© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
REFORMAS INTERIORES Y ORNATO NEOCLÁSICO EN LA
PARROQUIA DE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA (1775-1810).
CONSIDERACIONES SOBRE UN EPISODIO SINGULAR
RESUMEN
Juan Alejandro Lorenzo Lima
Universidad de Granada
En este trabajo se estudian las reformas que experimentó el templo matriz de La Gomera
durante los años de la Ilustración, resaltando la poca notoriedad de ideales renovadores en
su seno y la actividad de quien llegaría a convertirse en su ideólogo o impulsor principal: el
vicario José Ruiz y Armas. El análisis no se limita a la enumeración de datos más o menos
conocidos e insiste en cuestiones olvidadas hasta ahora como el comercio artístico y el fin
devocional que persiguieron los bienes contratados para amueblar su presbiterio, varias
creaciones de signo neoclásico en las que intervino un artista de fama creciente a principios
del siglo XlX como el escultor José Luján Pérez.
PALABRAS CLAVE: Neoclasicismo, Luján Pérez, vicario Ruiz y Armas, Ilustración, tabernáculo.
ABSTRACf
«Inner reforms and neoclassical decoration at the church of San Sebastián de La Gomera
(1775-1810). Sorne considerations on a singular episode». This paper examines the reforms
mat saw the parish ofLa Gomera in me years of me Enlightenment, emphasizing me
ideal low profue of innovators in their midst and me activity of who would become his
ideologue or prime mover: me vicar José Ruiz y Armas. The analysis is not limited to the
list of data more or less known and insist on neglected issues such as trade artistic and
devotional to chase me contracted goods to furnish his priests, several neoclassical creations
sign in an artists growing fame in me early nineteenm century as me sculptor José Luján
Pérez.
KEY WORDS: Neoclassicism, Luján Pérez, vicar Ruiz y Armas, Enlightenment, tabernacle.
En su afán por legitimar una liturgia acorde a los ideales dominantes en la
época, el clero ilustrado potenció la reforma de muchas iglesias y espacios de culto
con el propósito de hacer comprensibles conceptos antagónicos como Fe y Razón.
Lejos de cualquier heterodoxia que se le haya podido atribuir en el pasado, su actitud
debe valorarse como el aparato teórico que incentivó la reestructuración de
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 193; ISSN: 0213-9472; abril 201! , pp. 115-144
......
óJ
8 (f)
':')
§
z
O
'z<r a:
O
>-
ff3 a: º~
~
~ a:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
..IQ....
ciertos templos o su puesta a punto para responder con garantías a celebraciones
eficientes, desdramatizadas y mucho más complejas si atendemos a su componente
doctrinal l. No en vano, este comportamiento fomentó el arraigo de prácticas denostadas
hasta esa época como las funciones de tipo sacramental o un uso comedido
de las imágenes y demás obras que poblaban el interior de iglesias, ermitas y oratorios
privados. Había que buscar la simpleza del culto y aproximar sus manifestaciones al
verdadero espíritu trentino, diferenciándolo, por tanto, de lo que sus defensores
llamaban «herejía» o «malversación» del Barroco atendiendo al abuso de recursos
persuasivos para captar la atención de los fieles2
•
Este trabajo propone un análisis de ese fenómeno en un edificio que alcanzó
cierta notoriedad durante los siglos XVI y XVII: la parroquia de la Asunción en San
Sebastián de La Gomera, matriz de la isla y objeto de imitación frecuente si tenemos
en cuenta las reformas administrativas que se potenciaron en su ámbito de influencia
a finales del Setecientos. La lectura que planteo ahora de dicho episodio no
contradice en nada las investigaciones que el profesor Darias Príncipe ha dedicado
al inmueble desde la década de 19703, sino que más bien sucede todo lo opuesto.
Sus deducciones y aportes documentales son el punto de partida para cualquier
aproximación a asuntos donde se relaciona intencionadamente arte y culto, de modo
que en esa cualidad reside la clave de muchas propuestas interpretativas. Además
este hecho confirma que lo acontecido allí debe valorarse con cierta prudencia atendiendo
a las limitaciones con que se concibió su nuevo «plan de ornato»; y es así
porque, al igual que sucederá luego en islas cercanas como La Palma o El Hierro,
únicamente en un edificio notorio como la iglesia matriz se atisbó un rasgo de
modernidad que parece extensible a la dinámica conocida en templos de Tenerife o
Gran Canaria durante las mismas fechas4• Basta valorar lo dispuesto por obispos del
talante de Tavira y Verdugo en su visita pastoral a San Sebastián para comprender
dicha circunstancia en un entorno olvidado e intrascendente, algo que sin duda
exige una puesta en valor atendiendo a los muchos cambios que se produjeron
durante el tránsito de las épocas Moderna y Contemporánea.
I Para una contextualización de todo ello resulta útil la síntesis contenida en AA.W.: La
Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII [Colección Historia de la Iglesia en España, t. IV]. Madrid,
BAC, 1979.
2 EGIDO, Teófanes: «La religiosidad de los ilustrados», Historia de España (fundada por
Menéndez Pidal y dirigida por José María Jover). Madrid, Espasa Cal pe, 1987, v. XXXI-I, pp. 398-
435.
3 DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Los monumentos artísticos de La Gomera [memoria de licenciatura
inédita]. La Laguna, Universidad, 1972; Lugares colombinos de la Villa de San Sebastidn. Santa
Cruz de Tenerife, Cabildo de La Gomera, 1986; y La Gomera. Espacio, tiempo y forma. Madrid,
Compañía Mercantil Hispano-Noruega/Ferry Gomera, 1992.
4 Así lo hice ver en mi tesis doctoral, donde refería al tema con un punto de vista más
amplio. Cfr. LORENZO LIMA, Juan Alejandro: Arquitectura, Ilustración e ideal eucarlstico en los templos
de Canarias (J 755-1850) [tesis doctoral inédita]. Granada, Universidad, 2010, t. 1I, pp. 1.003-1.050.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
EN LA GOMERA
Las reformas que evidencian planteamientos innovadores en un territorio
constreñido y secundario como La Gomera se limitaron con exclusividad al templo
principal de la isla, ya que durante el periodo ilustrado el resto de parroquias que
existían en el interior (Vallehermoso, Alajeró, Agulo, Chipude y Hermigua) mostraban
cierta decadencia y su extrema pobreza llamó la atención de los obispos,
visitadores y vicarios que difundieron en ellas principios «modernos»s. Sin embargo,
una lectura detenida de sus libros de fábrica permite intuir que esa actitud no
responde a la intención de aproximar el edificio capitalino al ideal de las Luces. Más
bien acontece lo contrario, por lo que en él prima la continuidad de prácticas anteriores
y el deseo de sustituir bienes que mostraban un aspecto indecente a finales del
siglo XVIII. Así, el conocido proyecto de expositor que Luján Pérez concluía para su
presbiterio en 1801 prolonga en el tiempo una costumbre heredada del Seiscientos,
cuando la iglesia era presidida ya por un sagrario de enormes dimensiones a modo
de tabernáculo y mostraba en sus extremos varias esculturas. Además dicha modalidad
no era demasiado novedosa para el conjunto de la isla pues, por ejemplo, las
parroquias de Hermigua y Agulo poseían en tiempos del obispo Antonio Tavira un
expositor notable con el fin de resaltar el culto eucarístico entre los fieles. A ello
debemos sumar la importancia que obtuvo el coro en los pies del recinto y la dificultad
material de trasladarlo a su cabecera en las últimas décadas de siglo, hecho
que, como veremos luego, disgustó enormemente al mismo Tavira e imposibilitaba
desarrollar en él la novedosa organización de coro-tabernáculo que tanto difundió a
lo largo de su visita pastoral por los templos de la diócesis6
.
Ambas circunstancias son más que suficientes para comprender el escaso
protagonismo de la iglesia de San Sebastián en el conjunto del Archipiélago, si bien
los maestros que intervinieron en sus reformas adquirían entonces un interés notable.
En ellas colaborarían artistas de prestigio como Luján Pérez o Fernando Estévez
y a través de conocidas casas comerciales sus mayordomos hicieron llegar a la isla
notables creaciones peninsulares, sobre todo esculturas, tejidos y piezas de plata que
serían indispensables desde entonces para el buen desarrollo de los cultos. Otros
problemas de índole devocional dotan a lo sucedido allí de un gran atractivo, aunque,
como ya es sabido, el proyecto de principios del siglo XlX posee un antecedente
directo en obras promovidas durante la centuria anterior.
En efecto, la configuración actual de la parroquia obedece a una loable
política de actuaciones que tiene en la construcción de una capilla colateral su primer
incentivo o punto de partida. La definición de un espacio de culto autónomo
para la Virgen del Pilar durante la década de 1740 animó a que el obispo Juan
5 Del tema me ocupo ampliamente en LORENZO LIMA, Juan Alejandro: «Reformas e intervenciones
en parroquias del interior de La Gomera durante un siglo de cambios (1750-1850). Propuestas
divergentes ante una necesidad variable», en vías de publicación.
6 DARlAS PIÚNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 55.
......
6J
8
~
@
Z
O
~
ES
>-
ill o:: º~
~ o:: g
o::
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
1..0.. ....
Fig. l. Exterior. Parroquia de la Asunción, San Sebastián de La Gomera.
Francisco Guillén promoviera la reconstrucción de su cabecera, cumpliendo así el
deseo generalizado de que «la iglesia quede más perfecta». Para este fin nombró
como director al patrón de la nueva capilla del Pilar don Diego Bueno, quien junto
al mayordomo José Rodríguez Fragoso supo coordinar una empresa que llama la
atención por la rapidez de sus acciones y por la solvencia de los maestros que intervinieron
en ella (entre otros el alarife Pedro Pérez de la Cruz junto a varios peones y
el pedrero Bernardo de Oropesa con sus oficiales)? A esta iniciativa le sucedieron
obras en la otra capilla colateral (entonces dedicada a la Virgen del Rosario), reestructuraciones
en las naves laterales, su cubrición con nuevos artesonados y la instalación
de dos portadas de cantería al frente, de modo que desde esas fechas la iglesia
contó con tres puertas en fachadas [fig. 1].
Últimas hipótesis sugieren que dichos trabajos no implicaron un ensanche
de los muros perimetrales ni la variación de sus dimensiones en planta, por lo que la
fábrica ampliada en el siglo XVII debía mostrar una volumetría similar que la conocida
en la actualidad. No está de más recordar que durante la visita de 1691 ya era
descrito «el cuerpo de la iglesia con sus tres naves, las de los lados de un agua»9. En
7 DARlAS y PADRÓN, Dacio V.: «Los condes de La Gomera (ampliaciones y rectificaciones»>,
Revista de Historia, t. VIII (1942), pp. 160-161; Y TARQUIS ROoRfeuEz, Pedro: «Diccionario de arquitectos,
alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias [siglo XVIII]», Anuario de Estudios
Atldnticos, núm. 12 (1966), pp. 386-387, 436-437, 445-446, 491-494, 499-500,503-504.
8 DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 50-55.
9 Archivo Histórico Diocesano de La Laguna [AHDLL]: Fondo parroquial la Asunción, La
Gomera. Libro JI de mandatos, f. 44v.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
términos semejantes se expresaba el visitador Cayetano Padrón de la Barreda en
1724, quien advirtió entonces que la división entre las naves era posible a través de
cuatro grandes arcos y seis pilares de cantería. El pavimento de la nave central presentaba
losas y el resto ladrillos, poseyendo diversos sepulcros para el enterramiento
de la creciente feligresía del lugar. Explica también que tuvo dos puertas, «la mayor
con un arco de obra prima, que corresponde a la plaza, sobre la cual se halla el
campanario de cantería y hacia un lado de esta puerta está el baptisterio cerrado de
balaustres y con su puerta; tiene otra puerta traviesa que sale a la calle»JO.
La fábrica experimentó un adel'V1to notable durante la década de 1760,
coincidiendo en el tiempo con la visita del obispo Francisco J. Delgado y Venegas.
En torno a 1765 empezaría a ser techada con madera que los mayordomos adquirieron
anteriormente, se abrieron las puertas de las naves laterales y comenzaban a
adoptarse las medidas idóneas para el ornato de su interior". El inventario que se
redactó entonces refleja un tímido avance del inmueble y de sus posesiones, destacando
siempre la capilla mayor y los enseres que contenía para el desarrollo habitual
de los cultos'2. Resulta significativo que estas reformas no ofrezcan tantas novedades,
aunque permitieron al menos que las techumbres mostrasen una organización
uniforme a cuatro aguas o que el interior se ventilara con la apertura de ventanas y
puertas en los laterales del frontis. En ellas encuentro el mayor interés de la actividad
dieciochesca, al aportar un diseño personal y ajeno a lo que se venía labrando en
las demás islas del Archipiélago. Sólo tienen relación con las portadas de la parroquia
matriz de Valverde, reedificada también a mediados de siglo con mucho esfuerzo
y pocos recursos económicos. En el vínculo de ambos inmuebles insiste la
hipótesis planteada por Dacio Darias al suponer que la fábrica herreña fue dirigida
temporalmente por un tal Almenara, maestro a quien asigna un origen gomero'3. A
pesar de los muchos intentos realizados hasta ahora no he podido identificar a este
oficial ni su posible intervención en las dos construcciones, ya que en lo relativo a
San Sebastián las cuentas de fábrica citan algunos nombres y no es referido entre sus
asientos contables. En este caso sabemos que la mayordomía abonó diferentes salarios
a maestros como Tomás y José Padilla, Antonio Gómez, Juan de Armas Aguilar
y Francisco Benítez el mozo, entre otros'4. Cabe suponer que las obras estaban
concluidas o parcialmente finalizadas en 1768, año que figura en un placa de piedra
embutida en el muro de mampuesto [fig. 2].
Dichas actuaciones son también un testimonio válido para comprender la
temprana identificación de los fieles con la parroquia, algo que a medida que avanza
10 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro II de mandatos, f. 74r. Para
una reconstrucción del templo durante esta época véase DARlAS PRlNCIPE, Alberto: Lugares colombinos
... , pp. 43-49.
11 DARlAS PRlNC' PE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 52-54.
12 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 11 de mandatos, f. 155r.
13 También se hace eco de ello Á VlLA, Ana: Lo humano y lo sacro en la isla del Hierro. Santa
Cruz de Tenerife, Cabildo del Hierro/Gobierno de Canarias, 1998, p. 94.
14 DARlAS PRlNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 52, 54.
........
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
o
.N..
Fig. 2. Placa de cantería. Fachada. Parroquia de la Asunción, San Sebasrián de La Gomera.
el siglo XVIII se irá perdiendo y resulta extensible sólo al cuerpo beneficial o a las
principales familias de la isla. La documentación investigada menciona entregas
puntuales de algunos benefactores (entre ellos varios miembros de la casa Bueno) o
la necesidad sentida por personajes de relieve a la hora de crear nuevos retablos
donde colocar sus pinturas y efigies de devociónl5
• Así lo expone Darias Príncipe en
un estudio sobre el conjunto arquitectónico y sus bienes patrimoniales, de modo
que tras la conclusión de esas reformas la parroquia mostraba un aspecto inmejorable
en sus naves laterales o espacio congregacional. De ahí que todo lo sucedido en
este periodo sea beneficioso para la antigua fábrica, tanto cuantitativa como cualitativamente16
•
Las obras emprendidas hasta entonces no deben entenderse como un proceso
reconstructor en el sentido más estricto del término, sino que más bien obedecen
a una remo delación completa del interior y a la definición de su estructura
15 Sirva de ejemplo en este sentido el caso ya analizado de la familia Echevarría, quien
contaba con un altar en la iglesia parroquial dedicado a San Miguel y otro en el cercano convento
franciscano del que era titular una efigie de San Antonio. Cfr. AHN: Clero. Legajo 1.833/2, s/f; y
DARlAS PRíNCIPE, Alberto: La Gomera. Espacio ... , pp. 149-150.
16 DARlAS PRíNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 50.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Fig. 3. Interior. Parroquia de la Asunción, San Sebastián de La Gomera.
volumétrica [fig. 3]. Tras ello perduró la apariencia dominante en edificios de sus
mismas características y los operarios perpetuaron constantes heredadas de la centuria
anterior, si bien como resultado la iglesia obtuvo una amplitud mayor y pudo
reordenar sus componentes principales. De ahí que no podamos hablar de un proyecto
reedificador al modo de los que Patricio García concebía ya para el convento
agustino de La Laguna o la iglesia matriz de La Orotava, puesto que en el caso que
estudiamos de La Gomera las novedades afectaron sólo a espacios inexistentes hasta
ahora (capillas laterales) , se mejoró la accesibilidad de los fieles y creció el boato con
un sinfín de devociones que poblaron retablos de corte tardobarroco. Tal fue así que
en la década de 1770 se daban ya las circunstancias idóneas para promover la reorganización
de la capilla mayor o del coro, espacios en los que acabó centrándose la
atención de obispos y visitadores que frecuentaron la isla hasta bien entrado el
siglo XlX.
Si tomamos como punto de partida el reconocimiento de Juan Bautista
Servera es evidente que lo apuntado hasta ahora cobra sentido. En las cuentas que
dicho prelado aprobó en 1776 los mayordomos refieren que invirtieron crecidos
fondos en habilitar aspectos pendientes de la construcción: el pavimento, el arreglo
de la sacristía y el montaje de un coro amplio para el creciente número de clérigos
....
.c.-...
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
que residían en la Villa17. Así, en el periodo comprendido entre 1773 y 1776 destinaron
altas sumas de dinero a ladrillar totalmente el edificio, encalar de nuevo sus
paredes y trastejar las cubiertas de cuatro aguas que la iglesia poseía ya en toda su
extensión 18. El obispo quedaría complacido ante dichos avances y, aunque instó a
renovar los ornamentos de la sacristía con el dinero disponible, reconoce que «mucha
parte de él tiene gastado en el coro, el que hoy se hace preciso concluirlo»'9. En
efecto, después de que las obras arquitectónicas terminasen durante la década de
1760, los clérigos y mayordomos depositaron sus mayores anhelos en este elemento
mobiliar. Sin embargo, no van a contentarse con la reutilización de piezas preexistentes
o con el uso de maderas de su viejo cerramiento. Emprendieron la construcción
de un conjunto nuevo a los pies de la iglesia, anexo al ingreso de la puerta
principal y repitiendo en ciertos detalles la estructura del ejemplar previo. No en
vano, el visitador de 1691 describía que éste se emplazaba «en medio de la iglesia
luego que se entra por la puerta, cercado de madera y su tribuna donde está el
órgano», mientras que en 1724-1725 otro comisionado lo hacía en términos semejantes:
«delante de la puerta mayor tiene el coro formado de tablamento y una
tribuna alIado en que está el órgano»20.
La obra alcanzó un presupuesto altísimo y, según Reyes Darias, contaría
con el apoyo económico de los principales patrocinadores de la localidad, es decir, el
señor de la isla Domingo Herrera, su administrador Miguel de Echevarría y los
beneficiados Policarpo Dávila y Gaspar Álvarez21. Las cuentas no plantean pagos
por el mismo hasta el periodo 1776-1782, cuando los responsables del templo citan
la entrega de 18.573 reales «en gasto por mayor en la fábrica del coro». A esa cantidad
debían sumarse ciertas retribuciones por componer el órgano viejo y adquirir
luego uno nuevo junto a «la colgadura de la iglesia», todo por el nada desdeñable
desembolso de 4.432 reales y 32 maravedíes22. El empeño puesto en él confirma los
resultados obtenidos, de modo que la realización gomera puede ser considerada
como uno de los conjuntos más interesantes de su género en Canarias. Pocos coros
construidos a finales del siglo XVIII adquirieron luego tanta significación espacial, un
hecho que sólo encuentra paralelismo con lo sucedido entonces en algunas parroquias
de La Palma y de Tenerife (esencialmente en Santa Cruz de La Palma, Puerto
de la Cruz o Tacoronte)23.
17 Noticias sobre su estancia en la isla se incluyen en la última monografía de SANCHEZ
RooRfeuEz, Julio: Juan Bautista Cervera. De franciscano descalzo a obispo ilustrado. Las Palmas de
Gran Canaria, s.l., 2010, pp. 401-414 ..
18 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro [[[ de cuentas de fdbrica, f. 13v.
19 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 11/ de cuentas ... , f. 15r.
20 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro de 11 de mandatos (1672-
1925), ff. 44v, 74r.
21 REYES DARlAS, Alfredo: Las Canarias occidentales: Tenerije, La Palma, La Gomera, El Hierro.
Barcelona, ed. Destino, 1969, pp. 50-5l.
22 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 11/ de cuentas de fdbrica, ff.
19r-19v, 20r.
23 LORENZO LIMA, Juan Alejandro: Arquitectura, Ilustración ... , t. 1, pp. 301-314.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Su ejecución fue supervisada en todo momento por el mayordomo y presbítero
Gaspar Álvarez de Orejón, quien -comenta el visitador en 1782- asistió
personalmente «al corte y conducción de maderas, como asimismo en las obras de
los oficiales para la fábrica del coro y sacristía a fin de que dichos oficiales anduviesen
con más ligereza y no perezosos en el trabajo». Aun así, viendo la escasez de
fondos que tenía la parroquia ante tanto desembolso, dicho religioso cedió a la
fábrica el total de los honorarios que le correspondían por esa labor (150 pesos) y
con ellos pudo adquirir elementos pendientes del conjunto. En esas fechas compraría
el facistol (1776-1782) y un atril de madera (1782-1788), por lo que la dotación
del espacio de oración colectivo debió concluir en torno a 178424
• Es muy probable
que en esos momentos el coro quedara configurado tal y como lo conocemos en la
actualidad, destacando de él la labor de talla en cuarterones, capiteles y rejas con
bello diseño floral, similar al dispuesto en creaciones contemporáneas como las techumbres
del convento de Hermigua y la puerta del baptisterio que subsiste todavía
en la parroquia de Santa Ana de Garachico (Tenerife)25.
Otro de los objetivos pendientes en este periodo era la construcción de una
sacristía, de modo que en 1776-1782 se invirtió también una elevada porción de
reales en renovar dicha dependencia y sus bienes principales (esencialmente textiles)
26. Ésta va a ser una tónica dominante hasta bien entrado el Ochocientos, aunque
paralizar la actividad constructiva era una idea impensable para sus dirigentes a medida
que avanzaba el tiempo. Por este motivo en los años siguientes se aprovisionaron
de material con el fin de edificar otras salas secundarias, referidas de un modo
impreciso en documentación de finales del siglo XVIII27. Sin embargo, la fábrica no
conocería añadidos importantes y quedó limitada a una estructura volumétrica de
carácter uniforme, que se verá dañada con frecuencia por los aluviones que azotaban
la isla o por desprendimientos del «risco» junto al que quedó emplazada desde sus
orígenes. Esa situación repercutió enormemente en el culto y, al no contar en breve
con gastos de índole constructivo, los mayordomos invirtieron sus crecidos fondos
en la adquisición de un buen número de ornamentos y alhajas de plata para renovar
las disponibles hasta ahora. Así, por ejemplo, entre 1782 y 1788 encargarían en la
ciudad de La Laguna un juego de candeleros de plata y demás enseres (hisopo,
portapaz, incensario, cruz de manga y ciriales), de los que aún queda mucho por
decir atendiendo a sus cualidades formales28• Al menos el portapaz se ha vinculado
19r,20r.
24 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro IIf de cuentas .. . , ff. 20v, 45v.
25 DARlAS PRíNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 54-55, 64-66.
26 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 111 de cuentas de fiibrica, ff.
27 Entre otros, los asienros contables mencionan «madera de tea que se compró con miras
de hacer camarín, sala de despojo y otras cosas de la iglesia, la cual está en ser en la casa destinada para
la madera» . Cfr. AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 111 de cuentas ... , ff. 46r-
47r.
28 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 111 de cuentas ... , ff. 44r-44v,
48r.
....
Fig. 4. Virgen de la Asunción. Parroquia de la
Asunción , San Sebasrián de La Gomera.
con modelos difundidos por Antonio Agustín Villavicencio (1727-1801)29 Y ello
deja abierta la posibilidad de que fuera su taller u otro próximo el que atendiera
tantas peticiones desde fuera de Tenerife. Asimismo el patrocinio cobra un relieve
especial en estos momentos, de modo que algunas realizaciones repercutieron en el
culto y sin quererlo incitarían la reforma del espacio donde se ubicaron inicialmente.
Una de esas piezas fue la imagen de la Asunción que desde 1789 ocupó la
titularidad de la iglesia, dádiva del beneficiado Diego José Fernández e importada
desde Sevilla según aclaran apuntes contenidos en la documentación parroquial30
[fig. 4]. Se trata de una creación notable, antes atribuida a Pedro Duque Cornejo
pero por cronología y estilo la creo próxima al arte de BIas Molner como ya se ha
señalado31
• Aunque su llegada a la isla se produjo en 1786, no sería colocada en el
29 RODRfGUEZ MORALES, Carlos: «Porrapaz», Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mirada
retrospectiva [carálogo de la exposición homónima]. Islas Canarias, Gobierno de Canarias, 2001 , r. 11,
pp. 155-156.
30 DARlAS PRfNCIPE, A1berro: Lugares colombinos ... , p. 68.
31 Nueva propuesra de arribución en RODRfGUEZ MORALES, Carlos y AMADOR MARRERO,
Pablo F: «La plástica canaria en el Serecienros. Arrisras locales y obras foráneas en el escenario arr(s-
templo hasta el 14 de septiembre de 1789 y su comitente falleció con la desdicha de
no verla debidamente entronizada32. El obispo Martínez de la Plaza parece referirse
a ella cuando en agosto de ese año entregó la limosna de 100 pesos para comprarle
una corona de plata pues, según aclara el propio prelado en su diario manuscrito,
«por esta falta estaba reservada en la sacristía»33. A raíz de su exposición al culto
comenzaron los trabajos de reforma en el presbiterio, de modo que en los años
siguientes ya hay descargos alusivos al encargo y a la contratación de dos «tabernáculos
» para albergar dicha efigie junto a una antigua representación de San Pedro papa.
Entre 1789 y 1793 las cuentas refieren la compra de madera para ellos y de un velo
que debía cubrir a diario la talla del santo, puesto que en principio ambas hornacinas
se situarían junto al sagrario-expositor que venía presidiendo el presbiterio desde
principios de sigl034. A ello se suman trabajos menores de composición en las cubiertas
y la adquisición de un trono para la patrona o titular, indispensable por su «mucho
uso» a la hora de organizar los cultos que protagonizaría durante todo el añ035.
Ése era el estado en que se encontraba la parroquia cuando el obispo Tavira
la visitó en 1794, momento importante para comprender la posterior consecución
de las reformas neoclásicas. Su fábrica mostraba entonces un aspecto atractivo, era
adornada con retablos coloristas y buenas obras escultóricas, tenía concluido el coro
y ya había experimentado las primeras iniciativas de renovación en el presbiterio.
Sólo bajo estas premisas se entiende el malestar del prelado cuando la supervisa y
expone de un modo razonable las dificultades que padecían sus promotores a la
hora de acomodar propuestas de tipo filojansenista en su capilla mayor o cabecera36.
Al respecto indica que
sería de desear que no se hubiera hecho e! coro, porque teniendo tanta capacidad e!
presbiterio a mucha menos costa y con más propiedad se pudiera haber puesto en
él, fijando e! altar mayor en medio, lo que se tendrá presente sin embargo para lo
sucesivo, y supuesto que ya no se pueden hacer retablos de madera por la orden de
S.M. que lo prohíbe, si en algún tiempo hubiere proporción y medios para ello, se
sacará la mesa de! altar al medio del presbiterio con un tabernáculo pequeño y de
buen gusto37•
tico canario», Lujdn Pérez y su tiempo [catálogo de la exposición homónima]. Las Palmas, Gobierno
de Canarias, 2007, p. 240.
32 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro Il/ de cuentas de fiibrica, ff.
47r-47v.
33 LAVANDERA LÚPEZ, José: «Diario de la visita pasroral del obispo Martínez de la Plaza a las
islas de Tenerife, La Palma, Gomera y Hierro. Febrero 1788-abrilI790», Almogarén, núm. 5 (1990),
p.I96.
34 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro lJI de cuentas de fiibrica, f. 56v.
35 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 111 de cuentas ... , ff. 56v, 57v, 68r.
36 Para un conocimiento de ellas véase la síntesis propuesta por RODlÚGUEZ G. DE CEBALLOS,
Alfonso: «La reforma de la arquitectura religiosa en reinado de Carlos IIl. El neoclasicismo español y
las ideas jansenistas», Fragmentos, núm. 12-14 (1988), pp. 115-127.
37 INFANTES FLORIDO, José Antonio: Diario de Tavira. Córdoba, Cajasur, 1998, p. 205.
....
~
:::J
~ W a:
9
o a: o
~
§,
El elocuente mandato de Tavira alude a la imposibilidad de acometer una
reorganización espacial en la parroquia, imprescindible entonces para relacionarla
con proyectos desarrollados previamente en Tenerife (recordemos el temprano ejemplo
de San Juan de La Orotava con tabernáculo planificado en 1783) o con ideales
que él mismo impuso en iglesias notables del Archipiélago (caso paradigmático de
la parroquia de los Remedios en La Laguna con proyecto datado en 1795)38. El
apoyo que obispos anteriores prestaron a la nueva estructura del coro y los crecientes
desembolsos que ésta ocasionó a la mayordomía impidieron su supresión en esos
momentos, de modo que el propio Tavira se vio obligado a reconocer el impedimento
de acomodar en el presbiterio de la Asunción el esquema de coro-tabernáculo
que tanto difundió con posterioridad. Pese a esta circunstancia su decreto tuvo
un cumplimiento limitado y al menos fue seguido en lo relativo al expositor, ya que
en los años siguientes sus mayordomos contrataron para él una nueva mesa de altar
y un tabernáculo notable39• Sin embargo, a diferencia de lo que sucedía habitualmente
con este tipo de piezas, su ejecución a principios del siglo XIX no ofreció
demasiadas novedades en el seno de la parroquia. Ese hecho nos obliga a conocer los
bienes exhibidos en la capilla mayor o definir cuál era su configuración tipológica,
pues de ello se deduce una circunstancia atípica para esta clase de actuaciones: la
continuidad de modelos anteriores y la pervivencia de recursos que quedaron perfectamente
definidos desde 1724, cuando se reorganizó por completo el viejo presbiteri040.
La documentación de fábrica permite conocer la evolución de esta dependencia
a lo largo del Setecientos, un hecho insólito si tenemos en cuenta la parquedad
de datos que existe sobre otros episodios relevantes de su fábrica. Así, por ejemplo,
en tiempos del obispo Bartolomé García Jiménez la iglesia poseía ya «un sagrario
con su llave bien acondicionado», de modo que al visitarla en 1675 encontró dentro
de él vasos sagrados «en la forma en que el Santísimo Sacramento de la Eucaristía
suele estar en las más parroquias de este obispado». Éste debió ser el mismo sagrario
que otro visitador describe en 1705, aunque entonces se advierte que formaba parte
de un «retablo antiguo con tres ordenes de pintura y sus guarniciones de madera».
Junto a él quedaban emplazadas las efigies de San Pedro, la Virgen de la Asunción
(vestidera, a veces advocada de la Luz y portando un Niño Jesús en los brazos) y otro
Infante que se colocaba habitualmente «sobre el sagrario y tiene su diadema de
plata»41. Lo interesante es que esta organización variará luego con la incorporación
38 Últimas noticias al respecto en LORENZO LIMA, Juan Alejandro: ,<Arquitectura religiosa e
ideal ilustrado en el pensamiento del obispo Tavira y Almazán. Reformas de componente sacramental
en las parroquias de Canarias (1791-1796)>>, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, núm.
39 (2008), pp. 79-92.
39 Idea expresada con anterioridad por DARlAS PlÚNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp.
65-66.
40 Una contextualización de estas primeras medidas en DARlAS PlÚNCIPE, Alberto: Lugares
colombinos ... , pp. 46-47.
41 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 11 de mandatos, ff. Iv, 54r.
de un nuevo sagrario y expositor, el mismo que existía en el templo hasta que fue
sustituido por la creación neoclásica de Luján Pérez después de 180l.
Las primeras reformas de consideración tuvieron lugar en la década de 1720,
cuando se adquirió un nuevo retablo o altar (no sabemos exactamente a qué se
refiere la documentación con esta designación tan imprecisa) y un sagrario traído de
La Laguna en torno a 1722. Se trataba de una creación notable, descrita como «una
obra prima de madera al cincel dorada sobre diversos matices, que en muy buena
proporción autoriza el altar y en sí incluye otro cuerpo formado en cuatro pilares
con su remate de obra muy delicada que elevándose sobre el sagrario manifiesta a la
Majestad en la custodia al pueblo». Por esta descripción deduzco que era un conjunto
doble (bajo de exposición y alto de reserva), identificado con parte del sagrario
que subsiste aún en una capilla lateral y acoge representaciones pictóricas en las
puertas menores42
• Su colocación trajo consigo muchas novedades para esa dependencia
de la parroquia, ya que entre otras circunstancias motivó la desmembración
del antiguo retablo pictóric043 o la colocación de un antiguo crucifijo sobre el expositor
sacramental con el fin de presidir la iglesia. Este hecho es importante para
comprender la continuidad otorgada al trabajo de Luján y de los clérigos ilustrados,
quienes se limitarían a sustituir luego dichas piezas por otras de novedoso acabado.
Tal fue así que el inventario ya citado de 1724 refiere con detalle la existencia de «la
imagen del Santísimo Cristo en el altar mayor, que es un crucifijo de cuerpo entero
pendiente de una cruz dorada».
Las novedades dieciochescas no terminan con esta tentativa, ya que para su
adecuada entronización los mayordomos compraron también «un sitial de damasco
carmesí con esterilla de plata y fleco de seda», el mismo que figura allí en inventarios
posteriores. Es interesante constatar que hasta el siglo XIX la parroquia no experimentaría
cambios notables en dicha estancia, tal y como podemos constatarlo a
través de sus visitas, mandatos y cuentas de fábrica44
• Así lo expone con claridad un
inventario de la década de 1760, donde el sagrario es descrito de nuevo como «un
tabernáculo de madera dorado» y se advierte que «el sitial de damasco encarnado
coge todo el testero». Sobre la mesa de altar existían todavía dos imágenes, <<una de
Nuestra Señora de la Asunción con corona de plata y lo mismo el niño ( ... ) >> y otra
«del Señor San Pedro Apóstol vestido de pontifical». Ocho doseles de brocatel «con
que está cubierta parte de la capilla» completaban su adorno junto a piezas de metal
y varios enseres de cult045•
41 DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 46-47.
43 Desde entonces sus tablas serán inventariadas en otras capillas y altares del inmueble:
«ltem un cuadro del misterio de la Natividad del Señor y otros que estaban antes en el altar mayor y
se han puesto en el altar del Santo Cristo». AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera.
Libro 11 de mandatos (1672-1925), f. 144r.
44 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 11 de mandatos ... , ff. 143r,
151 v.
45 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 11 de mandatos ... , f. 155r.
...
6J
8 (f) 's
@
z
O
~ a:
O
>-
f{3
a:
O
~
~ g
a:
ID
.C.I.I
Ésa era la imagen que ofrecía el presbiterio al tiempo que se produjo la
remodelación de la parroquia durante la década de 1760 y la que antecede al programa
reconstructor de Tavira46, si bien previamente había llamado la atención de
otros obispos renovacionistas. Así, por ejemplo, Juan Bautista Servera ordenaba en
1776 que sus mayordomos trajeran de La Laguna un juego de candeleros de plata
para el altar mayor, advirtiendo, eso sí, que su costo «no subiera de cuatrocientos a
quinientos pesos»47. De ellos hay bastantes noticias con posterioridad y durante la
década de 1780 se compraron otros de metal a través del capitán Pedro Valdés,
diversos manteles o una alfombra que pudo colocarse de modo permanente junto a
la mesa del altar. A estos enseres cabe unir la adquisición de una cruz de altar y
alhajas de mayor consideración que otorgaron a las celebraciones eucarísticas un
boato notable48. Entre ellas se encuentra una custodia de plata sobredorada que el
vicario Policarpo Dávila Quintero «condujo de Madrid donde se hizo» en torno a
1790, hecho que le permitió disfrutar de cierto reconocimiento al final de su vida49.
No en vano, la mayordomía de fábrica costeó en parte su seguro y los ornamentos
con que dicho clérigo fue sepultado como «gratificación de las donaciones que hizo
a esta iglesia en la custodia nueva»50.
La llegada de ese ostensorio junto a la efigie ya citada de la Asunción motivó
las primeras intervenciones en el altar mayor pues, al margen de los nichos donde se
colocaron las tallas de la titular y de San Pedro, otras circunstancias insistían en la
necesidad de intervenir sobre el antiguo expositor. Así, entre 1794 y 1799 se compraron
nuevos manteles para su adorno, una tarima de madera y varios visos, además
de componer en parte el receptáculo inferior o sagrario de reserva5!. En ese
momento se daban las circunstancias idóneas para emprender la reforma oportuna
partiendo de los únicos elementos que podían ser reutilizados: las hornacinas laterales,
citadas más arriba porque fueron construidas en la isla después de la entronización
del nuevo simulacro mariano en 1789. Eran conjuntos lignarios de interés y
tuvieron que ser compuestos en su origen con «pilastras» o columnas estriadas como
sucede ahora, puesto que a ellas se refieren las cuentas de fábrica cuando adquieren
los materiales necesarios para su construcción52. Cabe la posibilidad de que esos
primeros nichos fueran reaprovechados luego y que se integraran con el expositor
ideado por Luján, el objeto de atención preferente para un nuevo mayordomo de
fábrica: el vicario José Ruiz y Armas.
46 Alusiones similares en un inventario de 1794. AHDLL: Fondo parroquial la Asunción,
La Gomera. Libro JJI de cuentas de fábrica, ff. 61 r-61 v.
47 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro JJI de cuentas de fábrica, f. 15r.
48 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 111 de cuentas ... , fE 44v, 48r, 57r.
49 DARlAS PIÚNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 66; Y PIOREZ MORERA, Jesús: «Platería
en Canarias. Siglos XV-XIX», Arte en Canarias ... , t. 1, pp. 248-249.
50 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 111 de cuentas de fábrica, ff.
58v, 69r.
51 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro JJI de cuentas ... , ff. 68r-68v.
52 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro JJI de cuentas ... , f. 56v.
HACIA UNA RENOVACI6N DE SIGNO CLASICISTA
La actividad desplegada por Ruiz y Armas entre 1800 y 1815 resulta fundamental
para comprender la influencia de planteamientos ilustrados en el seno de la
fábrica, aunque su repercusión es mayor si atendemos a las novedades que las adquisiciones
realizadas tuvieron en el contexto local. Darias Príncipe no duda al calificar
este periodo como «el momento culminante en la historia de la parroquia», habida
cuenta de que sus dirigentes apostaron por el arte más novedoso que se realizaba en
el Archipiélago o por importaciones llegadas desde Andalucía bajo premisas
dieciochescas53• Su proyecto de renovación ganó pronto el apoyo del obispo Manuel
Verdugo (de visita en la isla durante el año 1802) y de diversos patrocinadores que
debieron colaborar en tan magna empresa, si bien entonces ya había decaído la
anterior identificación de los fieles con el templo matriz de San Sebastián.
Resulta difícil saber cuál fue el aliciente que incitó la sustitución de los
viejos enseres del presbiterio, ya que la documentación conocida no alude con precisión
a él. El mismo eclesiástico se limita a consignar que el crucifijo, el antiguo
sagrario-expositor y el dosel adquirido en torno a 1724 se encontraban en un deplorable
estado de conservación:
El dosel de la capilla mayor era muy antiguo, estaba todo roto, podrido y quemado.
El Santísimo Cristo que contenía no parecía la imagen que debía representar
sino un verdadero monifato. El sagrario era viejísimo y además estaba carcomido y
roto ( ... ). La mesa de altar parecía hecha al podón, estaba podrida, muy malformada
y tan pegada a la pared que era la causa de que se quemara el dosel con las velas que
se le arrimaban. El piso de esta capilla era desigual, no estaba ni bien enlosado ni
bien enladrillado y toda la mayor parte parecía de tierra apretada. La capilla misma
muy oscura, como así lo notó 5.1., por lo cual fue preciso ponerle una ventana de
vidriera decente. La cruz que había en el altar era ajena y prestada de Santa Teresa.
Las gradas eran de cantería muy deteriorada, hecha pedazo, indecente, que daba
vergüenza y aún temor de subir y bajar por ellas por peligro de caer ( ... ). Las tres
naves estaban solladas de fragmentos de lositas viejas y de ladrillo que hacían feo e
indecente, por cuyo motivo mandó VI. se enlosetasen a la mayor brevedad54 •
Si atendemos a esta memoria resulta evidente que la motivación de los promotores
para renovar el presbiterio era la necesidad de sustituir bienes preexistentes,
aunque tampoco deben olvidarse decretos episcopales que con anterioridad alentaron
dichas obras. En ese contexto cobra sentido la recomendación hecha por Tavira
en 1794, aunque su deseo de construir un tabernáculo exento no pudo ser cumplido
finalmente y el nuevo expositor se integró en un conjunto que cumple la función
de retablo parietal. De ahí que la reforma neoclásica otorgase continuidad a lo conocido
hasta ahora y acogiera los elementos presentes en el presbiterio desde el siglo
53 DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 55-57, 65-69.
54 Cita tomada de DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 57.
....
o
.'"..
Fig. 5. Presbiterio. Parroquia de la
Asunción, San Sebastián de
La Gomera.
XVIII: el sagrario-expositor, el Cristo con dosel en el remate y las efigies de la Asunción
y San Pedro en los laterales, ya en hornacinas de apariencia clásica y no sobre la
mesa de altar corno era habitual [fig. 5] .
Las primeras medidas que adoptó el mayordomo Ruiz y Armas al respecto
se limitaron a adquirir su traza en Gran Canaria, aunque fue el ya famoso Luján
Pérez quien aceptó finalmente el encargo de diseñarlo. Cabría preguntarse cómo
conocieron en La Gomera el trabajo de este artista, pues hasta entonces no había
enviado obra a la isla ni sus dirigentes poseyeron un contacto directo con el taller
que mantenía abierto en Vegueta. Sin embargo, la fluida relación de sus beneficiados
con Tenerife o la dependencia existente entonces con Las Palmas y el cabildo
capitular (auspiciada en gran medida por la reforma del plan beneficial que Tavira
impulsó desde 1792) debieron incitar un trato efectivo entre ambas partes. Lo que
sí sabernos es que a la hora de realizar la petición al escultor los patricios gomeros se
valieron del «prior Alfaro» , a quien debieron entregar las indicaciones precisas para
que el proyecto satisficiera las expectativas que habían depositado en éPs. La identi-
55 DARlAS PRíNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 65-66.
dad de dicho personaje queda desvelada ahora al vincular a ese enigmático prior con
Domingo Alfaro de Franquis, sacerdote natural de Santa Cruz de La Palma que
tuvo una actividad notable en el seno del cabildo capitular. Ingresó en ese colectivo
con el cargo de doctor en enero de 1770 y sus compañeros le otorgaron varias
distinciones, hasta que falleció inesperadamente en agosto de 1803, aunque su interés
es mayor al saber que era un personaje que participaba de las novedades formales
de neoclasicismo, se movía en la órbita del imaginero guiense y con otros personajes
de ese entorno donó varias piezas a las nuevas parroquias de Valsequillo y La Vega de
San Mateo. De hecho, conocemos que el propio religioso escribió varias cartas al
obispo Verdugo con el fin de contratar alhajas notables para ambos templos del
interior de Gran Canaria y medió en el encargo de obras que Luján Pérez esculpía
hacia 180056.
El dibujo o traza definitiva del expositor fue concluido en torno a 1801,
puesto que las cuentas del periodo 1800-1801 consignan el pago de 100 reales por
«el costo de un diseño para el sagrario»57. El mismo fue enviado con celeridad a La
Gomera para que lo materializaran allí maestros locales, hecho que no deja de ser
interesante si atendemos a lo conocido de conjuntos similares que Luján concluyó a
finales del siglo XVIII. Lo habitual era que dichas obras se construyesen en Las Palmas
bajo la supervisi6n del maestro y con la intervenci6n de oficiales que colaboraban
frecuentemente con él, destacando en ese sentido carpinteros como Antonio
Juan Cabral o su primo Juan González Navarro. Así sucedió con el encargo recibido
en 1795 para la iglesia de los Remedios en La Laguna (la primera petición de esta
naturaleza que otorgó fama al artífice fuera de su isla natal) o luego para otras del
norte grancanario como Agaete y Guía58, aunque no deja de ser significativo que a
lo largo de 1800-1801 construyera un «tabernáculo hermoso» con el fin de presidir
la parroquia recién instituida de Valsequill059. Es probable que en la creación gomera
primara el control directo sobre los trabajos (condición requerida en ocasiones por
el mayordomo Ruiz y Armas) o la necesidad imperante de ahorrar fondos en su
ejecución, ya que de construirse en otra isla su costo sería mucho mayor y la mayordomía
hubiera tenido que abonar partidas alusivas al embalaje, transporte y montaje
en la parroquia de San Sebastián. Lo que deja entrever dicha medida es la existencia
de personal cualificado en la capital para emprender un trabajo de esas características,
pues en él se reprodujo al detalle la traza firmada previamente por el escultor.
Además ello implica que Luján no escatimara en los encargos efectuados desde esta
S6 LORENZO LIMA, Juan Alejandro: <<A propósiro de Luján Pérez y las nuevas parroquias del
interior de Gran Canaria (Valsequillo y San Mateo). Pleitos, organización eclesial y posibilidades de
renovación artística en trono a 1800», Actas del XIX coloquio de Historia Canario-Americana (2010) ,
en prensa.
S7 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro lfI de cuentas de fdbrica, f. 77v.
58 Su labor en esta disciplina creativa fue tratada por SANABRIA D CAz, afelia: «La llegada del
neoclásico a Canarias y sus manifestaciones en la arquitectura lignaria», Almogarén, núm. 7 (1991 ),
pp. 135-153.
S9 LORENZO LIMA, Juan Alejandro: «A propósito de Luján Pérez ... », en prensa.
...
óJ
8
ª z
O
~
~
>-
[J
a:
O
~
~ a:
s:: w a:
Fig. 6. Crucificado del altar mayor. Parroquia de la
Asunción, San Sebastián de La Gomera.
isla a principios del Ochocientos porque al mismo tiempo esculpía un crucificado
para reemplazar el existente en el presbiterio desde al menos 1724, un «verdadero
monifato» en palabras del citado Ruiz y Armas60
•
La llegada del diseño a La Gomera es coetánea al desarrollo de iniciativas
menores corno el primer arreglo de ornamentos o la compra de varias piezas de plata
para el servicio del altar (entre ellas una lámpara votiva, una cruz pequeña o diversos
cálices), pero sin duda tiene su referente más notable en la adquisición del «santo
cristo nuevo» [fig. 6] . Los mayordomos pagaron por su hechura un total de 1.796
reales, tras haber realizado el encargo en 1800 y no contar con él hasta bien entrado
el año 180261 • La tardanza de su ejecución es un hecho que resultaba bastante atípico
si atendemos a la dinámica de trabajo impuesta en el obrador de Luján y, aunque
60 Para un comentario sobre las cualidades formales de esta pieza, véase DARlAS PRINCIPE,
Alberto: Lugares colombinos ... , p. 67; FUENTES PIlREZ, Gerardo: Canarias: el clasicismo en la escultura.
Santa Cruz de Tenerife, ACT, 1990, p. 186; y CALERO RUIZ, Clementina: Lujdn. José Lujdn Pérez.
Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canarias, 1991 , pp. 106-107.
61 Las nuevas alhajas figuran recogidas en adiciones del inventario anterior. Cfr. AHDLL:
Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro III de cuentas de fdbrica, ff. 77v-78v, 83v-84r.
podrían plantearse otras lecturas al respecto, sobreentiendo que ello obedece a un
acuerdo que el prior Alfaro alcanzó con el párroco de Valsequillo Francisco Manuel
Socorro y Ramírez durante el verano de 1801.
A la hora de promover el ornato de la vieja ermita de San Miguel de cara a
su instauración como parroquia, el mismo Socorro promovió la ejecución de varias
obras en el taller del imaginero y, como buena parte de ellas no pudieron concluirse
para la colocación del Santísimo en ese templo (acontecimiento que finalmente
tuvo lugar el 12 de octubre de 1800), propuso un trato infrecuente para la época.
En carta escrita al prelado el 20 de agosto de 1801 pretendía que Verdugo intercediera
ante «el señor Alfaro a frn de que nos franquee el Santo Cristo que tiene para
mandar a La Gomera atento a que éste no se colocará allí hasta que hagan el retablo
donde se ha de ponen>. La propuesta era lógica si atendemos a que la premura recaía
en concluir el adorno de su templo y del nuevo tabernáculo que había entregado el
mismo Luján semanas antes, de modo que los vecinos de Valsequillo se comprometieron
con Alfaro «a darle otro [crucificado] del mismo tamaño y hecho por el
mismo Pérez, quien -añade Socorro- cuando concluya lo que hay que hacer en
Teror promete ponerlo en ejecución para cuyo efecto le tengo puesta la madera en
su casa» 62.
El documento es excepcional y nos previene sobre la dinámica impuesta en
el prolífico obrador del imaginero, quien en ese entonces acondicionaba la «iglesia
chica» de Teror para entronizar en ella a la Virgen del Pino y discutir sobre el futuro
de su basílica ante una evidente amenaza de ruina63. Obviando el caso ya estudiado
de Valsequillo64, la notificación constituye un testimonio indispensable para el tema
que tratamos y demuestra que el adorno de la parroquia gomera y la de San Miguel
existente en el sur grancanario respondían al mismo ideario o espíritu de exaltación
sacramental. A ello tampoco resultaba ajeno el acabado de ambas efigies, ya que al
esculpirse en techa próxima describen un acabado semejante y demuestran el éxito
de los modelos difundidos por el escultor en un contexto de apertura a nuevos
ideales estéticos. La historiografía había reparado ya en dicho vínculo formal65 y,
aunque no he localizado noticias posteriores sobre el tema, todo parece indicar que
el cambio llegó a producirse y que los comitentes de La Gomera tuvieron que esperar
unos meses más por su flamante representación del crucificado. Fuera o no
efectivo, lo cierto es que este tipo de situaciones demuestra las dotes del artista y su
capacidad de atender una demanda creciente a pesar de que su producción reitere
62 Archivo Histórico Diocesano de Las Palmas [AHDLP): Sección 8, parroquial. Caja "San
Mateo, Valleseco, Valsequillo», expedientes sin clasificar.
63 El recibo de estos trabajos aparece firmado por el propio Luján en Teror el4 de agosto de
1801. Una última contextualización de dicho episodio en LORENZO LIMA, Juan Alejandro: "De la
magnificencia a la ruina. La basílica y su dilatado proceso de reconstrucción (1 767-1812)>>, Arte,
naturaleza y piedad. Miradas de la Basllica del Pino [catálogo de la exposición homónima). Las Palmas
de Gran Canaria, Anroart ediciones, 2010, pp. 47-55, 121-128.
64 LORENZO LIMA, Juan Alejandro: "A propósito de Luján Pérez ... », en prensa.
65 CALERO RUIZ, Clementina: Lujdn ... , pp. 19,24, 120.
6J
8 (f)
'::5
@
z
O
~ o:
O
>-
t8
5
~
~ g
o:
con frecuencia las mismas soluciones y dé la impresión de parecer seriada o carente
de originalidad.
De la lectura de dicha carta se desprende también que Domingo Alfaro no
jugaba el rol de un simple intermediario en las negociaciones necesarias y que al
menos actuó representando los intereses de Ruiz y Armas en dos momentos concretos:
el encargo de la traza del tabernáculo y el ajuste que nos ocupa del crucificado,
todo ello en 1800. Por eso cabe atribuirle ahora los trámites previos para contratar
la efigie, supervisar su proceso de ejecución, abonar los pagos pertinentes al artista y
promover el embalaje de cara a su remisión hasta La Gomera. Lástima que no haya
localizado la correspondencia que debió intercambiar entonces con el mayordomo
de la Asunción, puesto que de ella se deducirían noticias para comprender la dificultad
que entrañaba encargar piezas tan notables desde entornos poco dados a ello
por sus condicionantes socioeconómicos. Lo que sí queda claro, en cambio, es que
con su recepción en San Sebastián y la posibilidad de materializar el diseño neoclásico
Ruiz y Armas tuvo incentivos suficientes para emprender la obra que tanto ansiaban
ya los beneficiados y personajes allegados a la fábrica, aunque algunas adversidades
retrasarían el proyecto un tiempo y exigieron una distribución racional de los caudales
disponibles.
El inconveniente principal de sus defensores era la falta de fondos, motivada
en parte por la entrada en vigor del plan beneficial de la isla y la división de
amplios ingresos que disfrutaba con exclusividad la parroquia capitalina66. Ello hizo
que durante su visita pastoral en 1802 el obispo Verdugo retomara el tema planteado
por su antecesor en el cargo, ya que tras conocer el estado de otros templos fue
consciente de la necesidad de reformar el proyecto vigente y distribuir de un modo
equitativo las rentas eclesiásticas. Sin embargo, como el asunto requería un análisis
profundo, optó entonces por pedir a los beneficiados de San Sebastián que controlaran
la distribución de los diezmos y que no efectuasen con ellos gastos desorbitados67.
El problema era más complejo de lo que parecía a simple vista, de modo que originó
un pleito entre varios párrocos de la isla, sus síndicos y los dirigentes del templo
matriz68, quienes se vieron obligados a entregar anualmente ciertas cantidades a sus
homólogos de las mal llamadas iglesias «menores» o «del interior»69.
Paradójicamente, el mismo Verdugo que modifica el plan beneficial fue
quien procuró el adelanto de los trabajos en el presbiterio de la Asunción e instaba
entonces para que su desarrollo fuera inminente. No debió permanecer ajeno ante
el buen estado que mostraban ya ciertos bienes del inmueble y la indecencia de su
66 Conviene advertir que los trámites de este proceso se iniciaron en 1792 y que no sería
aprobado por los órganos de! Estado y e! rey Carlos IV hasta octubre de 1806. Documentación inédita
al respecto en AHDLP: Sección 8, parroquial. Caja "La Gomera» núm. 1, expedientes sin clasificar.
67 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 11 de mandatos, f. 137r.
68 DARlAS PIÚNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 55-57.
69 Sirva de ejemplo e! pago de 5.000 reales registrados en las cuentas que abarcan e! periodo
1807-1811. Cfr. AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 1II de cuentas de fábrica,
f. 95r.
presbiterio, en especial del dosel que resguardó el crucificado que iba a sustituir la
nueva talla de Luján. Por esa razón ordenaba en 1802 que «se trate de hacer uno
nuevo a la menor brevedad de damasco, con galones de oro y flecos de lo mismo».
A la vez exigió la compra de mobiliario para la sacristía o que se repavimentara otra
vez la iglesia «por estar el piso nada decente, cuya obra se podrá ir haciendo muy
bien por partes cuando haya algún sobrante»?o. Sus deseos no debieron pasar
inadvertidos para el mayordomo Ruiz y Armas, quien iniciaría pronto una loable
campaña de actuaciones para convertir el templo matriz en la iglesia mejor dotada
de la isla y en un testimonio de las inquietudes ilustradas que tanto defendió.
Disponiendo ya de la traza y del nuevo crucificado de Luján, sus primeras
decisiones se encaminaron a la recogida de fondos a través de limosnas o a la venta de
bienes innecesarios que estaban a su cargo. Las cuentas refieren el tema de un modo
secundario pero, por ejemplo, es sabido que el presbítero fray Jacinto de Mora remitió
554 reales desde Cuba «para ayuda del nuevo dosel y crucifijo». Una misma
solicitud del mayordomo posibilitó que el beneficiado servidor José Álvarez entregara
800 pesos con el fin de costear parte del tabernáculo, si bien los destrozos causados
por aluviones y lluvias fuertes motivaron la entrega de amplias cantidades por
parte del comandante general Casa Caggigal y del obispo Verdugo, quien --explican
las mismas cuentas- cedería 2.000 pesos «para reparar las averías que ocasionó
el barranco el doce de diciembre». En efecto, según advertía el propio Ruiz y Armas
al prelado en carta posterior, el 12 de diciembre de 1807 una temible tromba de
agua perjudicó a todo el pueblo, destrozaría buena parte de sus calles y causó estragos
en la parroquia porque «el torrente impetuoso del barranco abrió sus puertas ( ... )
y anegó sus tres naves hasta una vara de altura arrastrando los escaños, tarimas de
altares, confesionarios y todo lo que encontraba en el piso, dejando tan entullado
que después de haber bajado las aguas quedó con más de media vara de alto cubierta
de lama toda ella». Mortunadamente las obras pendientes en la cabecera no se vieron
afectadas ni supusieron gastos adicionales «por estar el presbiterio tan elevado»?l .
A estas partidas extraordinarias se suma el caudal que originó la venta de
madera que guardada la fábrica y no era requerida ya para construir el nuevo altar,
plata inservible como «seis campanillas que tenía el sagrario viejo por ser de inferior
calidad», damasco y tejidos sobrantes en la sacristía o la antigua imagen de la Asunción
que compraron los mayordomos de la ermita de las Nieves con un valor de 80
pesos «en que fue ajustada por un oficial»72. Tanta desavenencia y la escasez de
medios obligó a que el mismo Ruiz y Armas controlara hasta el extremo la inversión
del dinero asignado a lo que él mismo llamaba «reforma», aunque cualquier iniciativa
a afrontar siempre era consensuada con el obispo o con altos cargos del entorno
episcopal. Entre la mucha correspondencia que se conserva inédita del vicario, qui-
70 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 1I de mandatos, f. 136v
71 AHDLP: Sección 8, parroquial. Caja «La Gomera» núm. 1, expedientes sin clasificar.
72 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro III de cuentas de fábrica, fr.
89v-90r.
...
siera destacar dos cartas que remitió a Manuel Verdugo en mayo de 1803 y noviembre
de 1809 para invertir en la iglesia los fondos pertenecientes a la desaparecida
ermita de San Telmo y su imagen (depositada entonces en la ermita de los Remedios,
aunque a tenor de sus oficios se deduce que no tenía ya mucha devoción ni
ingresos constantes)l3. Consta al menos que en el primero de los casos y tras un
edicto firmado el 19 de julio de 1803 tomó un remanente de 45 pesos con el fin de
«encargar por la casa de Cólogan el damasco con galón y fleco para el dosel de la
capilla mayon/ 4•
El dinero disponible fue empleado luego para contratar las tareas de albañilería,
de modo que en los meses siguientes se colocaron ya nuevas gradas de madera
en la capilla mayor, el bastidor del dosel, la mesa de altar y «una ventana de luz de
cantería con su vidriera y celosía». A ello le siguieron trabajos en el pavimento del
presbiterio y de toda la iglesia, ya que para cumplir el mandato de Verdugo se importaron
losas que tuvieron un valor aproximado de 11.246 reales75. Las reformas
implicaban también el arreglo de los muros, de la techumbre y del pavimento de la
iglesia, no concluido totalmente hasta 1815. En lo relativo a la cabecera cobra interés
la apertura de nuevos vanos con el fin de mejorar su iluminación y otorgarle
diafanidad, una circunstancia que requirió el abandono de iniciativas que el maestro
Pedro Pérez impuso en dicha estancia a mediados del siglo XVIII (consistentes en
un frustrado plan de ventilación con amplios vanos, cegados entonces para acomodar
el programa neoclásico)l6. Paralelamente varios carpinteros dieron inicio a la
construcción del ambicioso manifestador o sagrario, en cuyo montaje se estaba trabajando
activamente en 180577• Las cuentas del periodo 1802-1811 ofrecen detalles
sobre los materiales requeridos para ello (madera de pinsapo, albayalde, clavazón,
herrajes, engrudo, libros de oro y pinturas), aunque las partidas principales plantean
el pago de 3.000 reales por «el nuevo tabernáculo que se hizo con arreglo al
diseño de.Canaria», 600 con el fin de costear dos piras para recibir la cera a los lados
del tabernáculo y 180 de dos barandas nuevas «para adorno de la capilla mayon/ s.
Todo ello lo hizo saber Ruiz y Armas al obispo Verdugo a través de una
extensa carta firmada en agosto de 1805, donde lamenta la situación vivida y los
problemas que iba a ocasionar el desarrollo de actuaciones pendientes atendiendo a
la restricción de sus rentas con los cambios del plan beneficial. Su exposición es un
sincero relato de intenciones que nos permite conocer el estado de las obras en ese
momento concreto pues, según relata en su oficio, aún no había podido concluir
73 No insisto en el derribo ni en la trayectoria de este templo por haberlo tratado anteriormente
JEREZ SABATER, Pablo: <<Arte e historia de la desaparecida ermita de San Telmo en San Sebastián
de La Gomera», Revista de Historia Canaria, núm. 191 (2009), pp. 81-91.
74 AHDLP: Sección 8, parroquial. Cajas "La Gomera» nÚIns. 1 y 2, expedientes sin clasificar.
75 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro JI[ de cuentas ... , ff. 92v, 93v.
76 DARlAS PRíNCIPE, Alberto: Lugares colombinos.. ., p. 57.
77 DARlAS PRíNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 66.
78 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro fll de cuentas de fábrica, ff.
93v-94r.
tareas imprescindibles como el enlosetado de todo el templo (algo previsto para el
siguiente año de 1806 y no cumplido en parte), la compra de madera para renovar
el mobiliario de la sacristía y quitar así «los cajones que tanto la afean», o la conclusión
del tabernáculo «por un buen disefío que hizo Pérez allí en Canaria [Las Palmas]
». Los adelantos ya eran esperanzadores y por esa razón no duda al relatar con
su sinceridad habitual noticias que expuse más arriba con detalle:
Yo no he podido hacer más todavía que colocar e! crucifijo que se hizo en esa
ciudad de Canaria bajo e! nuevo dosel de damasco con galón y fleco de oro que
mandé traer, componer e! piso de la capilla mayor abriendo una ventana de vidriera
por la parte de arriba para mayor claridad, hacer una nueva mesa de altar porque
la que estaba parecía hecha al podón, hacer unas gradas de madera dadas de color
de mármol quitando las que tenía de cantería muy indecente y enlosetar toda la
nave de! medio. Además de esto y de lo que antes de la visita se había aumentado
de obras nuevas de plata hice hacer ciriales de esta especia [plata] y una manga
nueva con su astil de los mismo y asimismo una cruz con su cristo zahumado para
e! altar mayor porque la que tenía ni estaba decente ni era de la fábrica.
Sus aspiraciones eran muchas y las posibilidades de actuación pocas, por lo
que no duda al plantear que sentía deseos de ver la parroquia «en algún modo
decente y adornada». Ello le llevó a invertir cuanto podía de los mermados recursos
de fábrica «en el culto y aseo de la casa del Señor», máxime si tenemos en cuenta que
al fin y al cabo ésa era una empresa comunitaria que venía dirigiendo de un modo
ejemplar79• Las adversidades no se limitaban sólo al aspecto económico y el propio
eclesiástico tuvo que contemplar impotente cómo la realidad del momento impedía
desarrollar sus planes con inmediatez, de modo que, por ejemplo, el mismo Verdugo
limitaba sus intenciones en un decreto esclarecedor que firmó en Las Palmas el 1
de abril de 1806. Aunque en él agradece «su actividad, desvelo y raro celo por
cuanto ha practicado en bien de su iglesia y su decoro», cree oportuno no invertir
tanto dinero en obras pendientes como el sagrario y esperar a una coyuntura favorable
para que la casa Cólogan importara un terno de lampazo atendiendo a los riesgos
que ocasionaban las guerras napoleónicas y una conflictividad latente en aguas
del Atlántic080
•
Tanto esfuerzo valió la pena y a los dos afios se pudo concluir lo que era una
demanda esperada desde mucho tiempo antes. El tabernáculo fue colocado en el
presbiterio tras su conclusión en un taller de carpintería habilitado en el propio
templo, de modo que en 1807 restaba sólo su dorado por un pintor de La Palma
«que ha prometido venir prontO». Para ello se emplearon libros de oro que la mayordomía
había adquirido previamente en Las Palmas y Cádiz, los últimos a través
de la omnipresente casa Cólogan81
• Sin embargo, la labor de este artífice y los mate-
79 AHDLP: Sección 8, parroquial. Caja «La Gomera» núm. 1, expedientes sin clasificar.
80 AHDLP: Sección 8, parroquial. Caja «La Gomera» núm. 1, expedientes sin clasificar.
81 DARlAS PRtNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 66.
...
...
riales necesarios doblaron el costo que la pieza había tenido hasta el momento, un
hecho que demuestra fehacientemente la importancia concedida a dichas intervenciones
y el precio tan elevado que los materiales nobles alcanzaban en el mercado
(entre ellos 100 libros de oro que tenían un valor aproximado de 7 reales por unidad).
Su salario tampoco resultó módico para la economía parroquial, ya que el
oficial contratado cobraría un total de 6.708 reales «por el dorado y pintura del
tabernáculo y sus piras, de los nichos colaterales, barandas, tenebrario, blandones
(comprados también para el adorno del templo) y gradas de la capilla mayor»82.
Concluían así las actuaciones pendientes en el conjunto que Luján Pérez ideó unos
años antes, aunque con el tiempo dispondría de otros enseres para completar su
adorn083.
La instalación del manifestador ponía punto y final a las reformas iniciadas
a mediados del Setecientos. Sólo los efectos de la primera desamortización o «composiciones
» en el altar de Santa Teresa (1812-1827) repercutieron algo en su interior,
ya que las medidas posteriores aluden al arreglo del entorno y a necesarias
labores de trastejo, encalado y renovación de las sepulturas84. Sin embargo, a pesar
de la prolijidad de datos contables que existen, desconocemos todavía muchos datos
del proyecto clasicista o de sus principales ejecutores. No se sabe nada de los
maestros que construyeron la obra en San Sebastián ni del enigmático pintor que
pudo acudir a La Gomera para su dorado, quizá el palmero Cayetano González
Guanche (1732-1808), que trabajó entonces en el entorno de Luján y se encontraba
en activo durante los últimos años de vida85. Otro tanto cabría apuntar sobre el
alcance de las piezas y de su carácter conservador, pues hasta ahora la documentación
no aclara si en ellas se emplearon parte de las hornacinas que la mayordomía
adquirió antes de 1793. Fuera o no así, el resultado final es de interés y permite
establecer lecturas más complejas .
Si partimos del hecho de que la obra posee un fin continuista la configuración
del conjunto resulta lógica en todos sus dispositivos. Ello invita a pensar que
Luján debió ser consciente de esas características cuando afrontó el diseño en Las
Palmas, aunque tampoco queda claro si éste afectaba sólo al conjunto central (tabernáculo
propiamente dicho, conjunto de dos sagrarios) o al altar en su totalidad.
La unidad otorgada a sus elementos invita a pensar en la segunda opción, pero
también se ignora cuál era el alcance de las realizaciones que existían allí con anterioridad,
es decir, los nichos ya citados para la Asunción y San Pedro, la última una
efigie que Fernando Estévez contrató después de 1818 y tras descartar una tentativa
82 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 111 de cuentas de fábrica, f. 94e.
83 Entre ellos se encuentran ramos de flores que la cofradía sacramental adquirió entre 1808
y 1815. Cfe. AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro de cuentas de La cofradia del
Santísimo, f. 127v.
84 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 111 de cuentas de fábrica, fE
103v,1I7e.
85 CALERO RUIZ, Clementina: "y la madera cobra vida. Estofadores y pintores en la obra de
Luján Pérez», Lujdn Pérez y su tiempo .. . , p. 177.
Fig. 7. Custodia de tumbago. Parroquia de la
Asunción, San Sebasrián de La Gomera.
previa de comprarla en Sevilla86• En su aspecto actual el altar mayor se presenta
como un conjunto notable, interesante por el equilibrio que le confieren los elementos
clasicistas (correcto uso de los órdenes, molduras y demás) junto a recursos
de gusto barroquizante (entre ellos las cresterías de los cuerpos superiores y las elegantes
piras con luces). Varios componentes guardan relación con la retablística del
momento y confirman la pervivencia de elementos de tradición rococó, presentes
ya en otros conjuntos lignarios que posee la parroquia en sus naves laterales (motivos
ornamentales, composición de los plintos de las hornacinas y la mesa de altar).
En clara oposición a ellos el tabernáculo manifiesta una severa línea clásica, revelando
soluciones perceptibles en otros diseños que Luján Pérez y su entorno más inmediato
atendieron a principios del siglo XIX [fig. 7].
Se han establecido ya analogías con el conjunto de doble sagrario que el
mismo maestro impuso al tabernáculo de La Laguna en 179587, aunque su diseño
tampoco resulta ajeno al aportado en diversas creaciones de José de Betancourt y
Castro (cuerpo central del semibaldaquino de San Juan en La Orotava, ideado en
86 DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , pp. 67-68.
87 DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 66.
....
o.. ....
~ :::J
~ a:
9
o a: o
~
§
J
1783). Con ellos comparte la misma planta, la organización en dos cuerpos, el
remate cupular y el uso de columnas exentas en los laterales. Sin embargo, la obra
gomera ofrece mayores recursos ornamentales y un interés excesivo por remarcar la
verticalidad, hecho que se consigue con la disposición de una sencilla balaustrada
bajo la cúpula o un uso escrupuloso de los moldurajes del entablamento. Sobre la
cubierta un sencillo baldaquino acoge la diminuta representación del Humildad y
Paciencia y un pelícano eucarístico, añadidos que en palabras de Darias Príncipe
parecen «una adición que no debió figurar en el diseño de Luján»88.
La novedad que alcanza este elemento entre los bienes de la parroquia (y
por extensión en las demás parroquias de la isla) es comparable a su apariencia o
acabado, ya que las decoraciones reflejan el «gusto moderno» que tanto defendieron
los ilustrados. Elimina superficies excesivamente doradas para dar cabida a recursos
de aliento rococó e imitaciones marmóreas, inmersas por su tratamiento en los
convencionalismos más extendidos del momento. Estas prácticas también serían
aplicables a las figuraciones eucarísticas o símbolos iconográficos, puesto que en
ellos se repiten soluciones presentes mucho antes en el tabernáculo de San Juan de
La Orotava: el Agnus Dei en la puerta del sagrario inferior y una representación
simplificada de la Trinidad en el superior (triángulo rodeado de ángeles y ráfagas).
Con ello se reforzaba su mensaje eucarístico y adquiría plena validez en el discurso
de los cultos sacramentales que muchos clérigos oficiaban en el templo.
CUESTIONES DE íNDOLE DEVOCIONAL
A raíz de las noticias expuestas conviene insistir en la relación que el nuevo
sagrario o expositor guarda con las funciones eucarísticas de la parroquia, circunstancia
que, como ya se ha probado en otros ejemplos de Tenerife89, resulta de interés
por su utilidad e influencia sobre el vecindario. Sin embargo, al igual que acontece
con la definición tipológica o su acabado, lo sucedido en La Gomera difiere de este
hecho tan usual y permite resaltar el afán continuista como su único garante. Un
repaso somero por los libros de fábrica deja entrever que los cultos eucarísticos no
tenían entonces un éxito notable en la localidad, de modo que ello obligó a
reestructurarlos y a procurar que los fieles asistieran con regularidad a su desarrollo.
El tema ya debió ser preocupante en tiempos del obispo Juan Francisco Guillén
pues, tal y como hizo en otros pueblos de las Islas, concedió cuarenta días de indulgencia
a quien acompañara las procesiones del viático desde 17459°. Años más tarde
se insiste en la misma idea y será otro prelado, fray Joaquín Herrera, quien en 1782
88 DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 66.
89 LORENZO LIMA, Juan Alejandro: «Religiosidad ilustrada, arquitectura y culto eucarístico
en las parroquias de Tenerife. Un ejemplo en Arona y San Miguel a principios del siglo XIX», 11 jornadas
de Historia del sur de Tenerifi. Arona, Ayunramienro, 2010, pp. 373-398.
90 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 11 de mandatos. f. 92v.
decida suprimir la procesión claustral con el Santísimo que la parroquia celebraba
los segundos domingos de mes sin que ello imposibilitara la función tradicional de
los terceros o minervas. Ésta obedecía a una imposición que hizo con anterioridad
la condesa Leonor de la Peña, cuya limosna era de 109 reales antiguos por las doce
celebraciones del año. El desamparo de dichos oficios fue tal que los párrocos expusieron
sin tapujos su decadencia, previniendo incluso que «en los días en que se hace
no concurriendo los fieles como siempre acontece, se practica con indevoción e
indecencia, pues no hay quien lleve el palio ni quien acompañe la procesión». El
prelado acabaría pronto con dicha dinámica y de paso evitaba que «su Majestad
Sacramentada se exponga sin aquella pompa y religiosos cultos que se pueda». Por
ello ordena que dichas procesiones se desarrollaran en ocasiones señaladas como la
octava del Corpus, los tres días de carnestolendas y «las que sobren en los días en
que los párrocos parezca conveniente y haya concurso de pueblo»91.
Éste es sólo un ejemplo de los muchos que podrían plantearse al respecto,
aunque la decadencia afectó también a las novenas que se rezaban en los altares de
patronato a sus titulares92 y a la cofradía sacramental (organismo que como era
habitual en la época se encargaba de velar por tales celebraciones). No pretendo
detenerme en el análisis de esa circunstancia, pero es necesario señalar que el colectivo
cofrade tuvo una evolución peculiar a lo largo del siglo XVIII. Después de contar
con nuevas constituciones tras la aprobación que el obispo GarcíaJiménez firmó en
noviembre de 1675, en 1753, 1782 Y 1796 se promoverían reformas en ellas para
garantizar la participación de todos sus integrantes y continuar con la política de
cultos vigente hasta entonces. Sin embargo, el alcance de las mismas fue secundario
y no permitió que la situación cambiara en un plazo de tiempo relativamente corto.
Tal fue así que en noviembre de 1800 Ruiz y Armas censuró «la falta que notaba en
varios hermanos en concurrir los días de mayor solemnidad y obligación a las festividades
de dicha parroquia causando en esto no poca nota al pueblo». Algo similar
se manifestaría en las juntas de mayo de 1809 y enero de 1816, advirtiendo en la
última que los hermanos tenían la obligación de confesar y comulgar todos los
domingos terceros93.
Con este contexto tan adverso los cofrades de La Asunción procuraron el
aseo del culto y de ciertos enseres que eran empleados en él, de modo que, por
ejemplo, en 1782-1789 adquirieron los tejidos necesarios con el fin de hacer un
palio y en 1789-1794 encargaron al carpintero José de Mesa seis varas para el mismo
y unas graditas «donde poner los candeleros de plata»94. No obstante, su interés
91 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro IJ de mandatos, ff. 120v-121r.
92 Cuya indecencia y poca utilidad manifestó el vicario Ruiz y Armas al obispo Verdugo por
medio de cartas firmadas a principios del siglo XIX. Cfr. AHDLP: Sección 8, parroquial. Cajas «La
Gomera» núms. 1 y 2, expedientes sin clasificar.
93 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro de actas de la cofradla del
Santlsimo, s/f.
94 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro de cuentas de la cofradia del
Santisimo, ff. 118v, 121 r.
....
~
8 (f) ::s
@
z
O
~ a:
O
>-
ill a: º~
J g
a:
...
se vio limitado por algunas medidas que coartaron el esplendor procurado por sus
entusiastas o partidarios en un ambiente hostil. Así, con el fin de recortar gastos el
obispo Manuel Verdugo limitó la cantidad de cera prevista para las funciones «de la
octava del Corpus o el triduo de Carnaval mientras esté Dios manifiesto»95.
Es interesante constatar que este tipo de medidas y las censuras de los párrocos
se produjeron al tiempo que el nuevo tabernáculo de Luján era montado en el
presbiterio. Resulta lógico que éste contribuyera a otorgar a dichas celebraciones un
boato mayor, pero la realidad era otra y los nuevos aires del siglo XIX (proclives en
todo a una mayor laicidad de las gentes y a la dejadez de organismos cofrades)
empezaban a hacer acto de presencia en la capital gomera. Lo que sí parece peculiar
es comprobar que dicha circunstancia resulta coetánea al interés que los clérigos (y
en concreto el vicario Ruiz y Armas) pusieron en adelantar la solemnidad de las
funciones sacramentales con nuevos enseres o piezas de plata. Por ese motivo, mientras
los carpinteros daban forma al tabernáculo en 1804-1805, la parroquia gestionó
en Cádiz la adquisición de una nueva custodia. Se trata de un pequeño ostensorio
que invalidaba en parte la donación previa de Dávila y Quintero, poco apropiada
para su empleo en el conjunto neoclásico atendiendo a las dimensiones que alcanza
y su mucho peso96.
La pieza que realizó un orfebre gaditano se acomodó perfectamente al sagrario
alto del conjunto y ofrecía la particularidad de mostrar un color tumbago
«que -aclara el mayordomo- no tiene ni la catedral de Canaria». En efecto, la
obra responde a un espíritu clasicista que encaja a la perfección con el sagrario del
Ochocientos y revela el contacto de los promotores insulares con mecanismos mercantiles
de la época, habida cuenta de que su llegada a la isla fue posible a través de
la casa Cólogan. Se trata de una alhaja de apenas 42 cm que ejecutó un maestro
«que trabaja en la catedral», identificado recientemente con el platero Antonio Díaz97 .
No está de más resaltar las peculiaridades de la obra y su cercanía al conjunto del
que forma parte, teniendo en el ornato de corte moderno y en alusiones claras a la
Eucaristía dos aspectos distintivos. Era algo así como el contrapunto ideal a un
programa premeditado que buscaba el incentivo devocional con bellas formas artísticas,
ya que al fin y al cabo personajes como José Ruiz y Armas desvelan con su
actividad una alta sensibilidad estética.
Pero ahí no termina el afán por resaltar el culto sacramental, porque en
1810 el mismo Ruiz y Armas potenció la construcción de un nuevo Monumento
para el Jueves Santo. Dicha adquisición tuvo un interés notable y, según explicitan
las cuentas aprobadas más tarde, era un «monumento de perspectiva que se hizo por
95 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro rr de mandatos, f. 136v.
96 DARlAS PRfNCIPE, Alberto: Lugares colombinos ... , p. 67 .
97 FRAGA GONZALEZ, M .. Carmen: "La casa comercial Cólogan y las adquisiciones artísticas
en torno a 1800», Actas del XlI Coloquio de Historia Canario-Americana (J 996). Las Palmas, Casa de
Colón/Cabildo de Gran Canaria, 1998, t. 11, pp. 213-214; Y P\ÓREZ MORERA, Jesús: "Custodia de
Tumbago», Arte en Canarias .. . , t. 11 , pp. 450-451.
la gran necesidad que había de él, en que se incluye el trabajo de los oficiales, costo
de la madera, lienzos, pintura y engrudo». Su costo total ascendería a una alta suma
para la economía parroquial (al menos 5.862 reales), aunque para ello contó con el
auxilio de limosnas que le entregaron puntualmente algunos fieles98. Con este encargo
intentaba imponer un nuevo sentido a los cultos de Semana Santa, puesto que
en 1796 los cofrades del Santísimo se obligaron nuevamente «a concurrir indispensablemente
a hacer cada uno su hora y turno desde que se expone y encierra la
majestad el Jueves Santo hasta que se concluyan los oficios del día siguiente»99.
Lamentablemente esta obra no se conserva y, a pesar de que no conocemos a ciencia
cierta cuál era su composición o acabado, la cita «de perspectiva» invita a establecer
paralelismos con los grandes proscenios que José de Sala pintó en 1783 para los
templos de Santa CruzlOO y con una obra similar que el mayordomo Cayetano Guerra
compró para la parroquia de Teguise durante la década de 1790101. Sin embargo,
ni con éste ni con las ventajas que aportaba el nuevo tabernáculo los cultos
sacramentales que difundía el clero ilustrado adquirieron notoriedad en la parroquia
de la Asunción. De ahí que para explicar la singularidad de ese fenómeno sea
conveniente insistir en sus peculiaridades yen la continuidad de prácticas o bienes
anteriores, circunstancia infrecuente entre las muchas reformas que los templos canarios
experimentaron a finales del siglo XV111. Pensemos que al mismo tiempo se
estaban amueblando edificios pretendidamente «modernos» como la catedral de
Santa Ana, la iglesia de La Concepción en La Orotava o la parroquia matriz de La
Laguna y que las soluciones perceptibles en La Gomera nada tienen que ver con los
recursos estéticos de aquéllos102•
CONCLUSIONES
En el caso que ha centrado este trabajo lo atractivo del «plan de ornato» no
es la obra de arte como resultado o meta final, sino que debemos situar su éxito en
el afán de infundir novedades a un templo secundario que intenta prescindir de su
imagen característica y acomodar el espíritu más aventajado del momento a la hora
de amueblar el presbiterio. Además, tal y como se planteaba en la introducción,
constituye un ejemplo a tener en cuenta porque ilustra muy bien la relación que
98 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro 1/1 de cuentas de fábrica , fE
90r,94r.
99 AHDLL: Fondo parroquial la Asunción, La Gomera. Libro de actas de la cofradia del
Santisimo, s/f.
lOO RooRfGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: «Un pintor de la corte de Carlos 111 en Tenerife: José
de Sala», Actas del VlJl Coloquio de Historia Canario-Americana (1988). Las Palmas de Gran Canaria,
Casa de Colón/Cabildo de Gran Canaria, 1990, t. 11, pp. 539-550.
101 LORENZO LIMA, Juan Alejandro: Arquitectura, Ilustración ... , t. 1, pp. 97-99.
102 Referencias a este debate en LORENZO LIMA, Juan Alejandro: Arquitectura, Ilustración ... ,
t. 1, pp. 132-153.
...
65
8
-S
@
z
O
~ a:
O
>-
lB a:
O
~
~ a:
&: w a:
existió habitualmente entre arte y liturgia con el fin de responder a un anhelo común
del obispo, del entorno capitular, del vicario de la isla, de los párrocos y del
pueblo llano a título individual o agrupado en decadentes cofradías. Pero si algo
debe reivindicarse es la figura del tantas veces citado vicario José Ruiz y Armas,
personaje olvidado que conviene investigar a fondo por el alcance de su trabajo y
por las peculiaridades del ideario que revela en buena parte de la correspondencia
que sostuvo con personajes del entorno catedralicio o en los muchos documentos
que redactó como vicario de la isla. A través de las obras emprendidas en la parroquia
de La Asunción se presenta como buen conocedor del arte de su tiempo, pero
ante todo fue un hombre que al igual que otros contemporáneos vivió con contradicciones
el fin del Antiguo Régimen y no supo reconducir el abandono del anterior
sentimiento piadoso entre buena parte de su feligresía. Hombre culto y abnegado
ante 10 que él mismo llamaba «relajación moral», intentó abandonar la vicaría en
varias ocasiones y pese a que el obispo Verdugo obvió los oficios que le enviaba con
ese fin desde 1804 se convirtió en un aliciente para el tímido reflejo que las Luces
dejaron en un territorio contrario a sus «reformas» como La Gomera103•
Fecha de recepción del artículo: noviembre 2010. Fecha de aceptación final: marzo 2011
\03 Documentación al respecro en AHDLP: Sección 8, parroquial. Cajas "La Gomera» núms.
1 y 2, expedientes sin clasificar.