© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
RESUMEN
ARTE Y MONARQUÍA EN LA GOMERA EN 1707:
LA FIESTA POR EL NACIMIENTO
DE LUIS 1 DE BORB6N
Pablo Jerez Sabater*
Universidad de La Laguna
Con este trabajo pretendemos dar a conocer las fiestas que se celebraron en la isla de La
Gomera conmemorando el nacimiento de Luis J de Borbón en 1707. La importancia de
este hecho tiene una doble lectura: artística y política. Mientras que resulta interesante el
análisis de las manifestaciones vinculadas al conocimiento del hecho artístico, las implicaciones
políticas que aparecen las conectan directamente no sólo con la fiesta regia sino con
un momento crucial de la Historia de España: la Guerra de Sucesión.
PALABRAS CLAVE: Fiesta, Arte Efímero, Luis 1, Felipe v, La Gomera.
ABSTRACT
<<Art and monarchy in 1707 Gomera: Festivities in honour of Louis of Bourbon's birtb.
Wich this work we try to announce the fest chat were celebrated in che island ofLa Gomera
commemorating Luis 1 de Borbón's birth in 1707. The importance of chis fact has a double
reading: artistic and polítical. Whereas there turns out to be interesting che analysis of che
manifestations linked to che knowledge of the artistic fact, the political implications that
appear connect them direccly not only wich the royal fest but wich a crucial moment of che
History of Spain: che Succession war.
KEY WORDS: Fest, Ephemeral Art, Luis 1, Felipe v, La Gomera.
1. INTRODUCCIÓN
La noticia recogida por Viera y Clavijo sobre los festejos conmemorativos
del nacimiento del hijo de Felipe v, Luis 1 de Borbón (1707-1724), en la isla de La
Gomera en su monumental obra Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria,
nos aproximará a estos fastos desde la descripción manuscrita recopilada por
Agustín Millares Torresl y que se conserva en el archivo del Museo Canario. Para su
relato, Viera se hace eco de la relación que hizo el sargento mayor y alcalde de la
Villa de San Sebastián, Miguel Jorge Montañés, destinada al gobernador de las
Islas, Agustín de Robles y Lorenzana, precisamente, la misma conservada en el
fondo Millares Torres y sobre la que articularemos este trabajo.
REVISTA DE HISTORIA, 192; abril 2010, pp. 125-145
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
La importancia del nacimiento de un hijo varón del rey Felipe v es ampliamente
conocida y de sobra estudiada y comentada2
• Nuestro interés, en este caso, es
ahondar en la significación no sólo artistica sino política, pues sólo desde esta óptica
es posible entender el verdadero significado de las fiestas regias que, como bien
recoge el Diccionario de la Real Academia Española, significa festejos hechos en obsequio
de una persona real, con esplendor y ciertas solemnidades, cuyo trasfondo, aparentemente
banal, se convierte en un objetivo claro de proclamar una cuestión significativa,
como era la de sublimar la imagen de la monarquía española frente al fallido
intento de reestablecer a los Habsburgo en la Corona de España (1700-1713). De
esta manera, Luis 1 de Borbón (fig. 1) se convirtió en un rey breve, cuyo reinado
apenas duró siete meses tras la abdicación de su padre Felipe v en 1724. Tras este
reinado reldmpago, la corona volvió de nuevo a su progenitor, por lo que nada cambió
a nivel político -a pesar de los intentos secesionistas de Cataluña apoyando al
archiduque de Austria- durante este periodo, pero sin embargo sí fueron numerosas
las fiestas que proclamaron su nacimiento (1707) a lo largo de toda la geografía
española, incluyendo las posesiones americanas e incluso asiáticas.
Pero antes de comenzar a entender el porqué de la importancia de estas
ceremonias y las cuestiones específicas que atañen a las memorias sobre este natalicio
en La Gomera, conviene hacernos eco de las palabras de Viera y Clavijo cuando
señalaba, en su capítulo XVIII de las ya mencionadas Noticias ... , que para la celebración
del nacimiento de Luis 1 se realizaron funciones sagradas y profanas, toros, patos,
sortijas, comedias públicas, fuegos, iluminaciones, mdscaras, dddivas al pueblo3 •• • destacando
la Villa de La Orotava y San Cristóbal de La Laguna. De la primera no
tenemos -o al menos no la hemos podido localizar- relación que nos ayude a
comprender el porqué del comentario de Viera, aunque suponemos que, por la
propia riqueza del valle, tuvo que haber sido esplendorosa; mientras que para el
caso de La Laguna, N úñez de la Peña recoge esta conmemoración y la actividad
. Grupo de Investigación Lhisarte.
1 «Relación que hace D. Miguel Jorje Montañés sargento mayor de la Ysla de La Gomera
una de las Canarias por su magestad Dios le guarde y Alcalde Mayor de dicha Ysla al Exelentísimo
Señor D. Agustín de Robles y Lorenzana maestro de Campo General de los Exércitos de su Magestad,
de su Real y Supremo Consejo de Guerra, Caballero de la Orden de Santiago, Gobernador y Capitán
General de las Islas de Canaria y Presidente de la Real Audiencia, dándole cuenta de las demostraciones
alegres con que explicó su lealtad y cordial afecto la dicha Isla de La Gomera con la feliz y nunca
bastantemente ponderada noticia del parto de Nuestra Reina y Señora y nacimiento de Nuestro Príncipe
deseado Luis que Dios guarde muchos años». Manuscrito conservado en el archivo del Museo
Canario de Las Palmas de Gran Canaria. Fondo Agustín Millares Torres, tomo v, ffO 41r-46r. A
continuación, pasaremos a citar este ms. de la siguiente manera: Relaci6n ...
2 Véase DANVlLA, Alfonso: Luis f y Luisa Isabel de Orleans: el reinado reldmpago. Madrid,
1997: SANz AYÁN, Carmen: La Guerra deSucesi6n Española, Madrid, 1997, o DIEGO GARCIA, Emilio
de: «La Guerra de Sucesión Española: de conflicto interno a primera guerra mundial, la crisis sucesoria
de la monarquía hispánica», en Cuadernos de Investigación Hist6rica, núm. 24,2007, pp. 9-18.
3 VIERA y CLAVljO, Joseph de: Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria, libro 1,
1772 [Ed. Facsímil de Maxtor, Valladolid, 2004], p. 368.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Fig. 1. Luis I Rey de España. Grabado de
Pierre Drevet (1663-1738),
Biblioteca Nacional de España.
artística y ceremonial que allí se celebró en ese año de 17074 por parte de Agustín de
Robles y Lorenzana, capitán general de las Islas Canarias -el mismo a quien escribe
nuestro relator-, destacando la construcción de carros alegóricos y teatros efímeros
para las representaciones5. Efectivamente, la importancia de estos actos son
fundamentales por dos razones: era una manera directa de demostrar al pueblo la
grandeza de la monarquía, pero sin duda lo era también porque ponía de manifies-
4 Sobre esta cuestión, remitimos al reciente trabajo de CALERO RUIZ, Clementina: «Escultura",
en Luces y sombras en el siglo Ilustrado. La cultura canaria del Setecientos. Historia Cultural del
Arte en Canarias, vol. IV. Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 2009. pp.
105-106. Aquí plantea un certero análisis de las manifestaciones y la cultura festiva propia del Barroco
del Setecientos y que ayuda a comprender el-hasta el momento- poco conocido mundo de lo
teatral y efímero en Canarias.
5 Otras fiestas destacables en el siglo XVIII en Canarias pueden consultarse en GALLARDO
PEÑA, María: «Fiesta de la exaltación al trono y cuadros de Carlos 111 en La Laguna», en El Museo
Canario, núm. 51, 1996, pp. 271-294; HERNÁNDEZ MURlLLO, Pedro Jorge: «Alegorías y aparatos
efímeros en la fiesta de proclamación de Carlos 111 en la Ciudad de La Laguna: 1760», en Actas del VI
Congreso Internacional de Emblemdtica, Madrid, 2004, pp. 487 -490; HERNÁNDE~ GONZÁLEZ, Manuel:
«Fiesta y sociedad en Canarias durante el siglo xvm», en España festejante: el siglo XVIII. TORRlONE,
Margarita [coord.J, Madrid, 2000, pp. 145-154.
....
.C.I.I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
CIO
.N..
to, frente a los regidores o capitanes generales, la importancia del personaje encargado
de organizar los eventos. Era, definitivamente, una forma de ascenso y ostentación
pública de la clase dominante, aquella que ha sido tradicionalmente llamada
élite.
La fiesta política hay que entenderla desde -a nuestro juicio--- dos puntos
de vista: aquel que tiene como eje vertebrador la monarquía, en sus distintas variantes
-nacimientos, bodas, entradas reales, exequias ... -; y el que tiene motivo central
es la nobleza, con sus mismas características. La que analizaremos en este trabajo
forma parte del primer corpus. Parece lógico pensar que el motivo de estos actos
festivos pueda tener como objeto la ostentación y el lujo de la monarquía como
propaganda a través del arte y la fiesta. Pero esto sería una banalización de los actos,
que merecen una puntualización. La idea de monarquía, de su engrandecimiento y
de su imagen pública no es algo nuevo. Podríamos remontarnos a la fiesta tardomedieval
ya las primeras grandes entradas regias en las diferentes ciudades6 y estados
para entenderse el aparato político-propagandístico. Pero el mundo moderno desarrolló
una escenografía teatral que prosperó hasta bien entrado el siglo XIX y cuyo
interés consideramos más unido a las fiestas de las que vamos a dar cuenta. Hay que
tener en cuenta un factor importante: la calle. Alejados de los palacios y grandes
salones -espacios privados-, la fiesta se traslada a la calle para el disfrute del
pueblo?, quien actuará siempre como espectador. No es nuestra intención tratar de
ocultar la participación de este pueblo en los actos populares, pero en aquellas
manifestaciones reales de aparato político, era siempre la nobleza quien los organizaba
e incluso pagaba. Era una demostración de valía ante los ojos del monarca, una
manera de ascenso social y de ganarse los favores de la clase política del lugar, tanto
en Canarias como en cualquier otro lugar de la Corona. Es por ello que la Gran
Fiesta del Barroco alcanzó sus más altas cotas durante el siglo XVII, nuestro Siglo de
Oro, con alguna de las mejores y más ostentosas manifestaciones de lo efímero, con
los más importantes artistas e ideólogos al servicio del poder. Pero el Setecientos
hereda esa mentalidad y participa de la «otra realidad», esa que es la que se manifiesta
en las calles, en las iglesias, en las plazas públicas. La realidad de los sucesos
monárquicos vistos por y para un pueblo alejado de estos círculos de élite, pero
fervientes admiradores de la grandeza de sus reyes.
Por todo ello, las fiestas que se celebraron en La Gomera en 1707 constituyen
parte esencial de este debate político que estamos presentando. No podemos
analizar un relato como éste desde la mera descripción de los hechos, pues no tendría
ningún sentido lógico y se desvirtuaría todo el trasfondo político ligado inseparablemente
a estos festejos. De esta manera, desde el conocimiento de los acontecimientos
políticos del momento, y valorando las intenciones propagandísticas de la
6 Para una compresión global de este fenómeno, véase STRONG, Roy: Arte y Poder. Fiestas del
Renacimiento 1450-1650. Madrid, 1984.
7 DIEZ BORQUE, José María: «Relaciones de teatro y fiesta en el Barroco españo¡'" en Teatro
y Fiesta en el Barroco. España e Iberoamérica, DIEZ BORQUE, J .M. [coord.), Madrid, 1986, p. 12.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
fiesta barroca -en todo su esplendor-, trataremos de entender el porqué y el
cómo de unos festejos que constituyen parte esencial del discurso del poder borbónico
en un momento clave de su historia: el contexto de la Guerra de Sucesión.
11. LAS FIESTAS CELEBRADAS EN LA ISLA
DE LA GOMERA EN 1707
El siglo XVIII supuso, para la isla de La Gomera, un resurgir económico y
social como no manifestaba al menos desde el siglo XVI. La importancia creciente de
su puerto, la actividad comercial y el establecimiento de una élite social amparada
por los condes, hizo que se fundaran o reformaran numerosas ermitas, se crearan
parroquias o se ampliaran las existentes8
, así como una actividad artística generada
desde estos estamentos, bien mediante donaciones, o bien mediante las sucesivas
cofradías que se fundaron o refundaron a lo largo de esta centuria. Sin conocer estos
antecedentes, sería difícil imaginar las fiestas que se celebraron en la isla por el
nacimiento de Luis I. Acerca del porqué de que Viera y Clavijo le dedique un capítulo
a las mismas, quizá pudiera deberse a que fuese el único relato al que pudo
haber tenido acceso -tal y como puntualiza el propio Viera al referirse a la Relación
de Miguel Jorge Montañés9- o bien que realmente hubieran sido unos festejos
destacables dentro del panorama histórico canario. Sea lo primero o lo segundo,
lo que queda claro es que surgieron en un momento y en unas circunstancias propias
para estos eventos, en un momento de auge sólo frenado en las décadas centrales
de este siglo por el ataque pirata de Windham.
La Relación conservada en el Museo Canario comienza mencionando la
llegada de la feliz noticia a la isla el 13 de octubre de 1707, casi un mes después de
haber sido recibida en Tenerifelo el 14 de septiembre, y la satisfacción que le produjo
al entonces alcalde mayor, Miguel Jorge Montañésll
• En ese momento, se manifestó
la alegría del pueblo gomero mediante el disparo de cañones en el castillo de
Nuestra Señora del Buen Paso y de San Diego, así como el resonar de las campanas
de la iglesia matriz de la Asunción, el convento franciscano de los Santos Reyes y
demás ermitas del lugar. La fortaleza del Buen Paso, proyectada en 166612
, estaría
en pie en estos momentos, mientras que no hay constancia -al menos no la hemos
localizado- de ningún castillo o baluarte que respondiera a este nombre de San
Diego, aunque pueda deberse a que no tuviera un nombre específico el que en
aquellos momentos se proyectaba y que luego respondiera al nombre de Nuestra
Señora de los Remedios, ajustándose el nombre al de la intitulación de la provincia
8 Véase DARlAS PRlNCIPE, Alberto: La Gomera. Espacio, tiempo y forma. Madrid, 1992.
9 VIERA y C LAVIJO, J.: op. cit., p. 65.
10 V IERA y CLAVlJO, J.: op. cit., p. 368.
11 Relación .. . fO 41 r.
12 Tous MELlA, Juan: La Gomera a través de la cartografla [1588-1899}, Madrid, 1998, p. 68.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
o
.'"..
franciscana de las Islas, que pudo ser también una advocación dada a este castillo
anteriormente. Sea como fuere, queda claro que correspondería a ambos, ya que
opinamos que estos cañonazos no debieron de producirse desde la antigua torre de
los Pe raza, sin duda en desuso durante esta centuria como baluarte defensivo.
Respecto a las ermitas, sí es cierto que existieron en buen número en estos
momentos: Nuestra Señora de la Concepción, Santa Ana, Nuestra Señora de los
Remedios, San Sebastián, San Telmo y Nuestra Señora del Buen Paso, todas ellas en
la propia Villa, por lo que tuvo que haber sido considerable el estruendo motivando,
como prosigue el relato, el regocijo «desde los más pequeños niños hasta los
hombres más ancianos, eclesiásticos y seglares, y hasta las mujeres hicieron públicas
demostraciones de alegría con el repetido viva, viva, viva el Príncipe deseado Luis!» 13.
Una vez conocida la noticia, fue Hermigua el lugar donde primero se celebró
el nacimiento. Refiere que fue en el Valle de San Pedro, en su convento dominico,
donde se repicaron las campanas para avisar al pueblo del natalicio, quien
manifestó su alegría mediante «finas luminarias y hogueras»14. En la documentación
es frecuente encontrar el nombre de Valle de San Pedro para denominar a
Hermigua, aunque habría que matizar que sólo debería de referirse a lo que correspondería
con el Valle Alto o Lomo de San Pedro, donde se encontraba el convento
de San Pedro Apóstol -hoy parroquia de Santo Domingo-, fundado sobre una
ermita de homónima advocación en la segunda mitad del siglo XVI. Para este convento,
el siglo XVIII también será un momento de esplendor. Concluida su ampliación
en 1675, como queda registrado en el dintel de la antigua sacristía, esta centuria
marcará el momento en el que se consolide la élite social del valle mediante la
donación de retablos y piezas escultóricas para la fábrica conventual, registrándose,
además, un mayor número de mandas pías y fundación de capellanías por la población
local, tal y como se deduce de la documentación conservada15. Así pues, es
lógico pensar que fuese esta misma élite la que dispusiera la luminaria para los
festejos, celebrados quizá en algún lugar cercano al referido convento, ya que en
ningún momento hace mención a la parroquia de la Encarnación, que en estos
momentos tuvo una importancia fundamental para la comarca norte de la isla, ya
que no sólo servía a sus fieles, sino que además tenía bajo su amparo a los feligreses
del vecino pueblo de Agulo, ya que la ermita de San Marcos no sería elevada a
parroquia hasta 1735.
Tras estas demostraciones, el alcalde mayor, como sargento mayor de la isla,
reunió al regimiento y decidieron que el 30 octubre16 la fiesta fuese organizada por
el Cabildo, el 31 por los militares y ell de noviembre, día de Todos los Santos, por
la Iglesia.
13 Relación ... fO 41 V.
14 ¡dem.
15 En el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife se conservan los libros de
capellanías del convento, por lo que tras su análisis observamos claramente esta tendencia ascendente
durante el siglo XVIII.
16 Error de transcripción del texto, ya que refiere que fue el 30 de septiembre.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
De esta manera, el día 2917 se celebró una entrada solemne por las calles de
San Sebastián, con los regidores en las casas del Ayuntamiento, mientras que los
militares desftlaron desde los castillos guiados por sus capitanes y cabos yempuñando
banderas desplegadas y disparando fuego de sus armas al compás de las órdenes
de sus superiores. A la cabeza de la comitiva iban los arcabuceros, mientras que en la
retaguardia se situaron los escopeteros, llegando hasta la plaza de la iglesia «donde
dieron llena la carga y tremolando los alféreces sus banderas y bajando la infantería
las picas hicieron salva al Soberano Sacramento, repitiendo el viva, viva el Príncipe
y pasando a sentar sus armas debajo de sus banderas cada uno en su puesto»18. De
esta forma, entendemos que la entrada debió de producirse a través de la calle Real,
desde la antigua plaza de los Remedios -hoy Constitución- hasta la plaza de la
Asunción, pasando debajo de las principales casas del lugar, como la de los condes,
situada en esta misma calle. Es probable además que se hubiese engalanado con
flores o telas en los balcones, aunque el relato no lo menciona, por lo que sólo se
trata de una hipótesis que apuntamos a tenor de lo que era común en otras ceremonias
cívico-religiosas. Aquí se demuestra algo que es fundamental para entender
este momento histórico, y es la unión de los tres poderes: gubernamental, militar y
religioso. Precisamente, desde esta perspectiva, la transformación urbana acontecida
tras las sucesivas reconsttucciones realizadas a los largo del siglo XVII produjo un
entramado urbano donde los poderes estaban muy cerca entre sí l9, promoviendo
esta idea de unión que aún hoy persiste en la capital de la isla de La Gomera. Por
otro lado, era común el disparo en estas ceremonias ante el Sanúsimo Sacramento,
probablemente expuesto solemnemente en un pequeño altar en la propia plaza para
la adoración de los presentes. Los regidores tomaron contacto con el clero y la
comunidad seráfica de los Santos Reyes que les estaba esperando en la iglesia para
dar comienzo a la procesión con la imagen -hoy desaparecida- de Nuestra Señora
del Rosario, documentada al menos antes de 16542°. La procesión contó con la
infantería militar, con los capitanes y alféreces organizados en la comitiva yondeando
las banderas a la salida de la imagen. Para la ocasión se eligió como cántico el Te
deum laudamus por parte de los eclesiásticos. El recorrido de la procesión discurrió
hasta el convento de San Francisco, probablemente por el callejón frente a la plaza,
y retornó a la iglesia pasando por la calle Real donde, frente al Ayuntamiento, el
capitán Lucas Fernández Martel, sargento del Cabildo, declamó una loa compuesta
para la ocasión (fig. 2). Tras regresar la procesión a la iglesia, dio comienzo la misa,
que contó con la presencia del dominico fray Diego Fernández del Cristo21, predi-
17 Quizá pudo haber acontecido el día 30 y no el 29 como recoge el texto, ya que más
adelante señala como día de continuación de los festejos el día 31 de octubre.
18 Relación ... fo 42v.
19 Cfr. JEREZ SABATER, Pablo: "Un ejemplo de desartoUo urbano. San Sebastián de La Gomera
(s. XV-XVlIl) >>, en Alonso Cano. Revista Andaluza de Artes, 2° trimestre, núm. 25. Granada, 2008.
20 Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Fondo Parroquial de Nuestra
Señora de La Asunción. Libro 1 de Fábrica, inventario de 1654. Sin foliar.
21 Relación ... fo 43r.
... .C.'.)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
--~',-..~ ... ""'" •• ;1tg ~':'~~' f' •
..... ..,~j ;.:. i/I. t'.
~~=~~~;J. -:().' .'. ... '. • 1.1'., •• .~ , ':. a " , • • , • 't
# • \ t, ' • • , •• •• ,1," "'.' .¡.'. ,
' ....' . " • •• " ••• t :,:.~.I: '(SlS.)' '."- ;" t' ,, ' \ • •• " ' d • .'1 '", • J J.+''·1O6 ,t • , •
• "I./'t ' ~' •• '
I • • •• • • H •• ' ... ' • •• • ,
, : . • ~,'. ' ,' " ;.' • ~ .. ~ . l"
Fig. 2. Recorrido de la primera procesión según el plano de Torriani.
cador general de la orden, estando seguramente en el convento de San Pedro Apóstol
de Hermigua, tal y como hemos señalado en este mismo trabajo. Sus palabras,
como recoge el relato, fueron dignas de la solemnidad del acto, refiriéndose a cuestiones
relativas a la importancia del nacimiento en el contexto de la Sucesión española,
por lo que es interesante subrayar la difusión de estas cuestiones políticas en
territorios tan aparentemente alejados como pudo ser la isla de La Gomera. Esa
misma noche se encendieron hogueras y luminarias y se celebraron bailes y danzas
que acabaron con la llegada del día. Por otro lado, el relato se hace eco de que ese
mismo día, organizado por el Cabildo, se representaron desde las 3 de la tarde
entremeses y bailes que acabaron en fuego y hogueras22
•
Sería justo reconocer que en este trabajo, sólo estamos haciendo referencia
a aquellos datos que puedan resultar interesantes desde el punto de vista histórico
artístico. Sin embargo, todo el texto está salpicado de literatura panegírica de una
belleza notable, con agudas metáforas y reflexiones sugerentes, las cuales merecerían
un estudio más completo.
El día 31, el turno de los actos festivos fue para el conjunto del poder
militar. Hubo nuevamente una procesión con la imagen de Nuestra Señora del
Rosario, que discurrió por la calle Real donde, desde el balcón de la casa del alcalde
mayor, se declamó una loa por parte del alférez Baltasar Camacho. Según el relato,
para la ocasión se dispararon cuatro tiros pequeños de bronce, diferentes entendemos
de los de la artillería normal, sacando además una bandera larga con las armas
de Felipe v, por lo que queda patente la importancia política de la celebración, de la
22 Relación ... fO 43v.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
que hablamos en la introducción de este trabajo. La misa fue pronunciada por el
Prior del convento dominico de Hermigua, fray Jacinto de Quintana. El sermón
dejó patente la importancia del hecho sucesorio -de nuevo siguiendo los postulados
del discurso del día anterior-, si bien recordó la importancia devocional de los
monarcas españoles respecto a la Virgen del Rosario en los siguientes términos:
coronolo con la devoción del Rosario, no traída para el príncipe á tercios desde
lejos unos de casas, para un tercio contado en su tercio del Rosario, con casas de se
componen la primera de Felipe I Rey de España religioso y devoto, un Felipe"
prudente, un Felipe I1I afables, un Felipe IV devoto y un Felipe V que hoy vive tan
devoto del Rosario de la Virgen Santísima23•
Estos sermones ponen en relieve el valor devocional que tuvo el Rosario en
estos momentos en la isla, con al menos dos cofradías durante esta centuria: una en
el convento de San Pedro en Hermigua, y otra en la iglesia de la Asunción. Además
es importante señalar que los mayordomos de las mismas eran personas fuertemente
vinculadas a la propia sociedad y detentaban cargos de relativa importancia, como
en el caso de la de San Sebastián, que tenía a la cabeza al capitán de mar y almojarife
Nicolás de Espinosa, personaje del que posteriormente nos ocuparemos.
Acabada la misa repicaron las campanas de la iglesia y hubo vísperas cantadas
por el clero reunido en la parroquia. A las 3 de ese mismo día se ofreció una
comedia pública titulada El amor criado 24 y se repitió la loa que había hecho el
alférez Melián por aclamación popular. Sería lógico pensar que esta comedia tuvo
que ser representada en alguna de los dos principales espacios de la Villa: la plaza de
la iglesia o la de los Remedios. Por la lógica de los acontecimientos que se habían
ido sucediendo, nos decantamos por la primera opción y que ambas -comedia y
loa- se representaran en algún teatro o superficie levantada al efecto para posibilitar
la visión completa al numeroso público asistente, aunque no podemos aseverar
esta hipótesis.
Sin embargo, lo más interesante vendría después de esta representación:
una maqueta de barco recorrió la calle Real hasta la plaza de la iglesia donde se
había dispuesto un castillo movedizo que sirvió de escenario de un intercambio de
cañonazos que acabó con la victoria del baluarte sobre el navío. Resulta interesante
la aclaración que ofrece el relator al respecto: el navío era portugués y actuaba bajo
las órdenes del archiduque, mientras que el castillo era defendido por los condestables
españoles. Viera y Clavijo señala esta misma idea25• Ahora trataremos de entender
el porqué. El 25 de abril de ese mismo año de 1707, en las cercanías de Almansa
(Albacete) tuvo lugar una de las principales batallas de la Guerra de Sucesión Española.
Las tropas de Felipe v, mandadas por el duque de Berwick, se enfrentaron a las
23 Relación ... fO 44r.
24 Relación ... fO 44v.
25 VIERA y CLAVlJO, J.: op. cit., p. 66. El navío era portugués y del archiduque; el castillo lo
desarboló a cañonazos.
C')
.C.'.)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
del archiduque Carlos de Austria. La acción, en el curso de la cual hubo un total de
5.000 muertos, terminó con una severa derrota de los partidarios del archiduque. A
consecuencia de ella, las tropas borbónicas consiguieron adueñarse de nuevo de los
reinos de Aragón y Valencia. Dentro de la coalición formada contra las tropas francesas
y favorables al archiduque estaba Portugal, entre otros países. Efectivamente,
esta ficticia batalla librada en la plaza de la iglesia era la demostración pública de la
victoria del rey Felipe V sobre el archiduque. El navío portugués hace referencia a la
participación de los lusos en la misma, mientras que el castillo defendido por los
condestables y sus oficiales hace referencia a la fortaleza del rey español. Pero es
más, esta idea se refuerza por las pinturas que adornaban el castillo:
con las armas de Rey y una cifra en la frontera en que estaba pintado el sol á la
mano derecha y la luna á la siniestra y en medio un rayo con una cuna con estos
motes: luna y sol y rayo en cuna cifra es cierta que no engaña cuando dá príncipe
á España sol Felipe y María luna.
Finalmente, el castillo venció al navío portugués y Felipe V derrotó al archiduque
Carlos. Estamos ante la que quizá sea la primera gran manifestación política de
estas características en la isla de La Gomera y una de las más interesantes y claras de
cuantas hubo en el conjunto de Canarias. Un sencillo pero efectivo aparato efímero
-navío y castillo-- que tenía por fin la demostración pública y manifiesta del
posicionamiento político de la isla a favor del monarca Borbón, aún en el transcurso
de la guerra, lo que no dejaba de representar un cierto riesgo par los gomeros, de
ahí su valentía. En definitiva, una doble lectura política: el feliz nacimiento del
sucesor Borbón y la victoria del Felipe V frente al archiduque de Austria. Una verdadera
declaración de intenciones dirigida por el alcalde Miguel Jorge Montañés,
pero seguramente ideada por Nicolás de Espinosa.
Poco sabemos de este personaje. Estante en la isla de La Gomera desde al
menos 169626
, su muerte se debió producir hacia 1714, fecha en la que deja de ser
mayordomo de la cofradía del Rosario -lo había sido desde 171 0- por fallecimiento
del anterior mayordom027• Además, todo parece indicar que su procedencia,
al igual que su fallecimiento, se produjo en Garachico, aunque no hemos podido
encontrar el testamento que lo confirme. Sin embargo, el documento que refiere
la fecha de su óbito así lo indica. Sabemos por otro lado que fue capitán de mar y
almojarife28 y que, además de mayordomo de la cofradía del Rosario, fue también
26 En 1696 aparece como padrino en el bautizo de un niño llamado Mateo, hijo de Cristóbal
de Cabrera y Francisca Rodríguez. AHDLL: Fondo Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción.
Libro II de Bautizos, fo 145r.
27 AHDLL: Fondo Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción. Libro de Visitas, fo 76v.
28 En 1700 actuará como padrino de Nicolás, hijo de Gerónimo de Aguilar y Margarita de
Espinosa, naturales de Garachico y vecinos de la Villa de San Sebastián. Aquí añade la referencia su
condición de Almojarife. Quizá pudiera plantearse la hipótesis que, debido a la coincidencia, pudiera
ser el bautizo de un sobrino suyo, si bien no hemos podido ratificarlo. AHDLL: Fondo Parroquial
de Nuestra Señora de La Asunción. Libro II de Bautizos, fo 176r.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
mayordomo de la ermita de San Telm029 de esta misma Villa. Si interesante es su
figura como ideólogo de este programa artístico-político, no menos lo será su faceta
como verdadero comitente de obras artísticas en estos comienzos del siglo XVIII. En
1705, siendo mayordomo del Rosario, donó para la cofradía «el retablo en que está
colocada la Madre de Dios, el Señor San Joseph, y el Santo Domingo, cuias ymagenes
trajo a su costa»30. El costo del mismo ascendió a la nada despreciable cifra de 426
reales, alta suma para cualquier particular, por lo que estamos hablando de un personaje
cuya posición social debió de ser bastante alta y consolidada, y cuya devoción
a la imagen del Rosario tuvo que deberse, en parte, al amparo de las gentes de
mar hacia esta advocación mariana tras la batalla de Lepanto.
Retornando a la efeméride, la noche de ese día 31 de octubre de 1707
contó con hogueras, luminarias y el conjunto de los soldados desfilando por las
calles con instrumentos y cantando.
El día siguiente, día 1 de noviembre, la fiesta siguió por cuenta del clero. La
iglesia amaneció decorada de una manera esplendorosa: el Santísimo Sacramento en
un trono con cincuenta candelones blancos, la Virgen del Rosario y las imágenes de
San José y Santo Domingo, todo ello decorado -tanto los arcos como el suelo de la
propia iglesia- de racimos de plátano y una alfombra de flores31 , no olvidemos que
es uno de los días más gloriosos del calendario litúrgico, el de Todos los Santos.
Creemos que aquí se dan dos lecturas importantes: una tiene que ver con la decoración
floral, y la otra con la elección de las imágenes que presidieron el acto. Sobre la
ornamentación de la iglesia llama poderosamente la atención que se expliciten los
racimos de plátanos. Sabemos de la existencia de esta fruta desde el siglo XVI y que su
exportación comienza ya a finales del siglo XIX. Por tanto, quizá pudiera deberse no
a la variedad exportadora que actualmente conocemos, sino alguna otra cuya flor u
hojas fueran lo especialmente vistosas como para decorar los arcos de las naves de la
iglesia. Pero sin duda es un hecho llamativo, que incluso Viera recoge en los siguientes
términos: «viose la iglesia al otro día adornada de plátanos con sus racimos»32.
Por tanto no sería descartable, aunque no podríamos corroborarlo, que fuesen los
frutos los que colgasen a modo de guirnaldas de los arcos, aunque presumiblemente
-pensamos- fueran más bien alguna otra variedad con alguna flor colorida o de
grandes dimensiones33. De resto, una gran alfombra de flores que serviría de paso
para la procesión que a continuación se produciría por las calles de la Villa.
Respecto a la segunda idea, resulta curioso la elección de las imágenes para
el principal acto ofrecido por el clero: la Virgen del Rosario -omnipresente en las
celebraciones-, San José y Santo Domingo. Casualmente, como hemos visto, las
29 Véase JEREZ SABATER, Pablo: <<Arte e historia de la desaparecida ermita de San Telmo en
San Sebastián de La Gomera», en Revista de Historia, núm. 191, Tenerife, 2009, pp. 81-90.
30 AHDLL: Fondo Parroquial de Nuestra Señora de La Asunción. Libro de la Cofradía de
Nuestra Señora del Rosario, fo 32r.
31 Relación ... fo 45r.
32 VIERA y CLAVI)O, J: op. cit., p. 66.
33 Pudiera hacer referencia a plátanos de indias.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
mismas que había donado dos años antes el capitán Nicolás de Espinosa. ¿Simple
coincidencia? ¿Sería el ideólogo de estos actos? ¿Sería la cofradía del Rosario la
costeadora de los festejos? Las dudas, evidentemente, son muchas. Sea como fuere,
creemos que la elección no es arbitraria. Si la cofradía, en manos de su mayordomo
Nicolás de Espinosa estaba detrás de estos actos, queda plenamente justificada su
elección, ya que serían las principales imágenes a las que se le daría culto en su
capilla, con el reciente retablo donado por el capitán de mar. Sin embargo, había
otras figuras importantes en aquellos momentos susceptibles de aparecer en los
festejos: el Santísimo Cristo o la americana pieza de Santa Teresa34• Sin embargo se
optó por las recientemente donadas, por lo que creemos que el propio Nicolás de
Espinosa estaba también detrás de estos actos, al igual que de los del día anterior. Lo
que no podemos aseverar es si esta implicación en los festejos correspondía a una
gran devoción hacia el Rosario, queriendo hacerlo siempre patente, o bien si era
una manera de ascenso social con el fin de ganar prestigio entre las fuerzas vivas
gomeras. Sea como fuere, estamos seguramente ante el primer ideólogo y protector
de las artes en La Gomera a comienzos del XVIII, mucho antes de que llegaran las
figuras de los Bueno, Echevarría, Dávila u Orejón.
Avisado el pueblo mediante el repique de campanas y al compás de tambor
y gaitas por parte del conjunto de los esclavos, comenzó la procesión que discurrió
en el sentido opuesto a las anteriores: partió hacia la ermita de San Sebastián, pasando
por delante del convento franciscano y retornando a la iglesia a través del callejón
situado frente a la propia plaza (fig. 3). En esos momentos hubo además disparos
de cañones que precedieron a la misma, y volvió a predicar el dominico fray
Diego Fernández del Cristo. Nuevamente nos llama la atención la elección para los
actos religiosos de miembros de la orden de Santo Domingo y no franciscanos, que
estaban muy cerca de la iglesia matriz. ¿Pudo deberse a que los actos estuvieran
presididos en todo momento por la Virgen del Rosario, devoción dominica por
excelencia? ¿Pudo ser la propia cofradía del Rosario quien lo hubiera organizado
todo? Sea como fuere, es probable que en la elección de los prelados dominicos
tuviese mucho que ver el mayordomo de la cofradía, Nicolás de Espinosa, algo que
desconocemos, pero que en vista de las circunstancias y de lo que hemos señalado a
lo largo de este trabajo, no supondría ninguna contradicción.
El sermón tuvo como hilo conductor un pasaje de Samuel en el Libro de los
Reyes y una idea muy clara:
que las alegrías deben ser generales y particulares, del Rey, de la Reina, y del Reino;
del Rey porque se hizo más amado de los españoles teniendo un hijo español; de la
Reina porque en el príncipe se aseguró el ser reina aseguradora; y del Reino porque
el reino de España tenía ahora [ ... ] un Santo coronado con baptisar el Príncipe
porque los herejes de la Ynglaterra, los protestantes de Holanda y los mal contentos
no creían que había nacido ni que estaba bautizado porque fue el bautismo
34 DARlAS PRfNCIPE, A.: op. cit. , p. 108.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Fig. 3. Recorrido de la segunda procesión según el plano de Torriani.
muy oculto y señaló padrino á Cristo patente, madrina á la Virgen del Rosario y
asistentes a San José, Santo Domingo y todos los Santos3S•
Efectivamente, destaca la importancia de una sucesión real borbónica frente a los
herejes que apoyaban al archiduque en la Guerra de Sucesión. Nuevamente la política
al servicio de la fe; nuevamente fiesta y política quedaban unidas de la mano en
este sermón. Tras estas palabras se procedió a un ficticio bautizo del príncipe Luis 1
de Borbón y el Beneficiado Juan de Unsana se despojó de su casulla y, mediante
provisión real, llegó hasta el coro derramando dinero desde su faltriquera. Todo ello
enmarcado en el estruendo de la artillería, los arcabuces, el coro y órgano. De esta
manera, se dio por concluidas las solemnes fiestas con las que el pueblo de La Gomera
celebró el feliz natalicio del príncipe deseado por todos, Luis 1, hijo de Felipe v.
III. CONCLUSIONES
A lo largo de este trabajo hemos analizado las manifestaciones artísticopolíticas
que se celebraron en La Gomera conmemorando, significativamente, dos
cuestiones: el natalicio del príncipe Borbón y la victoria frente a las tropas del archiduque
en la batalla de Almansa en 1707. Por tanto, esta doble lectura demuestra y
determina la importancia de este relato. Si sorprendente resulta la construcción de
los aparatos efímeros, como el navío y el castillo, o las procesiones de la Virgen del
35 Relación .. . fo 45v.
,..
.C.".)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Fig. 4. Rúbrica de Nicolás de Espinosa.
Rosario, más lo será aún el trasfondo político que conllevaron estos actos. No olvidemos
que estamos hablando de un territorio alejado de la corona y que las noticias
referentes a los asuntos de Estado llegaban siempre con retraso, por lo que quien
ideó los fastos tenía una conciencia plena de la trascendencia de estas cuestiones:
tanto lo relativo al nacimiento del sucesor, como el significado político de la victoria
de Felipe v, en un momento en el que aún no había finalizado la Guerra de la
Sucesión, por lo que es, de hecho, una alegato a favor de los Borbones muy significativo,
una toma de posición en plena guerra.
Por otro lado, hemos dado a conocer a un personaje cuyo interés creemos
manifiesto. El capitán Nicolás de Espinosa, protector e ideólogo de estas fiestas y
verdadero motor de encargos y donaciones artísticas en estos primeros momentos
del siglo XVIII (fig. 4). Por tanto, la conclusión a la que podemos llegar es que,
dentro del panorama de las fiestas regias en Canarias, y más concretamente en la isla
de La Gomera, los festejos celebrados por el natalicio del príncipe Luis suponen un
verdadero paradigma donde arte, política y religión van de la mano y trasmiten una
ID idea común: la fiesta al poder de la imagen del rey.
.C.'.)
ES
t::i: IV. ANEXO DOCUMENTAL
~
~ DOCUMENTO 1
.E..S.,
9 Fiestas de La Gomera al nacimiento de Luis 136•
~ José de Viera y Clavijo. Historia General de las Islas de Canaria.
Libror, cap. xxxv.
Entre tanto, volvamos la atención hacia la isla de La Gomera, que en tiempo
de su octavo conde dio las más cordiales pruebas de lealtad y (lo que es el fundamento
de la lealtad) de su tierno amor a Felipe v. Si ha sido memorable en los fastos
de la nación el año de 1707, por el nacimiento del príncipe Luis el Deseado, mucho
36 Hemos utilizado la versión moderna del texto recogida en VIERA y CLAVl)O, José de:
Descripción de La Gomera (2), Ed. Idea. ALEMÁN GUTI~RREZ, Verónica [ed.), Santa Cruz de Tenerife,
2007, pp. 86-88.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
más memorable lo será en las Canarias por los excesos de regocijo con que sus
naturales celebraron tan feliz suceso. Había 47 años que nuestra España no disfrutaba
esta especie de dicha. Tenemos la relación puntual de las fiestas en La Gomera
por el sargento mayor y alcalde y dedicada al Capitán general que mandaba entonces
en la provincia.
Recibiose allí la alegre nueva el 13 de octubre. Anunciaronla a un tiempo la
artillería de los castillos y las campanas de las iglesias, cuyo aviso llamaba a nuestro
autor «anuncio militar y eclesiástico». Extendido el gozo por toda la isla, se señalaron
tres días para celebración de las fiestas. El primero, que fue el 30 del mimo mes,
lo costeó el ayuntamiento. Los regidores habían hecho la víspera su entrada pública
con todos los vecinos y las milicias en tres cuerpos: la vanguardia de los arcabuceros,
el cuerpo de batalla de picas y la retaguardia de fusiles. Hubo aquella noche hogueras,
luminarias, bailes, coros y escopetazos. Al día siguiente abrió el ayuntamiento la
función con una procesión general llevando el clero la imagen del Nuestra Señora
del Rosario. La tropa estaba tendida en dos filas. Cantábase el Te Deum y, en llegando
a las casas consistoriales, dijo el escribano mayor una loa. Terminase la fiesta con
descubrimiento, sermón, misa solemne. Los militares empezaron la suya aquella
misma tarde, con iluminaciones y entremeses. Todo amaneció enramado, todo florido.
Hubo la misma procesión, loa, salvas de artillería. Siguiéronse las demostraciones
del clero con vísperas, comedias, navío y castillos movedizos. El navío era
portugués y del archiduque; el castillo lo desarboló a cañonazos. Viose la iglesia al
otro día adornada de plátanos con sus racimos y la procesión acompañada de las
confraternidades, la villa, las milicias, algunas danzas, etc. Hizo el bautismo solemne
del príncipe el predicador desde el púlpito y le puso por nombre Luis, a cuyas
palabras resonaron el órgano, las campanas, la artillería. Entonces el cura beneficiado
que celebraba baja hasta el coro derramando dinero, y vuelve a subir el altar
mayor echando confites ... Estas expresiones de los gomeros tenían un gusto de
simplicidad antigua que nuestros padres conocieron y que desdeñamos nosotros sin
razón.
DOCUMENTO []
/fa. 41r. Relación37 que hace D. Miguel Jorje Montañés sargento mayor de la
Ysla de la Gomera una de las Canarias por su magestad Dios le guarde y Alcalde
Mayor de dicha Ysla al Exelentísimo Señor D. Agustín de Robles y Lorenzana maestro
de Campo General de los Exércitos de su Magestad, de su Real y Supremo Consejo
de Guerra, Caballero de la Orden de Santiago, Gobernador y Capitán General de las
islas de Canaria y Presidente de la Real Audiencia, dándole cuenta de las demostraciones
alegres con que explicó su lealtad y cordial afecto la dicha isla de la gomera con
37 Archivo del Museo Canario. Fondo Agustín Millares Torres, romo v, Ms. ffo 41 r-46v. Las
Palmas de Gran Canaria.
el)
.C.'.)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
o
.~...
la feliz y nunca bastantemente ponderada noticia del parto de Nuestra Reina y Señora
y nacimiento de Nuestro Príncipe deseado Luis que Dios guarde muchos años.
Exelentísimo Señor:
El día 13 del mes de Octubre á las 4 de la tarde logró mi afecto la mayor
fortuna; sirviéndose Vuestra Exelencia de honrarme con la noticia del feliz parto de
Nuestra Reina y Señora y dichoso nacimiento de Nuestro Príncipe tan deseado de
todos los españoles y vasallos leales á Sus Magestades y que desea asegurar en su
monarquía la grandeza y consecuencias que se sigue a una dilatada sucesión.
Abrí el pliego de Vuestra Exelencia y también se abrió mi corazón y el de
todos los vecinos de esta Ysla de La Gomera viendo su contenido que como llenó
tanto el gozo reventó por la boca en víto //fo.41v res y aclamaciones gustosas y por
los ojos en lágrimas de alegría, que para templar tanto ardor en el pecho fue necesaria
agua tanras derramada por los ojos.
A este tiempo reventó también ruidoso el bronce y fierro de los dos castillos
que tiene esta Ysla de San Diego primero yel segundo de Nuestra Señora del Buen
Paso, con las campanas de la Parroquia Mayor de la Asunción de Nuestra Señora,
Convento de los Reyes de la seráfica familia; con las de todas las ermitas, que hasta
los duros metales se obligaton á decir á su modo la felicidad y aciertos de nuestra
monarquia, amenos clamores del ruidoso estado eclesiástico y militar podía dispert;u-38
los corazones afectuosísimos de los vecinos pero avisados de los ecos dispertadores39
de el regocijo, desde los más pequeños niños hasta los hombres más ancianos, eclesiásticos
y seglares, y hasta las mujeres hicieron públicas demostraciones de alegría
con el repetido viva, viva, viva el Príncipe deseado Luis!
Luego hice propios para todos los lugares y Parroquias de la Ysla que son
cinco empezando por el Valle del Señor San Pedro Apóstol á donde está el convento
del patriarca Santo Domingo y á donde su religiosos avisados de el pueblo y el
pueblo de sus campanas repitiendo las voces el viva, viva, viva, muchos años, á las
multiplicadas luces de finas luminarias y hogueras; hicieron muestras claras del amor
y lealtad que guardaba su pecho para ocasión tan debida, lo mismo sin diferencia
que hizo á la misma hora en los demás lugares. Y después como el Alcalde Mayor
que soy de esta Ysla hice convocar al regimiento y como Sargento Mayor los militares,
para que se dispusiera y terminara un día en que se hiciese demostración de
alegrías tan justas / / fo. 42r dando gracias á Dios y á la Virgen Señora por tan singular
beneficio. Así se determinó el día 30 de Septiembre para el Cabildo, el día 31 para
los militares y el día de todos los santos 10 de Noviembre para los eclesiásticos.
Llegaron los deseados días y en sus vísperas se convicó40 la grandeza y solemnidad
en las demostraciones del afecto, hicieron muestra de lo que se debe á las
mayores magestades, celebrando á su Príncipe nacido, bien así Señor, que como el
38 Sic. Despertar.
39 Sic. despertadores.
40 Sic. Convocó.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
sol príncipe de lo creado luego que nace primero estrena sus lucidos rayos en las
altas cumbres y levantadas serranías, aumentando su calor lo que oculta en sus
venas de tesoros de oro, plata y diamantes, para que en alegría le pague el tributo
agradecidos; y vemos también que cuanto más sube á coronarse Rey en el cenit se
hace más comunicable, y se baja á visitar en los valles la más pobrecita planta espinosa
y agreste que alegre y agradecida le ofrece en rosas lo que debiera en riquezas,
tan satisfecho y pagado se muestra el monarca lucido del pobre obsequio de la
planta espinosa, como de los ricos cabritos de los altos montes y callados.
Así Señor en el nacimiento de nuestro príncipe sol de España llegaron primero
las noticias (que fueron rayos y luces) á estrenarse primero en los soberanos
montes de Tenerife y Canaria á donde le pagaron la visita con generosidad y grandeza,
en ricas galas y costosas, como superiores agradecidos, subió algo más el sol
crecido de las noticias y bajando más y más cercano y deseado á visitar esta pobre
planta y agreste mata de La Gomera, ella se ofrece en sus afectos y devos en tres
solemnes días más de lo que en dos meses las demás islas le pagaron á Nuestro
Príncipe estoy seguro de su grandeza que se dará por bien servido, de esta pobreza
de quien no puede más por lo corto, ni menos por lo agradecido.
El día 29 hicimos todos los vecinos de la isla una muy alegre entrada en esta
villa que es cabeza de partido, los regidores para sus casas de Ayuntamiento, los
militares en forma de batalla y en cuarteles, guiados de sus capitanes y cabos y
acompañados de sus banderas desplegadas, y disparando el fuego al compás de las
belicosas voces //fo.42v de sus cajas, en la vanguardia iban dispuestos los arcabuces
en el cuerpo las picas y en la retaguardia las escopetas, pasaron por la plaza de la
y glesia Mayor á donde dieron llena la carga y tremolando los alféreces sus banderas
y bajando la infantería las picas hicieron salva al Soberano Sacramento, repitiendo
el viva, viva el Príncipe y pasando a sentar sus armas debajo de sus banderas cada
uno en su puesto. Aquella misma noche se hizo señal con los repiques y cajas por
orden del cabildo se mandó á su párroco personero y mayordomo Regidor y lo es
D. Fernando Liscano que diese provisión para que se encendiesen las hogueras y
luminarias que había muchas y en esta hora parece se dieron también por modificadas
las luces del cielo porque entre la claridad singular de las estrellas se apareció
más clara la luna y de una y otras luces celebradas de muchos tiros de arcabuces se
hizo una alegre noche esperada con un baile y danza muy graciosilla y acabada con
la luz del día. En este mismo fue en que se juntaron los Señores Regidores en forma
y llegándose a la hora de la procesión general que ha sido con la milagrosa imagen
de Nuestra Señora del Rosario entraron en la Y glesia á donde los recibió el venerable
clero y la comunidad del seráfico padre San Francisco que les aguardaba en la puerta.
Pusiéronse también en forma de marcha los capitanes é infantería y puestos en
fila los alféreces al salir la procesión dando vista á la sagrada imagen tremolaron
airosos sus banderas, acompañados de las voces del pueblo y más levantadas las de
los eclesiásticos que cantando a chorros el Te Deum Laudamus dando gracias, así
siguió la procesión, dando vuelta de San Francisco y entrando en la Calle Real, al
llegar a las casas del Ayuntamiento hizo parada porque allí afecto y fervoroso, á lo
que pedía el asunto representó una loa muy del caso dicha con voces y palabras
significativas de su corazón el Capitán Don Lucas Fernández Martel, sargento de
...,. ...
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
a: w
~
~
aD::J w
J
9
~
Cabildo desempeñando el fervoroso deseo que mostraba en celebrar el nacimiento
de su príncipe el Cabildo, el Estado Eclesiástico, los militares y el pueblo á donde se
repitieron las comunes voces / /fo.43r de viva. Entró la procesión en la Y glesia y
luego se descubrió el Señora que estuvo patente y se empezó una misa muy solemne
de Nuestra Señora, ocupó este día el púlpito por elección del cabildo el Muy Reverendo
Padre predicador general Fray Diego Fernández del Cristo, desempeñando
los cuidados de este Cabildo los suyos en tan propicio asunto para dar gracias á
Cristo sacramentado y á la Virgen Señora por el feliz nacimiento también justo
motivo para las alegrías de todos. El tema fueron las palabras de San Juan al Capítulo
XVI 'Mulier cum paritritis titiam habet que venit hora cius cum actum peporit
puentiam nom memenit presure gandium quia natur est horno et neundus'. Dividió
su sermón en tres puntos en el primero dijo que era propio motiva para dar
gracias á Cristo Sacramentado y á Nuestra Señora y para las mayores alegrías que
hubiese nacido el príncipe después de tantas guerras traiciones y trabajos en que se
hallaba España por no haber sucesión.
En el segundo dijo que era más propio motivo el que hubiese nacido varón
y no hembra. En el tercero el más próximo motivo el que el Príncipe hubiese no solo
parto de la Reina sino parto de las donaciones y oraciones y asistencias del Rey y la
Reyna á Cristo Sacramentado y á su madre Santísima coronado con la singularidad
del nombre de Luis porque en 112 reyes que ha tenido España desde Húbal hasta
N uestro Monarca Felipe v exclusive no ha habido antes ni después ningún Luis sino
este y que siendo el nombre de Luis lo mismo que Leonillo por el nombre por el
signo en que nación que es Virgo y por sus señales ha de ser este Luis más grande,
más generoso y victorioso que todos los Felipes, Alfonsos y Fernandos de España.
Acabada la misa se encerró á su magestad y el Cabildo se fue á sus casas y los
militares á sus puestos con el mismo órden / /fo.43v que vinieron.
El día 31, que es el que eligió mi dignidad afectuosa con nombre de militares
porque no podía llenar mi corto nombre cuando pedía en grandeza pero porque
no parezca que quiero ocultar las glorias y crecidos regocijos de los Señores Capitanes,
Alféreces, Cabos y soldados en ese día, diré á Vuestra Excelencia lo que debiera
callar mi modestia.
Desde las vísperas hasta la noche en que también tuvo parte el Cabildo fue
un asombro de nuestras mayores alegrías que se prevenían para el día porque desde
la[s] tres de la tarde se empezó á representar muy buenos entremeses y bailes, algunos
muy del caso, y acabándose á las 8, se siguieron las más lucidas aclamaciones en
lenguas de vino y fuego de hogueras, luminarias, tiros, repiques y voces del Pueblo
y los soldados. Amaneció el día y fue como si se alegrara el cielo de este aplauso pues
lo favoreció con un blando rodo por espacio de media hora regando las calles para
que se estuviesen frescas las ramas y flores de que se cubrían, yen la misma disposición
que el día antecedente salió la procesión aunque más ruidosa porque se
anyadieron41 cuatro tiros pequeños de bronce que se dispararon al salir la Santísima
4\ Sic. Añadieron.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Ymagen de Nuestra Señora dek Rosario, tremolaron los alféreces las banderas; entrando
en la Calle Real, en ella esperaba prevenido el Alférez D. Baltazar Camacho
Melián, con una loa que dijo en una de las ventanas de mi casa en que hizo muestra
de su habilidad porque dijo y representó tan á lo vivo y del caso que en las [cosas]
voces tan bien colocadas y en el sentido; solo pudiera igualarle el mismo que la hizo
porque se levantaron sus oficiales con una bandera larga y con las nuevas armas de
/ /fO.44r nuestro gran Felipe v la fuerza que se compone de doce cañones de bronce
y fierro hizo salva con toda la artillería á la Santísima Reina del cielo y tierra, entró
su Magestad en la Yglesia á su entrada se dispararon otra vez las piececitas de bronce,
descubrióse el Señor y se comenzó la misa que fue de N uestra Señora del Rosario,
ocupó el púlpito este día por mi elección y por mi afecto el Muy Reverendo Padre
Fray Jacinto de Quintana Aguiar, dignísimo Prior del Convento de Predicadores de
esta Ysla, el tema que escogió fue del mismo evangelio 'Beatus benter quite portavit';
muy propio porque tocando el día á la milicia hizo castillo fuerte el sagrado vientre
de María de adonde Salió el soberano príncipe del cielo y tierra que nació para el
rayo universal del mundo y que asó había salido nuestro príncipe para el alivio de
España en las calamidades de una sucesión que esperábamos mas había [sic] de 40
años: para el gusto de todos y el recién nacido hizo en ramo que plantado en la
tierra virga del vientre de María Santlsima en su ponderación delicada, de allí nació
un árbol en el nacimiento de nuestro príncipe, que se dilató en la copa, en la flor, en
los gajos, en el fruto, en el tronco y en la raíz, á Francia, á Saboya, á Borgoña. A
Alemania, á Austria y á España, coronolo con la devoción del Rosario, no traída
para el príncipe á tercios desde lejos unos de casas, para un tercio contado en su
tercio del Rosario, con casas de se componen la primera de Felipe 1 Rey de España
religioso y devoto, un Felipe II prudente, un Felipe m afable[sJ, un Felipe IV devoto
y un Felipe v que hoy vive tan devoto del Rosario de la Virgen Santísima.
Acabada la misa se encerró el Señor y se fueron á sus puestos los militares
acompañados de sus capitanes y banderas á vísperas se comenzaron á prevenir las
campanas en repiques graves para la / /fO.44v solemnidad del día siguiente que había
elegido el venerable clero para su desempeño y empezada su devoción [ ... ] demostraciones
que son las que hacen los templos, cantaron vísperas con gran solemnidad
como pedía el caso; y acabadas las vísperas se avisó con las cajas y tiros para entrar á
las tres á oír una comedia (título El Amo criado) y antes se repitió la loa que había
hecho el Alférez Melián porque la pidió el pueblo siendo digna de repetirse; acabada
la comedia se gastó lo restante del día en tres entremeses graciosos, lucidos bailes
y se dio punto á mi empeño en el entretenido desempeño de el Capitdn de mar
Nicolás Espinosa y a la gente de la marina en un navío de guerra que rodó por las
calles en busca de un castillo movedizo que dispusieron el Condestable y los Oficiales
de él con las armas de Rey y una cifra en la frontera en que estaba pintado el sol
á la mano derecha y la luna á la siniestra y en medio un rayo con una cuna con estos
motes: luna y sol y rayo en cuna cifra es cierta que no engaña cuando dá príncipe á
España sol Felipe y María luna; fue el atraque en la plaza Mayor de la Y glesia,
suponiéndose el navío portugués dando el nombre por el [archipiélago] Archiduque
á quien corresponde el Castillo, con diversos tiros aclamando al Príncipe y
derribándose el árbol mayor y apresándole y cantando una glosa muy graciosa con
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
..,, ...
que se acabó e! festín de aquel día y se previno que se había de hacer al otro (día)
que era e! de todos los Santos y corrió de cuenta de! reverendo beneficio y Clero de
esta Villa á donde es rector presente y comisionado e! Santo Oficio e! Licenciado D.
Juan de Unsana y León y Beneficiado Servidor e! Licenciado D. Cristóbal Méndez
de Guevara que á las ocho comenzaron a mostrar su afecto en las voces de sus
campanas, en las sobradas luces de hogueras luminarias y //fo.45r fuego contando
sus maitines muy solemnes con asistencia de nuestro pueblo y después e! resto de la
nuestra lo suplieron los soldados paseando la calle con instrumentos y cantando
vítores y alegrías. Amaneció e! día [s] muy deseado de todos porque vieron todos en
la Y glesia maravillas aumentadas en toda la noche al cuidado y devoción de los
capellanes y venerable clero, parecía la Y glesia y altar en los diferentes colores vestidos
un cielo arrebolado á quién servía de sol e! divino de justicia Cristo Sacramentado,
en un trono en cincuenta candelones de á libra blancos; y de luna la celestial
Reina de los cielos María de! Rosario. Como estrellas asistieron á las dos regias
magestades e! Santísimo Patriarca de San José, Santo Domingo que asistieron los
asistían los arcos de las naves con e! suelo de la Y glesia era un paraíso lleno de
plátanos con sus racimos á los lados, y alfombrado de flores en los medios, en fin
avisado e! Pueblo para e! regocijo que publican sus campanas en repiques y silvas
suaves de! tamboril y gaitas y danzas que hicieron sus esclavos, entraron en tercios y
acabada salió la procesión en la misma forma que los demás días asistieron de la
comunidad seráfica y las dos hermandades de los Señores Regidores, Capitanes y
Cabos, que al salir de la Yglesia avisados de! ruido de las cuatro piezas que se dispararon
tremolaron los alferes sus banderas, y subiendo la calle derecha á San Sebastián
pasando por delante de! Convento de San Francisco y entrando por la callejeta
dando vista á la Y glesia Mayor se volvieron á disparar los cañones y armas de fuego
de los soldados, empezose la misa con solemnidad y regocijo porque e! introito de
ella fué gaudeamus por todos; ocupó el púlpito segunda vez el Muy Reverendo Padre
Predicador general Fray / /fo.45v Diego Fernández del Cristo, tomó dos asuntos el
primero fue el capítulo de los Reyes en el libro primero, yel segundo el Evangelio y
comunicando uno y otro, dixo que todo era uno mismo, para su desempeño en las
alegrías con que celebraban la feliz madre de Samuel su parto dichoso, con las
alegrías con que convidaba Cristo Sacramentado todo en su Evangelio 'gandete et
exultate quoniam mese ora'. De aquí formó sus discursos diciendo que las alegrías
deben ser generales y particulares, del Rey, de la Reina, y del Reino; del Rey porque
se hizo más amado de los españoles teniendo un hijo español; de la Reina porque en
e! príncipe se aseguró el ser reina aseguradora; y de! Reino porque el reino de España
tenía ahora [ ... ] un Santo coronado con baptisar el Príncipe porque los herejes de
la Ynglaterra, los protestantes de Holanda y los mal contentos no creían que había
nacido ni que estaba bautizado porque fue e! bautismo muy oculto y señaló padrino
á Cristo patente, madrina na Virgen de! Rosario y asistentes a San José, Santo
Domingo y todos los Santos, previno y estaban prevenidos a música, el órgano, las
campanas y las piezas de artillería y arcabuces para e! bautismo, empezó con las
ceremonias de la Y glesia diciendo así: Soberanas Magestades que traen á la Y glesia
varón ó hembra ya se vé que es varón y tal que es el primer varón de España que
pide fé y esta fé es la misma que defiende y guarda como católicos el Rey Felipe su
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
padre y como cristianísimos su abuelo y bisabuelo Reyes de Francia esa misma y de
que le puede servir de vida eterna; y como quiere que se llame Luis; pues Luis dixo
yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Esperito Santo, amén.
No sabré con mis cortas palabras ponderan á Vuestra Exelencia la novedad y
alboroto que causó en todos el caso para las voces y aclamaciones / /fo.46r gustosas
porque al mismo tiempo se disparó la artillería y arcabuces y se repicaron las campanas,
se oyeron las voces del clero y el órgano y para mejor acierto del aplauso,
haciendo ostentación de su afecto el Venerable Beneficiado D. Juan de Unsana que
decía la misa quitándose la casulla se levantó de su silla y con provisión real de reales
en una faltriquera y en la otra de anises, llegó hasta el coro demandando derramando
dinero y á la vuelta derramando anises, arrojando también todos sus sobreros al
aire con vítores al Príncipe para dar más aire á la fiesta que se acabó muy solemne.
Determiné Señor hacer esta copia de lo que esta Ysla ha hecho en demostraciones
gustosas por el nacimiento feliz de Nuestro Príncipe y servicio (aunque corto)
de estos leales vasallos á su Magestad. Dios le guarde un ánimo digno de representarlo
en el consejo, pero conociendo mi indignidad y modestia que de contemplar
en mis cortos méritos aunque largos y lucidos en el ánimo, determinó dar padrino
á esta corta ofrenda para que sin vergüenza pudiera aparecer en la corte, si Vuestra
Exelencia se dignase de patrocinarme; que según refiere Plinio, de aquel árbol cinamomo
hacía su nido el ave ferino y no lo despreciaba por grosero, porque conocía
las suavidades que exalaba de este mismo árbol basto dice el mismo Plinio que hizo
una ofrenda primera Vespasiano, y los ofreció al templo de la Paz, pero con esta
singular diferencia solo un señor grande podría cortar las ramas para la ofrenda;
escribí Señor como dije esta mal compuesta relación que nació como cinamomo
entre las espinas bastas de mi cortedad, y siéndole preciso á mi lealtad que lo debo
á su Magestad el dedicarla al paso de mi cortedad, contemplando aquella soberanía
por eso determiné darle el mérito que no tenía arrimándome á la sombra de Vuestra
Exelencia para que si le pareciere pase, que ya habemos visto muchas veces, y yo en
particular que soy / /fo.46v montañés por la patria y por el apellido he visto aunque
pobre yerba que se abraza y se ampara del arrimo de un levantado laurel, ó de un
empinado olmo, para crecer y levantarse de las pequeñez en que se hallaba sobre la
tierra. Nuestro Señor guarde la persona benemérita de Vuestra Exelencia largos años
y la conserve en los mayores puestos que le debe mi buen afecto para crédito de
nuestras Yslas Afortunadas en tenerle. Gomera y Noviembre de 1707.