanías y el traslado de su padre a Las Palmas, sede del único obispado insular. Allí obtuvo una beca de media pensión para estudiar en el centro más avanzado de las islas, el Seminario Conciliar, despertándose en él una temprana pre-ocupación por las ideas ilustradas y siendo nombrado en él catedrático inte-rino de filosofía en 1795. A partir de ese momento realizará estancias en Alcalá para la consecución de sus estudios universitarios, en la misma acade-mia de jurisprudencia que su amigo Pablo Alayón. Figura inscrito el año 1799 en la Academia de Santa María de Regla, donde en 1800 inicia sus estudios que finaliza en 1803, ganando cursos de instituciones civiles y ca-nónicas y ejerciendo como profesor de Leyes y Cánones. Ya en 1806 es nombrado catedrático de Filosofía del Seminario Conciliar de Las Palmas, pero renuncia a la cátedra para desempeñar la canonjía doctoral de su Cate-dral. Ese mismo año obtiene en 1806 el título de licenciado en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Osuna. En las islas es muy activa su militancia ilustrada y liberal51. Intervino activamente en la oposición de Gran Canaria a la Junta Suprema de Canarias inspirada desde La Laguna por la oligarquía tinerfeña. Celebra la abolición de la Inquisición y la pro-clamación de la Constitución gaditana e impulsa la reforma del Seminario Conciliar. Elegido diputado a Cortes en 1821, representa a los sectores libe-rales más radicales durante el Trienio, siendo partidario de la independencia entre la Iglesia y el Estado. Pacta secretamente con el liberal tinerfeño José Murphy la unidad del Archipiélago, con una única capital en Santa Cruz de Tenerife y un único obispado con sede en Las Palmas. En Sevilla vota la incapacidad de Fernando VII, por lo que, al ser condenado a muerte se tiene que exiliar a Venezuela entre 1823 y 1837, con una estancia intermedia de dos años en la isla de Trinidad, donde oficia como párroco de 1835 a 1837. Ferviente defensor de la libertad venezolana, se relaciona con los partidarios de integrar a las Canarias al «sueño bolivariano» de la Gran Colombia. De-cretada la amnistía en 1838 por Isabel II, regresa a las islas, donde participa en la redacción de un informe para la creación de un Instituto en 1845. Ocupó la cátedra de Retórica y Poética en el Colegio de San Agustín, donde por esas fechas pasaron los hermanos Martínez de Escobar, krausistas, edu-cadores y catedráticos de la Universidad de La Habana, Benito Pérez Galdós y el futuro ministro de Ultramar Fernando de León y Castillo. 3. Aguiar, Luis52. Consta como nacido en Gran Canaria. Aparece matriculado en 1683 como colegial de uno de los colegios menores seculares de la Univer- 51 Ver HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: La Ilustración. Historia Popular de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1988; y La Ilustración en Canarias y su proyección en América. Las Palmas de Gran Canaria, 1993. 52 AHN. Universidades. Libro 999, fº. 218. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 9. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 133 sidad de Alcalá de Henares, el de San Jerónimo o de Lugo, fundado en 1569 por el obispo de Lugo Francisco Vellosillo, conciliar de Trento53. Sus Constituciones datan del 20 de agosto de 1569, siendo reformadas el 2 de mayo de 1586, incorporándose a la Universidad en 1590; disponía de diez becas para artistas (estudiantes de Artes o Filosofía) y teólogos; y en 1781 se unió al Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula o de Málaga. 4. Alayón Salcedo, Pablo de 54. Nacido en La Orotava, figura inscrito en 1737 en la Academia de Santa María de Regla, una de las de jurisprudencia. Estaba vinculada institucionalmente a Alcalá tras ser aprobada por el Consejo de Castilla ese mismo año. Se ubicaba en el denominado Colegio de León. Quedaría definitivamente incorporada a la Universidad, en virtud de un acuerdo de su claustro un año después. En 1771 las dos Academias de Juris-prudencia pasaron a depender de la Facultad de Cánones, con un nuevo reglamento de funcionamiento aprobado en 1773. Ayudante, fue miembro de los grupos sociales intermedios de La Orotava, estrechamente relaciona-dos por sus actividades socio-profesionales y su estrategia matrimonial endogámica. Administrador de conventos y arrendador de diezmos, se casó con Antonia de Castro, tuvo 5 hijos, entre ellos el que referiremos a conti-nuación55. 5. Alayón Salcedo Castro, Pablo de. Natural de La Orotava. Hijo del anterior, figura en 1764 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares y en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Ordenado presbítero, actuó también como abogado de los Reales Consejos y fue beneficiado de la parroquia de La Concepción de La Orotava. Junto a su hermano Policarpo, también presbítero y abogado de los Reales Consejos, ambos de ideas liberales, fue uno de los protectores de Graciliano Afonso y le apoyaría para que pudiera realizar sus estudios en el Seminario de Las Palmas y en la Universidad de Alcalá, en esta última en la misma academia que él había cursado años antes. Por su testamento en 1799 le donó una de las obras de un clásico del catolicismo ilustrado, Van Spen, «el cuerpo de la legislación española, que comprende las leyes de la recopilación y de Partida y el tomacino, que trata de la historia eclesiástica»56. 6. Alemán, Juan Francisco 57. Natural de Gáldar, se encuentra matriculado el año 1768 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 53 AJO GONZÁLEZ Y SÁINZ DE ZÚÑIGA, Cándido M.ª: Historia de las Universidades Hispáni-cas. Orígenes y desarrollo desde su aparición a nuestros días. Ávila, 1958, vol. II, p. 305. 54 AHN. Universidades. Libro 559, fº 108. Libro 1.272, fº 165. Rújula: Índice de los colegia-les del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 17. 55 ARBELO GARCÍA, Adolfo. La burguesía agraria del Valle de La Orotava (1750-1823). La Orotava, 1986. 56 Op. cit., p. 216. 57 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 283. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 23. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 134 7. Alfaro, Domingo de58. Nacido en Santa Cruz de La Palma el 18 de mayo de 1739, figura inscrito el año 1764 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Doctorado en Cánones, era hijo del orotavense Domingo Melchor Alfaro y Monteverde, alférez de caballería, y de la palmera María Engracia Poggio y Escobar. Racionero de la Catedral de Las Palmas en 1770, fue más tarde en ella en 1784 prebendado y prior, hacedor de sus Rentas decimales y visitador general de La Palma. Se destacó como poeta en lengua latina. Fue autor, entre otras composiciones, de una oda conmemorativa de la vic-toria de las fuerzas militares de Tenerife sobre la armada inglesa al mando de Nelson el 25 de julio de 1797, titulada In spectabile victoriam a Nivaris... y unos epigramas latinos. Testó en Las Palmas ante Andrés Cabrera de León el 24 de septiembre de 1798, con codicilos fechados el 31 de mayo y 4 de junio de 1803. Falleció en ese último año en esa ciudad el 27 de agosto59. 8. Alonso, Salvador 60. Nacido en Tenerife, figura inscrito el año 1617 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 9. Andrés y González, Matías 61. Nacido en Tenerife, existe su información genealógica en Cánones fechada en 1636, pero no hay registro de ingreso como colegial. 10. Armas, Bernardino de62. Natural de Canarias, figura inscrito el año 1570 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 11. Ascanio, Francisco José 63. Nacido en el Puerto de la Cruz, se matricula en 1728 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 12. Barbosa de Caldas, Gaspar Agustín64. Natural de Tenerife, existe su información genealógica en Cánones fechada en 1618, pero no hay registro de ingreso como colegial. 13. Barreda Espinosa Castro, Ángel 65. Herreño, fue en 1708 colegial en uno de los colegios seculares de Alcalá, el de Santa Catalina Mártir o de los Verdes, institución de patronato nobiliario fundada en 1586 por Catalina de 58 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 173. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 23. 59 PÉREZ GARCÍA, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. Santa Cruz de La Palma, 1990. Tomo II, p. 16. MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobibliografía de escritores canarios. Las Palmas, 1975. Tomo I, p. 87. 60 AHN. Universidades. Libro 1.261, fº 260. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 28. 61 AHN. Universidades. Legajo 69, exp. 159. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 42. 62 AHN. Universidades. Libro 1.254, fº 211. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 56. 63 AHN. Universidades. Libro 1.268, fº 122. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 64. 64 AHN. Universidades. Legajo 69, exp. 118. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 79. 65 AHN. Universidades. Libro 1.084 F, fº 93. Se trata del Libro primero de Recepciones del Ynsigne Colegio de Santa Cathalina Virgen y Mártir de los Verdes de la Huniversidad de Alcalá de ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 135 Mendoza, hija de los Condes de Coruña y sobrina-nieta del Cardenal Cisneros. Fue uno de los más carismáticos de Alcalá hasta su desaparición en 1842, sufriendo en su larga trayectoria institucional66 varias reformas, que supusieron la anexión al mismo, entre 1663 y 1781, de media docena de otros colegios menores universitarios arruinados. Este clérigo herreño fue propietario de casa de alto y bajo y una hacienda en Caucagua de 8.535 árboles de cacao, con 25 esclavos67. Fue canónigo de la Catedral de Caracas, examinador sinodal y vicario general de la diócesis. Fabricó en la parroquia de La Candelaria caraqueña, en sus orígenes la ermita de los canarios, una capilla dedicada a San Agustín, donde fue enterrado68. Desde la perspectiva docente fue catedrático de Instituta y decano de la Universidad de Caracas. Ejerció como abogado de la Audiencia de Caracas69. 14. Betancourt Villarreal, Juan70. Nacido en Icod, fue en 1675 colegial de San Jeróni-mo o de Lugo de Alcalá y en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 15. Bignoni Logman, Domingo 71. Nació en Santa Cruz de Tenerife el 16 de sep-tiembre de 1740. Era hijo del comerciante genovés Nicolás Bignoni y Dagnino y de la santacrucera María de la Candelaria Logman Villavicencio, heredera de los mayorazgos de sus tíos los presbíteros Ignacio y Rodrigo Logman y viuda del capitán de la Carrera de Indias, natural de La Palma, Sebastián Patricio Leal, con el que tuvo también descendencia. Figura ins-crito el año 1767 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Miembro de una significada familia de la burguesía comercial santacrucera, presbítero, fue doctor en jurisprudencia, arcediano de Tenerife, provisor y Henares, copiado fielmente de las Antiguas en el año de 1788, que consta de 199 folios y es una copia de dos libros originales destruidos. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 82. 66 CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: El Colegio de Santa Catalina Mártir o de los Verdes de la Universidad de Alcalá de Henares: Cuatro siglos de historia de una institución autónoma y su edificio (1586-1992). Alcalá de Henares, 1992. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BORT TORMO, Esperanza: «Los colegiales del Colegio Menor de Santa Catalina Mártir de la Universidad de Alcalá (1664-1760)». Anales Complutenses, IV-V (1992-1993), pp. 155-182. Confrontar CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universidad y universitarios. Colegiales de Alcalá en la Audiencia de Quito (siglo XVIII)». En DOS SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 73-98. 67 Ver CHACÓN S., Résmil E.: «El desarrollo de la propiedad cacaotera en Caucagua durante el siglo XVIII». Estudios de Historia Social y Económica de América, 11 (1994), pp. 321-326. 68 Sobre este clérigo, antiguo colegial Verde de Alcalá, ver HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Tenerife, 1999, pp. 204-205. 69 Sobre su actuación en la Universidad de Caracas ver LEAL, Ildefonso: El Claustro de la Universidad y su Historia. Tomo I: 1721-1756. Caracas, 1970, pp. 36-231. 70 AHN. Universidades. Libro 999, fº 145. Libro 1.264, fº 191. Rújula: Índice de los colegia-les del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 98-99. 71 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 263. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 99. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 136 vicario general de la diócesis canariense. Fue designado en 1776 canónigo magistral de la Catedral de Las Palmas. Murió en esa última ciudad el 29 de marzo de 179772. 16. Bolcán y Monterrey, Francisco Dionisio73. Nació en Santa Cruz de La Palma el 9 de octubre de 1728. Era hijo de Francisco Bolcán y Monterry, subteniente de milicias del regimiento de Santa Cruz de La Palma, y de Inés de los Ríos Torres. Ordenado en 1764. Se matriculó en 1768 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Fue bachiller en cánones por esa Universi-dad el 13 de marzo de 1767. Doctor en derecho canónico, fue comisario del Santo Oficio en La Palma, hacedor de Rentas decimales y vicario de la isla. Fue prebendado y racionero de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria en 1772. Ilustrado, fue socio fundador de las Reales Sociedades de Amigos del País de Las Palmas y La Palma en 1776. Otorgó testamento cerrado en Las Palmas el 16 de agosto de 1796, en el cual dejó por heredero de todos sus bienes al Hospital de los Dolores de su ciudad natal. Murió en Las Palmas de Gran Canaria el 26 de febrero de 179974. 17. Borges del Manzano, Gabriel 75. Tinerfeño, fue en 1677 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Probablemente hermano de Melchor Rodríguez Borges del Manzano. 18. Cabrera, Lorenzo de76. Canario, fue en 1585 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 19. Cabrera Betancourt, Lucas Rafael 77. Natural de Canarias, aparece en 1732 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 20. Cabrera Leme, Bernardo78. Lagunero, fue colegial en 1695 y 1696 en San Jeró-nimo o de Lugo de la Universidad de Alcalá de Henares. 21. Campo, Manuel 79. Nacido en Tejeda, estudia en 1789 en la Academia Real de Santos Justo y Pastor80 de la Universidad de Alcalá de Henares. 72 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias. La Laguna, 1952. Tomo II, pp. 942-944. GUERRA Y PEÑA, L.A. Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio y notas de Enrique Romeu Palazuelos. Las Palmas, 2002. p. 398. 73 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 283. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 103. 74 PÉREZ GARCÍA, J. Op. cit. Tomo II, pp. 232-233. 75 AHN. Universidades. Libro 1.265, fº 45. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 104. 76 AHN. Universidades. Libro 1.258, fº 85. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 120. 77 AHN. Universidades. Libro 1.269, fº 134. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 120. 78 AHN. Universidades. Libro 999, fº 327. Libro 1.000 fº 1. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 120. 79 AHN. Universidades. Libro 585, fº final. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 130. 80 Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. XLVIII. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 137 22. Casabuena, Bartolomé 81. Nacido en La Laguna, ingresa en 1745 en la Acade-mia de Jurisprudencia de San José, vinculada institucionalmente a la Uni-versidad de Alcalá82. Había comenzado a funcionar en el año 1726 en el Colegio de los Padres Clérigos Menores, conocidos también como Ca-racciolos. Hijo del segundo juez superintendente del Comercio de Indias de Canarias, cargo perpetuo adquirido en juro de heredad por su tío Pedro Casabuena por real cédula de Felipe V de 29 de enero de 1708, desempeñó ese empleo que regía el comercio indiano a la muerte de su hermano Pedro. Fue doctor en ambos derechos, subdelegado de Marina en Canarias y de los Correos del mar y primer juez de alzadas del Real Consulado de las Islas por real cédula de 22 de diciembre de 1786. En el Nobiliario de Fernández de Bethencourt se afirma que fue nombrado en 1776 oidor de la Audiencia de Lima y ministro honorario del Consejo de Indias, pero es más que probable que nunca ejerciera ese cargo, porque no figura en el Diccionario de Minis-tros de las Audiencias indianas de Mark Burkholder y D.S. Chandler. Casó con Cecilia Home de Franchi y Bethencourt, mayorazgo de su casa, viuda de Valentín de Rivas, regidor perpetuo de Tenerife. Murió sin sucesión el 9 de noviembre de 1796, habiendo testado el 6 anterior ante Domingo Anselmo González83. A pesar de regir los destinos del comercio y la emigra-ción canarias se dedicó activamente a tales negocios a través de su mujer. 23. Castro, Francisco Martín84. Nació en La Laguna, el 27 de marzo de 1769. Clé-rigo de la parroquia de La Concepción de La Laguna, fueron sus padres el boticario güimarero afincado en La Laguna Cristóbal Martín de Castro y Rosa Peraza y Olivera. Juan Primo de la Guerra lo describe como un «ecle-siástico cuyo genio es inclinado al conocimiento de las Artes, que pasó algunos años Madrid, frecuentó el Oratorio de San Felipe Neri y adquirió aplicación en los oficios de caridad». Autor de varias odas en celebración del Consulado de Bonaparte y de una que alaba las virtudes de Viera y Clavijo. De ideología ilustrada fue secretario de la Real Sociedad Económi-ca de Amigos del País de Tenerife. Gran amigo de Juan Primo, habla abun-dantemente de él en su Diario85. Figura inscrito el año 1791 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá. 81 AHN. Universidades. Libro 561, fº 116. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 147. 82 GONZÁLEZ NAVARRO, F.: «Las academias de jurisprudencia en la Universidad Compluten-se ». Actas del Primer Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares, 1988, pp. 329-332. 83 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo I, p. 704. 84 AHN. Universidades. Libro 541, fº 71. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 157. 85 GUERRA, J.P. Diario (1800-1810). Ed. e introd. de Leopoldo de la Rosa Olivera. Tenerife, 1976. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 138 24. Cervantes de la Torre, Salvador 86. Natural de Gran Canaria, estudia en 1643 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza, y en 1645 en el Colegio de San Jerónimo o de Lugo de Alcalá. 25. Delgado Venegas y Luna, Francisco Javier 87. Citamos aquí a este personaje, sevi-llano de Villanueva del Ariscal, porque fue obispo de Canarias en 176188. Había sido canónigo magistral en la Catedral de Badajoz (1743) y en la de Córdoba (1744). Después llegaría a ser prelado de Sigüenza en 1768 —ciudad en la que había sido colegial—, arzobispo de Sevilla en 1776, patriarca de Indias en 1777 y cardenal, hasta su muerte en Madrid. Su larga carrera universitaria también la había realizado en el Colegio de San Anto-nio Portaceli de Sigüenza y en la Universidad de Alcalá, cursando en el Menor de Santa Catalina Mártir o de los Verdes89, en el que figura inscrito los años 1732 a 1734, pasando al Colegio Mayor de San Ildefonso como colegial de voto el 4 de noviembre de 1734. Fue su rector en 1739 y 1740. Así, pues, la prelatura canaria estuvo de 1761 y 1768 en manos de este licenciado en Artes por Sigüenza (1733), licenciado en Teología por Alcalá (1736) y doctor en Derecho Canónico, quien tomó posesión de una cáte-dra de Artes tomista90 el 20 de noviembre de 1739. 26. Domenech Manrique de Lara, Pedro Gabriel 91. Nacido en Chipude (La Gomera), aparece en año 1751 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Pertenecía a la elite gomera. Era hijo de Salvador José Domenigo o Dome-nech Manrique de Lara, nacido en Vallehermoso (La Gomera) el 7 de agos-to de 1707, capitán de milicias por real despacho de 2 de mayo de 1745, y de Francisca Barroso de Saa, con la que contrajo nupcias en Santa Cruz de 86 AHN. Universidades. Libro 1.263, fº 119. Libro 997 fº 20. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 164. 87 AHN. Universidades. Libro 1.078, fº 315, 318, 326 y 337. Libro 1.084, fº 159. Libro 1.269, fº 144. Legajo 29, exp. 1. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 196. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel: Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786). Alcalá de Henares, 1992, p. 32. 88 Véase sobre él, ARANDA DONCEL, J. «Francisco Delgado Venegas, prelado de la diócesis canaria (1714-1781». V Coloquio de Historia canario-americana. Las Palmas, 1984. Tomo II, pp. 771-791. 89 GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BORT TORMO, Esperanza: «Los colegiales del Co-legio Menor de Santa Catalina Mártir de la Universidad de Alcalá (1664-1760)». Anales Complutenses, IV-V (1992-1993), pp. 173-174. Confrontar CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universidad y universita-rios. Colegiales de Alcalá en la Audiencia de Quito (siglo XVIII)». En DOS SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 73-98; y GUTIÉ- RREZ TORRECILLA, Luis Miguel: Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786). Alcalá de Henares, 1992, p. 32. 90 GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BALLESTEROS TORRES, Pedro: Cátedras y Catedráti-cos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares, 1998, p. 209. 91 AHN. Universidades. Libro 1.281, fº 88. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 208. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 139 La Palma. Pedro Gabriel fue padre de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri92 27. Domínguez Rojas, Fernando93. Lagunero, era el único hijo de uno de los mayo-res hacendados de Venezuela, Diego Domínguez Rojas. Su padre, gran te-rrateniente caraqueño, era un claro exponente de las cadenas migratorias laguneras y uno de los fundadores de Calabozo. Sin embargo, acabaría sien-do uno de sus detractores a raíz del pleito suscitado por la adquisición del extenso hato de San Diego. Fernando viajó a la ciudad de Caracas junto a su madre, Ana Rodríguez Melián Alfonso, en 1731. En Venezuela conti-nuaría la política latifundista de su padre, extendiéndose al otro lado del Apure. Casado con Josefa Viviana de la Mota, tuvieron 6 hijos que llegaron a la edad adulta94. En cuanto a sus estudios, los inició en la Universidad de Caracas, pasando más tarde a completarlos en la Península. En 1732 se inscribió en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 28. Espinosa Saravia, Lesmes de 95. Nacido en La Palma, se matricula en 1598 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza, donde se refleja su condi-ción de vecino de la ciudad de México. En 1597 aparece un tal Alonso Espinosa Sarabia, natural y vecino de La Palma «donde vive con sus padres y abuelos», sobrino de Hernando de Santotis, contador de cuentas del Rey en Nueva España. Al fallecer éste, presentó al Rey una súplica pidiendo un oficio de la Real Hacienda. Dice tener 34 años, estar casado y ser pobre. El Consejo de Indias lo recomendó el 20 de noviembre de ese año96. 29. Ferras Figueredo, Pedro Miguel 97. Nacido en La Orotava en 1718, era hijo del alférez de milicias Pedro Ferraz Figueredo y Calzadilla y de Catalina Teresa Montañés y Machado, casados en 1706. Figura inscrito el año 1745 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Fue abogado de los tribuna-les de la Nación. Perteneciente a una familia de la burguesía agraria orota-vense, contrajo nupcias con Catalina Josefa de la Guardia, fallecida en La Orotava en 1796, hija del significado miembro de ese grupo social Diego José Díaz de la Guardia y de Ángela Barrios del Castillo. Su hija Ángela, nacida en Las Palmas el 15 de mayo de 1756, casó el 19 de marzo de 1781 92 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 594-595. 93 AHN. Universidades. Libro 1.269, fº 101. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 211. 94 Sobre este terrateniente de Caracas ver HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Tenerife, 1999, pp. 190-191. 95 AHN. Universidades. Libro 1.259, fº 16 y 19. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 228. 96 CIORANESCU, A. Diccionario biográfico de canarios-americanos.Tenerife, 1992. pp. 629- 630. 97 AHN. Universidades. Libro 1.270, fº 140. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 255. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 140 98 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo IV, pp. 241-241. 99 AHN. Universidades. Libro 1.266, fº 62. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 257. 100 AHN. Universidades. Libro 533, fº 76. Libro 534, fº 56. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 262. 101 AHN. Universidades. Libro 1.263, fº 87. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 313. 102 AHN. Universidades. Libro 999, fº 58, 133 y 145. Libro 1.264, fº 106. Legajo 75, exp. 57. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 337. 103 AHN. Universidades. Libro 1.269, fº 165. Rújula: Op. cit., p. 417. 104 AHN Universidades. Libro 1269.fº162.Rújula: Op. cit., p. 417. 105 AHN. Universidades. Libro 406-F, fº 148, 161, 168v, 196 y 203v. Libro 1.084, fº 49. Libro 1.147-F, fº 93 y 145. Legajo 36, exp. 76 y 85. Legajo 69, exp. 263. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 419; además del apellido León, figura Enríquez, pero no lo hace Araujo. 106 Sobre su carrera como catedrático ver GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel; BALLESTE-ROS TORRES, Pedro: Cátedras y Catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares, 1998, pp. 146-147. con el abogado de los Reales Consejos y alcalde mayor de La Orotava Guillermo Cullen Mendoza, de origen irlandés, perteneciente a una familia de la burguesía comercial palmera y portuense98. 30. Flores, Jacobo Andrés de las 99. Tinerfeño, se matricula en 1703 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 31. Frías, Domingo José 100. Nacido en La Orotava, se inscribe en 1783 y 1784 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. 32. Gil de Esquivel, Álvaro 101. Natural de Tenerife, figura inscrito el año 1640 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 33. González Machado Enríquez Marrero, Pedro 102. Nacido en La Laguna, estudia entre 1669 y 1675 en el Colegio de San Jerónimo o de Lugo de la Univer-sidad de Alcalá de Henares y en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza, desempeñando además el cargo de rector. 34. Leal, José Tomás 103. Canario, fue en 1734 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 35. Leal del Castillo, Domingo 104. Natural de Las Palmas, figura inscrito en el Cole-gio de San Antonio Portaceli de Sigüenza en 1734. 36. León y Araujo, Francisco Antonio de 105. Citamos aquí a este personaje, nacido en Villanueva de los Infantes (Valladolid), pero también originario de Alcalá de Henares, porque en su carrera administrativa renunció a ser regente de la Audiencia de Canarias y declinó también entrar a un destino americano como oidor de la Audiencia de Guatemala. En lugar de promocionarse en la administración, prefirió hacer sustituciones y detentar cátedras106 de Decretales Mayores (1708) y Menores (1707), Instituta (1705), etc., en la Universidad de Alcalá de Henares desde 1687 —fecha en la que ya estaba ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 141 inscrito como colegial jurista en el Menor de Santa Catalina Mártir o de los Verdes107—, hasta aceptar finalmente un destino como fiscal del crimen en la Audiencia de Valencia ya en 1718. Licenciado y doctor, existe informa-ción genealógica en Cánones fechada en 1692. 37. López Agurto de la Mata, Juan108. Natural de La Laguna, bautizado en su parro-quia de Los Remedios el 22 de diciembre de 1572, hijo del licenciado Alonso López de la Mata, médico, y de Catalina de Agurto, vecinos de La Laguna, se matricula en 1607 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Pasó desde muy joven a México porque ya estudió en el colegio mayor de Todos los Santos de México en 1601, del que fue más tarde doctor, catedrá-tico de Teología y rector. Canónigo doctoral de Puebla de los Ángeles, ma-gistral de México y racionero de Tlaxcala, tras varias propuestas para obispados, fue designado para la mitra de Puerto Rico en 1630. Por bulas de 20 de noviembre de 1634 se le trasladó a la de Venezuela, del que tomó posesión en Coro el 24 de enero de 1636. Consiguió el traslado de su sede a Caracas por real cédula de 20 de julio de 1637. Falleció en esa sede el 24 de diciembre de 1637. Por su testamento otorgado allí el 9 de enero de ese año donaba 6.000 pesos al convento de Candelaria, además de objetos de plata para su culto. Fundó también una capellanía de misas, nombrado patronos de ella a los beneficiados de su parroquia natal. Se le atribuyen dos obras «De Agustissimo Misterio Trinitatis» y «De Incarnatione Verbi divini», que Beristain vio en el Colegio mayor del Seminario de Caracas109. 38. Lorenzo Méndez, Ventura110. Palmero, estudia en 1673 como colegial de Santa Catalina Mártir o de los Verdes de la Universidad de Alcalá y en 1675 en San Antonio Portaceli de Sigüenza. 39. Loreto Gómez Rodríguez-Luján y Loreto, José Benito de111. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se matriculó entre 1675 y 1680 en el Colegio de San Jerónimo o de Lugo de la Universidad de Alcalá de Henares. Existen sus informaciones genealógicas en Teología. 107 GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BORT TORMO, Esperanza: «Los colegiales del Colegio Menor de Santa Catalina Mártir de la Universidad de Alcalá (1664-1760)». Anales Complutenses, IV-V (1992-1993), pp. 166 y 170. Confrontar CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universi-dad y universitarios. Colegiales de Alcalá en la Audiencia de Quito (siglo XVIII)». En DOS SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 73-98. 108 AHN. Universidades. Libro 1.260, fº 237. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 432. 109 CIORANESCU, A. Op. cit. Tomo II, pp. 230-231. MILLARES CARLO, A. y HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. Op. cit. Tomo IV, pp. 77-78. 110 AHN. Universidades. Libro 1.084 F, fº 28. Libro 1.265, fº 2. Rújula: Índice de los cole-giales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 451 y 521. 111 AHN. Universidades. Libro 999, fº 146 y 197. Legajo 68, exp. 65. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 452. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 142 40. Lugo y Viña, Antonio María112. Nació en La Orotava el 12 de julio de 1761. Figura en la Academia de Teología en 1782. Hijo del orotavense Francisco Lugo Viña y Franchi Alfaro y de María Rosa de Molina y Briones, fue hermano de Estanislao de Lugo, director de los Reales Estudios de San Isidro de Madrid y consejero de Estado de José Bonaparte, casado secreta-mente con la Condesa de Montijo y de José, diputado en las Cortes de 1814. Fue arcediano de la Catedral de Las Palmas, rector de su Seminario Conciliar entre 1791 y 1796, durante el episcopado de Antonio Tavira, doctor en Cánones y Teología y académico presidente de la Teológica de Toledo. Falleció en Las Palmas el 3 de junio de 1819113. Fue uno de los más conspicuos representantes del catolicismo ilustrado canario. Convirtió a su Seminario en un centro receptor de las nuevas ideas. Procesado por tal ideo-logía por el Santo Oficio, en su cátedra de filosofía se introdujeron autores como Condillac, Rousseau o Tamburini. 41. Lugo y Viña, Estanislao de 114. Nació en La Orotava el 8 de abril de 1708, lo hizo en el seno de una familia de la elite insular. Era hijo de Antonio Estanislao Lugo Viña y Ponte y María Magdalena Franchi Alfaro y Monteverde. Figu-ra inscrito el año 1728 como colegial de Santa Catalina Mártir o de los Verdes. Doctor en Sagrada Teología, fue canónigo y dignidad de Tesorero de la Catedral de Las Palmas, juez de las Cuatro Causas en Tenerife, gober-nador eclesiástico, provisor y vicario general del Obispado. Murió en Las Palmas el 29 de julio de 1781115. 42. Manrique de Lara, Luis 116. Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 1 de octu-bre de 1744. Miembro de una familia de la elite isleña, era hijo del sargento mayor del Regimiento de Telde y teniente coronel de Las Palmas Pedro Manrique de Lara Trujillo y de Catalina María de Bethencourt Franchi y Viñol. Su tío Luis fue doctor y rector de la Universidad de Salamanca, arcediano de la Catedral de Las Palmas y vicario general del Obispado y heredero del mayorazgo de su casa que por su muerte recayó en el padre de Luis. Este último fue en 1768 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza y de la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universi-dad de Alcalá. Fue canónigo y chantre de la Catedral de Las Palmas, ciudad en la que fallecería en 1812117. 112 AHN. Universidades. Academia de Teología. Libro 606. Fº 58. 113 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo I, pp. 118-119. 114 AHN. Universidades. Libro 1.084 F, fº 148. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 456. 115 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo I, p. 116. 116 AHN. Universidades. Libro 558, fº 9 y 155. Libro 1.272, fº 283. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 469. 117 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 50-63. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 143 43. Massieu Vandale, Felipe118. Nacido en Las Palmas el 28 de julio de 1781, era un significado miembro de la oligarquía canaria. Hijo de los palmeros Luisa Massieu Fierro y de su primo segundo Nicolás Massieu Salgado, sucesor en los mayorazgos de su casa en La Palma y Gran Canaria, fue caballero de las Orden de Alcántara, regidor perpetuo de La Palma, síndico personero de Gran Canaria, vocal del Cabildo General Permanente de esa isla, socio de la Económica grancanaria y diputado a cortes Felipe, que sucedió en los mayorazgos de su casa a su hermano Nicolás, figura inscrito entre los años 1803 y 1807 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. Fue oidor decano de la Real Audien-cia de Canarias y regente interino. Contrajo nupcias con María de los Do-lores Bethencourt Franchi, hija del Coronel de milicias de Guía Jerónimo Bethencourt Quintana. Falleció en su ciudad natal el 18 de marzo de 1852119. 44. Mateo de la Concepción, Domingo120. Palmero, aparece en 1776 en la Academia de Leyes y Cánones121, y en 1777 y 1778 en la de Jurisprudencia de Santa María de Regla, ambas de Alcalá. 45. Matos-Coronado Berdugo, Nicolás122. Nació en Las Palmas el 28 de enero de 1776. Miembro de una familia de la elite, sus padres fueron José Antonio Matos-Coronado y Monteverde, mayorazgo de su casa y castellano de La Luz, y Josefa María Verdugo Alviturría, hermana del obispo de la diócesis Manuel Verdugo. No consta su ingreso, pero su información genealógica en Cánones fechada en 1799. Fue doctor, presbítero y abogado de los Rea-les Consejos. Falleció en Madrid123. 46. Melián, Pedro124. Garachiquense, fue en 1626 colegial de San Antonio Portaceli. 47. Melián de Betancor, Luis125. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1517. Hijo de Francisco de Betancor, arcediano de la Catedral de Las Palmas, y de Teresa de Prado. Se graduó de bachiller en Cánones en la Universidad de Salamanca. Colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza en 1545, donde 118 AHN. Universidades. Libro 552, fº 156. Libro 555, fº 16. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 509. 119 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 191-194. 120 AHN. Universidades. Libro 527, fº 53. Libro 528, fº 38. Libro 570, fº 74. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 173 y 511. 121 Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. XLVIII. 122 AHN. Universidades. Legajo 70, exp. 410. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 512. 123 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo III, pp. 796-797. 124 AHN. Universidades. Libro 1.262, fº 19. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 519. 125 AHN. Universidades. Libro 1.251, fº 59. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 98. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 144 se graduó de licenciado el 10 de octubre de ese año. En el mismo año contrajo matrimonio en su isla natal con Beatriz Dumpierrez, hija del escri-bano Rodrigo de Ocaña. Fue personero general de Gran Canaria en los años 1548 y 149, teniente gobernador de ella entre 1556-1557 y de Tenerife entre 1558-1559. Se trasladó a Santiago de Cuba a fines del siglo XVI para desempeñar el cargo de gobernador, falleciendo en esa ciudad en 1592. Redactó la obra «Origen y conquista de las Islas Canarias» hacia 1588 por iniciativa del señor de la isla de Lanzarote Agustín de Herrera y Rojas126. 48. Mújica del Castillo, Miguel 127. Canario, fue en 1599 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Se trata probablemente del licenciado Miguel, hijo de Isabel Muxica del Castillo y del alférez mayor de la isla de La Palma Bernardino Riverol. Bautizado en la iglesia-sagrario de Las Palmas el 19 de noviembre de 1573, falleció antes que su madre, cuya muerte acaeció en julio de 1602128. 49. Muñoz, Gonzalo129. Canario, se inscribió en 1778 en la Academia de Jurispru-dencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. 50. Naranjo Nieto, Juan Agustín130. Natural de Las Palmas de Gran Canaria, era hijo de un grancanario relator de la Audiencia de Las Palmas, Francisco Javier Hernández Naranjo que emigra con su mujer, Josefa Micaela Nieto, a dar con sus hijos a Caracas, donde fallecen. Fue en 1734 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Hermano de otro emigrante a Venezuela, Bartolomé, que alcanzó en ella el título de Marqués del Buen Suceso, fue Canónigo de la Catedral de Caracas. Fue caballero de la Orden de Cristo y poseía una notable biblioteca eclesiástica y fue expurgador del Santo Ofi-cio. Heredó de su tío Juan Naranjo, cura de San Felipe Yaracuy, capellanías por valor de 4.000 pesos. Destinó cuantiosas rentas y donativos a la parro-quia grancanaria de San Lorenzo. En su capilla familiar del Buen Suceso fundó una misa cantada los sábados. Remitió una Virgen del Buen Suceso un cáliz y una patena para el oratorio de su hacienda. Vendió sus haciendas de caña y cacao de Tácata y su estancia de La Vega fundar un vínculo en su isla natal. Testó en Caracas el 22 de julio de 1765131. 126 RUMEU DE ARMAS, A. «El origen de las islas de Canaria» del licenciado Luis Melián de Betancor». Anuario de Estudios Atlánticos núm. 24. Madrid-Las Palmas, 1978. pp. 15-79. 127 AHN. Universidades. Libro 1.259, fº 58. RODRÍGUEZ VICENTE, Encarnación y DOMINGO ACEBRÓN, María Dolores: «Fondos canarios en el Archivo Histórico Nacional de Madrid». V Colo-quio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, 1982, tomo III, p. 236. 128 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo III, pp. 357-358. 129 AHN. Universidades. Libro 528, fº 66. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 567. 130 AHN. Universidades. Libro 1.269, fº 165. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 574. 131 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. Op. cit., pp. 185, 192 y 204-205. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 145 51. Narváez, Ildefonso132. Hijo del administrador de las Reales Aduanas Alonso Isidro Narváez y Vivero y de su segunda mujer, María Soler, hija del capitán José Soler, nació en Santa Cruz de Tenerife en 1771 a los pocos días del fallecimiento de su padre a los 70 años por una perlecía. Este último se hizo famoso por haber construido unas tiendas en las inmediaciones del Con-vento de Candelaria para hospedaje de los romeros que hasta entonces lo hacían dentro de la iglesia, con gran escándalo público. De niño fue grati-ficado por sus méritos en la redacción por la Económica lagunera133. En 1786 comenzó sus estudios en el Seminario Conciliar de Las Palmas, aun-que no los finalizó. Más tarde los continuó en 1791 y en 1792134. Figura inscrito el año 1793 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. 52. Nava Grimón, Francisco135. Nacido en La Laguna el 3 de febrero de 1770, era hijo de Tomás de Nava Grimón, Marqués de Villanueva del Prado, el céle-bre ilustrado, artífice de la Tertulia que lleva su nombre, foco de ideas reno-vadoras entre la oligarquía isleña entre las décadas de los cincuenta y los setenta y presidente de la Real Sociedad Económica de Tenerife y hermano de Alonso, fundador del Jardín Botánico de La Orotava y presidente de la Junta Suprema de Canarias. Francisco estudia en el Seminario Conciliar de Las Palmas de Gran Canaria y en los Reales Estudios de San Isidro de Ma-drid. En el año 1788 figura inscrito en la Academia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares, donde alcanza el doctorado en Leyes. Tras recibir la Orden de Carlos III en 1794, comienza su carrera americana136 al ser nombrado oidor de la Audiencia de Guadalajara al año siguiente, cargo que ocupará hasta 1804. Permaneció soltero. 53. Peraza y Hoyo, Ignacio137. Vecino de La Laguna, figura inscrito en los años 1803 y 1804 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. Licenciado en Derecho, fue catedrático 132 AHN. Universidades. Libro 543, fº 59. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 574. 133 GUERRA Y PEÑA, L.A. Op. cit., pp. 280 y 610. 134 HERNÁNDEZ CORRALES, A. El Seminario Conciliar del Archipiélago Canario (1777-1897. Estudio histórico-pedagógico. Barcelona, 1997, pp. 91 y 111. 135 AHN. Universidades. Libro 538, fº final. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 575. 136 Ver BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis: «Universitarios alcalaínos en las Audiencias ameri-canas. Siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), p. 208. Confrontar BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, Dewitt S.: Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport, Connecticut, 1982, p. 232. Burkholder; Chandler: De la impoten-cia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808. México, 1984, pp. 286-287 y 338-339. 137 AHN. Universidades. Libro 552, fº 149. Libro 555, fº 43. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 635. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 146 de Leyes, Práctica Forense y Economía Política de la Universidad de La Laguna desde septiembre de 1825 hasta mayo de 1844, en que cesó por motivos de salud. Había obtenido dos años antes, el 6 de noviembre de 1842, el grado de doctor por esa Universidad, en atención a sus años de servicio y por haber sido maestro de los doctores que integraban el claustro lagunero. Fue presidente de la Academia de Práctica Forense, en la que se formaron todas las promociones de la Universidad literaria hasta el año de su cese, cuando contaba 57 años de edad138. 54. Porlier y Sopranis, Antonio139. Nacido en La Laguna, el 16 de abril de 1722, era hijo de Esteban Porlier, un comerciante destacado de la isla, condecorado con la orden de San Lázaro y que desempeñó el cargo de cónsul general de Francia en el Archipiélago Canario. Su madre, Rita Juana Sopranis Dutaris, era una lagunera descendiente de una familia vasca y genovesa arraigada en las Islas Canarias desde el siglo XVII, y sus hermanas, una de nombre María estaba casada con el Marqués de la Florida y otra, Felipa Magdalena, con el Marqués de Villanueva del Prado, por lo que eran fuertes los lazos familiares con la oligarquía canaria. Conocemos bien la biografía de Antonio Porlier140, estudiante de Gramática en el colegio jesuita de San Hermenegildo de Sevi-lla, estudios que continuaría en el convento agustino de La Laguna. A partir de 1737 realiza una estancia en Francia, donde estudia esgrima y lengua, pero a su vuelta lo hará de lógica, filosofía y teología en el colegio dominico de La Laguna, donde recibe las cuatro órdenes menores de cara a ordenarse sacerdote, obteniendo la primera tonsura. Su carrera universitaria141 comienza en 1744 con los estudios para graduarse de bachiller en derecho civil en la Universidad de Alcalá de Henares, donde figura inscrito su nombre el año 1745 en la Academia de Jurisprudencia de San José, junto al de su compañe-ro y amigo, el también lagunero Bartolomé Casabuena. Tras finalizar sus 138 NÚÑEZ MUÑOZ, M.F. Historia de la Universidad de La Laguna. La Laguna, 1998. Tomo I. 139 AHN. Universidades. Libro 561, fº 116. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 664. 140 GUIMERÁ PERAZA, M. «Don Antonio Porlier, Marqués de Bajamar (1722-1813)». Anua-rio de Estudios Atlánticos núm. 27. Madrid-Las Palmas, 1981, pp. 113-207. RÍPODAS ARDANAZ, Daisy: Un ilustrado cristiano en la magistratura indiana. Antonio Porlier, Marqués de Bajamar. Viaje de Cádiz a Potosí (1758-1759). Buenos Aires, 1992, pp. 11-27. 141 Confrontar BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis: «Universitarios alcalaínos en el Consejo de Indias: 1701-1800». Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), pp. 257-258. Ballesteros: «Universitarios alcalaínos en las Audiencias americanas. Siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), p. 209. BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, Dewitt S.: Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport, Connecticut, 1982, pp. 266-267. BURKHOLDER, M.A. y CHANDLER, D.S.: De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808. México, 1984, pp. 270-271, 318-319 y 372-373. BURKHOLDER, Mark A.: Biographical Dictionary of Councilors of the Indies, 1717-1808. Westport, Connecticut, 1986, pp. 97-99. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 147 estudios de Instituta en Alcalá en 1746, recibe también el grado de bachiller en Sagrados Cánones por la Universidad de Toledo. Ya en octubre de 1746 continúa sus estudios en la de Salamanca, donde obtiene el grado en Cáno-nes en 1748, y tras obtener el título de leyes, alcanza el de licenciado y doctor en Cánones por la de Ávila en 1749. Dos años de prácticas le permi-tieron convertirse en abogado de los Reales Consejos en 1752. Sin embargo, una grave enfermedad le llevaría a abandonar la carrera eclesiástica, sin llegar a opositar a unas prebendas de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. Pero su asistencia a la tertulia del secretario de Gracia y Justicia de la Cámara de Castilla Agustín Montiano y Luyando142, fundador y primer director de la Academia de la Historia, le facilitará el ingreso como honorario en ella y en las de la Lengua, Bellas Artes de San Fernando y la de Santa Bárbara de juristas de Madrid. Su carrera americana143 la inicia —bajo la protección del Duque de Alba cuando era gran canciller del Consejo de Indias—, como fiscal protector de Indios (1757) y oidor (1765) en la Audiencia de Charcas, dejando un relato de su viaje. Allí, a sus 43 años, contrae matrimonio en Mojo, ese mismo año, con María Josefa Sáenz de Asteguieta, natural de Salta e hija del alavés Juan Manuel de Asteguieta, gobernador de dicha localidad, quien poseía en La Plata una extensa biblioteca de más de mil volúmenes. Es a finales de 1766 cuando promociona a fiscal de la Audiencia de Lima, don-de en 1771 se vincula como doctor a la Facultad de Sagrados Cánones de la Universidad de San Marcos. Finalmente, tras largos años de estancia en tie-rras americanas, se le promovió a fiscal del Consejo de Indias para los asun-tos de Nueva España en 1775; en 1780 fue nombrado consejero de In-dias144; en 1787 secretario de Despacho de Gracia y Justicia para las Indias; en 1789 miembro del Consejo de Estado145; en 1790 secretario de Estado de 142 Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 882. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel: Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786). Alcalá de Henares, 1992, p. 113. Los apellidos Montiano y Luyando figuran en la inscripción en el Colegio Mayor de San Ildefonso en 1698 de Leonardo Vivanco Angulo, de familia vizcaína, quien también pasó por San Antonio Portaceli de Sigüenza, hasta doctorarse en Cánones; alcalde de Hijosdalgo (1707) y oidor de la Chancillería de Granada (1722), fue consejero del Consejo de Órdenes. 143 BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis: «Universitarios alcalaínos en el Consejo de Indias: 1701-1800». Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), pp. 257-258. BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis: «Universitarios alcalaínos en las Audiencias americanas. Siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), p. 209. 144 BERNARD, Gildas: Le Secrétariat d’Etat et le Conseil Espagnol des Indes (1700-1808). Gi-nebra- París, 1972, pp. 222 (169) y 228 (10). 145 Confrontar ESCUDERO, José Antonio: Los orígenes del Consejo de Ministros en España. La Junta Suprema de Estado. Madrid, 1979. Tomo I, pp. 447, 455, 471, 476, 480, 506-507, 509, 511, 534, 537, 580-581, 585, 648-650 y 657-658. BARRIOS, Feliciano: El Consejo de Estado de la monar-quía española, 1521-1812. Madrid, 1984, p. 427. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 148 Gracia y Justicia de España e Indias146 como resultado de la unión de ambos; y en 1792 gobernador del Consejo de Indias. En 1777 se le había concedido la cruz de la Orden de Carlos III, y en 1791 se le otorgó el título de Marqués de Bajamar147, en referencia al lugar de La Laguna donde la familia Sopranis poseía una hacienda y ermita. En 1793 donó a su parroquia natal, La Con-cepción, una hermosa custodia. Tras la ocupación napoleónica fue designa-do consejero de Estado de José I, órgano de poder en el que estaban otros dos canarios, Estanislao de Lugo y Bernardo de Iriarte. Su muerte, a causa de sus múltiples achaques y edad avanzada, se produjo en Madrid en 1813, y sus bienes, al pesar sobre él la acusación de afrancesamiento, fueron confiscados. En el desempeño de tal ministerio asistió a los trabajos de Juan Bautista Muñoz para la redacción de una Historia General de las Indias y la formación del Atlas Americano Geográfico y Topográfico de Indias, la publicación de la Historia Natural de Francisco Hernández, las comisiones de José Celestino Mutis, la publicación de la Flora Peruana y la redacción de un Código Negro para el trato de los esclavos; también vivió la mejora del Archivo del Consejo de Indias, el establecimiento en Granada de un Colegio de Nobles America-nos, la reforma de los seis Colegios Mayores de las Universidades de Alcalá, Salamanca y Valladolid, del Jardín Botánico de Tenerife y la cédula de resta-blecimiento de la Universidad de La Laguna. 55. Ramírez, Vicente148. Nacido en Agüimes (Gran Canaria), se inscribió en 1786 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universi-dad de Alcalá, donde alcanzó el grado de doctor. Estudió becado en el Se-minario Conciliar de Las Palmas en 1777, llegando a ser su rector entre 1796 y 1807, año en que presentó su dimisión. Fiel representante del cato-licismo ilustrado, durante su gobierno, que coincidió con el obispado de Manuel Verdugo, alcanzó ese centro el más alto nivel intelectual. Fue asi-mismo prebendado de la Catedral de Las Palmas149. 56. Rivas, Roberto150. Nació en Santa Cruz de Tenerife, donde fue bautizado el 15 de mayo de 1725. Era hijo del garachiquense Roberto Rivas, sargento ma-yor y coronel de los regimientos de milicias de Los Realejos y de Güímar, capitán de la carrera de Indias, adonde hizo viajes a Puerto Príncipe y Ma- 146 ESCUDERO, José Antonio: Los Secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724). Madrid, 1976. Tomo III: Apéndice Documental, pp. 729 y 731. 147 Ver HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: La Ilustración. Historia Popular de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1988; y La Ilustración en Canarias y su proyección en América. Las Palmas de Gran Canaria, 1993. 148 AHN. Universidades. Libro 536, fº 84. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 681. 149 HERNÁNDEZ CORRALES, A. Op. cit. 150 AHN. Universidades. Libro 561, fº 115. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 147. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 149 racaibo y del corso en las Antillas y de Francisca Lutgarda de Bethencourt, hija del gobernador de Venezuela, el icodense Marcos Betencourt y Castro. Aparece en 1743 en la Academia de Jurisprudencia de San José de Alcalá, junto a los laguneros Antonio Porlier y Bartolomé Casabuena. Fue teniente del Rey en Campeche en 1770. En ese año contrajo nupcias en Madrid con María Vértiz de la Sala. Por fallecimiento del capitán general de Campeche asumió el mando de esa gobernación entre el 26 de marzo de 1779 y el 26 de junio de 1783. Falleció en esa ciudad el 25 de junio de 1785151. 57. Rodríguez Borges del Manzano, Melchor152. Lagunero, ingresó en 1667 en San Jerónimo o de Lugo de Alcalá. En 1679 es canónigo de la Catedral de Las Palmas con el grado de doctor153. 58. Rodríguez Botas, Juan154. Natural de Agüimes (Gran Canaria), figura inscrito el año 1799 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de Alcalá. Abogado de los tribunales, fue designado a los 45 años de edad, el 22 de septiembre de 1822, catedrático de Instituciones del Derecho Romano de la Universidad de La Laguna, cargo que desempeñó hasta 1830155. De ideología liberal, de él diría Berthelot que era «un excelente juriconsulto»156. 59. Rojo, Manuel 157. Canario, se inscribe entre 1776 y 1778 en la Academia de Leyes y Cánones, y en la de Jurisprudencia de Santa María de Regla, ambas de Alcalá. 60. Rusell, Tomás Domingo158. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, era miem-bro de una familia de la burguesía comercial canaria de procedencia irlan- 151 CIORANESCU. A. Op. cit. Tomo II, pp. 808-809. 152 AHN. Universidades. Libro 999, fº 26-27 y 65. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 105. Archivo Histórico Provincial de Tenerife (AHPT). La Laguna. Protocolos Notariales. Legajo 1264. Melchor Rodríguez Borges del Manzano natural de La Laguna, hijo de Juan Rodríguez Borges del Manzano al que da poder para vender sus bienes y administrar su legítima materna de Catalina de Nova, su difunta madre. Es el 9 de noviembre de 1666 ante el escribano de Alcalá Gabriel de Orozco. Es entonces estudiante de Teología de la Univer-sidad de Alcalá. Firman como testigos José Hernández de Vera y Francisco de Castro Ocaña, natura-les de Tenerife y estudiantes de dicha Universidad de Alcalá. El 19 de septiembre de 1672 su padre vende dos cercados en Geneto (La Laguna) en nombre de éste, Melchor Rodríguez Borges del Man-zano, quien ya figura como Doctor en Teología y Canónigo de la Catedral de Las Palmas. 153 CABALLERO MUJICA, F. Documentos episcopales canarios. Las Palmas, 1997. Tomo II, pp. 264-265. 154 AHN. Universidades. Libro 549, fº 16. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 711. 155 NÚÑEZ MUÑOZ, M.F. Op. cit. La Laguna, 1998. Tomo I, pp. 129 y 155. 156 BERTHELOT, S. Misceláneas canarias. Traducción de Manuel Suárez Rosales. Estudio crí-tico y notas de Manuel Hernández González. La Laguna, 1997, p. 53. 157 AHN. Universidades. Libro 527, fº 66. Libro 528, fº 46. Libro 570, fº 90. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 719. 158 AHN. Universidades. Libro 541, fº 62. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 742. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 150 159 AHN. Universidades. Libro 558, fº 9 y 159. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 748. 160 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo I, pp. 723-724. 161 Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 926, en el apéndice de colegiales ilustres y suplemento. 162 Sobre la presencia de las Escuelas Pías en edificios universitarios de Alcalá de Henares ver ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Los escolapios en Alcalá de Henares. Antecedentes e inicio de su actividad pedagógica en el Antiguo Edificio Cisneriano». En La Sociedad de Condueños ante la Historia (entre el sueño y la realidad). Madrid, 2000, pp. 207-255. 163 URIBE, Ángel: Colegio y colegiales de San Pedro y San Pablo de Alcalá (siglos XVI-XIX). Madrid, 1981, p. 361. 164 RESTREPO POSADA, José: Arquidiócesis de Bogotá. Datos biográficos de sus prelados. Tomo I (1564-1819). Bogotá, 1981, pp. 205-208. desa. Figura inscrito el año 1791 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. 61. Sall y Elvira, Antonio159. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1753, era hijo de Juan Sall, administrador de las Rentas Reales de Gran Canaria y alcaide del castillo de Santa Catalina, y de Margarita Elvira. Figura inscrito el año 1769 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. Fue capitán de milicias y de los reales ejércitos. Falleció el 29 de febrero de 1824. Contrajo nupcias con María del Pino Romero Ceballos, hija del caraqueño Isidoro Romero Ceballos, regi-dor perpetuo de Gran Canaria y autor de un célebre diario160. 62. Sosa, Francisco de161. Citamos aquí a este fraile franciscano de la provincia de Santiago, natural de Toledo, porque en su carrera eclesiástica fue obispo de Canarias en 1607; también de Osma (1613) y fue presentado para el Segovia antes de su muerte en Madrid en 1618. Hijo de los Condes del Moral, nació hacia 1551. Fue en 1578 colegial del menor de San Pedro y San Pablo, fundado por el cardenal Cisneros en 1513 para los frailes de su or-den. Tuvo trece becas dotadas para las diferentes provincias franciscanas que se formaban en Teología. El gobierno del colegio recaía en el provincial de Castilla y en el rector de la Universidad, aunque los frailes eran supervi-sados por un Guardián. A mediados del siglo XVIII, por el prestigio adquiri-do, el colegio pretendió el título de Mayor, lo que le enfrentó al de San Ildefonso, hasta que, finalmente, en 1836 terminó su función, pasando por varios propietarios y años de abandono hasta dedicarse a Colegio de Escolapios (1861-1939)162. Leyó Artes y Teología en San Francisco de Sala-manca y otros conventos de su Provincia; fue guardián de Oviedo y Toro; secretario y ministro general de la Orden Franciscana; y embajador extraor-dinario del Rey Felipe III ante los Reyes de Portugal y el Papa Paulo IV para el negocio de la Inmaculada163. 63. Sosa y Betancourt, Manuel de164. Nacido en 1702 en Las Palmas de Gran Cana-ria, estudió en el Convento-Universidad Pontificia y Real de Santo Tomás ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 151 165 CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universitarios al frente del Arzobispado de Santafé de Bo-gotá en la época colonial». Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), pp. 182-183. 166 ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel y RUIZ RODRÍGUEZ, Igna-cio: Las Universidades de Alcalá y Sigüenza y su proyección institucional americana: legalidad, mo-delo y estudiantes universitarios en el Nuevo Mundo. Alcalá de Henares, 1997, p. 186. 167 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Te-nerife, 1999, p. 204. 168 AHN. Universidades. Libro 1.255, fº 224. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 829. 169 AHN. Universidades. Libro 548, fº 1. Libro 550, fº 14. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 846. 170 AHN. Universidades. Libro 999, fº 189. Legajo 72, exp. 252. Legajo 75, exp. 61. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 196 y 857. 171 AHN. Universidades. Libro 531, fº 73. RODRÍGUEZ VICENTE, Encarnación y DOMINGO ACEBRÓN, María Dolores: «Fondos canarios en el Archivo Histórico Nacional de Madrid». V Colo-quio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, 1982. Tomo III, p. 237. 172 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 511-513. de Ávila, alcanzando el grado de doctor en Teología165. Fue opositor a una cátedra de Teología de la Universidad de Alcalá y provisor y vicario general de la Catedral de Sigüenza166. En América su carrera eclesiástica se desarro-lló en Caracas, en cuya Catedral fue a lo largo de 23 años, maestrescuela, chantre y arcediano. Como juez sinodal del Obispado de Caracas desempe-ñaría un papel esencial en la rebelión de Juan Francisco de León167. Ya en 1755 fue nombrado obispo de Cartagena de Indias, realizando una larga visita pastoral (1757-1764) a su Diócesis. Por razones de salud había pedi-do el traslado, pero murió en 1764 sin desempeñar el Arzobispado de Santa Fe de Bogotá para el que fue nombrado con posterioridad en 1765. 64. Torres, Adriano168. Tinerfeño, fue en 1574 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 65. Valdés, Pedro169. Nacido en Tenerife, figura inscrito durante los años 1798 a 1801 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Uni-versidad de Alcalá de Henares. 66. Vázquez Delgado, Silvestre170. Nacido en La Laguna, fue colegial en 1679 de San Jerónimo o de Lugo de la Universidad de Alcalá. Existen informacio-nes genealógicas en Medicina fechadas en 1682 y 1684, pero no hay otros registros de ingreso. 67. Verdugo y Alviturria, Domingo171. Natural de Las Palmas de Gran Canaria. Era hijo del natural de Trinidad de Cuba Joaquín Pérez Verdugo de Alviturria, coronel del regimiento de Las Palmas, regidor perpetuo de la isla y alcaide del Castillo de Santa Ana, miembro de la oligarquía insular, y de su prima hermana María Verdugo de Alviturria. Se matricula en 1781 en la Acade-mia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. Presbítero, fue canónigo de la Catedral de Las Palmas, su ciu-dad natal, donde falleció el 13 de agosto de 1800172. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 152 173 AHN. Universidades. Libro 558, fº 9 y 152. Libro 1.272, fº 240. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 94. 174 MILLARES TORRES, A. «Manuel Verdugo, obispo de Canarias» En Biografías de canarios célebres. Notas críticas de Alfonso de Armas. Las Palmas, 1982. Tomo II, pp. 147-161. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. La Ilustración en Canarias. Tenerife, 1987. 175 AHN. Universidades. Libro 531, fº 73. 176 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 514-517. 177 AHN. Universidades. Libro 540, fº 1. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 872. 178 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 268. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 883. 68. Verdugo y Alviturria, Manuel José 173. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 22 de agosto de 1749, era hermano del anterior. Figura inscrito en 1767 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de Alcalá y en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Estudió también en la de Valladolid y se graduó de doctor por la de Valencia. Fue profesor de la cátedra de sagrados cánones, liturgia, historia eclesiástica y concilios de la Real Academia de la Corte. En 1779 obtuvo el cargo de racionero de la Catedral de Canaria y dos años después el de la canonjía doctoral. En 1792 fue nombrado auditor de la Rota y en 1796 prelado de la diócesis canariense, cargo que desempeñó hasta su muerte el 27 de septiembre de 1816, siendo el único canario que lo ha regentado. Fiel partidario del catolicismo ilustra-do, apoyó abiertamente la Constitución de 1812 y celebró incluso con una fiesta la abolición del Santo Oficio. Lo calificó de «establecimiento anticris-tiano y antipolítico». Su biblioteca era un notable exponente de tales con-cepciones ideológicas174. 69. Verdugo y Alviturria, Santiago175. Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 25 de julio de 1774. Era sobrino del anterior, hijo de su hermano José, regidor perpetuo de Gran Canaria, y de la lagunera María Dapelo Saviñón, de una familia de la burguesía comercial tinerfeña. Heredó los mayorazgos de su casa al fallecimiento de su hermano José. Matriculado en 1792 en la Acade-mia Real de Santos Justo y Pastor de Alcalá, fue licenciado en jurispruden-cia, abogado de los Reales Consejos y regidor perpetuo de Gran Canaria. Falleció en su ciudad natal el 23 de junio de 1834176. 70. Viera, José 177. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se inscribió en 1790 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de Alcalá, junto a Tomás Domingo Russell, también nacido en Las Palmas de Gran Canaria, y al lagunero Francisco Martín Castro inscritos en 1791. 71. Vizcaíno, José Andrés178. Lagunero, fue colegial en 1767 de San Antonio Portaceli de Sigüenza. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 153 IV. CONCLUSIÓN Éstos son los nuevos datos sobre la proyección colegial universitaria, si bien seguimos sin disponer de la completa nómina que nos permita saber qué universi-dad aventajaba a las demás, ni cuál ofrecía unas mayores posibilidades de promo-ción de cara a obtener nombramientos para el desempeño de destinos administrati-vos y de gobierno. Desde luego Sigüenza y Alcalá tuvieron un destacado papel en las preferencias universitarias de un buen número de canarios. Quedan muchos perso-najes canarios por incorporar a la «biografía colectiva» colegial; el recuento sigue abierto y pendiente de nuevas investigaciones, cuando sabemos, además, que será prácticamente imposible lograrlo en su totalidad porque faltan muchas fuentes. Cerramos, de momento, este capítulo de la proyección universitaria con estas 71 personas. La Universidad de Alcalá ofrecía las bases prácticas de un modelo de actuación novedoso y de dilatada proyección personal e institucional hispana, europea y americana. La argumentación proyectiva americana de la Universidad de Alcalá y del Colegio San Antonio Portaceli de Sigüenza está en la presencia institu-cional del novedoso modelo colegio-universidad, verdadera fórmula operativa, en la Universidad de Santo Domingo desde la cual influiría en toda América y de nuevo sobre la propia metrópoli peninsular. Como acabamos de ver, la presencia en Alcalá de Henares y Sigüenza de universitarios procedentes de las más diversas lati-tudes supuso la interrelación entre sus lugares de origen y espacios urbanos y uni-versitarios configurados a partir de un modelo colegial definido. En definitiva, estos universitarios hubieron de mostrar en sus destinos profesionales en la Península, en Canarias o en tierras americanas, su cualificación y un modo de actuar, proceder y pensar forjado a partir de esa formación humanista, jurídica, canónica o teológica.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Estudiantes canarios en las universidades de Alcalá y Sigüenza durante el antiguo régimen y su proyección en América |
Autoría principal | Vicente Hernández, Manuel ; Casado Arboniés, Manuel |
Publicación fuente | Revista de historia canaria |
Numeración | Número 186 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Universidad, Servicio de Publicaciones |
Fecha | 2004 |
Páginas | p. 119-154 |
Materias | Arte ; España ; Canarias ; Historia ; Lingüística ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://publica.webs.ull.es/publicaciones/lista-volumenes/revista-de-historia-canaria/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 216108 Bytes |
Texto | ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 119 REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 20; abril 2004, pp. 119-153 ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES DE ALCALÁ Y SIGÜENZA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y SU PROYECCIÓN EN AMÉRICA* Manuel Vicente Hernández González y Manuel Casado Arboniés Universidad de La Laguna Universidad de Alcalá RESUMEN Este trabajo aborda el análisis de los canarios que estudiaron en las universidades de Alcalá de Henares y Sigüenza durante el Antiguo Régimen y su proyección en Hispanoamérica en el periodo colonial. En este contexto estudia primeramente el modelo de Colegio-Universi-dad en San Antonio Portaceli de Sigüenza y Alcalá de Henares y su extensión en Indias en Cuba, Santo Domingo y Caracas. Más tarde las condiciones de los colegios y academias y finalmente la relación de canarios que estudian en las universidades de Alcalá y Sigüenza y su biografía y cargos desempeñados en la Península Ibérica, Canarias y América. PALABRAS CLAVES: historia de la educación, historia de las universidades españolas, proyec-ción social de universitarios en España e Hispanoamérica. ABSTRACT This work analyses the canary islanders that studiented in the spanish Universities of Alcalá de Henares and Sigüenza in the Old Regime and his proyection in Hispanic America in the colonial period. In this context it studies first the model of CollegueUniversity and his development in San Antonio Portaceli and in the Alcalá University, and his extension to the Indies in Cuba, Santo Domingo and Venezuela. Later the conditions of this Collegues and Academys and finally the relation of this canary islanders schollars in Alcalá y Sigüenza Universities with his biography and his employments in Canary Islands, the Iberian Penin-sula and Spanish America. KEYWORDS: History of education, History of Spanish Universities, Social Proyection of schollars in Spain and Spanish America. I. EL PANORAMA UNIVERSITARIO En la Edad Moderna las universidades medievales peninsulares se convir-tieron progresivamente en las propias de la Monarquía Hispánica y, por tanto, de un Imperio en expansión. Canteras de profesionales de la administración y la polí-tica en la Península, en Canarias, en América y en los territorios hispanos de Euro- M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 120 pa, tras los conflictos religiosos derivados de la Reforma, se transformaron en bas-tiones del catolicismo militante, con una proyección internacional que nada tenía ya que ver con sus orígenes regionales. De la escasa decena con grados reconocidos existentes en 1475 se pasó a las 32 existentes hacia 16251, 18 de ellas en la Corona de Castilla, incluyendo las tres denominadas «mayores», Salamanca, Valladolid y Alcalá, además de 8 colegios-universidad y 5 conventos-universidad. Por su parte, Aragón contaba con 11, de las cuales 4 eran conventos-universidad. El vecino Por-tugal en la misma época tenía dos universidades, una de ellas convento. Será en el corazón de Castilla donde se produzca la mayor concentración, mientras que para Aragón su núcleo estará en Cataluña. La proporción de las de origen medieval y de control municipal será mayor en Aragón, mientras que en Castilla predominan las modernas vinculadas al modelo colegio-universidad. Cifras similares a las castellanas en cuanto a número de universidades son las que se barajan para los territorios americanos2, donde se adoptaron iniciativas académicas similares a las de la metrópoli, a saber: el modelo de convento-universi-dad vinculado a órdenes religiosas concretas; el corporativo claustral, más complejo y de cuño salmantino, que fue el implantado en las capitales virreinales, Lima y México, sedes de universidades de patronato regio; y el de colegio-universidad pro-cedente de Sigüenza y Alcalá. Este último no contó con patronos privados de sufi-ciente garantía y estabilidad económica, por lo que las universidades americanas fueron evolucionando, vinculadas a sus iglesias y a los oficios medios de la adminis-tración, en función de los intereses locales y de las luchas entre peninsulares y crio-llos. Sin embargo, los dos modelos tuvieron que adaptarse al nuevo medio. Para acercarnos someramente al papel de los canarios en este panorama deli-mitaremos, en primer lugar, el carácter de esas universidades y colegios seculares y regulares, así como su proyección en América, no sólo a través del modelo educativo, * Trabajo realizado con cargo al proyecto de investigación PI 2003/099 del Gobierno de Canarias. 1 A partir de las fechas de aprobación pontificia y regia, las universidades fundadas antes de 1475 serían Barcelona, Lisboa y Coimbra, Gerona, Huesca, Lérida, Perpiñán, Salamanca, Valladolid y la desaparecida Palencia. Las universidades fundadas entre 1475 y 1600 serían Alcalá, Almagro, Ávila, Baeza, Évora, El Escorial, Gandía, Granada, Irache, Oñate, Orihuela, Burgo de Osma, Osuna, Santiago de Compostela, Sevilla, Sigüenza, Tarragona, Toledo, Valencia, Vich y Zaragoza. Las uni-versidades fundadas entre 1600 y 1700 serían Mallorca, Oviedo, Pamplona, Solsona y Tortosa. Y por último las fundadas entre 1700 y 1800 serían Cervera y La Laguna. 2 En América se fundaron 32 universidades que otorgaban grados académicos a civiles y eclesiásticos. Estas universidades en su mayor parte obtuvieron las Reales Cédulas y las Bulas Papales para su fundación. En el siglo XVI se habían creado 6 universidades y se fundarán 13 en el siglo XVII; 11 en el siglo XVIII —2 de ellas en su primer tercio—, y 3 en el siglo XIX. De las 29 creadas se habían cerrado 11 al finalizar el siglo XVIII. Durante el Siglo de Oro hubo un monopolio educativo de las élites universitarias por parte de las comunidades religiosas, cuando el hecho de conferir grados supo-nía una gran influencia en el mundo civil a la comunidad que los otorgaba. Ver RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: Historia de las Universidades Hispanoamericanas. Período hispánico. Bogotá, 1973. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 121 sino de la propia identidad de sus estudiantes y profesores. El estado de la cuestión nos sitúa ante la presumible originalidad del modelo implantado desde Sigüenza en la Universidad de Alcalá de Henares y trasladado a América3, pero también ante el al-cance de una línea de investigación prosopográfica conducente a la consecución de la «biografía colectiva» de los universitarios, fuese cual fuese su origen geográfico. II. UN MODELO ORGANIZATIVO UNIVERSITARIO La fundación y desarrollo de universidades implicaba la necesidad de ga-rantizar un alojamiento digno a profesores y estudiantes, de cara a una mejor for-mación y a remediar la pobreza de algunos. Tal es el origen de los colegios universi-tarios en Francia, Inglaterra, Italia, y más tarde en España y América. En la tipología colegial que se genera, unos serán seculares y otros religiosos, para los miembros de las órdenes que estudiaban en las universidades, si bien los seculares se regían igual-mente por una disciplina casi monacal y vestían a la manera de los clérigos, con trajes similares a las sotanas. En cuanto a sistema de gobierno, había dos modelos en los que se basaron los demás. El sistema boloñés, democrático, en el cual era rector uno de los colegia-les elegido por votación, y el parisino, más jerárquico, en el que gobernaba un rector o provisor impuesto a los colegiales. Los españoles, con los de Salamanca y el de Alcalá a la cabeza, siguieron el sistema boloñés, por lo que el español de San Clemente de Bolonia4 fue el modelo a seguir en los territorios hispanos, tanto en lo 3 KAGAN, Richard L.: Universidad y sociedad en la España Moderna. Madrid. 1981. GUTIÉ- RREZ TORRECILLA, Luis Miguel: «La Universidad de Alcalá: apuntes para una historia». En La Univer-sidad de Alcalá. Tomo II. Madrid. 1990, pp. 9-89. GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón: Felipe II y las reformas constitucionales de la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. 1999. El modelo de ciudad universita-ria que representa Alcalá de Henares fue declarado por la UNESCO el 2 de Diciembre de 1998, Patrimonio de la Humanidad. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel; GUTIÉ- RREZ TORRECILLA, Luis Miguel; NOGALES HERRERA, José María y RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Documen-to Patrimonio de la Humanidad. Alcalá de Henares. Memoria. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, 19 de Mayo de 1997. 256 p. (depósito legal: M-3918-1998; Número de Registro de Propiedad Inte-lectual: M-75190). CASTILLO OREJA, Miguel Ángel: Ciudad, funciones y símbolos. Alcalá de Henares, un modelo urbano de la España moderna. Alcalá de Henares. 1982. GÓMEZ LÓPEZ, Consuelo: El urbanismo de Alcalá de Henares en los siglos XVI y XVII: el planteamiento de una idea de ciudad. Madrid. 1998. 4 Fundado en 1364 por el cardenal don Gil Álvarez de Albornoz, sus primeros estatutos fueron redactados en 1369 y reformados en 1377, convirtiéndose en la base legislativa de los colegios españoles. Entre la bibliografía sobre el colegio español de Bolonia y su influjo destaca la obra de conjunto El Cardenal Albornoz y el Colegio de España. Edición y prólogo de Evelio Verdera y Tuells. Bolonia. 1972-1973. 3 volúmenes, y los trabajos de BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente: «Constitución y régimen académico en Salamanca durante los siglos XIII, XIV, y principios del XV». En Cartulario de la Universidad de Salamanca, I. Salamanca. 1970, pp. 189-209; BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente: «Prime-ros estatutos del Colegio Español de San Clemente en Bolonia». Hispania Sacra, 11 (1958), 187- 224; 409-426; y de MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: La formación clerical en los colegios universitarios M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 122 concerniente a la fórmula colegial en el sentido de institución docente, como al propio estilo de vida. La máxima evolución de ese modelo será precisamente la fórmula colegio-universidad, cuyos mejores exponentes son el Colegio-Universi-dad de San Antonio de Portaceli de Sigüenza y el Mayor de San Ildefonso y Univer-sidad de Alcalá de Henares. Junto a él sus variantes de convento-universidad o seminario-universidad, patentes en las fundadas por dominicos, agustinos y jesuitas en América, y también en algunos seminarios diocesanos. Esa fórmula colegio-universidad era novedosa a principios del siglo XVI. El cardenal Cisneros la tomó del Colegio-Universidad de Sigüenza5, donde se había originado. El Colegio Mayor de San Ildefonso y Universidad de Alcalá también sufrió la influencia boloñesa, ya que el cardenal Cisneros consultó sus Constituciones para elaborar las fundacionales de Alcalá. Pero en el caso de Alcalá, también siguió muy de cerca en algunos aspectos las ordenaciones de la de París6, al sentir cierta predilección por el modelo parisino7, pese a haberse formado en Salamanca, donde fue bachiller de pupilos. Precisamente ese paso por Salamanca nos conduce a la tercera influencia en su obra fundacional8, porque para tales Constituciones con-sultó también las del Mayor de San Bartolomé de Salamanca, prototipo de los colegios mayores españoles, y como tal inspirador de la parte colegial del Mayor de San Ildefonso de Alcalá9. Su diferenciación respecto a los salmantinos se perfila españoles (1371-1563). Vitoria. 1961, pp. 53-81; MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: «Influencia del Colegio de San Clemente de Bolonia en los colegios mayores españoles». En El Cardenal Albornoz y el Colegio de España. Volumen II. Bolonia, 1972, pp. 241-260. 5 AJO G. Y SAINZ DE ZÚÑIGA, Cándido M.ª: Historia de la universidades hispánicas. Orígenes y desarrollo desde su aparición a nuestros días. Tomo I: Medievo y Renacimiento universitario. Ávila, 1957, pp. 326-336. 6 MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: La formación clerical en los colegios universitarios españoles (1371-1563). Vitoria, 1961, p. 65. Refiriéndose a la Universidad de Alcalá apunta que «menos democrática que Salamanca, tiene la de Alcalá más sistematización y copia de París, sobre todo, aquello que toca a los estudios, y a la concesión de grados». 7 BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente: «El Cardenal Cisneros fundador de la Universidad de Alcalá». En Cartulario de la Universidad de Salamanca, V. Salamanca, 1972, p. 290. Señala que el Cardenal Cisneros quiso «aunar en Alcalá las dos pautas establecidas en París y Bolonia, incompati-bles entre sí», y considera un desacierto por su parte «la copia demasiado servil de las instituciones parisienses en Alcalá». 8 FUENTE, Vicente de la: Historia de las Universidades, Colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Tomo II. Madrid, 1885, p. 508. Contrapone a la democrática y descentralizada Salamanca con la aristocrática y absolutista Alcalá. RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Proyección de la universidad complutense en universidades americanas». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Uni-versidad Complutense Cisneriana. Madrid, 1996, p. 89. Afirma que la Universidad de Alcalá de Henares tenía sus semejanzas con la de Salamanca, como también sus profundas diferencias, y que mientras Salamanca era más bien democrática, y practicaba el principio de subsidiaridad y participación, Alcalá tendía al absolutismo y a la centralización. 9 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Proyección de la universidad complutense en univer-sidades americanas». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Universidad Complutense Cisneriana. Ma-drid, 1996, pp. 85-105. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 123 claramente desde su origen. En Salamanca se fundaron con posterioridad a la uni-versidad y a su amparo, para complementarla. En Alcalá, ésta nació de aquél, cuyo rector lo era también de toda la universidad, residiendo las cátedras en el mismo Colegio Mayor. Los numerosos colegios menores, sus verdaderos subordinados cons-tituían, junto a él, una universidad enteramente sujeta al mismo. El Colegio-Universidad de San Antonio Portaceli de Sigüenza, primero y principalmente, y el Mayor de San Ildefonso con su Universidad de Alcalá, absolu-tamente integrada en su proyecto formativo en un sentido estructural, destacan por el carácter colegial que imprimieron a su vida académica. Constituyeron el germen con el que se inició la configuración en el mundo hispánico de un modelo univer-sitario de nuevo cuño en el ámbito europeo y que, por su enorme potencial, tam-bién se trasladaría a América. Describe a la institución universitaria que se organiza-ba dentro de un colegio ya existente o que se creaba al efecto. En atención a esa peculiaridad, fueron las órdenes religiosas las que promovieron en América esa otra fórmula denominada Convento-Universidad10, contrapuesta en cierta medida a la del Seminario-Universidad. Ahora bien, estos dos últimos caracterizados como uni-versidades menores o estudios particulares, de cátedras y privilegios limitados, con facultades restringidas para graduar, se utilizaron reiteradamente para nuevas fun-daciones tanto en España11 como en América12. El cuerpo de estas instituciones eran los colegiales de voto, en número varia-ble según las reformas que iban experimentando los distintos Colegios, que podían significar supresiones o agregaciones de algunos de ellos13. Teólogos y canonistas dis-frutaban de unas becas que podían durar hasta ocho años, y que obtenían una vez cumplidos los requisitos estipulados en las constituciones por las que se regían, luego 10 En el caso de Alcalá de Henares existe un primer estudio de uno de sus colegios-convento de regulares; ver CASADO ARBONIÉS, Manuel; CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: Historia y proyec-ción en la Nueva España de una institución educativa. El Colegio-Convento de Carmelitas Descalzos de la Universidad de Alcalá de Henares (1570-1835). Alcalá de Henares, 2002. CASADO ARBONIÉS, Ma-nuel: «Los carmelitas del Colegio-Convento de San Cirilo de la Universidad de Alcalá y su paso a México a finales del siglo XVI». En GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Enrique (Coordinador): Actas del VIII Con-greso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas. Centro de Estudios sobre la Universi-dad (CESU). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México. 11 FUENTE, Vicente de la: Historia de las Universidades, Colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Madrid. 1883-1889. Tomo 2, p. 20. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel: «Colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso nacidos en la diócesis de Sigüenza (1508-1786)». Wad-al-Hayara, 19 (1992), 151-171; Gutiérrez Torrecilla: Catálogo biográfico de cole-giales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786). Alcalá de Henares. 1992; «Los colegiales del colegio Mayor de San Ildefonso (1508-1786)». Anales Complutenses, VI-VII (1994-1995), 99-121. 12 PESET REIG, Mariano: «Modelos y localización de las universidades americanas en la época colonial». En La Universidad ante el Quinto Centenario. Actas del Congreso Internacional de Universidades. Madrid, 1993, pp. 209-219. 13 Al respecto ver GIL GARCÍA, Ángel: La Universidad de Alcalá de Henares en el siglo XVII, según los datos de sus visitas y reformas. Alcalá de Henares, 2003. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 124 modificadas y completadas en los diferentes estatutos y reformas habidas en cada colegio. Esas condiciones para obtener una beca colegial eran básicamente las de ser pobre, tener el grado de bachiller en Artes, al menos veinte años cumplidos, no tener parientes directos en ese momento colegiales, proceder de un determinado lugar o región, lo que le garantizaba su pertenencia a una «nación» estudiantil14, y superar el rígido procedimiento de la limpieza de sangre15, —todo ello explicitado en las perti-nentes Constituciones16. Se llegó además en muchas universidades17 al ejercicio de una verdadera jurisdicción privativa18, en la que el rector desempeñaba el papel no sólo de gestor académico, sino también de administrador de justicia entre los colegia-les dentro del complejo y variopinto mundo del fuero universitario19. Ese régimen de gobierno con su propio fuero, sin duda, pasó a formar parte de su cultura jurídica20 14 Para el caso salmantino, ver CARABIAS TORRES, Ana María: «Colegios Mayores: centros de poder. Los Colegios Mayores de Salamanca durante el siglo XVI». Salamanca, 1986. RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique: «La Universidad salmantina del Barroco, periodo 1598-1625». Sala-manca, 1986. Rodríguez-San Pedro: «La ‘nación de Vizcaya’ en las Universidades de Castilla, siglos XVI-XVIII». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 20 (2002), número monográfico sobre «Enseñanza y vida académica en la España Moderna». 15 GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel: «Los expedientes de limpieza de sangre de los cole-giales mayores de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá». Actas del II Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares, 1990, pp. 283-296. 16 Ya han visto la luz algunos textos constitucionales de Colegios Menores de la Universi-dad de Alcalá, RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Fuero universitario y Constituciones del Colegio de San Cle-mente de la Universidad de Alcalá. Contexto histórico, estudios y documentos. Madrid, 1999. ALONSO MARAÑÓN, Pedro; CASADO ARBONIÉS, Manuel y RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: El Colegio de Aragón de la Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 2001. CASADO ARBONIÉS, Manuel y CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: »El Colegio de Santa María de la Regla y Santos Justo y Pastor. Nación estudiantil y presencia de la formación cisneriana en el Reino de León». En PANIAGUA PÉREZ, Jesús (editor): XXV Aniversario de la Fundación de la Universidad de León. Universidad de León. León. 17 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: El oficio de rector en la Universidad de Salamanca y en las universidades hispanoamericanas (Desde sus orígenes hasta principios del siglo XIX). Salamanca, 1979. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel / CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Colegiales y Administración de Justicia: El Caso del Colegio-Universidad de Sigüenza (siglo XV)». Frónesis. Revista de Filosofía Jurídi-ca, Social y Política, 5:2 (1998), 9-44. 18 En el caso de Alcalá de Henares, ver GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón: Universidad Complu-tense. Constituciones originales cisnerianas (edición Bilingüe y comentario). Estudio de los textos legislati-vos, su evolución y sus reformas posteriores, durante el siglo XVI. Traducción textos latinos por Antonio Larios y Bernaldo de Quirós. Alcalá de Henares, 1984. CABAÑAS GONZÁLEZ, María Dolores (edición y coordinación): Constituciones del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares. Estudio, transcripcion, traducción y facsímil. Madrid, 1999. 2 tomos. 19 RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: «Las personas e instituciones dependientes de un centro edu-cativo: los aforados de la Universidad de Alcalá en el siglo XVII». Revista de Ciencias de la Educación, 169 (1997), 105-116; Fuero y derecho procesal universitario complutense. Alcalá de Henares, 1997. RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio; UROSA SÁNCHEZ, Jorge: Pleitos y pleiteantes ante la corte de justicia de la Universidad Complutense (1598-1700). Madrid, 1998. RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Los estudios civilis-tas en la historia de la Universidad de Alcalá. Madrid, 1999. 20 HERZOG, Tamar: «Sobre la cultura jurídica en la América Colonial (siglos XVI-XVIII)». Anuario de Historia del Derecho Español (1995), 903-911. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 125 universitaria21, en una ciudad que vio cómo alrededor del Colegio Mayor de San Ildefonso fueron surgiendo otros menores. Se inició con ellos una larga trayectoria fundacional de más de medio centenar, repartidos en número similar entre seculares y colegios, conventos y colegios-convento de regulares. La estructura universitaria, in-tegrada por el de San Ildefonso como verdadera institución para postgraduados y por ese nutrido conjunto de menores hacía que fuera en Alcalá22 donde iniciaban su cursus honorum, normalmente ocupando alguna cátedra, un buen número de personajes que se convertirían en destacados funcionarios de la administración española23. Hubo prácticamente una identificación total de los colegiales con las clases más favorecidas, constituyendo un verdadero grupo de poder privilegiado por la cuna y por las oportu-nidades de promoción social que tenían ya desde la propia universidad. A la hora de destacar la proyección profesional de los canarios que pasaron por Sigüenza y Alcalá, tanto en el ámbito de la administración civil como en el eclesiástico, hemos de tener presente el lazo de unión existente entre los colegios meramente universitarios y los sacerdotales24, porque la vida colegial seguntina o alcalaína representa la implantación en el mundo universitario hispano e hispano-americano25 del modelo colegio-universidad que, desde el Colegio de San Antonio de Portaceli de Sigüenza26 y a través de Alcalá, se implantó en varias universidades 21 GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón: «Las academias de jurisprudencia en la Universidad Com-plutense ». En Actas del Primer Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares, 1988, pp. 327-336. 22 Disponemos de datos sobre las cátedras y catedráticos que confirman una significativa presencia de los colegiales mayores y de algunos capellanes en las cátedras de Alcalá. Ver GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BALLESTEROS TORRES, Pedro: Cátedras y Catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares, 1998. 23 Para el caso de Salamanca ver CARABIAS TORRES, Ana María: «Excolegiales mayores en la administración española y americana durante el reinado de Felipe V», Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), 55-93; «El ocaso político de los colegiales mayores en Indias (1746- 1830)», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), 303-316. 24 MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco: La formación clerical en los colegios universitarios españo-les (1371-1563). Vitoria, 1961. 25 Sobre la fundación y desarrollo de las universidades hispanoamericanas son fundamenta-les los trabajos, con abundantes fuentes y bibliografía, de RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Los Colegios universitarios salmantinos e hispanoamericanos». Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, 25-26 (1972), 3 y ss.; Historia de las universidades hispanoamericanas. Período hispánico. Bogotá, 1973. 2 volúmenes; «La proyección de la Universidad de Salamanca en Hispano-américa ». En La Universidad ante el Quinto Centenario. Actas del Congreso Internacional de Universi-dades. Madrid, 1993, pp. 179-191; «Las universidades hispanoamericanas del período hispano». En ALCÁNTARA, Manuel; MARTÍNEZ, Antonia y RAMOS, Marisa (eds.): IV Encuentro de Latinoamericanistas. Salamanca, 1995, pp. 1.808-1.844; La Universidad en la América Hispánica. Madrid, 1992. 26 Han sido numerosos los estudios realizados sobre el Colegio-Universidad de Sigüenza, proporcionándonos una primera visión de las generalidades y particularidades que irradiaban del estudio seguntino, entre ellos FUENTE, Vicente de la: Historia de las Universidades y demás estableci-mientos de enseñanza en España. Madrid, 1885, tomo II. JULIÁ MARTÍNEZ, E.: La Universidad de Sigüenza y su fundador. Madrid, 1928; «La Universidad de Sigüenza y su fundador». Revista de Bi- M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 126 americanas27 con ese carácter mixto o híbrido28. Si la proyección de la salmantina en América ha sido estudiada en profundidad29, creemos probado que el inspirador bliotecas, Archivos y Museos, XLVI (1925), XLIX (1928). BELTRÁN DE HEREDIA, J.: «La Facultad de Teo-logía de la Universidad de Sigüenza». Revista Española de Teología (1942), 409-469. MONTIEL, Isidoro: Historia de la Universidad de Sigüenza. Maracaibo (Venezuela), 1963, 2 volúmenes. AJO G. y SÁINZ DE ZÚÑIGA, C.Mª: Historia de las Universidades Hispánicas. Orígenes y desarrollo desde su aparición hasta nuestros días. Madrid-Ávila, 1957-1972, 11 volúmenes. FUENTE, J.J. de la: Reseña histórica del Colegio-Universidad de San Antonio de Portaceli en Sigüenza... Madrid, 1877; Reseña histórica del Colegio-Universidad de San Antonio de Portaceli en Sigüenza... Edición facsímil con introducción de Juan Antonio García Fraile. Madrid, 1996. DÁVARA RODRÍGUEZ, F.J.: «El Colegio Universidad de San Antonio de Portaceli». Anales Seguntinos, I: 3 (1986). SANZ SERRULLA, J.: Historia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sigüenza. Guadalajara, 1987. 27 ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel: «Los Estudios Superiores en Santo Domingo durante el período colonial. Bibliografía crítica, metodología y estado de la cuestión», Estudios de Historia Social y Económica de América, 11 (1994), 65-108; «Las Constituciones de la Universidad de Santo Domingo y su filiación hispánica», Estudios de Historia Social y Económica de América, 13 (1996), 645-670. PESET REIG, Mariano: «Modelos y localización de las universidades americanas en la época colonial». En La Universidad ante el Quinto Centenario. Actas del Congreso Internacional de Universida-des. Madrid, 1993, pp. 209-219. RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Proyección de la universidad complutense en universidades americanas». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Universidad Complu-tense Cisneriana. Madrid, 1996, pp. 85-105. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel y RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Las Universidades de Alcalá y Sigüenza y su proyección institucional americana: Legalidad, modelo y estudiantes universitarios en el Nuevo Mundo. Alcalá de Henares, 1997. CASADO ARBONIÉS, Manuel y ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel: «Alcalá de Henares y América: un nexo universitario». En Actas del X Congreso Internacional de Historia de América. Asociación Española de Americanistas. Universidad de Sevilla. Sevilla. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel y CASADO ARBONIÉS, Manuel: «La estructura organizativa de la primera Universidad de América (Santo Domingo, 1538)». En ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel y CASADO ARBONIÉS, Manuel (editores): Actas del Simposio «His-toria de la Educación en América». Asociación Española de Americanistas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. PESET, Mariano y PALAO, Javier: «Un modelo colonial: la Real Universidad de México». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad, 1 (1998), 245-287. 28 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «La Universidad de Santo Domingo, decana de Amé-rica ». Universidad de Santo Tomás, 13 (1972), 161-169; «La discutida primacía fundacional univer-sitaria de América». Noticias Culturales, 170 (1975), 10-11; «La bula ‘In apostolatus culmine’ erectora de la Universidad de Santo Domingo, primada de América: su autenticidad y legitimidad». Revista de Indias, 91-92 (1963), 13-28; «Proyección de la universidad complutense en universidades ameri-canas ». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Universidad Complutense Cisneriana. Madrid, 1996, p. 85-105. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel y RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Las Universidades de Alcalá y Sigüenza y su proyección institucional americana: Legalidad, modelo y estudiantes universitarios en el Nuevo Mundo. Alcalá de Henares, 1997. ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel: «Los Estudios Superiores en Santo Domingo durante el período colonial. Bibliografía críti-ca, metodología y estado de la cuestión», Estudios de Historia Social y Económica de América, 11 (1994), 65-108; «Las Constituciones de la Universidad de Santo Domingo y su filiación hispánica», Estudios de Historia Social y Económica de América, 13 (1996), 645-670. 29 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: Salmantica docet. La proyección de la Universidad de Salamanca en Hispanoamérica. Salamanca, 1977. Tomo I. (En preparación los tomos II y III). Actual-mente se está ocupando de la proyección americana de los universitarios salmantinos para el tomo III de su Salmantica docet, habiendo publicado varios avances, entre otros: «Alumnos de la Universidad de Salamanca en América». En PEREÑA, Luciano (ed.): La ética en la conquista de América. Madrid, ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 127 para ella fue la de Alcalá30. Además en cuanto a estudiantes, la presencia alcalaína también fue al menos pareja a la de Salamanca en tales territorios, haciendo la salvedad de la notable vocación religiosa que pesó sobre las de Sigüenza y Alcalá frente a Salamanca. Es importante para el estudio del desarrollo político, religioso y adminis-trativo la aportación que a lo largo del tiempo realizaron los profesores y estudian-tes que pasaron por Sigüenza y Alcalá31. Con procedencias diversas, canarios en algunos casos, como veremos, tales universitarios formados en Derecho Canónico, o en ambos derechos desde épocas tempranas32, pero también en medicina, en len-guas, etc., ocuparon puestos relevantes en la administración civil y eclesiástica ameri-cana desde la Conquista hasta la Independencia. Se puede hablar de la posible especialización de los de Sigüenza o Alcalá en cubrir altos cargos eclesiásticos en la Península o en América, mientras que los de Santa Cruz de Valladolid o de los Mayores salmantinos se decantaban hacia el poder civil, definiendo así su propio perfil profesional e intelectual. Pero también, como un ejemplo significativo en esta misma perspectiva del interés de los isleños por obtener plaza en las academias de jurisprudencia de Alcalá o tomar grados mayores en Sigüenza, o de la promoción profesional y el propio proceso de provisión de cargos eclesiásticos o civiles, por compra, beneficiados o no33, con jurisdicción gubernativa y vigencia temporal. Así, 1984, pp. 499-550; y «Profesores salmantinos en América». Estudios de Historia Social y Económica de América, 3-4: Anexo (1987-1988), 42-66. CARABIAS TORRES, Ana María: «El poder de las letras. Colegiales mayores salmantinos en la administración americana». Estudios de Historia Social y Econó-mica de América, 3-4: Anexo (1987-1988), 2-28; «Excolegiales mayores en la administración españo-la y americana durante el reinado de Felipe V», Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), 55-93; «El ocaso político de los colegiales mayores en Indias (1746-1830)». Estudios de His-toria Social y Económica de América, 9 (1992), 303-316; «Universidad, colegios y cambios en la política indiana, siglos XVIII y XIX». En La Universidad ante el Quinto Centenario. Actas del Congreso Internacional de Universidades. Madrid, 1993, pp. 365-380. Esta investigadora sigue siendo la gran especialista en colegios universitarios, sobre todo los mayores, habiéndose referido en más de una ocasión a la actuación de los colegiales mayores en la administración y gobierno de América. 30 RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María: «Proyección de la universidad complutense en univer-sidades americanas». En JIMÉNEZ MORENO, Luis (ed.): La Universidad Complutense Cisneriana. Ma-drid, 1996, pp. 85-105. 31 Tema al que ha dedicado buena parte de su obra Rodríguez Cruz para el caso salmantino: Salmantica docet...; Historia de las Universidades...; «Los Colegios universitarios salmantinos e hispano-americanos ». Revista de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, 25-26 (1972); «Profesores sal-mantinos en América». Estudios de Historia Social y Económica de América, 3-4 (1988), Anexo, pp. 42-66. 32 Así lo ha demostrado RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: Los estudios civilistas en la historia de la Universidad de Alcalá. Madrid, 1999. 33 MURO ROMERO, Fernando: «El beneficio de oficios públicos con jurisdicción en Indias. Notas sobre sus orígenes», Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 35 (1978); SANZ TAPIA, Ángel y VALERIO MERINO, Fernando: «El beneficio de oficios públicos en Hispanoamérica bajo Carlos II (1680-1700)». En El Reino de Granada y el Nuevo Mundo. Actas del V Congreso Internacional de Americanistas Españoles, Granada, 1994; Sanz Tapia: «Vascos en el beneficio de cargos americanos (1680-1700). En Euskal Herria y el Nuevo Mundo. La contribución de los vascos a la formación de las M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 128 la proporción relativa entre el número de peninsulares, de canarios o de criollos para determinados territorios americanos puede ser significativa para calibrar cotas de poder entre las autoridades locales34. Así, dos fueron sus ejes básicos de actuación partiendo de la propia institución universitaria: uno, relacionado a sus miembros con las instituciones a las que van destinados; y el segundo con un componente más matizado para desembocar en el mundo eclesiástico, significativo en el caso de los canarios. Vemos, pues, cómo desde su cuantificación35 y sus destinos, se despren- Américas. Vitoria, 1996; SANZ TAPIA, Ángel: «Provisión y beneficio de cargos políticos en Hispano-américa (1682-1698)», Estudios de Historia Social y Económica de América, 16 (1997); SANZ TAPIA, Ángel: «Provisión y beneficio de cargos políticos en la Audiencia de Quito (1682-1698)». En FISHER, John R. (editor): Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA). Volumen I. Liverpool, 1998; Sanz Tapia: «Provisión y beneficio de cargos políti-cos en la Audiencia de Quito durante la primera mitad del siglo XVIII». En DOS SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 59-72. 34 Sólo un ejemplo, la coincidencia en la Audiencia de Quito de varios colegiales del Cole-gio Menor de Santa Catalina Mártir o de los «Verdes» de Alcalá. Ver HERZOG, Tamar: Los ministros de la Audiencia de Quito (1650-1750). Santafé de Bogotá-Quito, 1995; La administración como un fenómeno social: La justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid, 1995; «Sobre la cultura jurídica en la América Colonial (siglos XVI-XVIII)». Anuario de Historia del Derecho Español (1995), pp. 903-911. RAMOS GÓMEZ, Luis Javier y RUIGÓMEZ GÓMEZ, Carmen: «La entrada en religión (1739) de Pedro Martínez de Arizala, oidor de la Audiencia de Quito, y sus consecuencias». Revista Complutense de Historia de América 22 (1996), pp. 209-237; PANIAGUA PÉREZ, Jesús; RAMOS GÓMEZ, Luis Javier; y RUIGÓMEZ GÓMEZ, Carmen: El proyecto reformista del oidor Pedro Martínez de Arizala (1732-1748): consecuencia de su visita al Corregimiento de Cuenca. Cuenca (Ecuador), 1997. 35 Existen algunos artículos sobre personajes destacados formados en la Universidad de Alcalá: SANZ Y DÍAZ, José: «Alcarreños en Indias. Don Antonio Sanz Lozano, décimo arzobispo de Santafé de Bogotá», Wad-Al-Hayara, Guadalajara, 4 (1977). CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier; GIL BLANCO, Emiliano; y CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Melchor de Liñán y Cisneros, estudiante de Alcalá, prelado, presidente y virrey en el Perú (1629-1708)». En Actas del I Congreso de jóvenes historiadores y geógrafos. Madrid, 1990. Tomo I, pp. 863-877. CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Dos arzobispados americanos para el estudiante de Alcalá Don Antonio Claudio Alvarez de Quiñones (1712-1736): Santo Domingo y Santafé de Bogotá». Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), pp. 268-283; La carrera americana de un antiguo Colegial Mayor y Rector de la Universidad de Alcalá de Henares. Don Dionisio Pérez Manrique en el Virreinato del Perú (1629-1678). Alcalá de Henares, 1993. GUTIÉRREZ LORENZO, Pilar y CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: «La formación universitaria de Manuel del Castillo y Negrete y su carrera administrativa en América (1750-1812)». Estudios de Historia Social y Económica de Améri-ca, 9 (1992), pp. 213-222; RUIZ RODRÍGUEZ, Ignacio: «El proceso civil contra Mateo Bogueiro, Arzo-bispo de México», Estudios de Historia Social y Económica de América, 15 (1997), pp. 123-132. CASADO ARBONIÉS, Manuel: «La Universidad de Alcalá de Henares y la Administración neogranadina». Indaga-ción. Revista de Historia y Arte (Monográfico: Universidad y Ciudad en la Historia de Alcalá), 0 (1994), pp. 99-129; «Universitarios al frente del Arzobispado de Santafé de Bogotá en la época colonial». Estu-dios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), pp. 161-185; Casado: «Universidad y Admi-nistración: la presencia de la Universidad de Alcalá de Henares en el Nuevo Reino de Granada», en ALCÁNTARA, Manuel; MARTÍNEZ, Antonia; y RAMOS, Marisa (editores): IV Encuentro de Latinoamericanistas. Salamanca, 1995, pp. 1.766-1.807; Casado: «América y los estudiantes vasco-navarros de la Universi-dad de Alcalá de Henares: el caso neogranadino». En Euskal Herria y el Nuevo Mundo. La contribución de los vascos a la formación de las Américas. Vitoria, 1996, pp. 535-553. CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universidad y universitarios. Colegiales de Alcalá en la Audiencia de Quito (siglo XVIII)». En DOS ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 129 den sus posibles conexiones con su grupo colegial, con su matriz universitaria, y su alcance como elemento presente en determinadas «esferas de poder» o grupos oligárquicos36 de cara a su ascenso social. III. LA PRESENCIA CANARIA EN LA UNIVERSIDAD La presencia canaria en la universidad para el caso concreto de Sigüenza y Alcalá de Henares, pero también en algunas americanas como la de Caracas37, la de La Habana38 o la de Santo Domingo39 debe estudiarse a partir de los datos aporta- SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 73-98. BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, Dewitt S.: Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport, Connecticut, 1982; De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808. México, 1984; Ballesteros Torres: «Universita-rios alcalaínos en las Audiencias americanas. Siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), pp. 191-212. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BALLESTEROS TORRES, Pedro: Cátedras y catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares, 1998. 36 CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier; CASADO ARBONIÉS, Manuel y GIL BLANCO, Emiliano: Diccionario de universitarios en la administración americana: arzobispos y obispos de Nueva España, 1517- 1700. La presencia de los centros de enseñanza superior del Valle del Henares, Sigüenza y Alcalá. Guadalajara, 1989. CASADO ARBONIÉS, Manuel: «La Universidad de Alcalá de Henares y la Administración neogranadina». Indagación. Revista de Historia y Arte (Monográfico: Universidad y Ciudad en la His-toria de Alcalá), 0 (1994), 99-129; «Universitarios al frente del Arzobispado de Santafé de Bogotá en la época colonial». Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), 161-185: «Universi-dad y Administración: la presencia de la Universidad de Alcalá de Henares en el Nuevo Reino de Granada». En ALCÁNTARA, Manuel; MARTÍNEZ, Antonia; RAMOS, Marisa (editores): IV Encuentro de Latinoamericanistas. Salamanca, 1995, pp. 1.766-1.807. ALONSO, Pedro Manuel; CASADO, Manuel y RUIZ, Ignacio: Las Universidades de Alcalá y Sigüenza y su proyección institucional americana: Legalidad, modelo y estudiantes universitarios en el Nuevo Mundo. Alcalá de Henares, 1997, pp. 154-186. 37 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «Reforma ilustrada y emancipación nacional: el papel de los canarios en la Universidad de Caracas». Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), pp. 447-461. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: La emigración canaria a América (1765-1824). Entre el libre comercio y la emancipación. Tenerife, 1996, pp. 321-329. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Ciencia e Ilustración en Canarias y Venezuela. Juan Antonio Perdomo Bethencourt. Tenerife, 1997. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Tenerife, 1999, pp. 184-208. 38 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: La emigración canaria a América (1765-1824). Entre el libre comercio y la emancipación. Tenerife, 1996, pp. 260-270. Se ocupa de la significativa presencia de canarios en el clero y la universidad cubanos. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «Universidad y sociedad en La Habana del siglo XVIII: la contienda por la cátedra de derecho civil entre Manuel Urrutia y Antonio Gómez de 1759». En ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel y CASADO ARBONIÉS, Manuel (editores): Actas del Simposio «Historia de la Educación en América». Asociación Española de Americanistas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. FERNÁNDEZ MELLÉN; Consolación: «Tradi-ción versus innovación: la Universidad de La Habana y el establecimiento de las Cátedras de Derecho Civil y Matemáticas en el Colegio Seminario de San Carlos (1807-1813)». En ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel y CASADO ARBONIÉS, Manuel (editores): Actas del Simposio «Historia de la Educación en América». Asociación Española de Americanistas. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. 39 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «Vida cotidiana en la universidad colonial: la Universi-dad de Santo Domingo en la etapa ilustrada». Ponencia presentada en los XVII Cursos de Verano de la M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 130 dos en cuanto a colegios y academias, tipo de estudios, grados obtenidos y aspectos académicos generales de los personajes, útiles para su estudio junto a su lugar de nacimiento. Eso sí, sin renunciar a otros rasgos significativos desde la perspectiva de la emigración, como los cargos desempeñados en la universidad, su papel dentro del grupo de hacendados y comerciantes40, su condición clerical41o no, etc. Son pocas las aportaciones para el estudio de la proyección de los universitarios canarios en los territorios americanos (Venezuela, Cuba, Santo Domingo), tema en el que prácticamente se ha avanzado muy poco, salvo desde esa línea fundamental de la emigración. En cuanto a la información disponible, para el caso de Sigüenza y Alcalá de Henares, se circunscribe, en síntesis, a los datos que pasamos a exponer. Nos situa-mos en los prolegómenos de la proyección profesional de los colegiales. Son el resultado de un esfuerzo que pasa por levantar listados y cotejar los nombres con las matrículas, expedientes, etc., disponibles para los estudiantes y profesores que pasa-ron por aulas, colegios y academias. De cualquier forma, de su paso por ellos surge todo un planteamiento de ascenso y posterior consolidación social al que no per-manecieron ajenos los canarios, máxime cuando en un primer sondeo hemos en-contrado 71 que pasaron por esas dos universidades. Los libros de claustro de la universidad, los de matrícula de los colegios, los expedientes personales de los colegiales, las constituciones y estatutos, los pleitos, junto a otra documentación académica, se encuentran en los libros y legajos de la Sección de Universidades del Archivo Histórico Nacional de Madrid42, pero tam-bién en sus secciones de Consejos o de Clero, así como en el Municipal de Alcalá de Henares43; además de las Bibliotecas Nacional, de Palacio, de la Real Academia de la Universidad de Alcalá. Sigüenza (Guadalajara), 2000. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «Ilustración y universidad en Santo Domingo durante la segunda mitad del siglo XVIII». En VERA DE FLACHS, María Cristina (compiladora): Universidad e Ilustración en América. Nuevas perspectivas. Córdoba, Argenti-na, 2002, pp. 57-72. 40 Sobre los comerciantes y hacendados canarios en la Venezuela colonial, CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Cacao y poder en Venezuela: algunos comerciantes, hacendados y propietarios canarios en los Valles de Aragua (1760-1810)». Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 13 (2001), pp. 78-88. Hernández González: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810), pp. 188- 198. 41 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: «La emigración del clero secular canario a América en el último tercio del siglo XVIII». Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 3 (1991); y también se ocupa de la significativa presencia de canarios en el clero y la universidad, tanto en Cuba como en Venezuela, en su obra La emigración canaria a América (1765-1824). Entre el libre comercio y la emancipación, pp. 260-270; 321-329. 42 Ver GUTIÉRREZ DEL ARROYO, Consuelo: La sección de universidades del Archivo Histórico Nacional. Madrid, 1962. CARMONA DE LOS SANTOS, María: Guía de fondos de instituciones docentes. Archivo Histórico Nacional. Madrid, 1999. SOTELO MARTÍN, M.ª Elena: El Archivo Histórico de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, 2003. 43 CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: Índice de los documentos del Archivo Municipal de Alcalá de Henares. Sección Histórica, sobre Universidad y Colegios. Alcalá de Henares, 1990. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 131 Historia, de la Universidad Complutense o la de Pedagogía del CSIC44, todas ellas en Madrid. Existe una relación completa de colegiales45 de Alcalá de Henares y Sigüenza, con miles de nombres y apellidos, procedencias46, fechas de ingreso, informaciones genealógicas, colegios, academias, grados, etc. En el caso del Colegio de San Anto-nio Portaceli de Sigüenza47, desde 1485 hasta 1837, sabemos que vistieron la beca colegial un total de 625 universitarios, de los cuales 47 fallecieron en el propio colegio, mientras los 578 restantes egresados se promocionaron desde esa extracción académica. Con las fuentes disponibles hemos elaborado un listado de 71 universi-tarios de origen canario, de los que se deducen sus preferencias por el Colegio de San Jerónimo o el de Santa Catalina Mártir y por las Academias de Jurisprudencia, pero también la elección de San Antonio Portaceli de Sigüenza a la hora de tomar grados mayores, posiblemente por las grandes facilidades de índole económica. Veamos su nómina alfabetizada. La mayor parte se formaron en esas uni-versidades. Sin embargo también pudieron tomar grados en otras españolas o ame-ricanas, ser opositores o tener otra vinculación con el mundo universitario en Espa-ña o América. 1. Abreu de Santa Cruz, Bartolomé 48. Nacido La Palma, figura inscrito el año 1621 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 2. Afonso, Graciliano Felicísimo49. Nacido en La Orotava el 12 de agosto de 1775, hijo de un pintor y autor teatral lagunero, Cristóbal Afonso, y de una grancanaria Petra Naranjo, de extracción social media baja, moriría octoge-nario en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de agosto de 1861. Fue educado en su villa natal por el clérigo José Acosta Brito, quien despertó en él su afición por las letras clásicas, convirtiéndose con los años en un destacado poeta prerromántico50. Atravesó por graves dificultades para la realización de sus estudios, que se solventaron por la protección de amigos como los 44 HERNÁNDEZ FRAILE, Paloma: Catálogo bibliográfico de obras de Pedagogía en la Ilustración. Biblioteca de Pedagogía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1988. 45 RÚJULA Y DE OCHOTORENA, José de: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá. Madrid, 1946. 46 Confrontar para el caso canario RODRÍGUEZ VICENTE, Encarnación y DOMINGO ACEBRÓN, María Dolores: «Fondos canarios en el Archivo Histórico Nacional de Madrid». V Coloquio de Histo-ria Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, 1982, tomo III, pp. 233-237. 47 MONTIEL, Isidoro: Historia de la Universidad de Sigüenza. Maracaibo, 1963, tomo I, pp. 215-216. 48 Archivo Histórico Nacional (AHN). Madrid. Universidades. Libro 1.261, fº . 365-366. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 3-4. 49 AHN. Universidades. Libro 549, fº. 16. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 6. 50 Ver ARMAS AYALA, Alfonso: «Graciliano Afonso, un prerromántico español». Revista His-toria. La Laguna, Tenerife, 1963. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 132 hermanos Pablo y Policarpo Alayón, la obtención de varias capellanías y el traslado de su padre a Las Palmas, sede del único obispado insular. Allí obtuvo una beca de media pensión para estudiar en el centro más avanzado de las islas, el Seminario Conciliar, despertándose en él una temprana pre-ocupación por las ideas ilustradas y siendo nombrado en él catedrático inte-rino de filosofía en 1795. A partir de ese momento realizará estancias en Alcalá para la consecución de sus estudios universitarios, en la misma acade-mia de jurisprudencia que su amigo Pablo Alayón. Figura inscrito el año 1799 en la Academia de Santa María de Regla, donde en 1800 inicia sus estudios que finaliza en 1803, ganando cursos de instituciones civiles y ca-nónicas y ejerciendo como profesor de Leyes y Cánones. Ya en 1806 es nombrado catedrático de Filosofía del Seminario Conciliar de Las Palmas, pero renuncia a la cátedra para desempeñar la canonjía doctoral de su Cate-dral. Ese mismo año obtiene en 1806 el título de licenciado en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Osuna. En las islas es muy activa su militancia ilustrada y liberal51. Intervino activamente en la oposición de Gran Canaria a la Junta Suprema de Canarias inspirada desde La Laguna por la oligarquía tinerfeña. Celebra la abolición de la Inquisición y la pro-clamación de la Constitución gaditana e impulsa la reforma del Seminario Conciliar. Elegido diputado a Cortes en 1821, representa a los sectores libe-rales más radicales durante el Trienio, siendo partidario de la independencia entre la Iglesia y el Estado. Pacta secretamente con el liberal tinerfeño José Murphy la unidad del Archipiélago, con una única capital en Santa Cruz de Tenerife y un único obispado con sede en Las Palmas. En Sevilla vota la incapacidad de Fernando VII, por lo que, al ser condenado a muerte se tiene que exiliar a Venezuela entre 1823 y 1837, con una estancia intermedia de dos años en la isla de Trinidad, donde oficia como párroco de 1835 a 1837. Ferviente defensor de la libertad venezolana, se relaciona con los partidarios de integrar a las Canarias al «sueño bolivariano» de la Gran Colombia. De-cretada la amnistía en 1838 por Isabel II, regresa a las islas, donde participa en la redacción de un informe para la creación de un Instituto en 1845. Ocupó la cátedra de Retórica y Poética en el Colegio de San Agustín, donde por esas fechas pasaron los hermanos Martínez de Escobar, krausistas, edu-cadores y catedráticos de la Universidad de La Habana, Benito Pérez Galdós y el futuro ministro de Ultramar Fernando de León y Castillo. 3. Aguiar, Luis52. Consta como nacido en Gran Canaria. Aparece matriculado en 1683 como colegial de uno de los colegios menores seculares de la Univer- 51 Ver HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: La Ilustración. Historia Popular de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1988; y La Ilustración en Canarias y su proyección en América. Las Palmas de Gran Canaria, 1993. 52 AHN. Universidades. Libro 999, fº. 218. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 9. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 133 sidad de Alcalá de Henares, el de San Jerónimo o de Lugo, fundado en 1569 por el obispo de Lugo Francisco Vellosillo, conciliar de Trento53. Sus Constituciones datan del 20 de agosto de 1569, siendo reformadas el 2 de mayo de 1586, incorporándose a la Universidad en 1590; disponía de diez becas para artistas (estudiantes de Artes o Filosofía) y teólogos; y en 1781 se unió al Colegio Menor de San Ciriaco y Santa Paula o de Málaga. 4. Alayón Salcedo, Pablo de 54. Nacido en La Orotava, figura inscrito en 1737 en la Academia de Santa María de Regla, una de las de jurisprudencia. Estaba vinculada institucionalmente a Alcalá tras ser aprobada por el Consejo de Castilla ese mismo año. Se ubicaba en el denominado Colegio de León. Quedaría definitivamente incorporada a la Universidad, en virtud de un acuerdo de su claustro un año después. En 1771 las dos Academias de Juris-prudencia pasaron a depender de la Facultad de Cánones, con un nuevo reglamento de funcionamiento aprobado en 1773. Ayudante, fue miembro de los grupos sociales intermedios de La Orotava, estrechamente relaciona-dos por sus actividades socio-profesionales y su estrategia matrimonial endogámica. Administrador de conventos y arrendador de diezmos, se casó con Antonia de Castro, tuvo 5 hijos, entre ellos el que referiremos a conti-nuación55. 5. Alayón Salcedo Castro, Pablo de. Natural de La Orotava. Hijo del anterior, figura en 1764 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares y en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Ordenado presbítero, actuó también como abogado de los Reales Consejos y fue beneficiado de la parroquia de La Concepción de La Orotava. Junto a su hermano Policarpo, también presbítero y abogado de los Reales Consejos, ambos de ideas liberales, fue uno de los protectores de Graciliano Afonso y le apoyaría para que pudiera realizar sus estudios en el Seminario de Las Palmas y en la Universidad de Alcalá, en esta última en la misma academia que él había cursado años antes. Por su testamento en 1799 le donó una de las obras de un clásico del catolicismo ilustrado, Van Spen, «el cuerpo de la legislación española, que comprende las leyes de la recopilación y de Partida y el tomacino, que trata de la historia eclesiástica»56. 6. Alemán, Juan Francisco 57. Natural de Gáldar, se encuentra matriculado el año 1768 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 53 AJO GONZÁLEZ Y SÁINZ DE ZÚÑIGA, Cándido M.ª: Historia de las Universidades Hispáni-cas. Orígenes y desarrollo desde su aparición a nuestros días. Ávila, 1958, vol. II, p. 305. 54 AHN. Universidades. Libro 559, fº 108. Libro 1.272, fº 165. Rújula: Índice de los colegia-les del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 17. 55 ARBELO GARCÍA, Adolfo. La burguesía agraria del Valle de La Orotava (1750-1823). La Orotava, 1986. 56 Op. cit., p. 216. 57 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 283. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 23. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 134 7. Alfaro, Domingo de58. Nacido en Santa Cruz de La Palma el 18 de mayo de 1739, figura inscrito el año 1764 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Doctorado en Cánones, era hijo del orotavense Domingo Melchor Alfaro y Monteverde, alférez de caballería, y de la palmera María Engracia Poggio y Escobar. Racionero de la Catedral de Las Palmas en 1770, fue más tarde en ella en 1784 prebendado y prior, hacedor de sus Rentas decimales y visitador general de La Palma. Se destacó como poeta en lengua latina. Fue autor, entre otras composiciones, de una oda conmemorativa de la vic-toria de las fuerzas militares de Tenerife sobre la armada inglesa al mando de Nelson el 25 de julio de 1797, titulada In spectabile victoriam a Nivaris... y unos epigramas latinos. Testó en Las Palmas ante Andrés Cabrera de León el 24 de septiembre de 1798, con codicilos fechados el 31 de mayo y 4 de junio de 1803. Falleció en ese último año en esa ciudad el 27 de agosto59. 8. Alonso, Salvador 60. Nacido en Tenerife, figura inscrito el año 1617 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 9. Andrés y González, Matías 61. Nacido en Tenerife, existe su información genealógica en Cánones fechada en 1636, pero no hay registro de ingreso como colegial. 10. Armas, Bernardino de62. Natural de Canarias, figura inscrito el año 1570 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 11. Ascanio, Francisco José 63. Nacido en el Puerto de la Cruz, se matricula en 1728 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 12. Barbosa de Caldas, Gaspar Agustín64. Natural de Tenerife, existe su información genealógica en Cánones fechada en 1618, pero no hay registro de ingreso como colegial. 13. Barreda Espinosa Castro, Ángel 65. Herreño, fue en 1708 colegial en uno de los colegios seculares de Alcalá, el de Santa Catalina Mártir o de los Verdes, institución de patronato nobiliario fundada en 1586 por Catalina de 58 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 173. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 23. 59 PÉREZ GARCÍA, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. Santa Cruz de La Palma, 1990. Tomo II, p. 16. MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobibliografía de escritores canarios. Las Palmas, 1975. Tomo I, p. 87. 60 AHN. Universidades. Libro 1.261, fº 260. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 28. 61 AHN. Universidades. Legajo 69, exp. 159. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 42. 62 AHN. Universidades. Libro 1.254, fº 211. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 56. 63 AHN. Universidades. Libro 1.268, fº 122. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 64. 64 AHN. Universidades. Legajo 69, exp. 118. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 79. 65 AHN. Universidades. Libro 1.084 F, fº 93. Se trata del Libro primero de Recepciones del Ynsigne Colegio de Santa Cathalina Virgen y Mártir de los Verdes de la Huniversidad de Alcalá de ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 135 Mendoza, hija de los Condes de Coruña y sobrina-nieta del Cardenal Cisneros. Fue uno de los más carismáticos de Alcalá hasta su desaparición en 1842, sufriendo en su larga trayectoria institucional66 varias reformas, que supusieron la anexión al mismo, entre 1663 y 1781, de media docena de otros colegios menores universitarios arruinados. Este clérigo herreño fue propietario de casa de alto y bajo y una hacienda en Caucagua de 8.535 árboles de cacao, con 25 esclavos67. Fue canónigo de la Catedral de Caracas, examinador sinodal y vicario general de la diócesis. Fabricó en la parroquia de La Candelaria caraqueña, en sus orígenes la ermita de los canarios, una capilla dedicada a San Agustín, donde fue enterrado68. Desde la perspectiva docente fue catedrático de Instituta y decano de la Universidad de Caracas. Ejerció como abogado de la Audiencia de Caracas69. 14. Betancourt Villarreal, Juan70. Nacido en Icod, fue en 1675 colegial de San Jeróni-mo o de Lugo de Alcalá y en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 15. Bignoni Logman, Domingo 71. Nació en Santa Cruz de Tenerife el 16 de sep-tiembre de 1740. Era hijo del comerciante genovés Nicolás Bignoni y Dagnino y de la santacrucera María de la Candelaria Logman Villavicencio, heredera de los mayorazgos de sus tíos los presbíteros Ignacio y Rodrigo Logman y viuda del capitán de la Carrera de Indias, natural de La Palma, Sebastián Patricio Leal, con el que tuvo también descendencia. Figura ins-crito el año 1767 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Miembro de una significada familia de la burguesía comercial santacrucera, presbítero, fue doctor en jurisprudencia, arcediano de Tenerife, provisor y Henares, copiado fielmente de las Antiguas en el año de 1788, que consta de 199 folios y es una copia de dos libros originales destruidos. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 82. 66 CASADO ARBONIÉS, Francisco Javier: El Colegio de Santa Catalina Mártir o de los Verdes de la Universidad de Alcalá de Henares: Cuatro siglos de historia de una institución autónoma y su edificio (1586-1992). Alcalá de Henares, 1992. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BORT TORMO, Esperanza: «Los colegiales del Colegio Menor de Santa Catalina Mártir de la Universidad de Alcalá (1664-1760)». Anales Complutenses, IV-V (1992-1993), pp. 155-182. Confrontar CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universidad y universitarios. Colegiales de Alcalá en la Audiencia de Quito (siglo XVIII)». En DOS SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 73-98. 67 Ver CHACÓN S., Résmil E.: «El desarrollo de la propiedad cacaotera en Caucagua durante el siglo XVIII». Estudios de Historia Social y Económica de América, 11 (1994), pp. 321-326. 68 Sobre este clérigo, antiguo colegial Verde de Alcalá, ver HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Tenerife, 1999, pp. 204-205. 69 Sobre su actuación en la Universidad de Caracas ver LEAL, Ildefonso: El Claustro de la Universidad y su Historia. Tomo I: 1721-1756. Caracas, 1970, pp. 36-231. 70 AHN. Universidades. Libro 999, fº 145. Libro 1.264, fº 191. Rújula: Índice de los colegia-les del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 98-99. 71 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 263. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 99. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 136 vicario general de la diócesis canariense. Fue designado en 1776 canónigo magistral de la Catedral de Las Palmas. Murió en esa última ciudad el 29 de marzo de 179772. 16. Bolcán y Monterrey, Francisco Dionisio73. Nació en Santa Cruz de La Palma el 9 de octubre de 1728. Era hijo de Francisco Bolcán y Monterry, subteniente de milicias del regimiento de Santa Cruz de La Palma, y de Inés de los Ríos Torres. Ordenado en 1764. Se matriculó en 1768 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Fue bachiller en cánones por esa Universi-dad el 13 de marzo de 1767. Doctor en derecho canónico, fue comisario del Santo Oficio en La Palma, hacedor de Rentas decimales y vicario de la isla. Fue prebendado y racionero de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria en 1772. Ilustrado, fue socio fundador de las Reales Sociedades de Amigos del País de Las Palmas y La Palma en 1776. Otorgó testamento cerrado en Las Palmas el 16 de agosto de 1796, en el cual dejó por heredero de todos sus bienes al Hospital de los Dolores de su ciudad natal. Murió en Las Palmas de Gran Canaria el 26 de febrero de 179974. 17. Borges del Manzano, Gabriel 75. Tinerfeño, fue en 1677 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Probablemente hermano de Melchor Rodríguez Borges del Manzano. 18. Cabrera, Lorenzo de76. Canario, fue en 1585 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 19. Cabrera Betancourt, Lucas Rafael 77. Natural de Canarias, aparece en 1732 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 20. Cabrera Leme, Bernardo78. Lagunero, fue colegial en 1695 y 1696 en San Jeró-nimo o de Lugo de la Universidad de Alcalá de Henares. 21. Campo, Manuel 79. Nacido en Tejeda, estudia en 1789 en la Academia Real de Santos Justo y Pastor80 de la Universidad de Alcalá de Henares. 72 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias. La Laguna, 1952. Tomo II, pp. 942-944. GUERRA Y PEÑA, L.A. Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio y notas de Enrique Romeu Palazuelos. Las Palmas, 2002. p. 398. 73 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 283. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 103. 74 PÉREZ GARCÍA, J. Op. cit. Tomo II, pp. 232-233. 75 AHN. Universidades. Libro 1.265, fº 45. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 104. 76 AHN. Universidades. Libro 1.258, fº 85. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 120. 77 AHN. Universidades. Libro 1.269, fº 134. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 120. 78 AHN. Universidades. Libro 999, fº 327. Libro 1.000 fº 1. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 120. 79 AHN. Universidades. Libro 585, fº final. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 130. 80 Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. XLVIII. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 137 22. Casabuena, Bartolomé 81. Nacido en La Laguna, ingresa en 1745 en la Acade-mia de Jurisprudencia de San José, vinculada institucionalmente a la Uni-versidad de Alcalá82. Había comenzado a funcionar en el año 1726 en el Colegio de los Padres Clérigos Menores, conocidos también como Ca-racciolos. Hijo del segundo juez superintendente del Comercio de Indias de Canarias, cargo perpetuo adquirido en juro de heredad por su tío Pedro Casabuena por real cédula de Felipe V de 29 de enero de 1708, desempeñó ese empleo que regía el comercio indiano a la muerte de su hermano Pedro. Fue doctor en ambos derechos, subdelegado de Marina en Canarias y de los Correos del mar y primer juez de alzadas del Real Consulado de las Islas por real cédula de 22 de diciembre de 1786. En el Nobiliario de Fernández de Bethencourt se afirma que fue nombrado en 1776 oidor de la Audiencia de Lima y ministro honorario del Consejo de Indias, pero es más que probable que nunca ejerciera ese cargo, porque no figura en el Diccionario de Minis-tros de las Audiencias indianas de Mark Burkholder y D.S. Chandler. Casó con Cecilia Home de Franchi y Bethencourt, mayorazgo de su casa, viuda de Valentín de Rivas, regidor perpetuo de Tenerife. Murió sin sucesión el 9 de noviembre de 1796, habiendo testado el 6 anterior ante Domingo Anselmo González83. A pesar de regir los destinos del comercio y la emigra-ción canarias se dedicó activamente a tales negocios a través de su mujer. 23. Castro, Francisco Martín84. Nació en La Laguna, el 27 de marzo de 1769. Clé-rigo de la parroquia de La Concepción de La Laguna, fueron sus padres el boticario güimarero afincado en La Laguna Cristóbal Martín de Castro y Rosa Peraza y Olivera. Juan Primo de la Guerra lo describe como un «ecle-siástico cuyo genio es inclinado al conocimiento de las Artes, que pasó algunos años Madrid, frecuentó el Oratorio de San Felipe Neri y adquirió aplicación en los oficios de caridad». Autor de varias odas en celebración del Consulado de Bonaparte y de una que alaba las virtudes de Viera y Clavijo. De ideología ilustrada fue secretario de la Real Sociedad Económi-ca de Amigos del País de Tenerife. Gran amigo de Juan Primo, habla abun-dantemente de él en su Diario85. Figura inscrito el año 1791 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá. 81 AHN. Universidades. Libro 561, fº 116. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 147. 82 GONZÁLEZ NAVARRO, F.: «Las academias de jurisprudencia en la Universidad Compluten-se ». Actas del Primer Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares, 1988, pp. 329-332. 83 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo I, p. 704. 84 AHN. Universidades. Libro 541, fº 71. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 157. 85 GUERRA, J.P. Diario (1800-1810). Ed. e introd. de Leopoldo de la Rosa Olivera. Tenerife, 1976. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 138 24. Cervantes de la Torre, Salvador 86. Natural de Gran Canaria, estudia en 1643 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza, y en 1645 en el Colegio de San Jerónimo o de Lugo de Alcalá. 25. Delgado Venegas y Luna, Francisco Javier 87. Citamos aquí a este personaje, sevi-llano de Villanueva del Ariscal, porque fue obispo de Canarias en 176188. Había sido canónigo magistral en la Catedral de Badajoz (1743) y en la de Córdoba (1744). Después llegaría a ser prelado de Sigüenza en 1768 —ciudad en la que había sido colegial—, arzobispo de Sevilla en 1776, patriarca de Indias en 1777 y cardenal, hasta su muerte en Madrid. Su larga carrera universitaria también la había realizado en el Colegio de San Anto-nio Portaceli de Sigüenza y en la Universidad de Alcalá, cursando en el Menor de Santa Catalina Mártir o de los Verdes89, en el que figura inscrito los años 1732 a 1734, pasando al Colegio Mayor de San Ildefonso como colegial de voto el 4 de noviembre de 1734. Fue su rector en 1739 y 1740. Así, pues, la prelatura canaria estuvo de 1761 y 1768 en manos de este licenciado en Artes por Sigüenza (1733), licenciado en Teología por Alcalá (1736) y doctor en Derecho Canónico, quien tomó posesión de una cáte-dra de Artes tomista90 el 20 de noviembre de 1739. 26. Domenech Manrique de Lara, Pedro Gabriel 91. Nacido en Chipude (La Gomera), aparece en año 1751 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Pertenecía a la elite gomera. Era hijo de Salvador José Domenigo o Dome-nech Manrique de Lara, nacido en Vallehermoso (La Gomera) el 7 de agos-to de 1707, capitán de milicias por real despacho de 2 de mayo de 1745, y de Francisca Barroso de Saa, con la que contrajo nupcias en Santa Cruz de 86 AHN. Universidades. Libro 1.263, fº 119. Libro 997 fº 20. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 164. 87 AHN. Universidades. Libro 1.078, fº 315, 318, 326 y 337. Libro 1.084, fº 159. Libro 1.269, fº 144. Legajo 29, exp. 1. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 196. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel: Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786). Alcalá de Henares, 1992, p. 32. 88 Véase sobre él, ARANDA DONCEL, J. «Francisco Delgado Venegas, prelado de la diócesis canaria (1714-1781». V Coloquio de Historia canario-americana. Las Palmas, 1984. Tomo II, pp. 771-791. 89 GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BORT TORMO, Esperanza: «Los colegiales del Co-legio Menor de Santa Catalina Mártir de la Universidad de Alcalá (1664-1760)». Anales Complutenses, IV-V (1992-1993), pp. 173-174. Confrontar CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universidad y universita-rios. Colegiales de Alcalá en la Audiencia de Quito (siglo XVIII)». En DOS SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 73-98; y GUTIÉ- RREZ TORRECILLA, Luis Miguel: Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786). Alcalá de Henares, 1992, p. 32. 90 GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BALLESTEROS TORRES, Pedro: Cátedras y Catedráti-cos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares, 1998, p. 209. 91 AHN. Universidades. Libro 1.281, fº 88. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 208. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 139 La Palma. Pedro Gabriel fue padre de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri92 27. Domínguez Rojas, Fernando93. Lagunero, era el único hijo de uno de los mayo-res hacendados de Venezuela, Diego Domínguez Rojas. Su padre, gran te-rrateniente caraqueño, era un claro exponente de las cadenas migratorias laguneras y uno de los fundadores de Calabozo. Sin embargo, acabaría sien-do uno de sus detractores a raíz del pleito suscitado por la adquisición del extenso hato de San Diego. Fernando viajó a la ciudad de Caracas junto a su madre, Ana Rodríguez Melián Alfonso, en 1731. En Venezuela conti-nuaría la política latifundista de su padre, extendiéndose al otro lado del Apure. Casado con Josefa Viviana de la Mota, tuvieron 6 hijos que llegaron a la edad adulta94. En cuanto a sus estudios, los inició en la Universidad de Caracas, pasando más tarde a completarlos en la Península. En 1732 se inscribió en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 28. Espinosa Saravia, Lesmes de 95. Nacido en La Palma, se matricula en 1598 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza, donde se refleja su condi-ción de vecino de la ciudad de México. En 1597 aparece un tal Alonso Espinosa Sarabia, natural y vecino de La Palma «donde vive con sus padres y abuelos», sobrino de Hernando de Santotis, contador de cuentas del Rey en Nueva España. Al fallecer éste, presentó al Rey una súplica pidiendo un oficio de la Real Hacienda. Dice tener 34 años, estar casado y ser pobre. El Consejo de Indias lo recomendó el 20 de noviembre de ese año96. 29. Ferras Figueredo, Pedro Miguel 97. Nacido en La Orotava en 1718, era hijo del alférez de milicias Pedro Ferraz Figueredo y Calzadilla y de Catalina Teresa Montañés y Machado, casados en 1706. Figura inscrito el año 1745 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Fue abogado de los tribuna-les de la Nación. Perteneciente a una familia de la burguesía agraria orota-vense, contrajo nupcias con Catalina Josefa de la Guardia, fallecida en La Orotava en 1796, hija del significado miembro de ese grupo social Diego José Díaz de la Guardia y de Ángela Barrios del Castillo. Su hija Ángela, nacida en Las Palmas el 15 de mayo de 1756, casó el 19 de marzo de 1781 92 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 594-595. 93 AHN. Universidades. Libro 1.269, fº 101. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 211. 94 Sobre este terrateniente de Caracas ver HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Tenerife, 1999, pp. 190-191. 95 AHN. Universidades. Libro 1.259, fº 16 y 19. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 228. 96 CIORANESCU, A. Diccionario biográfico de canarios-americanos.Tenerife, 1992. pp. 629- 630. 97 AHN. Universidades. Libro 1.270, fº 140. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 255. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 140 98 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo IV, pp. 241-241. 99 AHN. Universidades. Libro 1.266, fº 62. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 257. 100 AHN. Universidades. Libro 533, fº 76. Libro 534, fº 56. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 262. 101 AHN. Universidades. Libro 1.263, fº 87. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 313. 102 AHN. Universidades. Libro 999, fº 58, 133 y 145. Libro 1.264, fº 106. Legajo 75, exp. 57. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 337. 103 AHN. Universidades. Libro 1.269, fº 165. Rújula: Op. cit., p. 417. 104 AHN Universidades. Libro 1269.fº162.Rújula: Op. cit., p. 417. 105 AHN. Universidades. Libro 406-F, fº 148, 161, 168v, 196 y 203v. Libro 1.084, fº 49. Libro 1.147-F, fº 93 y 145. Legajo 36, exp. 76 y 85. Legajo 69, exp. 263. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 419; además del apellido León, figura Enríquez, pero no lo hace Araujo. 106 Sobre su carrera como catedrático ver GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel; BALLESTE-ROS TORRES, Pedro: Cátedras y Catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares, 1998, pp. 146-147. con el abogado de los Reales Consejos y alcalde mayor de La Orotava Guillermo Cullen Mendoza, de origen irlandés, perteneciente a una familia de la burguesía comercial palmera y portuense98. 30. Flores, Jacobo Andrés de las 99. Tinerfeño, se matricula en 1703 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 31. Frías, Domingo José 100. Nacido en La Orotava, se inscribe en 1783 y 1784 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. 32. Gil de Esquivel, Álvaro 101. Natural de Tenerife, figura inscrito el año 1640 en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 33. González Machado Enríquez Marrero, Pedro 102. Nacido en La Laguna, estudia entre 1669 y 1675 en el Colegio de San Jerónimo o de Lugo de la Univer-sidad de Alcalá de Henares y en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza, desempeñando además el cargo de rector. 34. Leal, José Tomás 103. Canario, fue en 1734 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 35. Leal del Castillo, Domingo 104. Natural de Las Palmas, figura inscrito en el Cole-gio de San Antonio Portaceli de Sigüenza en 1734. 36. León y Araujo, Francisco Antonio de 105. Citamos aquí a este personaje, nacido en Villanueva de los Infantes (Valladolid), pero también originario de Alcalá de Henares, porque en su carrera administrativa renunció a ser regente de la Audiencia de Canarias y declinó también entrar a un destino americano como oidor de la Audiencia de Guatemala. En lugar de promocionarse en la administración, prefirió hacer sustituciones y detentar cátedras106 de Decretales Mayores (1708) y Menores (1707), Instituta (1705), etc., en la Universidad de Alcalá de Henares desde 1687 —fecha en la que ya estaba ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 141 inscrito como colegial jurista en el Menor de Santa Catalina Mártir o de los Verdes107—, hasta aceptar finalmente un destino como fiscal del crimen en la Audiencia de Valencia ya en 1718. Licenciado y doctor, existe informa-ción genealógica en Cánones fechada en 1692. 37. López Agurto de la Mata, Juan108. Natural de La Laguna, bautizado en su parro-quia de Los Remedios el 22 de diciembre de 1572, hijo del licenciado Alonso López de la Mata, médico, y de Catalina de Agurto, vecinos de La Laguna, se matricula en 1607 como colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Pasó desde muy joven a México porque ya estudió en el colegio mayor de Todos los Santos de México en 1601, del que fue más tarde doctor, catedrá-tico de Teología y rector. Canónigo doctoral de Puebla de los Ángeles, ma-gistral de México y racionero de Tlaxcala, tras varias propuestas para obispados, fue designado para la mitra de Puerto Rico en 1630. Por bulas de 20 de noviembre de 1634 se le trasladó a la de Venezuela, del que tomó posesión en Coro el 24 de enero de 1636. Consiguió el traslado de su sede a Caracas por real cédula de 20 de julio de 1637. Falleció en esa sede el 24 de diciembre de 1637. Por su testamento otorgado allí el 9 de enero de ese año donaba 6.000 pesos al convento de Candelaria, además de objetos de plata para su culto. Fundó también una capellanía de misas, nombrado patronos de ella a los beneficiados de su parroquia natal. Se le atribuyen dos obras «De Agustissimo Misterio Trinitatis» y «De Incarnatione Verbi divini», que Beristain vio en el Colegio mayor del Seminario de Caracas109. 38. Lorenzo Méndez, Ventura110. Palmero, estudia en 1673 como colegial de Santa Catalina Mártir o de los Verdes de la Universidad de Alcalá y en 1675 en San Antonio Portaceli de Sigüenza. 39. Loreto Gómez Rodríguez-Luján y Loreto, José Benito de111. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se matriculó entre 1675 y 1680 en el Colegio de San Jerónimo o de Lugo de la Universidad de Alcalá de Henares. Existen sus informaciones genealógicas en Teología. 107 GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel y BORT TORMO, Esperanza: «Los colegiales del Colegio Menor de Santa Catalina Mártir de la Universidad de Alcalá (1664-1760)». Anales Complutenses, IV-V (1992-1993), pp. 166 y 170. Confrontar CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universi-dad y universitarios. Colegiales de Alcalá en la Audiencia de Quito (siglo XVIII)». En DOS SANTOS, Eugenio (editor): Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Volumen V. Porto, Portugal, 2002, pp. 73-98. 108 AHN. Universidades. Libro 1.260, fº 237. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 432. 109 CIORANESCU, A. Op. cit. Tomo II, pp. 230-231. MILLARES CARLO, A. y HERNÁNDEZ SUÁREZ, M. Op. cit. Tomo IV, pp. 77-78. 110 AHN. Universidades. Libro 1.084 F, fº 28. Libro 1.265, fº 2. Rújula: Índice de los cole-giales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 451 y 521. 111 AHN. Universidades. Libro 999, fº 146 y 197. Legajo 68, exp. 65. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 452. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 142 40. Lugo y Viña, Antonio María112. Nació en La Orotava el 12 de julio de 1761. Figura en la Academia de Teología en 1782. Hijo del orotavense Francisco Lugo Viña y Franchi Alfaro y de María Rosa de Molina y Briones, fue hermano de Estanislao de Lugo, director de los Reales Estudios de San Isidro de Madrid y consejero de Estado de José Bonaparte, casado secreta-mente con la Condesa de Montijo y de José, diputado en las Cortes de 1814. Fue arcediano de la Catedral de Las Palmas, rector de su Seminario Conciliar entre 1791 y 1796, durante el episcopado de Antonio Tavira, doctor en Cánones y Teología y académico presidente de la Teológica de Toledo. Falleció en Las Palmas el 3 de junio de 1819113. Fue uno de los más conspicuos representantes del catolicismo ilustrado canario. Convirtió a su Seminario en un centro receptor de las nuevas ideas. Procesado por tal ideo-logía por el Santo Oficio, en su cátedra de filosofía se introdujeron autores como Condillac, Rousseau o Tamburini. 41. Lugo y Viña, Estanislao de 114. Nació en La Orotava el 8 de abril de 1708, lo hizo en el seno de una familia de la elite insular. Era hijo de Antonio Estanislao Lugo Viña y Ponte y María Magdalena Franchi Alfaro y Monteverde. Figu-ra inscrito el año 1728 como colegial de Santa Catalina Mártir o de los Verdes. Doctor en Sagrada Teología, fue canónigo y dignidad de Tesorero de la Catedral de Las Palmas, juez de las Cuatro Causas en Tenerife, gober-nador eclesiástico, provisor y vicario general del Obispado. Murió en Las Palmas el 29 de julio de 1781115. 42. Manrique de Lara, Luis 116. Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 1 de octu-bre de 1744. Miembro de una familia de la elite isleña, era hijo del sargento mayor del Regimiento de Telde y teniente coronel de Las Palmas Pedro Manrique de Lara Trujillo y de Catalina María de Bethencourt Franchi y Viñol. Su tío Luis fue doctor y rector de la Universidad de Salamanca, arcediano de la Catedral de Las Palmas y vicario general del Obispado y heredero del mayorazgo de su casa que por su muerte recayó en el padre de Luis. Este último fue en 1768 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza y de la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universi-dad de Alcalá. Fue canónigo y chantre de la Catedral de Las Palmas, ciudad en la que fallecería en 1812117. 112 AHN. Universidades. Academia de Teología. Libro 606. Fº 58. 113 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo I, pp. 118-119. 114 AHN. Universidades. Libro 1.084 F, fº 148. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 456. 115 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo I, p. 116. 116 AHN. Universidades. Libro 558, fº 9 y 155. Libro 1.272, fº 283. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 469. 117 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 50-63. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 143 43. Massieu Vandale, Felipe118. Nacido en Las Palmas el 28 de julio de 1781, era un significado miembro de la oligarquía canaria. Hijo de los palmeros Luisa Massieu Fierro y de su primo segundo Nicolás Massieu Salgado, sucesor en los mayorazgos de su casa en La Palma y Gran Canaria, fue caballero de las Orden de Alcántara, regidor perpetuo de La Palma, síndico personero de Gran Canaria, vocal del Cabildo General Permanente de esa isla, socio de la Económica grancanaria y diputado a cortes Felipe, que sucedió en los mayorazgos de su casa a su hermano Nicolás, figura inscrito entre los años 1803 y 1807 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. Fue oidor decano de la Real Audien-cia de Canarias y regente interino. Contrajo nupcias con María de los Do-lores Bethencourt Franchi, hija del Coronel de milicias de Guía Jerónimo Bethencourt Quintana. Falleció en su ciudad natal el 18 de marzo de 1852119. 44. Mateo de la Concepción, Domingo120. Palmero, aparece en 1776 en la Academia de Leyes y Cánones121, y en 1777 y 1778 en la de Jurisprudencia de Santa María de Regla, ambas de Alcalá. 45. Matos-Coronado Berdugo, Nicolás122. Nació en Las Palmas el 28 de enero de 1776. Miembro de una familia de la elite, sus padres fueron José Antonio Matos-Coronado y Monteverde, mayorazgo de su casa y castellano de La Luz, y Josefa María Verdugo Alviturría, hermana del obispo de la diócesis Manuel Verdugo. No consta su ingreso, pero su información genealógica en Cánones fechada en 1799. Fue doctor, presbítero y abogado de los Rea-les Consejos. Falleció en Madrid123. 46. Melián, Pedro124. Garachiquense, fue en 1626 colegial de San Antonio Portaceli. 47. Melián de Betancor, Luis125. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1517. Hijo de Francisco de Betancor, arcediano de la Catedral de Las Palmas, y de Teresa de Prado. Se graduó de bachiller en Cánones en la Universidad de Salamanca. Colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza en 1545, donde 118 AHN. Universidades. Libro 552, fº 156. Libro 555, fº 16. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 509. 119 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 191-194. 120 AHN. Universidades. Libro 527, fº 53. Libro 528, fº 38. Libro 570, fº 74. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 173 y 511. 121 Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. XLVIII. 122 AHN. Universidades. Legajo 70, exp. 410. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 512. 123 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo III, pp. 796-797. 124 AHN. Universidades. Libro 1.262, fº 19. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 519. 125 AHN. Universidades. Libro 1.251, fº 59. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 98. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 144 se graduó de licenciado el 10 de octubre de ese año. En el mismo año contrajo matrimonio en su isla natal con Beatriz Dumpierrez, hija del escri-bano Rodrigo de Ocaña. Fue personero general de Gran Canaria en los años 1548 y 149, teniente gobernador de ella entre 1556-1557 y de Tenerife entre 1558-1559. Se trasladó a Santiago de Cuba a fines del siglo XVI para desempeñar el cargo de gobernador, falleciendo en esa ciudad en 1592. Redactó la obra «Origen y conquista de las Islas Canarias» hacia 1588 por iniciativa del señor de la isla de Lanzarote Agustín de Herrera y Rojas126. 48. Mújica del Castillo, Miguel 127. Canario, fue en 1599 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Se trata probablemente del licenciado Miguel, hijo de Isabel Muxica del Castillo y del alférez mayor de la isla de La Palma Bernardino Riverol. Bautizado en la iglesia-sagrario de Las Palmas el 19 de noviembre de 1573, falleció antes que su madre, cuya muerte acaeció en julio de 1602128. 49. Muñoz, Gonzalo129. Canario, se inscribió en 1778 en la Academia de Jurispru-dencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. 50. Naranjo Nieto, Juan Agustín130. Natural de Las Palmas de Gran Canaria, era hijo de un grancanario relator de la Audiencia de Las Palmas, Francisco Javier Hernández Naranjo que emigra con su mujer, Josefa Micaela Nieto, a dar con sus hijos a Caracas, donde fallecen. Fue en 1734 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Hermano de otro emigrante a Venezuela, Bartolomé, que alcanzó en ella el título de Marqués del Buen Suceso, fue Canónigo de la Catedral de Caracas. Fue caballero de la Orden de Cristo y poseía una notable biblioteca eclesiástica y fue expurgador del Santo Ofi-cio. Heredó de su tío Juan Naranjo, cura de San Felipe Yaracuy, capellanías por valor de 4.000 pesos. Destinó cuantiosas rentas y donativos a la parro-quia grancanaria de San Lorenzo. En su capilla familiar del Buen Suceso fundó una misa cantada los sábados. Remitió una Virgen del Buen Suceso un cáliz y una patena para el oratorio de su hacienda. Vendió sus haciendas de caña y cacao de Tácata y su estancia de La Vega fundar un vínculo en su isla natal. Testó en Caracas el 22 de julio de 1765131. 126 RUMEU DE ARMAS, A. «El origen de las islas de Canaria» del licenciado Luis Melián de Betancor». Anuario de Estudios Atlánticos núm. 24. Madrid-Las Palmas, 1978. pp. 15-79. 127 AHN. Universidades. Libro 1.259, fº 58. RODRÍGUEZ VICENTE, Encarnación y DOMINGO ACEBRÓN, María Dolores: «Fondos canarios en el Archivo Histórico Nacional de Madrid». V Colo-quio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, 1982, tomo III, p. 236. 128 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo III, pp. 357-358. 129 AHN. Universidades. Libro 528, fº 66. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 567. 130 AHN. Universidades. Libro 1.269, fº 165. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 574. 131 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. Op. cit., pp. 185, 192 y 204-205. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 145 51. Narváez, Ildefonso132. Hijo del administrador de las Reales Aduanas Alonso Isidro Narváez y Vivero y de su segunda mujer, María Soler, hija del capitán José Soler, nació en Santa Cruz de Tenerife en 1771 a los pocos días del fallecimiento de su padre a los 70 años por una perlecía. Este último se hizo famoso por haber construido unas tiendas en las inmediaciones del Con-vento de Candelaria para hospedaje de los romeros que hasta entonces lo hacían dentro de la iglesia, con gran escándalo público. De niño fue grati-ficado por sus méritos en la redacción por la Económica lagunera133. En 1786 comenzó sus estudios en el Seminario Conciliar de Las Palmas, aun-que no los finalizó. Más tarde los continuó en 1791 y en 1792134. Figura inscrito el año 1793 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. 52. Nava Grimón, Francisco135. Nacido en La Laguna el 3 de febrero de 1770, era hijo de Tomás de Nava Grimón, Marqués de Villanueva del Prado, el céle-bre ilustrado, artífice de la Tertulia que lleva su nombre, foco de ideas reno-vadoras entre la oligarquía isleña entre las décadas de los cincuenta y los setenta y presidente de la Real Sociedad Económica de Tenerife y hermano de Alonso, fundador del Jardín Botánico de La Orotava y presidente de la Junta Suprema de Canarias. Francisco estudia en el Seminario Conciliar de Las Palmas de Gran Canaria y en los Reales Estudios de San Isidro de Ma-drid. En el año 1788 figura inscrito en la Academia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares, donde alcanza el doctorado en Leyes. Tras recibir la Orden de Carlos III en 1794, comienza su carrera americana136 al ser nombrado oidor de la Audiencia de Guadalajara al año siguiente, cargo que ocupará hasta 1804. Permaneció soltero. 53. Peraza y Hoyo, Ignacio137. Vecino de La Laguna, figura inscrito en los años 1803 y 1804 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. Licenciado en Derecho, fue catedrático 132 AHN. Universidades. Libro 543, fº 59. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 574. 133 GUERRA Y PEÑA, L.A. Op. cit., pp. 280 y 610. 134 HERNÁNDEZ CORRALES, A. El Seminario Conciliar del Archipiélago Canario (1777-1897. Estudio histórico-pedagógico. Barcelona, 1997, pp. 91 y 111. 135 AHN. Universidades. Libro 538, fº final. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 575. 136 Ver BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis: «Universitarios alcalaínos en las Audiencias ameri-canas. Siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), p. 208. Confrontar BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, Dewitt S.: Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport, Connecticut, 1982, p. 232. Burkholder; Chandler: De la impoten-cia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808. México, 1984, pp. 286-287 y 338-339. 137 AHN. Universidades. Libro 552, fº 149. Libro 555, fº 43. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 635. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 146 de Leyes, Práctica Forense y Economía Política de la Universidad de La Laguna desde septiembre de 1825 hasta mayo de 1844, en que cesó por motivos de salud. Había obtenido dos años antes, el 6 de noviembre de 1842, el grado de doctor por esa Universidad, en atención a sus años de servicio y por haber sido maestro de los doctores que integraban el claustro lagunero. Fue presidente de la Academia de Práctica Forense, en la que se formaron todas las promociones de la Universidad literaria hasta el año de su cese, cuando contaba 57 años de edad138. 54. Porlier y Sopranis, Antonio139. Nacido en La Laguna, el 16 de abril de 1722, era hijo de Esteban Porlier, un comerciante destacado de la isla, condecorado con la orden de San Lázaro y que desempeñó el cargo de cónsul general de Francia en el Archipiélago Canario. Su madre, Rita Juana Sopranis Dutaris, era una lagunera descendiente de una familia vasca y genovesa arraigada en las Islas Canarias desde el siglo XVII, y sus hermanas, una de nombre María estaba casada con el Marqués de la Florida y otra, Felipa Magdalena, con el Marqués de Villanueva del Prado, por lo que eran fuertes los lazos familiares con la oligarquía canaria. Conocemos bien la biografía de Antonio Porlier140, estudiante de Gramática en el colegio jesuita de San Hermenegildo de Sevi-lla, estudios que continuaría en el convento agustino de La Laguna. A partir de 1737 realiza una estancia en Francia, donde estudia esgrima y lengua, pero a su vuelta lo hará de lógica, filosofía y teología en el colegio dominico de La Laguna, donde recibe las cuatro órdenes menores de cara a ordenarse sacerdote, obteniendo la primera tonsura. Su carrera universitaria141 comienza en 1744 con los estudios para graduarse de bachiller en derecho civil en la Universidad de Alcalá de Henares, donde figura inscrito su nombre el año 1745 en la Academia de Jurisprudencia de San José, junto al de su compañe-ro y amigo, el también lagunero Bartolomé Casabuena. Tras finalizar sus 138 NÚÑEZ MUÑOZ, M.F. Historia de la Universidad de La Laguna. La Laguna, 1998. Tomo I. 139 AHN. Universidades. Libro 561, fº 116. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 664. 140 GUIMERÁ PERAZA, M. «Don Antonio Porlier, Marqués de Bajamar (1722-1813)». Anua-rio de Estudios Atlánticos núm. 27. Madrid-Las Palmas, 1981, pp. 113-207. RÍPODAS ARDANAZ, Daisy: Un ilustrado cristiano en la magistratura indiana. Antonio Porlier, Marqués de Bajamar. Viaje de Cádiz a Potosí (1758-1759). Buenos Aires, 1992, pp. 11-27. 141 Confrontar BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis: «Universitarios alcalaínos en el Consejo de Indias: 1701-1800». Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), pp. 257-258. Ballesteros: «Universitarios alcalaínos en las Audiencias americanas. Siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), p. 209. BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, Dewitt S.: Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport, Connecticut, 1982, pp. 266-267. BURKHOLDER, M.A. y CHANDLER, D.S.: De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808. México, 1984, pp. 270-271, 318-319 y 372-373. BURKHOLDER, Mark A.: Biographical Dictionary of Councilors of the Indies, 1717-1808. Westport, Connecticut, 1986, pp. 97-99. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 147 estudios de Instituta en Alcalá en 1746, recibe también el grado de bachiller en Sagrados Cánones por la Universidad de Toledo. Ya en octubre de 1746 continúa sus estudios en la de Salamanca, donde obtiene el grado en Cáno-nes en 1748, y tras obtener el título de leyes, alcanza el de licenciado y doctor en Cánones por la de Ávila en 1749. Dos años de prácticas le permi-tieron convertirse en abogado de los Reales Consejos en 1752. Sin embargo, una grave enfermedad le llevaría a abandonar la carrera eclesiástica, sin llegar a opositar a unas prebendas de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. Pero su asistencia a la tertulia del secretario de Gracia y Justicia de la Cámara de Castilla Agustín Montiano y Luyando142, fundador y primer director de la Academia de la Historia, le facilitará el ingreso como honorario en ella y en las de la Lengua, Bellas Artes de San Fernando y la de Santa Bárbara de juristas de Madrid. Su carrera americana143 la inicia —bajo la protección del Duque de Alba cuando era gran canciller del Consejo de Indias—, como fiscal protector de Indios (1757) y oidor (1765) en la Audiencia de Charcas, dejando un relato de su viaje. Allí, a sus 43 años, contrae matrimonio en Mojo, ese mismo año, con María Josefa Sáenz de Asteguieta, natural de Salta e hija del alavés Juan Manuel de Asteguieta, gobernador de dicha localidad, quien poseía en La Plata una extensa biblioteca de más de mil volúmenes. Es a finales de 1766 cuando promociona a fiscal de la Audiencia de Lima, don-de en 1771 se vincula como doctor a la Facultad de Sagrados Cánones de la Universidad de San Marcos. Finalmente, tras largos años de estancia en tie-rras americanas, se le promovió a fiscal del Consejo de Indias para los asun-tos de Nueva España en 1775; en 1780 fue nombrado consejero de In-dias144; en 1787 secretario de Despacho de Gracia y Justicia para las Indias; en 1789 miembro del Consejo de Estado145; en 1790 secretario de Estado de 142 Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 882. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel: Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786). Alcalá de Henares, 1992, p. 113. Los apellidos Montiano y Luyando figuran en la inscripción en el Colegio Mayor de San Ildefonso en 1698 de Leonardo Vivanco Angulo, de familia vizcaína, quien también pasó por San Antonio Portaceli de Sigüenza, hasta doctorarse en Cánones; alcalde de Hijosdalgo (1707) y oidor de la Chancillería de Granada (1722), fue consejero del Consejo de Órdenes. 143 BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis: «Universitarios alcalaínos en el Consejo de Indias: 1701-1800». Estudios de Historia Social y Económica de América, 7 (1991), pp. 257-258. BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis: «Universitarios alcalaínos en las Audiencias americanas. Siglo XVIII», Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), p. 209. 144 BERNARD, Gildas: Le Secrétariat d’Etat et le Conseil Espagnol des Indes (1700-1808). Gi-nebra- París, 1972, pp. 222 (169) y 228 (10). 145 Confrontar ESCUDERO, José Antonio: Los orígenes del Consejo de Ministros en España. La Junta Suprema de Estado. Madrid, 1979. Tomo I, pp. 447, 455, 471, 476, 480, 506-507, 509, 511, 534, 537, 580-581, 585, 648-650 y 657-658. BARRIOS, Feliciano: El Consejo de Estado de la monar-quía española, 1521-1812. Madrid, 1984, p. 427. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 148 Gracia y Justicia de España e Indias146 como resultado de la unión de ambos; y en 1792 gobernador del Consejo de Indias. En 1777 se le había concedido la cruz de la Orden de Carlos III, y en 1791 se le otorgó el título de Marqués de Bajamar147, en referencia al lugar de La Laguna donde la familia Sopranis poseía una hacienda y ermita. En 1793 donó a su parroquia natal, La Con-cepción, una hermosa custodia. Tras la ocupación napoleónica fue designa-do consejero de Estado de José I, órgano de poder en el que estaban otros dos canarios, Estanislao de Lugo y Bernardo de Iriarte. Su muerte, a causa de sus múltiples achaques y edad avanzada, se produjo en Madrid en 1813, y sus bienes, al pesar sobre él la acusación de afrancesamiento, fueron confiscados. En el desempeño de tal ministerio asistió a los trabajos de Juan Bautista Muñoz para la redacción de una Historia General de las Indias y la formación del Atlas Americano Geográfico y Topográfico de Indias, la publicación de la Historia Natural de Francisco Hernández, las comisiones de José Celestino Mutis, la publicación de la Flora Peruana y la redacción de un Código Negro para el trato de los esclavos; también vivió la mejora del Archivo del Consejo de Indias, el establecimiento en Granada de un Colegio de Nobles America-nos, la reforma de los seis Colegios Mayores de las Universidades de Alcalá, Salamanca y Valladolid, del Jardín Botánico de Tenerife y la cédula de resta-blecimiento de la Universidad de La Laguna. 55. Ramírez, Vicente148. Nacido en Agüimes (Gran Canaria), se inscribió en 1786 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universi-dad de Alcalá, donde alcanzó el grado de doctor. Estudió becado en el Se-minario Conciliar de Las Palmas en 1777, llegando a ser su rector entre 1796 y 1807, año en que presentó su dimisión. Fiel representante del cato-licismo ilustrado, durante su gobierno, que coincidió con el obispado de Manuel Verdugo, alcanzó ese centro el más alto nivel intelectual. Fue asi-mismo prebendado de la Catedral de Las Palmas149. 56. Rivas, Roberto150. Nació en Santa Cruz de Tenerife, donde fue bautizado el 15 de mayo de 1725. Era hijo del garachiquense Roberto Rivas, sargento ma-yor y coronel de los regimientos de milicias de Los Realejos y de Güímar, capitán de la carrera de Indias, adonde hizo viajes a Puerto Príncipe y Ma- 146 ESCUDERO, José Antonio: Los Secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724). Madrid, 1976. Tomo III: Apéndice Documental, pp. 729 y 731. 147 Ver HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: La Ilustración. Historia Popular de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1988; y La Ilustración en Canarias y su proyección en América. Las Palmas de Gran Canaria, 1993. 148 AHN. Universidades. Libro 536, fº 84. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 681. 149 HERNÁNDEZ CORRALES, A. Op. cit. 150 AHN. Universidades. Libro 561, fº 115. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 147. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 149 racaibo y del corso en las Antillas y de Francisca Lutgarda de Bethencourt, hija del gobernador de Venezuela, el icodense Marcos Betencourt y Castro. Aparece en 1743 en la Academia de Jurisprudencia de San José de Alcalá, junto a los laguneros Antonio Porlier y Bartolomé Casabuena. Fue teniente del Rey en Campeche en 1770. En ese año contrajo nupcias en Madrid con María Vértiz de la Sala. Por fallecimiento del capitán general de Campeche asumió el mando de esa gobernación entre el 26 de marzo de 1779 y el 26 de junio de 1783. Falleció en esa ciudad el 25 de junio de 1785151. 57. Rodríguez Borges del Manzano, Melchor152. Lagunero, ingresó en 1667 en San Jerónimo o de Lugo de Alcalá. En 1679 es canónigo de la Catedral de Las Palmas con el grado de doctor153. 58. Rodríguez Botas, Juan154. Natural de Agüimes (Gran Canaria), figura inscrito el año 1799 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de Alcalá. Abogado de los tribunales, fue designado a los 45 años de edad, el 22 de septiembre de 1822, catedrático de Instituciones del Derecho Romano de la Universidad de La Laguna, cargo que desempeñó hasta 1830155. De ideología liberal, de él diría Berthelot que era «un excelente juriconsulto»156. 59. Rojo, Manuel 157. Canario, se inscribe entre 1776 y 1778 en la Academia de Leyes y Cánones, y en la de Jurisprudencia de Santa María de Regla, ambas de Alcalá. 60. Rusell, Tomás Domingo158. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, era miem-bro de una familia de la burguesía comercial canaria de procedencia irlan- 151 CIORANESCU. A. Op. cit. Tomo II, pp. 808-809. 152 AHN. Universidades. Libro 999, fº 26-27 y 65. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 105. Archivo Histórico Provincial de Tenerife (AHPT). La Laguna. Protocolos Notariales. Legajo 1264. Melchor Rodríguez Borges del Manzano natural de La Laguna, hijo de Juan Rodríguez Borges del Manzano al que da poder para vender sus bienes y administrar su legítima materna de Catalina de Nova, su difunta madre. Es el 9 de noviembre de 1666 ante el escribano de Alcalá Gabriel de Orozco. Es entonces estudiante de Teología de la Univer-sidad de Alcalá. Firman como testigos José Hernández de Vera y Francisco de Castro Ocaña, natura-les de Tenerife y estudiantes de dicha Universidad de Alcalá. El 19 de septiembre de 1672 su padre vende dos cercados en Geneto (La Laguna) en nombre de éste, Melchor Rodríguez Borges del Man-zano, quien ya figura como Doctor en Teología y Canónigo de la Catedral de Las Palmas. 153 CABALLERO MUJICA, F. Documentos episcopales canarios. Las Palmas, 1997. Tomo II, pp. 264-265. 154 AHN. Universidades. Libro 549, fº 16. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 711. 155 NÚÑEZ MUÑOZ, M.F. Op. cit. La Laguna, 1998. Tomo I, pp. 129 y 155. 156 BERTHELOT, S. Misceláneas canarias. Traducción de Manuel Suárez Rosales. Estudio crí-tico y notas de Manuel Hernández González. La Laguna, 1997, p. 53. 157 AHN. Universidades. Libro 527, fº 66. Libro 528, fº 46. Libro 570, fº 90. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 719. 158 AHN. Universidades. Libro 541, fº 62. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 742. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 150 159 AHN. Universidades. Libro 558, fº 9 y 159. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 748. 160 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo I, pp. 723-724. 161 Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 926, en el apéndice de colegiales ilustres y suplemento. 162 Sobre la presencia de las Escuelas Pías en edificios universitarios de Alcalá de Henares ver ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Los escolapios en Alcalá de Henares. Antecedentes e inicio de su actividad pedagógica en el Antiguo Edificio Cisneriano». En La Sociedad de Condueños ante la Historia (entre el sueño y la realidad). Madrid, 2000, pp. 207-255. 163 URIBE, Ángel: Colegio y colegiales de San Pedro y San Pablo de Alcalá (siglos XVI-XIX). Madrid, 1981, p. 361. 164 RESTREPO POSADA, José: Arquidiócesis de Bogotá. Datos biográficos de sus prelados. Tomo I (1564-1819). Bogotá, 1981, pp. 205-208. desa. Figura inscrito el año 1791 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. 61. Sall y Elvira, Antonio159. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1753, era hijo de Juan Sall, administrador de las Rentas Reales de Gran Canaria y alcaide del castillo de Santa Catalina, y de Margarita Elvira. Figura inscrito el año 1769 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. Fue capitán de milicias y de los reales ejércitos. Falleció el 29 de febrero de 1824. Contrajo nupcias con María del Pino Romero Ceballos, hija del caraqueño Isidoro Romero Ceballos, regi-dor perpetuo de Gran Canaria y autor de un célebre diario160. 62. Sosa, Francisco de161. Citamos aquí a este fraile franciscano de la provincia de Santiago, natural de Toledo, porque en su carrera eclesiástica fue obispo de Canarias en 1607; también de Osma (1613) y fue presentado para el Segovia antes de su muerte en Madrid en 1618. Hijo de los Condes del Moral, nació hacia 1551. Fue en 1578 colegial del menor de San Pedro y San Pablo, fundado por el cardenal Cisneros en 1513 para los frailes de su or-den. Tuvo trece becas dotadas para las diferentes provincias franciscanas que se formaban en Teología. El gobierno del colegio recaía en el provincial de Castilla y en el rector de la Universidad, aunque los frailes eran supervi-sados por un Guardián. A mediados del siglo XVIII, por el prestigio adquiri-do, el colegio pretendió el título de Mayor, lo que le enfrentó al de San Ildefonso, hasta que, finalmente, en 1836 terminó su función, pasando por varios propietarios y años de abandono hasta dedicarse a Colegio de Escolapios (1861-1939)162. Leyó Artes y Teología en San Francisco de Sala-manca y otros conventos de su Provincia; fue guardián de Oviedo y Toro; secretario y ministro general de la Orden Franciscana; y embajador extraor-dinario del Rey Felipe III ante los Reyes de Portugal y el Papa Paulo IV para el negocio de la Inmaculada163. 63. Sosa y Betancourt, Manuel de164. Nacido en 1702 en Las Palmas de Gran Cana-ria, estudió en el Convento-Universidad Pontificia y Real de Santo Tomás ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 151 165 CASADO ARBONIÉS, Manuel: «Universitarios al frente del Arzobispado de Santafé de Bo-gotá en la época colonial». Estudios de Historia Social y Económica de América, 9 (1992), pp. 182-183. 166 ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel; CASADO ARBONIÉS, Manuel y RUIZ RODRÍGUEZ, Igna-cio: Las Universidades de Alcalá y Sigüenza y su proyección institucional americana: legalidad, mo-delo y estudiantes universitarios en el Nuevo Mundo. Alcalá de Henares, 1997, p. 186. 167 HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel: Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Te-nerife, 1999, p. 204. 168 AHN. Universidades. Libro 1.255, fº 224. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 829. 169 AHN. Universidades. Libro 548, fº 1. Libro 550, fº 14. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 846. 170 AHN. Universidades. Libro 999, fº 189. Legajo 72, exp. 252. Legajo 75, exp. 61. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, pp. 196 y 857. 171 AHN. Universidades. Libro 531, fº 73. RODRÍGUEZ VICENTE, Encarnación y DOMINGO ACEBRÓN, María Dolores: «Fondos canarios en el Archivo Histórico Nacional de Madrid». V Colo-quio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, 1982. Tomo III, p. 237. 172 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 511-513. de Ávila, alcanzando el grado de doctor en Teología165. Fue opositor a una cátedra de Teología de la Universidad de Alcalá y provisor y vicario general de la Catedral de Sigüenza166. En América su carrera eclesiástica se desarro-lló en Caracas, en cuya Catedral fue a lo largo de 23 años, maestrescuela, chantre y arcediano. Como juez sinodal del Obispado de Caracas desempe-ñaría un papel esencial en la rebelión de Juan Francisco de León167. Ya en 1755 fue nombrado obispo de Cartagena de Indias, realizando una larga visita pastoral (1757-1764) a su Diócesis. Por razones de salud había pedi-do el traslado, pero murió en 1764 sin desempeñar el Arzobispado de Santa Fe de Bogotá para el que fue nombrado con posterioridad en 1765. 64. Torres, Adriano168. Tinerfeño, fue en 1574 colegial de San Antonio Portaceli de Sigüenza. 65. Valdés, Pedro169. Nacido en Tenerife, figura inscrito durante los años 1798 a 1801 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Uni-versidad de Alcalá de Henares. 66. Vázquez Delgado, Silvestre170. Nacido en La Laguna, fue colegial en 1679 de San Jerónimo o de Lugo de la Universidad de Alcalá. Existen informacio-nes genealógicas en Medicina fechadas en 1682 y 1684, pero no hay otros registros de ingreso. 67. Verdugo y Alviturria, Domingo171. Natural de Las Palmas de Gran Canaria. Era hijo del natural de Trinidad de Cuba Joaquín Pérez Verdugo de Alviturria, coronel del regimiento de Las Palmas, regidor perpetuo de la isla y alcaide del Castillo de Santa Ana, miembro de la oligarquía insular, y de su prima hermana María Verdugo de Alviturria. Se matricula en 1781 en la Acade-mia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de la Universidad de Alcalá de Henares. Presbítero, fue canónigo de la Catedral de Las Palmas, su ciu-dad natal, donde falleció el 13 de agosto de 1800172. M.V. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Y M. CASADO ARBONIÉS 152 173 AHN. Universidades. Libro 558, fº 9 y 152. Libro 1.272, fº 240. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 94. 174 MILLARES TORRES, A. «Manuel Verdugo, obispo de Canarias» En Biografías de canarios célebres. Notas críticas de Alfonso de Armas. Las Palmas, 1982. Tomo II, pp. 147-161. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. La Ilustración en Canarias. Tenerife, 1987. 175 AHN. Universidades. Libro 531, fº 73. 176 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. Op. cit. Tomo II, pp. 514-517. 177 AHN. Universidades. Libro 540, fº 1. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 872. 178 AHN. Universidades. Libro 1.272, fº 268. Rújula: Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá, p. 883. 68. Verdugo y Alviturria, Manuel José 173. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 22 de agosto de 1749, era hermano del anterior. Figura inscrito en 1767 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de Alcalá y en el Colegio de San Antonio Portaceli de Sigüenza. Estudió también en la de Valladolid y se graduó de doctor por la de Valencia. Fue profesor de la cátedra de sagrados cánones, liturgia, historia eclesiástica y concilios de la Real Academia de la Corte. En 1779 obtuvo el cargo de racionero de la Catedral de Canaria y dos años después el de la canonjía doctoral. En 1792 fue nombrado auditor de la Rota y en 1796 prelado de la diócesis canariense, cargo que desempeñó hasta su muerte el 27 de septiembre de 1816, siendo el único canario que lo ha regentado. Fiel partidario del catolicismo ilustra-do, apoyó abiertamente la Constitución de 1812 y celebró incluso con una fiesta la abolición del Santo Oficio. Lo calificó de «establecimiento anticris-tiano y antipolítico». Su biblioteca era un notable exponente de tales con-cepciones ideológicas174. 69. Verdugo y Alviturria, Santiago175. Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 25 de julio de 1774. Era sobrino del anterior, hijo de su hermano José, regidor perpetuo de Gran Canaria, y de la lagunera María Dapelo Saviñón, de una familia de la burguesía comercial tinerfeña. Heredó los mayorazgos de su casa al fallecimiento de su hermano José. Matriculado en 1792 en la Acade-mia Real de Santos Justo y Pastor de Alcalá, fue licenciado en jurispruden-cia, abogado de los Reales Consejos y regidor perpetuo de Gran Canaria. Falleció en su ciudad natal el 23 de junio de 1834176. 70. Viera, José 177. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se inscribió en 1790 en la Academia de Jurisprudencia de Santa María de Regla de Alcalá, junto a Tomás Domingo Russell, también nacido en Las Palmas de Gran Canaria, y al lagunero Francisco Martín Castro inscritos en 1791. 71. Vizcaíno, José Andrés178. Lagunero, fue colegial en 1767 de San Antonio Portaceli de Sigüenza. ESTUDIANTES CANARIOS EN LAS UNIVERSIDADES... 153 IV. CONCLUSIÓN Éstos son los nuevos datos sobre la proyección colegial universitaria, si bien seguimos sin disponer de la completa nómina que nos permita saber qué universi-dad aventajaba a las demás, ni cuál ofrecía unas mayores posibilidades de promo-ción de cara a obtener nombramientos para el desempeño de destinos administrati-vos y de gobierno. Desde luego Sigüenza y Alcalá tuvieron un destacado papel en las preferencias universitarias de un buen número de canarios. Quedan muchos perso-najes canarios por incorporar a la «biografía colectiva» colegial; el recuento sigue abierto y pendiente de nuevas investigaciones, cuando sabemos, además, que será prácticamente imposible lograrlo en su totalidad porque faltan muchas fuentes. Cerramos, de momento, este capítulo de la proyección universitaria con estas 71 personas. La Universidad de Alcalá ofrecía las bases prácticas de un modelo de actuación novedoso y de dilatada proyección personal e institucional hispana, europea y americana. La argumentación proyectiva americana de la Universidad de Alcalá y del Colegio San Antonio Portaceli de Sigüenza está en la presencia institu-cional del novedoso modelo colegio-universidad, verdadera fórmula operativa, en la Universidad de Santo Domingo desde la cual influiría en toda América y de nuevo sobre la propia metrópoli peninsular. Como acabamos de ver, la presencia en Alcalá de Henares y Sigüenza de universitarios procedentes de las más diversas lati-tudes supuso la interrelación entre sus lugares de origen y espacios urbanos y uni-versitarios configurados a partir de un modelo colegial definido. En definitiva, estos universitarios hubieron de mostrar en sus destinos profesionales en la Península, en Canarias o en tierras americanas, su cualificación y un modo de actuar, proceder y pensar forjado a partir de esa formación humanista, jurídica, canónica o teológica. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|