© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LA FIGURA DEL SíNDICO EN LA ORDEN FRANCISCANA
Y SU PAPEL MEDIÁTICO EN EL CONVENTO
DE SAN ANTONIO DE PADUA
DE LA VILLA DE GÁLDAR (1520-1835)
Antonio J. Cruz y Saavedra
REsUMEN
El síndico, como administrador, ejerció un papel esencial dentro del sistema jerárquico
tradicional de la orden franciscana que, con la autorización de la silla apostólica, la aprobación
de los Reverendos Padres Provinciales y el consentimiento de los Padres Guardianes,
fiscalizó el funcionamiento de los conventos, gestionó sus recursos y protegió sus intereses
gastando los caudales a voluntad de la comunidad. Su carácter laico permitió a los religiosos
dedicar parte del tiempo al estudio y al trabajo manual, a la huerta y a las obligaciones
evangélicas y pastorales, conservando, en la práctica, la pobreza, cumpliendo así con una de
sus reglas, la de no poseer bienes materiales, sino el usufructo en pago a los servicios que
realizaban en cada demarcación territorial. Por su parte, el síndico afianzaba así su condición
social, a la vez que disponía de una posición privilegiada para aumentar su patrimonio
y asegurar su salvación eterna.
PALABRAS CLAVE: administrador, laico, litigio, síndico, tributo.
ABSTRACT
"The official receiver figure in che Franciscan Order and his mediatic role in che convent of
Saint Anthony of Padua in Gáldar Village (1520-1835)). The official receiver, as an
administrator, played an essential role within che traditional and hierarchical system of che
Franciscan Order chat, with che permission of the Apostolic Chair, che approval of che
Provincial and Reverend Fachers and che consent of the Guardian Fachers, controlled the
functioning of che convents, chey negotiated meir resources, and chey protecred che ir interests,
spending meir wealch as che community wishes. les lay character permitted che religious
members to dedicate part of cheir time to study and to handcraft, gardening and to evangelic
and pastoral obligations, keeping practically poverty and fulfilling one rule, chat is not to
possess material goods but only che usufruct in order to pay che services chey realized in
each district. Respect to che official receiver, so he guaranteed his social condition, and at
the same time he had at his disposal a privilege position to increase his patrimony and
secure his eternal salvation.
l<EY WORDS: administrator, lay, litigation, official receiver, tribute.
REVISTA DE HISTORIA CANARJA, 190; marzo 2008, pp. 39-67
r!
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
A Don Antonio Rumeu de Armas
l. INTRODUCCION
La figura del síndico en los conventos franciscanos era primordial. Su nombramiento
corría por cuenta de los Padres Guardianes, bastando con su linaje, su
posición social y el respaldo de su fortuna. El cargo tenía carácter laico o eclesiástico
y ajeno por completo a la Orden, aunque sujeto al rango y a la ocupación que
desempeñaba en sus localidades respectivas. Fue un puesto habitualmente apetecido
y los más solícitos en ostentar dicho honor fueron los vecinos de la villa de Guía
yen especial los mandos del Regimiento de Infantería y Granaderos, ya que aseguraban
su prestigio social y espiritual, además de una ventana abierta hacia la eternidad
1. En su nombre administraban los recursos de la congregación, librándolos de
esta manera de tan pesada carga, ocupando así su tiempo al estudio y al trabajo
manual, a su huerta y a las obligaciones evangélicas y pastorales, conservando en la
práctica la pobreza2
• Gastaban los caudales a voluntad del Padre Guardián, y con las
rentas socorrían a los frailes y a la fábrica conventual. Todo en virtud de la facultad
concedida por la silla apostólica y los Reverendos Padres Provinciales de la Provincia
de San Diego.
El síndico representaba a los religiosos en todos los pleitos, causas y negocios
civiles en los que se veía inmersa la comunidad contra cualquier persona y
bienes, y de éstos contra los intereses de la institución. Personificaba a la congregación
ante la justicia y los jueces, tanto eclesiásticos como civiles. Y estaba capacitado
para poner todas las demandas y requerimientos, citaciones, ejecuciones, prisiones,
nombramientos, ventas y remates de bienes, juramentos de calumnias, presentar
testigos y probanzas y todo género de pruebas que fueran necesarias en defensa de
los intereses de los enclaustrados. Debían presentar buenas razones, defensiones y
recusaciones ante jueces, escribanos y notarios, llegar a conclusiones definitorias y
pedir sentencia, aceptar las dadas a su favor y apelar con derecho y suplicar en
aquella cuya sentencia no fuera favorable3.
) A(rchivo) M(useo) C(anario). HERMOS1LLA, Miguel, Descripción topográfica, politica y
militar de la Isla de Gran Canaria. Acabada en 1785 . Copia de Agustín MiUares, 1877, fE 11 r. SIG.
I-D-17. El Regimiento tenía a sueldo 20 hombres, un sargento y los cabos correspondientes para que
hicieran la guardia en las playas de Gáldar, el Juncal y Lagaete, sitios en los que podían surgir y hacer
aguada cualquier corsario; A(rchivo) H(istórico) D(iocesano) L(as) P(almas). Convento de San Antonio
de Padua de Gáldar. Documento suelto y con foliación. El 27 de abril de 1754 el convento fue
cercado --debido a su crecida longitud y latitud- por 60 hombres de Guía, 26 de Gáldar, 4 del
presidio, un cabo y sus oficiales.
2 LE GOFF, Jacques, La baja Edad Media. Siglo XXI, Madrid, 1973, p. 243. Tercera edición.
Los bienes de la orden franciscana pasaron a manos del Papa y a sus miembros el usufructo.
3 SUAREZ QUEVEDO, Diego, «El convento franciscano de Telde (Gran Canaria). Daros
para la historia de una institución desaparecida». Revista de Historia Canaria, número 176, 1992.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Figura 1. Firma del procurador de la Real Audiencia Antonio del Manzano, 1765.
Eran habituales los autos que promovían contra los poseedores de los bienes
vinculados para que hicieran fe a favor de la congregación ante el abandono de sus
herederos. Los requerimientos se hacían ante notario público, y si las causas precisaban
otros trámites por la prolongación de los mismos o por la no aceptación de
reconocimiento, los síndicos otorgaban escritura pública con poder general a favor
de los procuradores de la Real Audiencia para que lo ayudasen y defendiesen en
todos los casos, pleitos y negocios que al convento se le presentasen. Emprendían
causas por incumplimiento en el impago de las rentas sobre el incienso, las fiestas y
las memorias instituidas. En defensa de sus intereses se encargaban de notificar a las
autoridades competentes cuando alguna capellanía quedaba vacante para que
revertiera en la comunidad al ser éstos quienes las debían servir de manera interina4•
Estaban presentes -junto a la congregación y el Padre Guardián- durante
la concesión de las patentes de las capillas laterales y la dotación de los altares.
Concertaban, también con el Padre Guardián, la dotación de las fiestas y su limosna.
Así como la renovación de patronato de la capilla mayor por la pérdida de las
credenciales -cuando la invasión del corsario holandés- despachando nuevos
títulos a favor de los patronos en sucesión. Como también emprendían litigios
contra los titulares de la capilla mayor por no pagar la pensión anual para el aceite
de la lámpara. Hacían reconocimiento de tributo en presencia de la comunidad, el
Padre Guardián y el escribano público. Acordaban nueva dotación por el menoscabo
o el infortunio de cualquier propiedad sobre la cual estaba gravado algún tributo,
siempre con el consentimiento del Padre Guardián y el decreto favorable del
Padre Provincial. Ejecutaban y tomaban posesión de los bienes al dejar de pagarse
los corridos atrasados y, no habiendo quien tributara más, los aseguraban por otro
importe de cuantía menor. Procedían contra los herederos por no haber cumplido
con las capellanías y escrituraban las ventas a favor de los impositores para poner a
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Departamento de Historia e Historia
del Arte, La Laguna-Tenerife, 1993, pp. 277-310.
4 A.H.D.L.P. Convento de San Antonio de Padua de Gáldar. Carpeta con documentos
sueltos y sin foliar. Al respecto, el síndico notifica el 28 de octubre de 1758 a José Ponce de León
Rabello que la capellanía fundada por el vecino de Moya el Alférez don José Alfonso Domingo en
1737, no se servía por la muerte de su capellán el cura de Agaete don José Antonio de Molina.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
J
O
~
salvo las cargas. Todo ello en virtud del poder que le otorgaba el Ministro Provincial,
rubricando con el secretario de la Orden las credenciales y acreditándolas con
el sello mayor del oficio, dispensando su consentimiento y licencia al síndico para
que procediera en justicia.
El pago de tributos, misas y acompañamientos, servicios de entierros, limosnas,
ornamentos y cera se hacían igualmente a través del síndic05• A él se le
debía dar cuenta de las donaciones recibidas por las asistencias que realizaban los
frailes fuera del recinto claustral. Estaban autorizados para recaudar y guardar los
ingresos obtenidos por las mortajas de los difuntos que preferían hacerlo con el
hábito del Seráfico Padre San Francisco. Se encargaban también de cobrar las patentes
a los patronos de las capillas, altares, bóvedas y sepulturas, para garantizar su
sostenimiento o para preservarlas de posibles cambios de patronazgo o correr el
peligro de ser abiertas para otros usuarios. Asimismo, estaba acreditado para cobrar
los corridos atrasados, tanto de los patronos como de los feligreses que por alguna
razón estaban sujetos con esta institución.
Con el Reverendo Padre Guardián convenían la dotación de las fiestas, las
pensiones a cobrar y las propiedades a gravar. A petición suya se hacían pedimentos
contra los herederos que no habían satisfecho las capellanías instiruidas, donde se requería
que se encendieran los cirios y se ofrendara sobre las sepulturas. Se reunía con el
Padre Guardián y los religiosos para tomar las decisiones adecuadas sobre el patronazgo
y dotación de algún altar o capilla, suscribiendo documento público conjuntamente
con los miembros de la congregación presentes en ese momento en el convento.
Algunos testadores nombraban al síndico -ante la ausencia de herederos-
albacea de sus bienes, con poder de vender sus propiedades para atender sus
necesidades religiosas6
. En las cláusulas testamentarias también se especifica en ocasiones
que los pagos se realizaran a su persona según lo dispuesto. Como también las
escrituras de capellanías de misas se hacían a su favor, cobrando éste sus réditos?
Firmaba junto a otros miembros de la comunidad o laicos los testamentos que se
otorgan dentro del recinto conventual. Y era el depositario del poder que le conferían
algunos testamentarios para velar y socorrer las necesidades de los frailes con una
dote, se le asignaba cierto peculio para sus menesteres religiosos hasta el fin de sus
5 A(rchivo) P(arroquial) S(amiago) G(áldar). Libro de prorocolos de los instrumenros cláusulas
y escrituras de las memorias de misas y capellanías, 1687, fr. 276 r. y ss. El 16 de mayo de 1662
el Padre Fray JuEán de Godoy certifica que el síndico había recibido de don Esteban Zambrana Betancurt
150 reales por los oficios cantados y las misas rezadas con cera oficiadas por doña Ana de Saias.
6 A.P.S.G.Libro de prorocolos de los instrumentos cláusulas y escrituras de las memorias
de misas y capellanías, 1687, fr. 423 r. y ss. Así figura en la carta de testamento y última volumad que
ororgó doña Jerónima Bolaños el 5 de enero de 1688 ante Cristóbal Suárez de Medina.
7 A(rchivo) H(histórico) N(acional). Sección Clero, libro 2352, 1701, ff. 35 v.", 50 r.,
131 r. y v."; A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, fr. 11 r., 26 r. y 94 r.; A.P.S.G. Libro de
prorocolos de los instrumemos cláusulas y escrituras de las memorias de misas y capellanías, 1687, fr.
199 r. y ss., número 39. Testamento de doña Inés de Vega realizado el 10 de diciembre de 1763 ame
Cristóbal Suárez de Medina.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
días8
• Al efecto, guardaban en su casa la caja de caudales, disponiendo en su ausencia
que sólo se abriera en presencia del Padre Guardián, al que se le debía dar las llaves.
A tal fin, solicitaban certificaciones y copias de los documentos originales y
testimonios a los escribanos sobre todos aquellos asuntos en los que el convento
tenía parte para protocolarIos en el libro de capellanías, como lo hicieron en repetidas
ocasiones obligados a causa del daño ocasionado por el incendio ocurrido el 26
de enero de 15629• Y que, debido a la naturaleza del siniestro, se solicitó de las
escribanías existentes en la ciudad, villas y lugares copias de los asientos originales'o,
ya que afectó no sólo al sagrario sino a los archivos, en cuanto que se quemaron las
escrituras y testamentos antiguos donde se relacionaban las memorias de las misas y
tributos desde su fundación.
Con todo, diecisiete fueron los síndicos que administraron los recursos del
convento desde su instauración hasta la exclaustración, de los cuales doce eran vecinos
de Guía, dos de Gáldar y tres de Las Palmas. Del total seis eran militares -con
rango de sargento mayor, capitán, teniente coronel y coronel-, un Regidor de la
isla, un templador de ingenio, un Síndico Personero de la isla y dos presbíteros
Licenciados, ignorando el oficio de seis de ellos, aunque eran importantes propietarios.
No hay una línea de descendencia, pero sí está documentada la continuidad de
padre, yerno e hijo -Damasio Andrés Barreto Martín, Gregorio Alonso y Luis
Barreto Quintana-, y otros parentescos. Aun así, el cargo recaía en personas dinámicas
y de gran actividad social, política y militar. Llegando algunos a ostentar
otros cargos de relevancia o el patronazgo en otras instituciones religiosas, todo en
un periodo donde los pocos cargos disponibles estaban acaparados.
Aunque es de suponer que la permanencia en el cargo se prolongara en el
tiempo, incluso hasta la imposibilidad física o asunto mayor, lo cierto es que la
documentación consultada no facilita datos privativos, limitándose a cuestiones
objetivas de interés para la comunidad. Con todo, el primer síndico se notifica en
1522 y en 1529, permaneciendo por lo tanto siete años. Median treinta y ocho
años para tener noticias del segundo administrador, que desempeñó posiblemente
su cometido desde 1567 hasta 1589, dilatando así su presencia en la administración
8 A(rchivo) H(histórico) P(rovincial) L(as) P(almas). Sección Conventos, legajo 42, expediente
1, ff. 112-115. Escribano: Alonso de Medina Bethencourt. El vecino de Guía don Sebastián
Díaz de! Río dejó escrito en su testamento de 18 de agosto de 1662 que se le diera a su hijo Fray
Antonio Díaz 200 reales de limosna y dos colmenas con sus mejoras, dando poder al síndico para
que se lo fuera entregando según sus necesidades, retornando a su muerte a sus legítimos herederos.
9 QUIRÓS, Padre Fray Luis de, Milagros del Santisimo Cristo de La Laguna. Excmo. Ayuntamiento
de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1988, p. 135 Y ss.
10 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, 1701, fE 14 r. y ss. y 41 v.O Por e! testamento de
Simón González de 14 de enero de 1567 y de Juana de Becerril de 3 de septiembre de 1567 sabemos
la envergadura de! nefasto acontecimiento; CRUZ y SAAVEDRA, Antonio J., Los franciscanos en e! NO
de Gran Canaria: e! convento de San Antonio de Padua de la villa de Gáldar, 1520-1835. Revista de
Historia Canaria, número 182. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife,
2000, pp. 11-38.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
veintidós años, prácticamente hasta sus últimos días de vida. Tuvo que transcurrir
un periodo de cinco años para confirmar al tercero, en 1594. El cuarto síndico en
1599 y 1601. Perdurando el quinto dieciocho años, es decir, desde 1602 hasta
1620. Pasados diecisiete años hay constancia del sexto, entre 1637 y 1653, ocupando
el puesto dieciséis años. Seis años después tenemos noticias del séptimo, a saber,
en 1659. Cinco años para el octavo, entre 1664 y 1666 Y ocho para el noveno, en
1674. Para tener conocimiento del décimo síndico trascurren once años, permaneciendo
en el cargo entre 1685 y 1696, es decir, once años. En 1700 documentarnos
al decimoprimero, mientras que el decimosegundo lo fue de 1701 a 1715, estando
catorce años en la gerencia económica del convento. Para el decimotercero transcurrieron
trece años, en 1728; y tres para el decimocuarto, 1731 y 1744, permaneciendo
probablemente trece años ininterrumpidamente. Nueve para el decimoquinto,
1753 y 1779, por lo tanto cuarenta y seis años en el puesto. En cambio, el decimosexto
tomó posesión en 1779, con referencia en 1785, consecuentemente seis años. Por
último, y coincidiendo con la etapa más triste de la comunidad, acreditamos cincuenta
años después al decimoséptimo y último administrador en 1835. Es en los
siglos XVII y XVIII cuando más se alternaron en el cargo, en clara relación con el
esplendor y aumento de la congregación, el número de partidas de nacimientos,
matrimonios y defunciones que realizaron y al número de capellanías, asistencias,
sermones y tributos que acapararon en toda su jurisdicción, coincidiendo con una
mayor intervención de los síndicos, que fueron suplidas en el último tercio de la
centuria decimoctava por el Padre Guardián. Coincidiendo -al amparo de las reformas
borbónicas de finales del siglo XVIll- con la secularización de las parroquias
yel proceso de laicización que provocaron una disminución acelerada de devociones
y la preferencia de los jóvenes a ingresar antes en el clero secular que en la vida
monástica. Como consecuencia de la pérdida progresiva del apoyo monárquico y el
impedimento en la intervención en asuntos de carácter civil -prohibición en la
redacción de testamentos- se aceleró el proceso de secularización iniciado en la
centuria decimosexta.
En cuanto a las dificultades de la investigación, éstas se debieron al vacío
documental existente en los libros sacramentales para los primeros administradores.
Por ello, y hasta el Presbítero don Juan Acedo Betancort, nos encontramos con
lagunas notables debidas a que la apertura de los libros no son homogéneas. Para el
caso de Guía -a pesar de ser parroquia y Beneficio Real a partir de 1535-, el libro
primero de defunciones no comienza hasta 1687, el de bautismos en 1568 y el de
matrimonios en 1565. A lo que se le añade el mal estado del tomo primero de
bautismos y matrimonios, aunque subsanado a medias por la publicación de una
trascripción de los casados y velados para el periodo comprendido entre 1565 y
163611
• No pudiéndose subsanar, porque no existen extractos de los testamentos,
capellanías y memorias de misas señaladas, desde la fundación hasta bien en trada la
11 GONZÁLEZ SOSA, Pedro, Extractos del libro primero de matrimonios de la iglesia de Guía
(Gran Canaria), 1565-163 6. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1985.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
centuria decimosexta. Con respecto a la parroquia de Santiago Apóstol de Gáldar,
las partidas de matrimonio comienzan en 1588, no así las defunciones, que tienen
su inicio en 1518, y las de bautismo en 1506, pero dan un salto en el tiempo,
normalizándose los registros en la primera década de la centuria siguiente. Aun así,
conocemos algunos datos de este grupo de síndicos a través de otras referencias
localizadas en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en el Archivo Histórico
Provincial de Las Palmas. Mientras que con respecto a las profesiones, éstas apenas
se indican, salvo la de militar o de presbítero.
En definitiva, los síndicos que ocuparon la administración garantizaron su
gestión gracias a la solvencia económica, a la profesión que realizaban y a la posición
que ostentaban. Algunos incluso sacaron provecho de la situación acrecentando
su patrimonio o favoreciendo a familiares en la compra de bienes vinculados al
convento, habida cuenta de la información privilegiada que manejaban. Desconociéndose
casos de malversación de fondos o apropiamiento ilícito de los recursos de
la comunidad. Con todo, el objetivo principal fue asegurar el prestigio social y
espiritual, ocupando un lugar destacado en las ceremonias, y, como apuntábamos,
una oportunidad única para la salvación eterna.
JERÓNIMO DE PINEDA
El primer síndico fue el vecino de Gáldar don Jerónimo de Pineda, a la
sazón también de los monasterios de la Orden Franciscana en Canarias y Regidor
de Gran Canaria. Casó con doña María de Betancurt, hija legítima de Maciot de
Bemencourt y Bracamonte y de doña Luisa Guanarteme de Bemencourt, antes del
bautismo Infanta Tenesoya Vidinal2• No dejaron descendencia, siendo su hermano
don Juan de Perdomo de Bemencourt el continuador de la familia l3
. Por el testamento
de doña María de Betancurt de 3 de mayo de 1543 sabemos que fueron
patronos del convento, por lo que suscribieron las patentes del patronazgo de la
capilla mayorl4 • Aunque al decir del Padre Fray Francisco de Gonzaga éste no cumplió
con todos los pagos que había anunciado y, por lo tanto, contraído con la
12 A.M.C. FERNANDEZ BÉTHENCOURT, Francisco, Nobiliario de Canarias. Tomo 111, La laguna,
1952, p. 614; ÁLAMO, Néstor, Thenesoya Vidina y más tradiciones. Instituto de Estudios Canarios,
La Laguna, Tenerife, 1959, p. 14; GONZÁLEZ SOSA, Pedro, Contribución para una historia de
Gula de Gran Canaria. Excmo. Ayuntamiento de Santa María de Gula, 1985, p. 154; A.P.S.G. Libro
de inventarios y cuentas de fábrica, IV, 1687-1836, fr. 6 r. Maciot de Bethencourr y doña Luisa de
Bethencourt Guanarteme fundaron la capilla de Santa Ana en la parroquia de Santiago Apóstol,
estando en 1532 como patrono Arriete de Bethencourt.
• 13 A.M.C. FERNANDEZ BÉTHENCOURT, 111,1952,615. Fue capitán como su hermano Arriete
de Bethencourt. Casó con Francisca Cerezo, hija de Antón Cerezo el Viejo y Juana Sánchez. Del que
nacieron Maciot JJJ de Bethencourt, Antonio Cerezo de Berhencourt y Angel de Berhencourt.
14 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, 1701, fr. 53 r. y ss. Escribano: Alonso de León;
A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 27 v.o
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
comunidadlS • Tuvo don Jerónimo de Pineda una vida social activa, apadrinando e!
16 de diciembre de 1510 Y la alcaldía de Gáldar e! 22 de enero de 1524, ostentando
e! 19 de mayo de 1525 e! mismo cargo y e! 15 de marzo de 1529 e! de Regidor
de la Isla l6
.
Corno síndico de! convento, le tocó gestionar todo los pormenores económicos
de su construcción. Por ello, e! 26 de diciembre de 1522 hacía de mediador
en una operación de compra de material para terminar la fábrica conventual l7
.
DAMASIO ANDRÉS BARRETO MARTfN
A juzgar por la proximidad cronológica suponernos que e! siguiente administrador
fue e! vecino de Guía don Damasio Andrés Barreto Martín. La documentación
lo vincula al establecimiento el 14 de enero de 156718
, e!2 de noviembre de
158619 y e! 8 de julio de 15892°, aunque probablemente lo fuera desde mucho
antes, ya que el 3 de mayo de 1543 don Jerónimo de Pineda ya era difunto. Y
porque en el testamento de 4 de diciembre de 1550 la vecina de Gáldar Inés de
Mayorga nombraba heredera usufructuaria a su hermana María de la Torre y, a su
muerte, al síndico Damasio Andrés21
•
15 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 265-271. Escribano: Cristóbal
Suárez de Medina. Así quedó reflejado en la escrirura de renovación de patronaro de 22 de
ocrubre de 1666 de don Cristóbal Bethencourr y Franchi y doña Elvira de Pineda Figueroa Cabrejas
y Bethencourr.
16 A.P.S.G. Libro de baurismos, 1, 1506-1679, ff. 5 v.O; A.H.P.L.P. Sección Prorocolos, legajo
2316, años 1524, ff. 436 v.O Escribano: Alonso de San Clemente; GONZÁLEZ SOSA, 1985, 17l Y 177.
17 LOBO CABRERA, Manuel, kpectos artisticos de Gran Canaria en el siglo XVI. Documentos
para su historia. Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1981, pp. 38 Y 39; CRUZ y
SAAVEDRA, Anroruo J., La reconstrucción de! convento franciscano de San Anronio de Padua de la
viUa de Gáldar (1520-1835). En vías de publicación en e! Anuario de Estudios Atldnticos, Madrid-Las
Palmas; CRUZ y SAAVEDRA, Anronio J., La reconstrucción teórica como argumento para conocer el patrimonio
histórico-artistico. Un caso particular: el convento franciscano de san Antonio de Padua de la villa
de Gdldar (1520-1835). En e! XVII Coloquio de Hisroria Canario-Americana. Las Palmas de Gran
Canaria, 5 de ocrubre 2006.
18 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, 1701, fE 14 yO. Escribano: Diego Flores de San Juan.
Consta de! reconocimiento que la vecina de Gáldar Isabel Mayor se vio obligada a realizar por auro
de! síndico Damasio Andrés Barrero Martín de los triburos que adeudaba su difunto marido Luis
Rarnírez Labrador y que habían sido de Inés de Mayorga y de María de la Torre.
19 A.H.N. Sección Clero, libro 2352,1701, ff. 98 r. Escribano: Mateo Gil Rivero!. Figura
en otro reconocimiento que Isabe! Mayor hizo a petición de Damasio Andrés Barrero en e! que se
acuerda pagar 3 doblas a rodas los síndicos a principios de agosro sobre unas casas que le dejó su
marido en Gáldar. Cobrándose 2 doblas de las tierras de Artevirgo y 19 reales por las de Acusa.
20 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 120-123. Escribano: Juan de
Quintana.
21 A.H.N. Sección Clero, libro 2352. 1701, ff. 14 r. y ss. A la muerte de Simón González,
esposo de María de la Torre, los bienes de Inés de Mayorga y de María de la Torre fueron inventariados
y transferidos a los síndicos con la obligación de que ésros socorrieran al convenro y a sus frailes
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Era hijo de los vecinos de Guía don Álvaro Barreto y doña Catalina Martín22
• Contrajo matrimonio en primeras nupcias con doña Beatriz de Quintana,
hija legítima de don Gonzalo de Quintana y doña Catalina de Cabrejas23
, y en
segundas con doña Tomasina Alonso de Riverol, en febrero de 1575, descendiente
de don Juan Alonso Jorge y doña Leonor de RiveroF4.
Ocupó oficio de templador en el ingenio de Serafín Carrasco en 1568 y
1569. Desempeñando el cargo de síndico hasta el día de su testamento el8 de julio
de 1589, donde declaraba que se encontraba en su poder las cuentas, para que a su
fallecimiento se le diera las llaves de las cajas de los caudales al Padre Guardián para
que aquéllas tuviera y no se abrieran sin su presencia. Asimismo dejó escrito en una
de sus cláusulas su deseo de enterrarse en el convento en la sepultura donde yacía su
mujer Tomasina Alonso, encargando a sus hijos y herederos Luisa Martfn y Luis
Barreto que, transcurridos dos años después de su fallecimiento, se sacaran los restos
de sus padres y se pusieran con los suyos para mayor comodidad a la hora de hacer
los sufragios por sus almas y la suya25• Por ello, en su memoria y la de su familia
instituyó un servicio de nueve misas cantadas con sus vísperas cada una a las nueve
festividades de Nuestra Señora, señalando una bota de mosto el día de San MartÍn26•
GREGORlO ALONSO
Vecino también de Guía, donde casó con doña Luisa Martín el 30 de junio
de 1584, hija de don Damasio Andrés Barreto Martín y doña Tomasina Alonso de
en el orden y manera que dispusiera el Padre Guardián, además de que se les dijera una misa rezada
cada semana. Otorgó úlrima volumad de 4 de diciembre de 1550 en presencia de Alonso Sánchez.
Posteriormence, las veince fanegadas de cierras en Arraso fueron vendidas por Damasio Andrés Barreto
Marrin a censo perperuo a Gonzalo de Quincana el mozo y a Ana de Berancur con las 3 doblas de
rributo, según la escrirura dada por Diego de Flores de San Juan el 14 de enero de 1567.
22 A.H.P.L.P. Sección Convencos, legajo 42, expedience 1, fE 187; A.H.N. Sección Clero,
libto 2352, 1701, ff. 136 v.O Su madre, doña Caralina Martín, resró ante Diego Flores de San Juan el
4 de agosto de 1567 ya viuda.
23 A.M.e. SUÁRE DE QUINTANA Fray Juan, Relaci6n geneal6gica. Manuscrito inédito escrito
en 1743, fr. 32 r. Tesró anre Diego Flores el 7 de agosro de 1578.
24 GONZÁLEZ SOSA, 1985, 44; AM.e. SuAREz DE QUINTANA, 1743, fE 59 r. y ss. Doña
Tomasina testó el 14 de enero de 1586, abriéndose el 14 de junio de 1588 ance Mateo Gil Piñero. El
genealogista apunca que no dejaron descendencia. Sin embargo, nos dice que Luisa Martín era hija
de Damasio Andrés Barrero y casó con el síndico Gregorio Alonso; A.P.S.G. Relación de capellanías,
fr. 38 r. Damasio insciruyó una misa cantada a la Encarnación con limosna de 1 dobla; GONZÁLEZ
SOSA, 1985, 30 y ss. A Andrés Barreto Martín padre, lo refiere como vecino de Gáldar, firmando en
varias ocasiones en Guía a parrir del 1 de mayo de 1566 como padrino o testigo de marrimonio.
25 A.H.P.L.P. Sección Convencos, legajo 42, expedience 1, fE 120-123. Escribano: Juan de
Quimana; AM.e. SuAREz DE QUINTANA, 1743, fr. 59 r. y ss. Nos dice que casó en tres ocasiones.
26 AH.N. Sección Clero, libro 2352,1701, fr. 122 v.o; AH.N. Sección Clero, libro 2356,
1760, fE 85 v.o Escribano: Juan de Quincana. Que siruó sobre el parral y casas en Gáldar que había
heredado de sus padres y que lindaban con los herederos de Maciot de Betancor, con Alonso de
Carvajal y los herederos de Antonio Chirinos.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
RiveroF7. Fruto de este matrimonio nacieron dos hijos, Tomasina y Damasio Andrés
Barret028
•
Don Gregorio Alonso se encontraba ejerciendo las funciones correspondientes
a este cargo durante una operación de venta y traspaso de tributo a favor de
la comunidad el 14 de julio 159429 • Del mismo modo, durante su mandato rescató
y tomó posesión del cercado y el agua que don Juan de León -uno de los fundadores
del convento- y su mujer, doña Luisa Sánchez de Morales, poseyeron en la
Media Suerte y que habían gravado con 10 doblas de limosna para la dotación de su
memoria, pasando a dominio de la comunidad por falta de pago de sus herederos30 •
JUAN BAUTISTA DE SOBRANIS
Cuatro años después, el6 de marzo 1599, ya razón de un concierto con el
vecino de Guía Felipe Marco sobre unas obras de carpintería a realizar en el recinto
conventual, intermedia en dicha operación el también vecino y síndico don Juan
Batista de Sobranis31 • La otra referencia tangible la verificamos el 12 de marzo de
1601 en el testamento de reconocimiento de tributo a favor del convento de 1.000
reales que don Juan Bautista Cigala y doña Catalina Calderina hicieron sobre unas
tierras en Tres Palmas para la dotación de la capellanía instituida por doña Elvira de
Valdaya32• También se le refiere en su cometido el 31 de octubre de 1601 cuando
hace entrega a Francisco Jáimez, marido de María Ordaz, nieta de don Juan de
León y doña Luisa Sánchez de Morales, los bienes que el convento había retenido
con el anterior síndico por no pagar la pensión sobre la que habían dotado cada año
CD por ciertas misas en la capilla de la que fueron sus abuelos patronos fundadores33 •
~
$
(5
~
o
~
27 GONZÁLEZ SOSA, 1985, 58.
28 A.M.e. SUAREZ DE QUINTANA, 1743, ff. 60 r. Damasio fue baurizado e! 4 de julio de
1583. Osrenró e! grado de Capirán en e! Regimienro de Guía y casó con Isabel Báez. Ororgaron e!8
de noviembre de 1622 anre Salvador González sin dejar descendencia.
29 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, 1701, ff 14 v" Las cuevas, solapones, tierras y colmenar
en Acusa con los 26 reales anuales de rriburo, los rransfirió e! síndico Gregorio Alonso al
vecino de aquel lugar Diego López, suscribiendo escritura pública en presencia de Juan de Quinrana.
30 A.H.P.L.P. Sección Convenros, legajo 42, expedienre 1, ff. 181-182; A.H.N. Sección
Clero, libro 2356, 1760, ff. 89 r. Las misas se decían a la Encarnación, San Amonio, San Miguel y a
los Finados. No obstanre, Francisco Jaime, casado con su nieta, hizo reconocimienro al síndico don
Juan Bautisra de Soberanis anre Juan de Quinrana e! 31 de ocrubre de 160 lo
31 LOBO CABRERA, 1981, 132 Y 133; CRUZ y SAAVEDRA, Amonio J., "La reconstrucción de!
convenro franciscano de San Anronio de Padua de la villa de Gáldar (1520-1835)>>. En vías de
publicación en e! Anuario de Estudios Atldnticos, Madrid-Las Palmas.
32 A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 89 r. Escribano: Juan de Quinrana; A.H.P.L.P.
Sección Convenros, legajo 42, expedienre 1, ff 86-89. Escribano: Juan de Quinrana. Doña Elvira de
Valdaya había ororgado e! 15 de abril de 1545 anre Alonso de San Clemenre, bajo la cual falleció.
33 A.H.P.L.P. Sección Convenros, legajo 42, expedienre 1, ff. 181-182. Escribano: Juan de
Quinrana.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Don Juan Bautista de Sobranis había nacido en Las Palmas en 1540, siendo
hijo de don Juan Antonio Cibo de Sopranis Escobar y doña Catalina Calderín
Rapallo. Casó en la parroquia de Santa María de Guía con doña Catalina Pinelo,
resultando de este casamiento el nacimiento de cuatro hijos, Jácome, Violante,
Agustina y Rafael. Debido a su posición social hizo de testigo en diversas ceremonias
de matrimonio en su villa natal desde el 11 de octubre de 1578 hasta 2 de
octubre de 1585, ocupando la alcaldía el 21 de diciembre de 158134.
LUIS BARRETO QUINTANA
A este hijo de Guía se le menciona como administrador en 160235. Donde
continuaba el 29 de noviembre de 1620 al rubricar, junto con la comunidad de
franciscanos, la institución de patronato que el vecino de Guía, y Alférez don Diego
Gordillo Farfán de los Godos había fundado para la celebración de la fiesta de San
Diego de Alcalá. En ella se comprometía a levantar un altar por su cuenta debajo
del coro, justo en medio de la pared, dotándola con un tributo anual de una bota de
vino sobre sus tierras en la Dehesa de Guía36.
Fue hijo y albacea de don Damasio Andrés Barreto Martín, fruto de su
matrimonio con doña Beatriz de Quintana, por lo que la tradición le venía de
herencia. Casó con doña Constanza Marentes, hija legítima del Alférez don Álvaro
Jáimez de Sotomayor y doña Isabel Gómez de Figueroa, del que nació Lucas Barreto,
luego Abogado de los Reales Consejos37.
34 GONZÁLEZ SOSA, Pedro, Guía de Gran Canaria: primero Villa, después Ciudad (y otras
noticias históricas). Excmo. Ayumamiemo de Guía de Gran Canaria, 1997, pp. 55 Y 72; GONZÁLEZ
SOSA, 1985, 52, 61 Y 62; ALEMÁN RUIZ, Esteban, Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el
Monasterio de la Concepción, 1592-1632. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de
Gran Canaria, 2000, p. 359. Su hija, Agustina de San Bernardino, era una de las religiosas profesas.
35 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, 1701, fE 14 v.o A raíz de la solicitud que hizo de las
memorias de Inés de Mayorga y María de la Torre, debido a la pérdida de los instrumemos ocasionada
por el desgraciado incendio que afectó al recimo el 26 de enero de 1562.
36 A.H.P.L.P. Sección Convemos, legajo 41, expedieme 1, ff. 154-155. La dotación incluía
fiesta con diáconos y subdiáconos y sermón con predicador. Además de una misa rezada rodos los
miércoles por su imención, la de su mujer Inés Hernández y sus hijos. El triburo se debía entregar a
principios de marzo y que para mayor seguridad lo situó sobre el cercado de viñas yaguas que tenía
en la Dehesa de Guía jumo a Daniel Bandama, y que lindaba con el parral de Cristóbal de la Torre,
con el callejón que iba al Ingenio Blanco y las tierras de Bernardino Alemán; CRUZ y SAAVEDRA,
2000, número 182, 11-38; CRUZ y SAAVEDRA, Anronio J., «La reconstrucción del con.vemo franciscano
de San Anronio de Padua de la villa de Gáldar (1520-1835)>>. En vías de publicación en el Anuario
de Estudios Atldnticos, Madrid-Las Palmas.
37 A.M.e. SUMEZ DE QUINTANA, 1743, ff. 32 v.o; GONZÁLEZ SOSA, 1985,98. Lucas Barrero
casó en segundas con Ana Martín el 22 de febrero de 1632.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
o
In
MATEO DE GuzMÁN DE QUINTANA CARVAJAL
La referencia más antigua de su condición como síndico nos la proporciona el
14 de mayo de 1637 la carta de testamento del Alcalde de Guía don Francisco Suárez
de Figueroa y doña Juana de Aguilar, cuando conciertan con el Padre Guardián Fray
Gregorio Enríquez la dotación de la fiesta de San Francisco con 24 reales de pensión
sobre las casas que poseían en aquella 10calidad38• Figurando de la misma manera en el
testamento de doña Catalina Lorenzo de 2 de febrero de 163939, así como el4 de marzo
de 1652 cuando hizo de padrino de bautizo en la parroquia de Santa María de Guía40•
De nuevo interviene el2 de abril de 1652 con motivo del requerimiento que
hizo a Margarita Gordillo Farfán, nieta del Alférez don Diego Gordillo Farfán, reclamándole
los corridos adeudados. Y en vista de que no podía hacer frente a los 100
reales ni la bota de vino, ordena el Reverendo Padre Provincial Fray Gonzalo Temudo
al Padre Guardián Fray Antonio Delgado, que hiciese notoria esta información al
síndico. Rogándole concertara con María Gordillo Farfán un precio acomodado para
que el convento pudiera servir la memoria. En virtud de lo cual el Padre Guardián,
conjuntamente con don Mateo de Guzmán de Quintana, suscribió escritura ante el
escribano Martín Suárez de Armas el21 de abril de 1653, rebajando la bota de vino a
18 reales, cobrando el convento 25 reales con los 7 destinados a reparos del altar41 • Por
ello, el mismo día, Margarita Gordillo otorgaba reconocimiento del tributo impuesto
sobre sus casas y tierras que poseía en Guía42
• Todo en virtud de lo decretado de 10 de
abril de 1652 a pedimento de la susodicha, con información sobre el menoscabo que
había padecido la viña sobre la cual había fundado su abuelo la capellanía de San
Diego, para que el Padre Guardián concertara nueva dotación en precio convenid043•
Del mismo modo, el 25 de octubre de 1652, junto al Padre Guardián Fray
Antonio Delgado, estuvieron presentes en la institución de ciertas misas con vísperas
y procesión en el convento al que el Capitán Gonzalo de Quintana Betancourt,
38 A.H.P.L.P. Sección Convemos, legajo 42, expedieme 1, ff. 25-28. Escribano: Juan Leal
Camacho. Con la condición de celebrarlas en su día, con misa, procesión y la cera necesaria.
39 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 11-12. Escribano: Juan Leal
Camacho.
40 A.P.G. Libro de bautismos, II, 1634-1664, ff. 59 v.O
41 A.H.N. Sección Clero, libro 2352,1701, ff. 126 r. y v.O El Alférez Diego Gordillo Farfán
otorgó ante Salvador González el 29 de noviembre de 1620; A.H.N. Sección Clero, libro 2352,
1701, fE 127 r.; La rebaja de tributo tuvo lugar el 21 de abril de 1653 en presencia de Martín Suárez
de Armas. Mientras que con Cristóbal Suárez de Medina el2 de enero de 1692, Margarita Gordillo
vendía a Francisco de Acosta medio día de agua del Heredamiemo de las Fuentes en el Ingenio
blanc9' con el cargo de 62 reales; A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, s.E
42 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 163-165. Escribano: Martín
Suárez de Armas. La capellanía estaba gravada sobre una viña en La Dehesa que lindaba con el
Camino Real que iba a la Momaña de Doramas, con la calle que conducía al Ingenio Blanco y con
tierras de Francisco Lorenzo.
43 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expedieme 1, ff. 158-162. Margarita Gordillo
Farfán era viuda de Gaspar de Meneses, e hija de los vecinos de Guía Mateo Martín y María Gordillo.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Figura 2.
Notario y familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y doña Catalina de Betaneor,
dotaron con la mitad de un tributo anual de 132 reales y medio sobre unas casas
que poseían en Guía, donde eran vecinos44•
Don Mateo de Carvajal Quintana y Guanarteme había nacido en Guía en
158645, hijo de don Alonso de Carvajal Guanarteme y doña María Calvo de Quintana
Zurita, naturales también de aquella localidad. Casó con doña Beatriz García
del Castillo y Pinto, hija de [ ... ] García y de Mencia Pinto, de origen portugués46
,
dejando descendencia47•
BARTOLOMÉ RODlÚGUEZ
La única intervención documentada la conocemos cuando tercia como síndico
firmando el testamento que otorgó el novicio Fray Diego de Castro el 28 de
44 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, fr. 33-34. Escribano: Martín
Suárez de Armas. Lo dieron a tributo a Enrique de Betancor y a su mujer Juana de Brauviel.
45 GÓMEZ-PAMO y GUERRA DEL Rlo, Juan, «Las armas de los Quintana: un ejemplo de los
usos heráldicos en Canarias». En el XII Coloquio de Historia Canario-Americana, 1996, tomo 111, pp.
219-239. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
46 A.H.N. Inquisición, legajo 1502, número 6. Inquisición de Canaria, 20 de octubre de
1731, legajo 50, número 8.
47 A.P.G. Libro de bautismos, 11, 1634-1664, fr. 12 r. Tuvieron a Gregorio, bateado el 11
de diciembre de 1639 por don Agusrín Cardoso en ausencia de don Juan Bautista Espino. Fue su
padrino don Marcos Verde de Aguilar.
.. ."
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
agosto de 1659 antes de profesar en la Orden, en el que expresamente renunciaba a
sus bienes a favor del convento e instituía una capellanía a la festividad de San
Diego o en su octava48
.
Por ello pensamos que se trata del vecino de Guía don Bartolomé Rodríguez
que testó el 18 de agosto de 1662 ante el escribano Alonso Medina Bethencourt,
donde manifestó su voluntad de enterrarse en la capilla mayor, en una de las sepulturas
que el Padre Guardián quisiera abrir49
• Y que había casado con doña Juana
Domínguez Balboa, natural de Guía, fruto de cuya unión nació Luis, Diego y Andrés
García de Ojeda50, a la postre también síndico de este convento de San Antonio
de Padua.
PRESBfTERO y LICENClADO J VAN ACEDO BETANCURT
Era hijo de don Juan Acedo Bethencourt, casado el 22 de noviembre de
1633 en Guía con doña Francisca de la Paz Espino Peloz y Balboa, hija del Capitán
Matías de Espino y de doña Melchora de la Paz y Balboa51 • Fue capellán de las misas
rezadas señaladas en la parroquia de Santa María de Guía por doña Ana Acedo de
Santiago, mujer de don Lucas de Cabrejas Sobranis, ante escribano el 14 de enero
de 165252. Ejerciendo de cura en el lugar de Agaete el 19 de agosto de 1663 durante
la visita del Beneficiado de la parroquia de Gáldar don Luis de Aguiar Toledo53.
Su primera intervención en el cargo la encontramos el6 de febrero de 1664
a través de la memoria de una misa cantada el día de la Encarnación o en su octava,
48 A.H.P.L.P. Sección Convenros, legajo 42, expedienre 1, fE 179- 180. Escribano: Martín
Suárez de Armas; CRUZ y SMVEDRA, 2000, número 182, 11-38; CRUZ y SMVEDRA, 2000, número 46,
271-318.
49 A.H.P.L.P. Sección Convenros, legajo 42, expedienre 1, ff. 241-244. Escribano: Alonso
Medina Bethencourt.
50 A.P.S.G. Libro de bautismos, n, 1679-1692, ff. 82 r. Luis fue baucizado en la parroquia
de Sanra María de Guía e! 18 de diciembre de 1653 por don Juan de Betancor Cabrejas, valiéndole
de padrino e! Capitán don Pedro Ratón y Franquis; A.P.S.G. Libro de bautismos, 11, 1679- 1692, ff.
111 v.O Diego nació e! 2 de agosto de 1661 y recibió las aguas bautismales por e! Licenciado don
Roque Merino de Riverol Zapata, siendo su padrino e! Capitán Gonzalo de Cabrejas, Alcalde de la
villa de Guía. La partida de Andrés no la hemos localizado.
51 GONZÁLEZ SOSA, 1985, 104; A.M.e. FERNÁNDEZ BIOTHENCOURT, 111, 1952,620. El enlace
lo fecha e! día 13 de noviembre. Hijo suyo fue también e! Beneficiado de Santa María de Guía don
Constantino Acedo y Peloz.
52 A.P.G. Carpeta de expedienres de! 1 al 70. En e! número 15 consta la copia de la escritura
de la capilla fundada por la familia Acedo en 1652 y su evolución hasta 1799. La capellanía se
debía de pagar de los bienes que le dieron en dote sus padres don Juan Acedo y doña María Siberio.
Dejando a su sobrino e! beneficio tres misas rezadas.
53 A (rchivo) P (arroquial) V (i lla) A (gaete). Libro de invenrarios y cuentas de fábrica, 1,
1515-1679, ff. 315 r. En la estuvieron presenres el Capitán don José de Cabrejas y el Capitán Alonso
Imperial; A.M.e. FERNÁNDEZ BÉTHENCOURT, 111, 1952, 620. Precisa que fue beneficiado de la Concepción
en 1665.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
que María de San Miguel había dejado en su testamento bajo cuya disposición
falleció. Y que para su seguridad había dejado en la calle de la Cruz una casa a su
nieta María Perdomo Castellano con el cargo de pagar cada año al convento 26
reales. Sin embargo, pasado unos años ésta hizo dejación de sus obligaciones declinando
pagar la causa. Acordando, para no quedar obligada y no se le pidieran los
corridos atrasados, que el síndico la vendiera o la atribuyera para que la reparara y
restableciera el derecho que tenía. En virtud de la cual el síndico y el Padre Guardián,
para que no se perdiera la memoria al estar la casa caída y muy arruinada, la
dieron con su sitio y 10 perteneciente al vecino de Guía Gaspar Gordillo el 8 de
marzo de 166454•
Y la segunda, el 22 de octubre de 1666 cuando don Cristóbal Betancurt y
Franquis y doña Elvira de Pineda Cabrejas y Bethencourt, a causa de haberse perdido
los papeles del patronato cuando el saqueo de la isla por el corsario Van der Does,
pidió le conservasen el derecho que tenía su mujer y sus descendientes como patronos
de la capilla mayor. Acordando el Reverendo Definitorio de la Provincia les preservase
en la posesión según y como habían gozado, solicitando del Presbítero Licenciado
don Juan de Acedo que una vez dado asiento, las patentes y tratados traspasase
la posesión del patronato a don Cristóbal de Betancurt y a doña Elvira de Pineda55•
FRANCISCO MELlÁN HERNÁNDEZ
De nuevo la administración vuelve a recaer en un mando del Regimiento
de Infantería de Guía, en esta ocasión en el Capitán don Francisco Melián Hernández.
Así, el 6 de julio de 1674 se cita en razón de los autos que emprendió contra
Andrea del Jesús y su esposo y Cristóbal de Ávila, vecinos de las Cuevas del Tablado,
como herederos de los bienes de María de Jesús, viuda de Francisco González, para
que hicieran reconocimiento de los 12 reales de incienso a los que estaban obligados
anualmente por la fiesta y memoria que fundó la antedicha a favor del convento,
donde se enterró en la sepultura en la que yacía su difunto marid056.
Don Francisco Melián Hernández era hijo legítimo de don Diego Hernández
y doña Gregoria Alonso, vecinos de Gáldar. Casó con doña Luisa Felipe en prime-
54 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, ff. 39 r. y v.o Escribano: Francisco de Mora; A.H.N.
Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 16 r. La casa lindaba con la de Luisa Cerezo y Francisco de
Mora. Obligándose a pagar 10 reales perperuamenre después del acuerdo suscrito en presencia de
Cristóbal Suárez de Medina. Posteriormente fue vendida por Pedro Alonso de Medina, procurador
de María Miranda, a Lucas de Saavedra con el cargo, escriturándose la operación el 23 de julio de
1689 con el mismo escribano.
55 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, 1701, ff. 108 r. y ss.; A.H.N. Sección Clero, libro
2356, 1760, ff. 66 v.o Escribano: Cristóbal Suárez de Medina; CRUZ y SAAVEDRA, Antonio J., "Patronazgo
y Fundación del Vínculo de Hoya de Pineda en el convento de San Antonio de Padua de la
villa de Gáldar y de sus lugares (1520-1835),). Revista de Historia Canaria, número 187. Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Tenerife, 2005, pp. 79- 109.
56 A.H.D.L.P. Convento de San Antonio de Padua de Gáldar. Notario: Agustín de Tovar.
~
-1
[J]
;r i
~
:5
z
W
(l 2 en
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
J
Q z
~
ras nupcias, dejando una descendencia numerosa, Catalina, Antonia, Pablo, Gregoria,
Juan y María57• Enviudó el 12 de junio de 168758, casándose nuevamente el 23 de
noviembre en la parroquia de Santa María de Guía con doña Andrea Hernández
Rodríguez, hija de Juan Hernández y Antonia Rodríguez, naturales de aquella jurisdicción59,
en el seno del cual nació LuisaGO• Falleció el 18 de marzo de 1702 y fue
sepultado en una tumba que poseía en la parroquia, viudo de su segunda mujer>l.
FERNANDO DE QUINTANA GUANARTEME
El siguiente administrador perteneció también al mismo Regimiento, donde
ostentó los grados de Sargento Mayor, Capitán y Teniente Coronel. Su padre fue el
síndico don Mateo de Carvajal Quintana y Guanarteme y doña Beatriz Garcfa del
Castillo y Pinto su madré2
• Contrajo matrimonio con doña Jerónima de Armas el 8
de septiembre de 1631, del que nació María Magdalena de Quintana Guanartemé3
.
Con anterioridad a su condición de síndico, fue nombrado el 17 de octubre de 1658
)7 A.P.G. Libro de bautismos, lll, 1667-1673, ff. 40 r. Catalina fue bautizada el 18 de
enero de 1680 nueve días después de su nacimiento, llevando de padrino al vecino del Palmar Juan
Suárez; A.P.G. Libro de bautismos, IV, 1670-1690, ff. 1 v.O Antonia nació el 4 de febrero de 1674,
ejerciendo de valedor don Cristóbal de San Juan; A.P.G. Libro de bautismos, rv, 1670-1690, ff. 20 v.O
Pablo fue bateado el 28 de febrero de 1677, apadrinándolo don Cristóbal de San Juan; A.P.G. Libro
de bautismos, rv, 1670-1690, ff. 44 r. Gregoria el 20 de noviembre de 1679, llevando de tutor al
vecino de Gáldar don Diego de Pineda; A.P.G. Libro de bautismos, IV, 1670-1690, fE 67 r. Juan el
21 de diciembre de 1682, siendo su padrino Gaspar Felipe; AP.G. Libro de bautismos, IV, 1670-
1690, fE 84 v.O María el 20 de febrero de 1684 y su padrino fue AntOnio Díaz. Las partidas están
rubricadas por don Constantino Acedo y Peloz.
)8 AP.G. Libro de defunciones, I y 11, 1687-1753, ff. 3 v.O Luisa Felipe se enterró en una
sepultura que eligió su marido en la parroquia de Guía de 6 reales por el quebranto. OtOrgó memoria
de testamento el 10 de junio de 1687, dejando de albacea a su marido y una misa a San Sebastián y
a la Virgen del Pino. Firmó la partida don Constantino Acedo y Peloz.
)9 AP.G. Libro de matrimonios, lll, 1680-1709, ff. 30 r. Fue casado y velado con licencia
por el Padre Fray Cristóbal de Quintana de la Orden de SantO Domingo, sirviéndoles de testigos
Fructuoso González, Marcos RodrIguez y Francisco Díaz. Suscribió el asiento ¿jon Constantino
Acedo y Peloz y el fraile dominico.
60 AP.G. Libro de bautismos, IV, 1670-1690, fE 169 r. Fue bautizada el 12 de julio de
1689 con licencia por don Feliz Espino Peloz, actuando de padrino el Clérigo subdiácono don
Andrés Felipe. Firmó la partida el presbítero.
61 A.P.G. Libro de defunciones, I y 11, 1687-1753, ff. 84 r. y v.O Hizo memoria de testamento
en presencia de testigos el 11 de febrero de 1700, nombrando albacea a su hijo Salvador Melián.
En la misma, dispuso tres oficios con acompañamiento y asistencia de los religiosos franciscanos,
además de cinco misas rezadas. Delegando en el Licenciado don Jácome de Cabrejas por espacio de
dos meses una misa rezada cada domingo. Rubricó la defunción don Constantino Acedo y Peloz.
62 GONZÁLEZ SOSA, 1977,55; GOMEZ-PAMO GUERRA DEL Rro, 1998, III, 219-239. Este
autOr apunta que nació en 1632.
63 AM.C. SUÁREZ DE QUINTANA, 1743, fE 28 v.O Maria Magdalena casó con don Luis de
Betancurt Acedo y tuvieron a Juan Antonio de Betancurt Acedo y Quintana, luego capitán, y a
Teresa Acedo Quintana y Guanarteme.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
mayordomo de la parroquia de Santiago Apóstol de Gáldar64• No obstante, el 18 de
septiembre había firmado junto al Beneficiado don Luis de Aguiar Toledo y el Alcalde
Alférez don Marcos de Carvajal Quintana, el inventario que realizó el presbítero y
sacristán mayor don Bernardo Alonso durante la visita del Licenciado y Canónigo de
la Santa Iglesia Catedral don Marcos Verde de Aguilar65. Sin embargo, el 1 de octubre
de 1662, y durante la visita del Obispo Fray Juan de Toledo, dejaba la mayordomía
alegando que cambiaba su residencia a Guía66
, seguramente al formar parte de la
cadena de mandos del Regimiento con sede en aquella localidad. Falleció el 4 de
diciembre de 1718 ya viudo, dándosele sepultura en la parroquia de Santa María de
Guía después de recibir los sagrados sacramentos67.
Por ello, la primera referencia como síndico está documentada el 3 de octubre
de 1685 cuando en el ejercicio de sus funciones resuelve contra Ana de San
Felipe y María de San Félix el litigio referente a las casas situadas en la calle Real de
Guía sobre las cuales estaba gravada la memoria de su padre, don Gonzalo de Quintana.
Decretando a favor de las hermanas Josefa Ramos y Margarita de Miranda a
razón de 300 reales de contado más otros 300 de tributo de 15 reales de pensión
redimibles68
• Con todo, el 25 de noviembre de 1688 se le vuelve a citar como administrador,
a la vez que es nombrado albacea en la última voluntad de la vecina de
Gáldar Jerónima de Bolaños, viuda de Rodrigo Bermúdez69
•
64 A.P.S.G. Libro de inventarios y cuentas de fábrica, III, 1632-1679, s.f.
65 A.P.S.G. Libro de inventarios y cuentas de fábrica, III, 1632-1679, ff. 96 v.O
66 A.P.S.G. Libro de inventarios y cuentas de fábrica, 111, 1632-1679, s.f.
67 A.P.G. Libro de defunciones, 1 y 11, 1687-1753, ff. 233 v.O Hizo testamento ante Pedro
Alonso de Medina, dejando de albaceas a don Luis ya don Juan Acedo. A su muerte se le hicieron los
tres oficios y en los días siguientes las misas por don Luis Acedo y el Padre Fray Simón Falcón. Y por
espacio de un año una misa rezada cada domingo y nueve cantadas a las festividades de Nuestra
Señora y seis rezadas a diferentes advocaciones. Firmó la partida de defunción don Francisco Hernández
Perera.
68 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 41-42. Escribano: Martín de
Armas; A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 42-44. Escribano: Cristóbal Suárez
de Medina. Luego el Alférez y vecino de Guía don Amonio Díaz los impuso sobre sus bienes.
69 A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, s.f. Escribano: Cristóbal Suárez de Medina. Se
enterró en el convento habiendo dispuestO en la parroquia de Santiago una misa cantada a San
Miguel Arcángel y a Nuestra Señora de la Concepción y, en la comunidad franciscana, seis misas
rezadas a Nuestra Señora del Rosario, socorriéndolas con 29 reales y medio sobre dos fanegadas de
viñas en el barranco de Gáldar. Asimismo, encomendó al beneficio de Santiago una misa y trece
oficios cantados por espacio de once días y una ceremonia cantada perpetuamente en el convento a
San Francisco, estableciendo de limosna 8 reales sobre su vivienda y el huerto aledaño en Gáldar;
A.P.S.G. LibtO de defunciones, 11, 1678-1761, ff. 37 r. y ss. Jerónima Bolaños murió el 24 de febrero
de 1690 firmando el acta de defunción don Francisco Sánchez de Tovar; A.H.N. Sección Clero,
libro 2352, 1701 , ff. 116 v.O El Capitán don Juan de Mederos compró la propiedad sobre la que
estaban impuestos los 29 reales y medio y los redimió dándole al síndico don Fernando de Quintana
750 reales cuyo réditO eran 37 reales y medio, señalándolos sobre las dos partes que le tOcaban del
cortijo de Montaña Gorda. Consta de la escritura suscrita a favor del convento por Cristóbal Suárez
de Medina el6 de octubre de 1690.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
---,
º?
~
Como síndico, dio posesión el 14 de marzo de 1692 del sitio, sepultura y
arrimo debajo del coro en la parte del evangelio a don Juan de Quintana Vizcaíno y
doña Simona de Quintana, para fundar un altar y fiesta del Niño Jesús en enero,
con misa cantada y procesión70
• El 9 de septiembre de 1694 continuaba ostentando
la administración en razón a la escritura de redención que pasó ante el escribano
Cristóbal Suárez de Medina, en la que el Capitán don José de Medina redimía la
mitad de un triburo de 60 reales entregando al síndico los 600 que le tocaban de su
principal. Todo como consecuencia del servicio de una misa rezada que la vecina de
Gáldar Inés de Vega había impuesto cada domingo del año en la ermita de San
Sebastián a decir por los religiosos7!.
Por último, el 6 de enero de 1696 cuando interviene en el arrendamiento a
favor del Alcalde de Guía don Sebastián Grimón y Rojas del cercado llamado El
Naranjo, con una suerte de agua y una casa alta y sobrada por espacio de nueve años,
debiendo abonar en mano todos los años al Padre Guardián 13.500 maravedíes72•
CRlST6BAL GARcfA DEL CASTILLO OL/VARES y MANRlQUEZ
El único dato documentado de su paso por la administración del convento
lo certificamos a través del testimonio del expediente formado el 22 de septiembre
de 1700 por la Real Audiencia de Canarias en virtud de la solicitud del Síndico
70 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, 1701, ff. 104 v.o y 105 r.; A.H.N. Sección Clero,
libro 2353, 1760, ff. 111 v.O Suscribiendo en presencia de! notario Marcos Rodríguez Báez, un rédito
de 400 reales a razón de 20 cada año para los reparos de! altar, sobre cuatro fanegadas de tierras
labradías que poseían en el Lomo de Pineda. Cobrándolos a su muerte e! síndico a partes iguales a
María Vizcaína, mujer de Gaspar Moreno, ya Tomás de Quintana. Figura en e! codicilo que otorgó
ante Cristóbal Suárez de Medina y en la escritura de doración fechada en Guía e! 26 de septiembre de
1791 por e! escribano Francisco Á1varez de Montesdeoca.
71 A.H.N. Sección Clero, libro 2352, 1701, ff. 51 r. y 103 r. La dotó con 3 reales cada una
de un tributo de 60 reales redimible que le pagaba anualmente e! 11 de mayo e! vecino de Artenara
Andrés García de Ojeda sobre treinta fanegadas de tierras de pan sembrar, que lnés y sus hermanas
María y Catalina de Vega le vendieron por 2.000 reales. Como quiera que no los redimió, continuó
pagando su rédito según la escritura de venta e imposición que pasó ante Juan Leal Camacho e! 11 de
mayo de 1622. Sin embargo, el12 de enero de 1663, por insrrumento de Alonso de Medina, Andrés
García de Ojeda las vendió a su cuñado Juan González en 1.600 reales, percibiendo de traspaso 400,
quedando los 1.200 impuestos sobre las tierras para pagar su rédito. Transfiriendo e! síndico los 600
reales a tributo a Nicolás Sánchez de la Torre, quien los recibió e impuso sobre los bienes expresados
en la escritura de imposición, pagando los 30 restantes los herederos de Juan González.
72 QUINTANA ANDRÉS, Pedro c., "Tenencia y explotación de las huertas y cercados urbanos
». Anuario de Estudios Atlánticos, número 44, Madrid-Las Palmas, 1998, p. 346; A.H.N. Sección
Clero, libro 2352, 1701, ff. 124 v.o; A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 31 r.; A.H.N.
Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 86 v.O Escribano: Cristóbal Suárez de Medina. Sobre este
cercado, la vecina de Artenara doña Beatriz Cordera instituyó el16 enero de 1665 una memoria de
siete misas rezadas a los difuntos el día de los finados. Señalando 8 reales por cuatro, y millar y
medio de nueces por los tres restantes. Dejando la huerta a Catalina Sánchez, mujer de Cristóbal
Fe!ipe, con e! cargo.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Personero de Guía para que se concediera licencia para restablecer en aquella localidad
el Hospicio que los religiosos franciscanos regentaron para la educación y la
enseñanza de la juventud73•
Fue Capitán y Sargento Mayor del Regimiento de Infantería, y sus padres
los vecinos de Guía don Alonso Olivares del Castillo y doña María Nicolás Mújica,
en cuya parroquia contrajo matrimonio el9 de septiembre de 1681 con doña Francisca
de Bethencourt y Franquis de Pineda, hija del Capitán don Cristóbal Betancurt
y doña Elvira de Pineda Betancourr74 . En el seno del cual nacieron José (+), Teresa,
José, Josefa y Ángela7S . Junto a su mujer ostentó el patronazgo de la ermita de
Nuestra Señora de Las Nieves y la Hacienda de Agaete, según se desprende del
testamento fechado el 20 de marzo de 1717 en Las Palmas76•
ANDRÉS GARCfA DE OJEDA
Don Andrés García de Ojeda figura el 7 de junio de 1701 como sustituto
del síndico en un concierto con el maestro de cantería Eugenio Mireles destinado a
las obras que se venían realizando en el Hospicio de Santa Catalina de Siena77•
Como administrador titular aparece documentado el 18 de marzo de 1707 cuando
instruye pedimento contra el Capitán don Bernardino de Quintana -paradójico
porque luego sería síndico- y el Alférez don Esteban Cabrejas, como herederos de
don Cristóbal de Orihuela, por no cumplir con la capellanía en la que se establecía
que se gastasen 100 doblas al año para que se encendieran los cirios y se ofrendase
sobre su sepultura78• De nuevo se le cita a razón de la adjudicación de mediodía del
agua por la vecina de Guía y tía materna doña Catalina Domínguez Balboa del
73 AH.N. Sección Consejos Suprimidos, legajo 2237, expediente número 7, 1803, ff. 56 V.O
74 A.P.C. Libro de matrimonios, III, 1680-1709, ff. 7 v.o Firmó la partida don Constantino
Acedo y Peloz.
75 AP.C. Libro de bautismos, IV, 1670-1690, ff. 88 r. José fue bateado el 11 de marzo de
1684, siendo su padrino don Cristóbal de Betancurr Alonso; A.P.C. Libro de bautismos, V, 1690-
1702, fr. 51 r. Teresa nació el 15 de mayo de 1693, haciendo de turor su río don Fernando del
Castillo; A.P.C. Libro de bautismos, V, 1690-1702, ff. 106 v .. José recibió las aguas bautismales el8
de febrero de 1696, le asistió su río el Capitán don Amonio de Pineda; AP.C. Libro de bautismos, V,
1690-1702, ff. 133 v .. Josefa fue llevada a pila el 14 de agosro de 1697, apadrinándola don Francisco
Amorero; AP.C. Libro de bautismos, V, 1690-1702, ff. 158 v .. Ángela se bautizó el9 de octubre de
1698, sirviéndole de padrino el Presbítero don Fernando Olivares. Rubricó las partidas don Constamino
Acedo y Peloz.
76 A.P.V:A Libro de escrituras y testamentos, 1761-1862, ff. 84 r. y ff. 84 v .. Escribano:
José Rodríguez Ferrer. Dejaron el patronazgo de la ermita a su niero don Cristóbal del Castillo
Olivares y Manríquez.
n QUINTANA AND~, Pedro c., Una mirada al pasado. EL término de Gula de Gran Canaria
(1600-1 750). Excmo. Ayuntamiento de Sama María de Cuía, 2006, p. 259 Y ss.
78 AH.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 110-111. El rriburo lo sitlló
sobre la Hacienda del Agazal.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Cf o
~ U)
>-
~ a: o
-,
o i
Figura 3. Firma del síndico Andrés García de Ojeda, 1711.
Heredamiento de la Vega, que se había puesto a la venta el 23 de diciembre de
1711, siendo la única que presentó propuesta de compra durante los nueve días que
duró la exposición pública de dicha transacción79 • Refiriéndosele por último en la
gestión económica el 8 de septiembre de 17158°.
Don Andrés García de Ojeda era hijo de don Bartolomé Rodríguez -también
síndico- y doña Juana Domínguez Balboa, vecinos de Guía. Donde contrajo
matrimonio el 21 de diciembre de 1684 con doña Inés Díaz de Bilbao, hija del
Capitán don Antonio Díaz de Bilbao y doña Ana Felipe Arias, naturales de dicha
10calidad81
• Fruto del" cual nació Antonio (+), Antonio (+), Bartolomé, Antonio, Juan,
Marina y María82
• Era sobrino de Sor Catalina de San Mateo, presunta santa guiense,
79 A.H.P.L.P. Protocolos Notariales, legajo 2390, año 1712, ff. 22 r. y ss. Escribano: Pedro
Alonso de Medina.
80 A.H.P.L.P. Protocolos Notariales, legajo 2390, año 1715, fE 118 v.o Escribano: Pedro
Alonso de Medina.
81 A.P.G. Libro de matrimonios, 111, 1680-1709, ff. 65 v.o Cuando contrajo matrimonio
los padres de Andrés eran difuntos. Le sirvieron de testigos los vecinos Juan Cabrejas, Francisco de
[ ... ] y Jerónimo de Ortega. Firmó la partida don Constantino Acedo y Peloz; A.P.G. Libro de defunciones,
1 y 11, 1687-1 753, fE 247 r. El 12 de agosto de 1720 se enterró doña Ana Felipe de Arias,
firmando el acta de defunción el Padre Fray Francisco Herrera Perera.
82 A.P.G. Libro de bautismos, v, 1690-1702, fE 140 r. Antonio nació e111 de diciembre de
1697 y fue su padrino don Constantino Acedo y Peloz, quien a su vez firmó la partida; A.P.G. Libro
de bautismos, v, 1690-1702, ff. 219 v.O Antonio fue bautizado con licencia el 17 de septiembre de
1701 por el Padre Fray Simón Falcón. Fue su valedor don Constantino Acedo y Peloz; A.P.G. Libro
de bautismos, v, 1690-1702, ff. 167 r. Bartolomé vino al mundo el 26 de febrero de 1699 llevando
de tutor al Alférez don Amador Acedo Peloz. Firmó la partida don Constantino Acedo y Peloz;
A.P.G. Libro de bautismos, VI, 1702-1711 , ff. 106 r. Antonio fue bautizado el 26 de agosto de 1706
con licencia por el Padre Fray Simón Falcón, haciendo de padrino don Constantino Acedo y Peloz.
Firmó el asiento el fraile; A.P.G. Libro de bautismos, VII, 1711-1725, fE 590 r. Juan nació ellO de
septiembre de 1715, lo apadrinó don Pedro de Betancurt Acedo y lo bautizó con licencia el presbítero
don Luis de Betancurt Acedo, quien a su vez firmó la partida; A.P.G. Libro de bautismos, VII,
17 11-1725, ff. 481 v.O Marina, por el contrario, lo hizo el 18 de agosto de 1711 y le bautizó el Padre
Fray Simón Falcón, siendo su padrino el Licenciado don Pedro Acedo Betancurt; A.P.G. Libro de
bautismos, VU, 1711-1725, ff. 647 r. María nació el 8 de agosto de 171 8, fue apadrinada por Felipe
de Sosa y bateada por el Beneficiado don Francisco Hernández Perera, quien a su vez dio fe del acto.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
y también padre de la beata doña Leonor García y Fray Bartolomé García, de la
Orden Franciscana. Murió el8 de octubre de 1723 y fue enterrado en la parroquia de
Santa María de Guía después de recibir los santos sacramentos en una sepultura de la
capilla de Jesús de Nazaren083• Como síndico propició la construcción del hospicio
que los franciscanos tutelaron en aquella jurisdicción hasta su clausura84
•
FERNANDO VERDE DE AGUILAR y GUANARTEME
Ostentó el grado de Capitán del Regimiento de Guía. Localidad donde fue
velado con doña Isabel Teresa de Victoria el 30 de agosto de 169985, fruto del cual
nacieron Bartolomé Isidro, Magdalena, Josefa, Isidro Ventura, Claudina Dorotea,
Mateo José y Fernand086
• Falleció en estado de viudedad el 19 de febrero de 1758,
83 A.P.G. Libro de defunciones, I y 11,1687-1753, ff. 291 v.O Testó ante Pedro Alonso de
Medina e! 7 de septiembre de 1723 con cláusula de dos misas cantadas y asistencia, encargando que
las dijera su hijo Fray Bartolomé Carda. Dejó por albaceas al Padre Definidor de la Provincia Fray
Isidoro González y a su mujer doña Inés Díaz Bilbao. Firmó la partida de defunción don Luis
Betancort Acedo; CRUZ y SAAVEDRA, Antonio J., «La comunidad de religiosos franciscanos de! convento
de San Antonio de Padua de la villa de Gáldar (1520-1835)>>. Anuario de Estudios Atldnticos,
número 46, Madrid-Las Palmas, 2000, pp. 271-318.
84 QUINTANA ANDRÉS, Pedro c., «Aportación al urbanismo de la comarca noroeste de Gran
Canaria. Fundación de ermitas en la villa de Guía en la primera mitad del siglo XVIII». En e! fX
Cowquio de Historia Canario-Americana, 1990. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, tomo 11,
Las Palmas de Gran Canaria, 1993, pp. 293-318.
85 A.P.G. Libto de matrimonios, 111, 1680-1709, ff. 92 v.O El asiento lo firma don Constantino
Acedo y Pe!oz, sin precisarse Otros datos personales ni de! acontecimiento, por lo que probablemente
casó en El Sagrario; A.P.S.G. Cuadrante de capellanías, memorias de misas y patronatos, n,
1742, ff. 113 r. Dolía Isabel Victoria testó en Guía el 6 de octubre de 1751 ante Juan Ruiz de
Miranda, imponiendo su casa seis misas anuales en la ermita de San Juan Bautista a la Candelaria,
San José, San Juan, Santo Domingo, San Francisco y San Antonio. Debiendo oficiarlas su hijo don
Fernando de Aguilar y, en los huecos, los franciscanos.
86 A.P.G. Libro de bautismos, V1, 1702-1711, ff. 89 v" Bartolomé nació el21 de enero de
1704 y fue bautizado con licencia por e! Padre Fray Simón Falcón, haciendo de padrino don
Constantino Acedo y Peloz. Firmó el asiento el fraile; A.P.G. Libro de bautismos, V1, 1702-1711,
ff. 263 r. Magdalena vino al mundo e! 5 de mayo de 1703, siendo bautizada con licencia por el
Padre Fray Simón Falcón, haciendo de padrino don Constantino Acedo y Peloz. Firmó la partida
el fraile; A.P.G. Libro de bautismos, V1, 1702-1711, ff. 374 v.O Josefa nació e! 6 de julio 1707 y la
bateó el Padre Fray Simón Falcón con licencia de don Constantino Acedo y Peloz, quien a su vez
hizo de padrino. Firmó la partida el franciscano; A.P.G. Libro de bautismos, VI, 1702-1711, ff.
427. Isidro Ventura vino al mundo el 15 de mayo de 1709, teniendo el mismo padrino y jefe de
ceremonia que su hermana; A.P.G. Libro de bautismos, VII, 1711-1725, ff. 491 v" Claudina nació
e! 12 de febrero de 1712 y tuvO al mismo padrino y fraile; A.P.G. Libro de bautismos, VII, 1711-
1725, ff. 564 r. Mateo José nació e! 27 de septiembre de 1714, con idénticos protagonistas que su
hermana cuando fue llevada a pila; A.P.G. Libro de bautismos, IX, 1727-1754, ff. 10 v.O Fernando
vino al mundo el 5 de febrero de 1728, bautizándolo don José Antonio Cardoso Valencia y como
tutor el Comisario del Santo Oficio de la Inquisición don Alonso de! Castillo Olivares. Firmó la
partida el Beneficiado.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
o
UI
g
~ (f)
>-
~ ü
inhumándose sorprendentemente en una tumba de pobre de la parroquia de Santa
María de Guia de 9 reales87
.
En cuanto a su actividad como administrador, sabemos que desempeñó el
cargo el 28 de enero de 1728, durante la escritura de patronazgo y dotación de la
capilla del Arcángel San Miguel a favor del cura Beneficiado del lugar de Agaete el
Licenciado don Andrés Felipe Ramos y Arias, por la que se comprometía a pagar
900 reales por las patentes, abonando al síndico en el momento 300 reales y asegurando
el resto con sus bienes raíces88
•
BERNARDINO DE QUlNTANA Y CARVAJAL
Fue Teniente Coronel del Regimiento de Infantería de Guía e hijo del Alférez
don Cristóbal de Orihuela y de la vecina de Gáldar doña María Calva de Quintana,
hija legítima del Capitán Gonzalo de Quintana89• Durante su estancia en
Gáldar actuó de padrino de bautizo el 3 de marzo y el 7 de julio de 16909°. Casó
con doña María de la Ascensión Aguilar, posiblemente difunta en 1743, mientras
que don Bernardino fallecía el 9 de julio de 1746, enterrándose en la parroquia de
Santa María de Guía91
• Una de sus hijas, Francisca Isabel de Quintana, contrajo
matrimonio en Gáldar el 5 de diciembre de 1752 con el Capitán don Esteban Ruiz
de Quesada, viudo de doña Ana de Pineda Betancurr92 .
Por la documentación consultada se deduce que ocupó el puesto de administrador
durante trece años consecutivos. Mencionándosele el 7 de agosto de 1731
87 A.P.G. Libro de defunciones, 111, 1754-1786, fr. 16 r. Recibió los sacramemos y encomendación
por su alma, las tres pausas y dos oficios de cuerpo preseme y de honras. Testó ante Juan
Ruiz de Miranda, eligiendo de albaceas a sus hijos don Isidro y don Fernando de Aguilar y Victoria.
Firmó la partida don Bartolomé Rodríguez Déniz y Quimana.
88 A.H.P.L.P. Sección Convemos, legajo 42, expedieme 1, fr. 15-17. Escribano: Pedro Alonso
de Medina. Se firma el 10 de agosto de 1728; CRUZ y SAAVEDRA, Amonio J., «La reconstrucción del
convento franciscano de San Antonio de Padua de la villa de Gáldar (1520-1835) >> . En vías de
publicación en el Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid-Las Palmas.
89 A.P.S.G. Libro de defunciones, 11, 1678-1761, fr. 98 v.O Don Cristóbal de Orihuela
murió el 9 de noviembre de 1706 corriendo a cargo los oficios de cuerpo preseme el Padre Predicador
Miguel Delgado. Otorgó ame Alonso de Medina, firmando la partida don Francisco Sánchez de
Tovar y el Padre Fray Salvador Carvallo; A.P.S.G. Libro de defunciones, 11, 1678-1761, fr. 217 v.O
Doña María Calva falleció el 25 de abril de 1685, presidiendo los oficios camados el Padre Guardián.
Rubricó el acta don Francisco Sánchez de Tovar.
90 A.P.S.G. Libro de bautismos, 11, 1679-1692, ff. 75 r. y 76 v.O
91 A.P.G. Libro de defunciones, 1 y 11, 1687-1753, fr. 412 r. Recibió los samos sacramentos
e hizo testamemo ante Juan Ruiz de Miranda. Dejó un oficio de cuerpo presente por su alma y otro
de honras y de aniversario. Fueron albaceas sus sobrinos el Capitán don Cristóbal Benítez y doña
Ana Suárez de Quintana. Firmó la partida don Bartolomé José Rodríguez Déniz y Quintana.
92 A.P.G . Libro de matrimonios, IV, 1720-1822, ff. 112 r. Fueron dispensados por impedimemo
en tercer grado de consanguinidad. Hicieron de restigos Gaspar Gutiérrez y Leonardo Ruiz,
firmando la partida don Jerónimo Sánchez de Tovar.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
yel 13 de febrero de 1732 en función de la adquisición del inmueble para la construcción
de las dependencias del hospicio franciscan093. El 30 de mayo de 1734
aparece como tal en una escritura de venta de ciertos terrenos denominados de El
Calabozo a favor del Alférez don José Rodríguez Castrill094• Mientras que el 31 de
diciembre de 1742 se le menciona por la imposición perpetua de seis misas rezadas
que instituyó en el convento a decir por su alma, la de su esposa, parientes y almas
del purgatori095• Y el 24 de marzo de 1743 junto a su mujer doña María de la
Ascensión Aguilar, cuando impusieron perpetuamente en este recinto dos misas
rezadas en recuerdo de los difuntos96•
También se le cita en la gestión el 22 de julio de 1744 durante el litigio que
emprendió contra doña Elvira del Castillo Olivares, viuda del Sargento Mayor don
Salvador Cayetano Manrique Trujillo, al estar obligada a satisfacer el tributo anual
para el aceite de la lámpara de la capilla mayor. Logrando llegar a un acuerdo entre
aquélla y el Canónigo de la Santa Iglesia Catedral don José de Bethencourt y Franquis,
que como patrono titulado acordaron ante escribano imponer sobre sus bienes los
100 reales perpetuos y pagar los corridos atrasados97
•
CRlSTOBAL BENfTEZ DE ROXAS y GuzMÁN
Era hijo de los vecinos de Guía don Juan Benítez de Guzmán y Roxas y
doña Francisca de Quintana, y sobrino del que fuera síndico don Bernardino de
Quintana Carvajal98• Casó en aquella localidad con doña Josefa de Grimón y Roxas,
hija del Capitán don Sebastián Grimón y Roxas y doña Melchora Ramos y Arias, el
93 A.H.P.L.P. Protocolos Notariales, legajo 2395, año 1731, ff. 167 v.o Escribano: Juan
Ruiz de Miranda; A.H.P.L.P. Protocolos Notariales, legajo 2395, año 1732, ff. 31 r. Escribano:
Juan Ruiz de Miranda. Abonando 464 reales de plata a los vecinos de Guía Andrés de Riverol y
Elvira de Soria.
94 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 308. Escribano: Juan Ruiz de
Miranda. La fecha de la certificación fue el 13 de agosto. El año aparece borrado por la humedad.
95 A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 47 r. Escribano: Juan Ruiz de Miranda.
Concertó 3 reales de limosna por cada una que situó sobre la mitad de las casas de su morada que
lindaban con la iglesia de Guía, el camarín y la capilla del Dulce nombre de Jesús; A.P.G. Carpeta de
expedientes 251-369, número 367. Figura la compra de una hora de agua a doña Inés Díaz de
Bilbao, mujer de don Andrés García de Ojeda.
96 A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 86 v.O Escribano: Juan Ruiz de Miranda. Se
obligaron con 2 reales por cada una gravando la casa y el huerto que lindaba con don José Alemán y
la calle Real, que dejó de mejora a su hija doña María de la Ascensión con el tributo.
97 A.H.P.L.P. Sección Conventos, legajo 42, expediente 1, ff. 20-23. Escribano: José Cabrera
Bemencourt. El tributo lo situó en un cortijo de tierras labradías y montuosas que servía de
vuelta de ovejas juntO al Camino Real que iba al Caidero, las casas de la calle Espíritu Santo y 10
fanegadas de tierras en Tegueste.
98 A.P.G. Carpeta de expedientes 251-369, número 367. En su testamento de 31 de diciembre
de 1742 ame Juan Ruiz de Miranda consta su parenresco.
...
10
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
N
10
26 de julio de 1722 en El Sagrario a las ocho de la noche99• Dofia Josefa falleció
accidentada el 8 de junio de 1766100 y don Cristóbal el 20 de diciembre de 1779,
enterrándose en la tumba que poseía en la parroquia de Santa María de Guía, constituyendo
su entierro un fiel reflejo de su bienestar101 . Llegó a ostentar el grado de
Coronel del Regimiento de Infantería cuando se hizo cargo de la administración
del convento, desempefiándola prácticamente hasta los albores de su muerte.
La referencia más antigua sobre este administrador se remonta al 19 de
junio de 1753 y al 23 de junio de 1756, a raíz de la reducción del tributo y posterior
compra del cercado sobre el cual estaba impuesta una memoria de misas cantadas
sin la autorización del Reverendo Padre Provincial. Acto que puede tipificar la figura
del síndico adquiriendo para su interés bienes patrimoniales aprovechando su
posición privilegiada102
• Con todo, el 12 de agosto de 1770 se le nombra en la carta
de venta real a tributo perpetuo en la que hace reconocimiento de los bienes que el
presbítero y vecino de Gáldar don Lorenzo Fernández de Córdoba dejó a dofia
99 A.P.G. Libro de matrimonios, tomo IV, ff. 74 r. El asiento de la partida en Guía fue e!
28 de julio. Fueron testigos e! Capitán don Esteban Cabrejas de la Saia, el Licenciado y notario
público don Juan Manuel Navarro y el sacristán mayor del Sagrario don Juan Montañés.
100 A.P.G. Libro de defunciones, 111,1754-1786, ff 55 v.o Murió intestada por lo acelerado
de su accidente. Recibió el santo óleo y se le hizo la encomendación por su alma, las tres pausas,
oficio de cuerpo presente y el de honras. Firmó la partida de defunción don Bartolomé José Rodrfguez
Déniz y Quintana.
101 A.P.G. Libro de defunciones, lB, 1754-1786, ff. 19 r. del anexo. Testó el 7 de diciembre
ante Miguel de Armas, ordenando que se le hiciera el oficio de cuerpo presente, la encomendación y
pausas con misa y diáconos con cera entera, y cera menuda de media libra para la cama y altares.
Asimismo, dispuso que lo acompañaran los religiosos y que los sacerdotes del convento y capellanes
le dijesen todas las misas de cuerpo presente y asistieran al entierro. Como al día siguiente de su
funeral se procediese con la misma solemnidad que la ceremonia de honras. Además, y estando
próxima su muerte, encargó al Padre Guardián una misa en el altar privilegiado y, a su fallecimiento,
la misa del alma y el día de su entierro que le acompañaran doce pobres con un hacha encendida,
dándoseles 12 reales de plata a cada uno. Y que una vez difumo, las misas rezadas a San Vicente
Ferrer o de San Gregario, las dijera don Gaspar de Montesdeoca y el Padre Fray José Rodríguez. En
el momento de su óbito recibió los sacramentos y su cuerpo fue amortajado con el hábito de San
Francisco, dejando por albaceas a su hija doña María Isabel y a su nieto don Miguel Mujica, y por
ejecutor a don Gaspar Montesdeoca y por su universal heredera a doña María Isabel Benítez y Roxas.
Firmó la partida de defunción don Bartolomé José Rodríguez Déniz y Quintana.
102 A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 12 r. Tras sucesivas redenciones, la memoria
de misas cantadas que habla instituido Teresa de Medina, mujer del Capitán don Marcos Verde
de Aguilar, en presencia de Salvador González de 17 de octubre de 1621 , se habían fijado sobre el
cercado de! Lomo de Guillén en Guía. t.ste, a su vez, fue adquirido por el Capitán don Esteban Ruiz
de Quesada a los herederos de Marcos Benírez con el cargo, redimiéndolo y entregando los 805
reales al Coronel don Cristóbal Benítez de Roxas y Guzmán. Que liberó los 24 reales después de la
rebaja de tributo realizada en 1705 según instrumento dado por Juan Ruiz de Miranda e! 12 de junio
de 1753. Tomando la obligación el Alférez don José Falcón el 19 de junio de 1753, gravando la parte
que tenía en el cercado de la Cuarta en la Vega de Gáldar. Adquiriéndolo de nuevo el síndico don
Cristóbal Benítez de Roxas y Guzmán, que lo redimió sin la autoridad del Prelado Superior, tomando
a tributo los 805 reales el Alférez don José Falcón, que los situó sobre otros bienes. Figura en la
escritura de imposición que pasó ame Juan Ruiz de Miranda el 23 de junio de 1756.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Beatriz Orihuela de Córdoba, mujer del Capitán de Infantería don Feliciano Martínez,
vecino de la ciudadJ03.
Asimismo, aparece firmando junto al escribano Juan Ruiz de Miranda el 3
de junio de 1769 la escritura de imposición de censo que otorgó el vecino de Gáldar
el Capitán don Marcos Mujica, a favor del convento por la memoria de una misa
rezada el día de San Antonio AbadJ04. Mientras que el 12 de agosto de 1770 suscribía
carta de venta real a tributo perpetuo junto al vecino de Gáldar Juan Cabral y a
su mujer Juana Cabrera, por un cercado de dos fanegadas de tierras en Bocabarranco
en 3.000 reales de plata, obligándose a pagar a la comunidad cada 30 de diciembre
60 reales J 05 .
Por el contrario, el 10 Y el 11 de junio de 1774 se le documenta a través del
pedimento que hacía al escribano Cristóbal Miguel Álvarez de Oramas de la carta de
testamento del Beneficiado de Guía don Constantino Acedo Peloz sobre la fundación
y dotación en aquella partoquia de la celebración de la fiesta del glorioso San José y
desposorios del Patriarca con la Virgen SantísimaJOG. Por última vez lo refrendamos el
3 de junio de 1779 cuando junto a Marcos Mújica otorgaron ante Juan Ruiz de
Miranda, en la que éste y sus herederos transferían en venta real al convento y en su
nombre al síndico los 2 reales sobre todos sus bienes declarados, especialmente un
pedazo de tierra plantada de viña que tenía en los Barrancos de Gáldar de unos tres
celemines con la cuarta parte de una noche de agua del Heredamiento de la VegaJ07.
103 A.H.N. Sección Clero, libro 2353,1606-1775, protocolo número 50. Escribano: Juan
Ruiz de Miranda. Emre ouos bienes se cita un cercado de tierra labradía en Boca Barranco con una
noche de agua del Heredarniemo de la Vega, con el cargo y pensión de 159 reales de tributo al
convemo por una capellanía de misas cantadas y rezadas.
104 A.H.N. Sección Clero, libro 2353, 1606-1775, protocolo número 27. Escribano: Juan
Ruiz de Miranda. Pagando los 2 reales de limosna que había impuesto Leonor Franco el día 25 de
marzo de 1613 ante Salvador González y que los situó sobre su casa a requerimiemo del convento,
por emender que no renía que pagar los 2 reales. Por ello, Marcos Trujillo suscribió la vema real de
los 2 reales, fijándolos sobre ues celemines de viña que tenía en el barranco de Gáldar con la cuarra
parte de una noche de agua del Heredamiemo de la Vega.
lOS A.H.N. Sección Clero, libro 2353, 1606-1775, protocolo número 50. Escribano: Juan
Ruiz de Miranda. El cercado lindaba con el mar, con tierras de los herederos de Simón Hernández y
Francisco Betancor y el Barranco Real. El terreno, que incluía algunos pedazos de cascajos, quedó
arruinado en 1764 y, debido a la copiosa lluvia, el barranco lo había dejado sin tierra y lleno de
piedras. Recomponiéndolo su hijo Juan Cabral, gastando 2.000 reales y que para mayor seguridad y
firmeza gravó un cercadillo de cierra en la calle del Agua en Gáldar.
106 A.H.N. Sección Clero, libro 2353, 1606-1775, protocolos números 18 y 22. El11 de
diciembre de 1711 dejó escrito ante Pedro Alonso de Medina que se pagara a los frailes 10 reales de
tributo por la asistencia a las tercias, procesión y misa el día del Patriarca San José en la parroquia de
Guía; A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, fE 17 r. El 25 de octubre de 1783 se pagaba 16 reales
anualmeme por la presencia en la fiesta.
107 A.H.N. Sección Clero, libro 2353, 1606-1775, protocolo sin número. Donde reconocen
que doña Leonor Franco hizo testarnemo el 25 de marzo de 1613 ante Salvador González con
cláusula de una misa en el convemo con 2 reales de pensión sobre su casa. Recayendo la limosna en
don Constantino Acedo y Peloz y sus hermanos y, una vez vendida al Capitán don Esteban Ruiz de
Quesada, éste la suscribió sobre el cercado de La Palmilla con agua de riego, con los 20 reales inclui-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
PRESBfTERO BALTASAR JOSÉ MARTfN DÉNIZ y QUINTANA RAMos
Nació en Las Palmas el 27 de agosto de 1793, bautizándose en El Sagrario
como hijo natural de don José Eugenio Hernández de Salas --oficial de platero de la
catedral- y doña Gracia María de Quintana. A la sazón fue presbítero de aquella
parroquia, de donde se trasladó a la de Santa María de Guía, para permanecer desde el
11 de diciembre de 1731 hasta el 7 de marzo de 1786, coincidiendo su estancia con
una de las etapas más brillantes de este beneficio. Entre otras actuaciones relevantes se
le debe el 29 de abril de 1735 la institución de patronazgo y construcción de la capilla
de San José, con institución de capellanía en honor al PatriarcalO8
• Falleció el7 de marzo
de 1786 y fue enterrado en su capilla con la mayor pompa y solemnidad. Realizando el
día de su óbito los oficios de honras el Beneficiado de Gáldar don José Tovar de Medina,
con encomendación, pausas, vigilia, responsos, sepultura y procesión con cera completa,
trasladando para la ceremonia fúnebre los ornamentos de su parroquialO9•
Como administrador de los recursos de la comunidad se le cita el 9 de
diciembre de 1779110 y el 12 de diciembre de 1780111
, permaneciendo posiblemen-do
los 2 de la casa, como figura en la escritura de 1 de mayo de 1737. No obstante, e! citado capitán
nunca entendi6 los 2 reales y e! convento se los pidi6. Aun así, éste no los pag6, ni e! heredero de don
Luis Acedo. A todo esto, la casa se había arruinado y la deuda total ascendía a 66 reales, 5 cuartos y
2 maravedíes, más 5 cuartos de la prorrata hasta e! día 17 de enero.
108 GONZÁLEZ SOSA, Pedro, Fundación de las ermitas, capillas y altares de la parroquia de
Guía. Ediciones de! Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994, p. 77 y ss.
109 A.P.G. Libro de defunciones, IV, 1785-1824, fr. 3 r. y 4 v.O La partida de defunci6n la
firma don José Medina de Tovar. Mientras que en e! asiento de 8 de mano de 1786 consta que e!
oficio de honras se hizo con la mayor pompa y solemnidad, habiendo testado e! 14 de noviembre de
1760 anre Juan Ruiz de Miranda; A.P.S.G. Libro de defunciones, 111, 1762-1804, fr. 144 r. En este
archivo también figura su partida de defunci6n, donde se transcribe que e! 7 de marzo de 1786
fallecía el Beneficiado de Guía don Baltasar José Rodríguez Déniz y Quintana, a las 2'30 de la
mañana. Esperándolo e! clero en la ermita de San Sebastián, donde se le hicieron las encomendaciones,
una por la comunidad franciscana, enterrándose en la capilla de San José.
110 A.H.N. Secci6n Clero, libro 2356, 1760, fr. 49 r. A raz6n de la imposici6n perpetua de
ocho misas rezadas que e! vecino de Guía Rodrigo González señal6 en e! convento con 3 reales de
Limosna cada una situados sobre doce fanegadas de cierra que habían sido de Juan Duarce en el
Palmital y que lindaban con los herederos de Francisco Domínguez, con Judas de ALmeida, con e!
barranquillo de Guzmán, con tierras de don Baltasar Rodríguez Déniz y de Melchor de Sosa y con el
Lomo de la Zarza. Que dej6 a su mujer María Mendaña, la cual impuso tres misas en este recinto
perpetuamente a 2 reales, otorgando ante Juan Leal Camacho e! 18 de septiembre de 1645. Y que
habiendo impuesto demanda e! síndico don José Martín Déniz el 9 de diciembre de 1779 se hizo
adjudicaci6n en el convento por el señor Alcalde Mayor de la isla e! 23 de diciembre de 1780;
A.H.P.L.P. Secci6n Conventos, legajo 42, expediente 1, fr. 56. Consta en una cláusula de! testamento
de María de Mendaña una instituci6n perpetua de misas en Santa María de Guía y en el convento.
Oficiando los religiosos en e! recinto tres misas rezadas a 6 reales cada una, situados sobre las tierras
de Juan Duarre. Otorg6 ante el escribano Pedro González Calcines el 15 de enero de 1644.
11 1 A.H.N. Secci6n Clero, libro 2352, 1701 , fr. 105 r. Escribano: Crist6bal Suárez de
Medina. Figura en la capellanía de una misa cantada que Juan Domínguez impuso el 10 de mayo de
1675 en el convento con su procesi6n a las Ánimas todos los lunes perpetuamente. La dot6 con una
bota de mosto o 100 reales cada año sobre el cercado de viñas que poseía en el barranco de Gáldar y
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
te hasta 1785. En ambas ocasiones como consecuencia de la interposición de sendas
demandas a favor del convento, cuyas sentencias fueron expedidas a su favor, y
que usando su facultad vendió unas tierras asegurando su tributo, yen otras recuperando
los sufragios que en ocasiones el Beneficiado de Gáldar se apropió para sí la
totalidad de las misas instituidas.
Sin embargo, y durante la visita a Guía del obispo don Antonio Tavira y
Almazán el 22 de julio de 1793, consta una certificación firmada por don José Fernández
Abad, en la que se dice que el Padre Guardián y el síndico don Juan Martín
Déniz dan por cumplidas un patronato de diez misas rezadas a decir anualmente a
San Sebastián y a San Juan Bautista hasta el año 1792, cuya limosna había percibido
el síndico como secuestro de los bienes de su dotación I
12, cuando ya era difunto.
FRANCISCO LORENZO y VÁZQUEZ DE FIGUEROA
En adelante, y quizás coincidiendo con la decadencia del convento, de la
congregación franciscana, de las ideas y del fervor religioso, no tenemos información
cumplida sobre nuevos administradores. Por lo que el único dato que disponemos
desde el anterior administrador se refiere al 27 de noviembre de 1835, cuando
se nos informa que el síndico era don Francisco Lorenzo y Vázquez de Figueroa,
coincidiendo con la clausura y exclaustración definitiva del convento, concluyendo
así una etapa de obligada referencia tanto espiritual como cultural, no solo para esta
jurisdicción sino para toda la comunidad.
Don Francisco Lorenzo nació en Las Palmas, donde residían sus padres
don Domingo Lorenzo -natural de los Llanos de Aridane- y doña María Dolores
Vázquez. Avecindado en Gáldar casó el 17 de octubre de 1831 con doña Petronila
María del Carmen Betancor y Reina, hija del vecino de Guía don José
Betancor -Comandante de Marina de estas villas- y doña Micaela de Reina1l3•
que lindaba con el viñedo de Lucas de Oliva, con Juan de Vargas y con la hacienda de Fernando de
Quintana; A.H.N. Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 48 v.O y 49 r. En esta ocasión la capellanía se
inscribe con su nombre yel de su segunda mujer Inés de Betancurt, donde consta como síndico el
Presbítero don José Martín de Niz.
Por el contrario, el vecino de Acusa Francisco López, en su testamento de 16 de marro de 1692,
mandó que sus bienes se convirtieran en misas, y que la mitad de las imposiciones se debían oficiar
en el convento. Con todo, se estaban sirviendo en la parroquia, por lo que el síndico don José Martín
de Niz y Ramos puso demanda, decretándose el 12 de diciembre de 1780 que la mitad de las misas,
veinte y dos, le pertenecían a los religiosos con su correspondiente limosna de 3 reales; A.H.N.
Sección Clero, libro 2356, 1760, ff. 21 v.O Los bienes que quedaron a su muerte fue un huerto en la
vega de Acusa, que dio a tributo el Beneficiado de Gáldar don Francisco Sánchez de Tovar a Antonio
de Sosa, según escritura de 12 de marzo de 1694. Mientras que el cercado de la Majada y un cortijo
de tierras en Tirma, al ayudante de La Aldea don Nicolás de Armas, como consta también de la
escritura realizada en presencia de Pedro Alonso de Medina en 1706.
\12 A.P.S.G. Cuadrante de capellanías, memorias de misas y patronatos, 11 , 1742, ff. 138 v.o
113 A.P.S.G. Libro de matrimonios, VI, 1826-1834, ff. 25 r. y v.O Se casaron un lunes a las 8
de la noche con licencia por don Sebascián de Troya, cura de la parroquia de San Lorenzo, anexa al
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Figura 4. Síndico Francisco Lorenzo y Vázquez de Figueroa.
Doña Petronila había nacido el5 de diciembre de 1815 y falleció el 27 de junio de
1896114, mientras que don Francisco moría el 27 de febrero de 1861 a los 62 años
de edadlls
•
Entre tanto, el 1 de julio de 1808, y de las personas que compusieron el
Cabildo General Permanente de Gran Canaria, se le cita como Licenciado y Síndico
Personero de la isla l16
• Ya en Gáldar, e19 de febrero de 1822, apadrina a un expósito,
dando buena muestra de su generosidadll7
. Además, fue mayordomo de la cofradía
del Santísimo Sacramento desde principios de 1823 hasta fines de 182811 8
• Ocu-
Sagrario. En la partida de enlace consta que don Francisco Lorenzo era notario público y segundo Alcalde
de Mar, estando sus padres difumos. Hicieron de padrinos don Francisco Javier de Aguilar, Caballero de
la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y Gobernador de! CastiUo de San Francisco, la vecina de la
ciudad doña María Candelaria Raymond y e! Teniente de Fragata y Subdelegado de Policía don Salvador
Clavijo. Firmaron e! acta e! Beneficiado don Pedro González y e! oficiante de la ceremonia.
114 A.P.S.G. Libro de defunciones, VlII, 1881-1906, ff. 256 r. Falleció a las 8 de la mañana
en la calle de! Agua a la edad de 84 años. Le dio sepultura e! coadjutor don Barrolomé Hernández
por ausencia de! titular.
115 A.P.S.G. Libro de defunciones, VI I, 1851-1866, ff. 71 v.o Fue enterrado en el cementerio
de la Santa Cruz. No pudo recibir e! sagrario. Testó ante e! escribano público don José Hernández
el 17 de agosro de 1860 y certificó la partida e! cura don Pedro Regalado Hernández.
116 BONET y REVERON, Buenaventura, LaJunta Suprema de Canarias. Editorial Interinsular
Canaria s.a., La Laguna-Tenerife, 1980. Prólogo del Or. Antonio Rumeu de Armas.
117 A.P.S.G. Libro de bautismos, VII, 1787-1822, ff. 431 v.O Recibió de nombre Francisco Lorenzo
José, siendo baurizado por e! Beneficiado don I1defonso Padrón Navarro, quien firma su partida.
118 A.P.S.G. Libro de la Cofradía de! Santísimo Sacramento, 11, 1775-1836, ff. 32 r. y ss.
Consta de las cuentas presentadas al obispo don Bernardo Martínez Carnero tras la muerte de don
José Medina de Tovar.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Figura 5. Firma de Francisco Lorenzo y Vázquez de Figueroa, 1830.
pando idéntico cometido en la parroquia de Santiago Apóstol junto a la de sacristán
mayor y notario público el 18 de diciembre de 1830. Era segundo Alcalde de Mar
de esta villa en 1831, y como notario firmó la apertura de los libros sacramentales.
En sus funciones eclesiásticas dirigió escrito al Gobernador del obispado don Pedro
de BIas y Espinosa el 19 de abril de 1844, instándole a que demandara a los herederos
de don José Medina de Tovar las alhajas de plata que sus herederos guardaban en
su casa -una custodia, un cáliz, coronas y enseres de uso sagrado- y que en ningún
momento había sido del presbítero, sino su depositario para su salvaguardia y
que cuando eran necesarios se traían y de nuevo se volvían a llevarl1 9
• Del mismo
modo estuvo presente cuando se trajo el altar de San Antonio de Padua el pequeño
del convento, uno de los mejores ejecutados y conservados, como así se desprende
de las cuentas de fábrica presentadas durante su mayordomía del período comprendido
entre el 23 de octubre de 1846 hasta el31 de julio de 184712°.
119 A.P.S.G. Libro de inventarios y cuentas de fábrica, 1836-1861 , ff. 72 r. y ss.
120 A.P.S.G. Libro de inventarios y cuentas de fábrica, 1836-1861 , s.f. Data 24 y recibo
número 15 de 18 de enero de 1847.