mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Varia Actuaciones universitarias.—Antes de referirnos a la apertura del curso académico, mencionaremos ia presencia de nuestra Universidad, en la persona de su Rector Magnífíco, invitado oficialmente, en la reunión de Rectores de Universidades de Europa (naturalmente de Europa Occidental, que son las únicas que pueden mantener diálojro), que tuvo lug^ar en Dijon de Francia del 9 al 15 de setiembre. £1 Dr. Alberto Navarro, en manifestaciones al periodista Eliseo Izquierdo de «El Oía», indicó que los temas centrales de preocupación fueron dos: la necesidad de intensificar la formación de técnicos de nivel universitario —a la reunión asistían también directores de centros profesionales de este tipo— y al mismo tiempo mantener y elevar, si es preciso, la formación humanística de los universitarios, lo mismo para los que hacen de ella profesión que para los destinados a la aplicación práctica de las ciencias. Para ello se propugna un acercamiento de las Facultades diversas y, no menos, de los sistemas de enseñanza superior de las diferentes naciones; se habló hasta de unificación de planes de estudio. En historia, se desea atenuar todo matiz nacionalista, que desenfoca la auténtica valoración de los fenómenos históricos. Por nuestra parte no podemos hacer sino aplaudir estas orientaciones, pero al mismo tiempo notar su carácter utópico: la actuación real de todos los gobiernos nacionales, los mismos que han patrocinado esta reunión, es diametralmente opuesta a sus conclusiones en todos los terrenos, incluso en la tendencia de emancipar la formación técnica de la Universidad. La solemne apertura de curso, celebrada el día 9 de octubre, tuvo este año entre otros alicientes la presidencia del Excmo. Sr. Director General de Enseñanza Universitaria Dr. don Torcuato Fernández-Miranda Hevia, en visita a este centro. El discurso inaugural estuvo a cargo del catedrático de Derecho Romano 298 Dr. don Pablo Fuenteseca Díaz y versó sobre La estructura jurídica de la familia romana, rígidamente unificada en manos del pater familias én su origen, pero que luego va admitiendo, más de hecho que de derecho, la personalidad de los individuos. El Dr. Fernández-Miranda tuvo también ocasión de manifestar a la prénsalos más interesantes propósitos ministeriales en cuanto a esta Universidad y en cuanto a la institución en general. Una nueva dotación de cinco millones de pesetas, sobre los doce invertidos en el pasado ejercicio, terminarán del todo la parte material de la instalación de este centro; luego se arbitrarán medios para que los graduados de La Laguna, puedan conocer a fondo la España peninsular y se reforzará el Instituto de Idiomas de esta Universidad. El problema del profesorado no numerario no es particular de aquí sino de tipo general; se quiere resolverlo pasando estos profesores a una situación que no suponga necesariamente la transi-toríedad que hoy tiene. Prometió dotación de cinco cátedras laguneras más. Debemos mencionar la activa participación del limo. Decano de esta Facultad, Dr. Candau Parias, en elCurso de Humanidades desarrollado en la Universidad de verano «Menéndez y Pelayo» de Santander, a la que concurrían además como alumnas las señoritas Rancel, Siverio y González Calzada y el alumno Sr. Déniz, de nuestra Facultad. Por su lado el Dr. Serra estuvo en la reunión del Institut Havrais de Sociologie et Psychologie des Peuples, en Luxembur^o, para la preparación de un Diccionario de los pueblos de Europa. La Facultad de Ciencias está dirigida desde setiembre por nuevo Decano: el catedrático de Química Inorgánica Dr. don Benito Rodríguez Ríos, hijo intelectual de la misma casa. La fiesta de San Alberto M^gno, fue muy lucida. La conferencia la dio el catedrático de Análisis Matemático Dr. don Antonio de Castro, que trató de La Matemática y la Vida. Don Luciano Álvarez González.—Dentro del periodo de vacaciones de fin de año, cesó en sus funciones por jubilación de edad el conserje de esta Universidad, adscrito a la Facultad de Letras desde su constitución, el simpático y eficaz servidor don Luciano. Era, sin disputa, el más antiguo funcionario de la casa, en la que estaba desde 1922. Se separa de ella en plena salud moral y física y en medio del afecto de todos los que con él han convivido la labor universitaria; la Universidad le hizo objeto de un agasajo y loi alumnos se reunieron con él en un local de Santa 2« Cruz, donde le colmaron de regfalos y de expresiones cariñosas, ¡por muchos añosl .' ••• Graduados de 1959.—En junio se caliRcó de sobresaliente a la graduanda Srta. Lilia Pérez González, que presentó un estudio con el tema El Romance de la Infantina. Estudio de su vida tradicional', obtuvieron notable, las Srtas. Carmen Duran Sampsón (tema Albohacem Rey Benimerin y la última invasión africana de España), y Rafaela Pérez Ortega (Las sibilantes en los documentos canarios en el primer cuarto del siglo XVÍ) y el joven don José Déniz Ortega (Concepto de prudencia en Gradan). En setiembre se graduaron las Srtas. María del Pino Santana Suárez (Los primitivos aborigénes de Gran Canaria), Emeliana Márquez Avila (Dialectalismos canarios en el habla güimarera del siglo XVIII), Eusebia Siverio Felipe (Contribución al estudio del léxico canario: el cultivo del plátano), María del Pilar Altes Marti (Léxico agrícola del pago de Tejina) y Mercedes Llerena Castro (Las sibilantes en la época de la colonización de Tenerife), la mayoría de ellas calificadas de notable. Como siempre nuestra enhorabuena y nuestros votos para que estos años pasados en nuestras aulas sean un recuerdo dorado en toda su vida. *** Los Colegio» Mayore».—Aunque su labor esencial es la formativa, como parte de elli figuran siempre actos públicos culturales. El «San Femando», que sigue bajo la dirección del doctor Sánchez-Apellániz, inauguró su cur»o en 4 de noviembre y en el acto, presidido por el Excmo. Sr. don José María del Campo, presidente de la Audiencia y otras autoridades, tomó la palabra aparte del colegial Sr. Galileo Monzón, y del director, el catedrático de I* Universidad Hispalense Dr. Octavio Gil Munilla de El problema de la cultura americana. La influencia primaria española, no ha sido la única —dice— que ha informado el ambiente americano; pero no siendo viable una restauración indigenista, la esencia de la cultura que allí se constituye será occidental con la calificación principal española sin que implique copia o repetición por que el marco es otro. En el mismo colegio tuvo lugar a fines del mismo mes un ciclo de dos conferencias, desarrolladas por el economista don Tomás Cnix García bajo el título Un rato a Puertos Franco». El Colegio Mayor «San Agustín» invitó al público a la conferencia con proyecciones de color que dio en 1 de diciembre don 300 Ajfustín Paredes, sobre Color y plasticidad. El día 5 habló don Alfonso García Ramos de El teatro y la Sociedad. *** De la Real Sociedad Económica y del Instituto de EatadloB Canarios.—Aunque estas entidades difieren grandemente en sus fínes, orsfanización e historia, las agrupamos esta vez por razón de la comunidad del edifício que las aloja, de la que resulta que sus actos públicos han tenido Jugar últimamente en el mismo salón perteneciente a la centenaria Real Sociedad. Esta inauguró su curso y, al propio tiempo su nueva sede social, en la calle de San Agustín, 23, antiguo edifício universitario, el día 21 de noviembre, en un solemne acto. Tras la bendición de los locales, lleno el salón de distinguida concurrencia, tomó la palabra el Sr. Director don José Zamorano Lomelino, quien agradeció al Rectorado de la Universidad, al Ayuntamiento de la ciudad ya la Corporación Insular a cuyo apoyo se debía la ventajosa instalación de la añeja entidad tinerfeña; habló luego el Sr. Bibliotecario, don Enrique Romeu Palazuelos sobre La Biblioteca de la Real Sociedad; después don Coriolano Guimerá, respecto de Los escritores del reinado de Carlos III y las Sociedades Económicas y, en fin, tras una intervención de la Coral Palestrina, dirigida por el Rvdo. don José Adán, don Dacio V. Darías hizo Consideraciones históricas sobre la Real Sociedad misma. Con posterioridad han sido impresos todos estos parlamentos y una reseña del acto en elegante folleto repartido entre los socios. El Instituto abrió su curso en 25 del mismo noviembre; presidieron el acto las autoridades y el director Dr. La Rosa, se leyó la memoria de las realizaciones de la entidad, tanto en el orden de cátedra como de edición, que aquí omitimos, por referirnos a ellas en otros lugares; y tomó la palabra para la conferencia inaugural el Dr. don José Peraza de Áyala con el tema La Junta de Comercio de Canarias, detenido estudio de esta institución de vida breve pues creada en 1803, fue extinta en 1853, si bien debe coa-aiderársela continuadora del Real Consulado de Mar y Tierra, con jurisdicción en todas las islas, también establecido en la de Tenerife. La Junta pasó de La Laguna a Santa Cruz en 1834, donde permaneció hasta su fin. Expuso su organización y las reformas de que fue objeto en virtud de normas dictadas por el poder central. Eipectalmente se refirió en el curso de su disertación a la labor de hi Junta en orden al fomento mercantil: circulación de moneda» tráfico marítimo, gremio de mareantes y gestiones para evitar la imposición de gravámenes abusivos y molestias fiscaKzadoras que fufrió el comercio. También dio a conocer interesantes datos 301 sobre el estado del comercio de exportación: vino, barrilla, cochinilla y atún, según los documentos que se conservan del archivo de la Junta. Por último trató de otras actividades de la institución, como fueron las obras del muelle de Santa Cruz, y de las distintas enseñanzas que robusteció o creó la Junta, como la Academia de Dibujo y las Escuelas de Náutica, Francés y Teneduría de Libros, apoyando siempre sus noticias en la citada base documental. Como conclusión manifestó: «que las Juntas de Comercio habían hecho muy notables servicios al pais, según frase del propio Gobierno de la Nación al reorganizarlas en 1847, pues su gestión no se limitó a la defensa de los comerciantes o a las cuestiones de comercio de un modo extricto, sino que, por el engranaje que tiene la vida mercantil con otras actividades, atendieron también a las obras del puerto y a conservar y establecer importantes enseñanzas. Asimismo estuvo a su cargo la benéfica labor de contribuir al fomento del aprendizaje da la marinería y fueron objeto de su preocupación multitud de problemas económicos y aún la circulación de moneda y algún servicio municipal. Pero la política centralizadora del Gobierno la fue privando de sus facultades y medios económicos. Se le impidió la libre administración de sus fondos, se le redujo a una vida misera, y gradualmente se le fueron suprimiendo sus empleados. Son sustituidas en las obras del puerto, y de las Escuelas, que con tanto entusiasmo y esmero habían atendido, se vieron separadas. A pesar de tales reveses sus vocales continúan prestando sus servicios con el mismo patriotismo, sin otra retribución que el honor del ejercicio de la función pública, pero a las Juntas se les aproxima su Rn. En 1859 se mandó que se fundieran en una sola las Juntas de Agricultura, Industria y Comercio de capitales de provincia, nueva situación en que más bien tienen preferencia los asuntos agrícolas y que cae por tanto fuera del presente estudio. T*or lo que se refiere a la Junta de Canarias —continúa el conferenciante— no debo terminar sin un recuerdo para sus más destacados componentes: don Bernardo Forstait, que donó una fragata nara las. prácticas de los estudiantes de la Escuela de Náutica, don Juan Manuel de Foronda, don Valentín Baudet, don Francisco de Meogui, don Bartolomé Rodríguez, don Miguel Soto, don Agustín Guimerá, don Francisco García y don Bartolomé Cifra, aue todos contribuyeron con su esfuerzo al mejoramiento del naís y especialmente a forjar un nuevo Santa Cruz, siendo en su época como la vanguardia del progreso de la capital». En la Junta General del Instituto reunida el último día de octubre, el cargo de Director, por cese reglamentario del Dr. La Ros» 302 Olivera, recayó en don Tomás Cruz García; y la Presidencia de ia Sección de Ciencias, vacante por ausencia de don Máximo Martín Ag^uado, en don Carmelo García Cabrera. El Archivo de la Casa de Ossima.—Ya en otro lu^ar aludimos a la creación de esta nueva entidad cultural la^nera dirigida por un Patronato fijado por el testamento del donador, el difunto don Manuel de Ossuna y Benitez de Lug^o, fallecido en ag^osto de 1958. La donación de su archivo y libros y objetos artísticos anejos lo fue al Ayuntamiento de la ciudad, cuyo Alcalde preside el Patronato. £1 Archivo, compuesto no sólo de papeles familiares sino de materiales valiosos o curiosos procedentes de todas partes en labor coleccionista de más de un siglo, debía abrirse, aegúa cláusula testamentaria, en la casa del donante, legada a este fin con otros bienes para sostenimiento y antes de transcurrir el año del fallecimiento. Por esto, constituido el Patronato y vencidas para ello las infinitas dificultades legales, en 6 de julio, el día 10 de agosto fue inaugurada la institución a mediodía, con solemnidad; hubo palabras del Sr. Alcalde don Ángel Benítez de Lugo y Ascanio, y del Dr. Serra, designado director de la misma. De momento, pendiente de mejor instalación de sus materiales y de inventario y catalogación de los mismos, su utilización, ya que no su visita, se mantiene reservada. Este importante legado es el primero de su clase que se ha hecho en La Laguna, y no sólo honra la memoria de la persona y la familia de donde procede, sino que puede servir de ejemplo y estímulo para otros casos. Otra* actividades culturales e n Tenerife.—Reduciremos estas noticias casi a simple enumeración: el Aula de Cultura, patrocinada por el Sr. Gobernador don Santiago Galindo Herrero, dio al p'úbtico de Santa Cruz dos conferencias en noviembre: la del Dr. Gil Munilla, que trató aquí de Los partidos españoles en el régimen liberal y la de don Miguel Delibes, el joven y prestigioso novelista, que versó sobre el actual momento de la novelística española. Deiibes abordó un tema análogo, la evolución reciente de esta literatura, en la Universidad de La Laguna. Resultado de su estancia en esta isla han sido una serie de artículos en € Destino», semanario de Barcelona, que han sido diveraa-iliente apreciados, pero que en todo caso demuestran grandes dotes de obtenoición y agudeza de criterio. 303 En 25 del mismo mes tuvo lugar un importante acto en el Centro de Reeducación de menores San Gabriel, de Santa Crut. Bajo la presidencia del; Sr. Gobernador y con asistencia de los Sres. Obispo, Rector y otras personalidades se constituyó un nuevo Centro denominado de San Rafael, con objeto de investigfar los problemas referentes a los menores y encauzar la labor protectora de los mismos; ante los reunidos expuso la finalidad del nuevo centro el Presidente del Tribunal Tutelar de Menores, Sr. Ortesfo Costales. Las mencionadas autoridades hablaron luego haciendo sugestiones y ofreciendo su apoyo a la entidad naciente. El Instituto de Fisiología y .ratologia Regional (I. P. T.) organizó en 16 de noviembre una sesión extraordinaria en homenaje al Dr. Severo Ochoa, con motivo de la obtención del Premio hTobel de Medicina. En la Escuela superior de Comercio, desarrolló el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Dr. Sánchez Calero un ciclo de conferencias. El Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz ha contribuido como siempre a la vida cultural de la Isla; en su tribuna habló don Rafael Hardi.sson, de nuestro Conservatorio, sobre Música popular canaria, la copla y el cantar. En fin de diciembre, el dia 29, habló el joven catedrático de la Universidad de Sevilla, 3ue inició sus estudios entré nosotros, don Francisco Morales Pa-rón; estaban presentes autoridades y personalidades insulares y la secretaria del Instituto, Srta. Analola Borges, hizo un resumen de la intensa actividad científica del conferenciante. Trató éste de La Leyenda Negra sobre la obra de España en América, con muy personales y sugestivos puntos de vista, que los asistentes aplaudieron calurosamente. En el Uceo de Taoro de La Orotava, el 28 de noviembre disertó el Dr. Alejandro Cior&nescu sobre Alejandro de Hu'mboldt y el Valle de La' Orotava. En la misma Villa, han mejorado de local dos importantes centros de cultura: la Academia Municipal, de Dibujo, que se propone desarrollar un curso para «alfombristas> del género de especialidad local, y la Biblioteca Municipal que pasan a ocupar salas de la planta baja del mismo edificio municipal, antes destinadas a escuelas. Meses antes, omitida en el número anterior, quedó una conferencia o mejor discurso de la Fiesta de Arte de Güimar, qoe pronunció don Luis Diego Cuscoy, sobre la caña dulce y el negro en el valle de otros siglos. Glosaron sus palabras en la prensa don Tomás Cruz y Almadi. ESTOi U Sociedad Esperantista de Tenerife, ha conmemorado además de en otras formas, el centenario del nacimiento de 304 Zamenhof, que este año se cumple, con la publicación de un número extraordinario «Rondiranto». La Junta general de la entidad designó presidente este año al entusiasta samideano y lingüista don Juan Régulo. • •* La cultura en otras islas.—De lo mucho que se hace en Las Palmas, mencionaremos el ciclo desarrollado en la Sociedad Económica por el catedrático de La Laguna, Dr. Sánchez-Apcllániz los días 20 a 22 de marzo acerca de Crisis y crítica del Estado Moderno, Bases y principios de la concepción rcgionqlista y Estructuras regionales en el orden internacional y en el orden interno. En la academia San Raimundo de Peñafort habló en enero el Dr. Ortego Costales sobre Los elementos del detito en la nueva criminología con ocasión de inaugurar locales; en marzo el Dr. Hernández-Rubio en la fiesta de Santo Tomás, sobre El marxismo, teoría burguesa. Si estos oradores son de nuestra .Universidad, en cambio el ciclo organizado por «Mujeres de la Isla», en el Gabinete Literario, estuvo a cargo con el tema general de Arte Moderno, de intelectuales locales: Luis Benítez Inglott, Pedro Lezcano, Agustín Quevedo Pérez, Juan Márquez Péñate, Juan Hidalgo, Luis Jorge... En la «Allíance Fran^aise* disertó don Carlos Ramírez Suárez acerca de Dos palabras sobre tres embajadores en 1° de julio. En agosto se inició en el pueblo del Ingenio, localidad de gran tradición artesana, un ciclo sobre artesanía canaria, organizado por la obra sindical de Artesanía y a cargo de don Sebastián Jiménez Sánchez, Patrono regional del Museo del Pueblo Español, de Madrid, quien disertó luego en la ciudad de Arucas y en la villa de Agüímes, donde se clausuró el ciclo. Los temas tratados fueron las labores basadas en la caña, la palma, el junco, la anea, la pita, la madera; los bordados y calados, alfarería, tejidos populares, talla, forja y herrajes, trabajos en cuero, pirotécnica, etc. Se ocupó de estas conferencias el diario «Falange» en sus números de 5, 20 y 28 de agosto. Don Luis Benítez refirió en Real Club Náutico (12 octubre) Algunas historias del Puerto de la Luz y don Luis Dore.íte en «Falange» de 17 de noviembre invitaba a unos Cursos de Historia Canaria. En agosto dio en Arrecife de Lanzarote una interesante conferencia el catedrático de Sevilla, nuestro paisano don Enrique Marco Dorta. En Madrid, en la IV Semana Canaria desarrollada en abril y mayo, hubo entre otras las conferencias de don Luis Fernández Fuster sobre Lanzarote y del Sr. Entrambasaguas sobre Clavija y Fajardo en el teatro neoclásico español. 305 Las dos devociones tinerf eftas.—De ambas,, del culto de Candelaria y el del Santo Cristo de La Laguna, hay que decir algo especial este año 1959. Como estaba previsto y anunciábamos en el vol. anterior de esta Revista, pág. 397, en uno de febrero, vigilia de su fiesta tradicional, se consagró, por el Nuncio de Su Santidad, monseñor Hildebrando Antoniutti, la nueva y hermosa basílica de N*. Sra. de Candelaria, obra, en su diseño del difunto arquitecto Marrero Regalado, dentro del estilo interpretativo de la tradición isleña que él supo crear. Desde entonces podemos ir a orar ante la gloriosa Señora sin sonrojarnos de vergüenza. La Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna, órgano mayor de su culto, ha cumplido tres siglo»^ de existencia, aún prescindiendo de sus precedentes Hermandades. Ha conmemorado la efemérides en la forma debida (además de los cultos, obtención de las casas que fieron suyas un tiempo, un solemne Auto Sacramental, etc.) en actos que se han prolongado hasta 1960. Un artículo de don Leopoldo de La Rosa en «El Dia» de 8 de setiembre del 59, daba una visión de este pasado de la Esclavitud. En la' edición del dia 6 se publicó una buena reproducción de la primera página del libro de fundación, de 1659. Castillos y batallas.—En Gran Canaria va a precederse a la reparación y valoración del Castillo de la Luz. Por gestiones de la Sección local de la Asociación de Amigos de los Castillos, la Dirección General de Bellas Artes ha concedido la suma de 100.000 pesetas para realizar las obras de recalzo de los paramentos exteriores del histórico castillo, ya Monumento Histórico Nacional, por el que tanto se ha preocupado la Delegación provincial de Excavaciones Arqueológicas desde 1940, y con posterioridad esa Asociación de Amigos de los Castillos. Además, por parte de la Junta de Obras del Puerto y por iniciativa del Ingeniero Director don Rafael Picó Cañete, se hará una importante obra de jardinería alrededor de los muros, con lo que se contribuirá a embellecer la entrada en la capital desde el puerto. También en esta «provincia» existe preocupación por los restos de castillos que nos quedan. Creado en el papel el Museo Histórico de Tenerife, o Museo de Nelson según otros, en el que fue Castillo de Paso Alto, de hecho sólo se exhibe alli el cañón Tigre, procedente del Museo Municipal, y algunas otras piezas, más modestas. Al parecer se confía en que el tiempo traerá lo demás que haga falta. Un muy oportuno articulo, publicado en «La Tarde» del 21 de julio, de don José Martínez Viera con el RHC, 20 306 título Algunas ideas sobre la dotación del Museo Nelsoniano en el Castillo de Paso Alto, sale al paso de este comodísitno proceder y hace un detallado sumario de los materiales que a su juicio deberían reunirse en'el museo. Algunos problemas que se plantean son afortunadamente ilusorios, como el de obtener buenos planos y alzados de aquellas fortificaciones, que se pueden ver y copiar en la obra Piraterías y ataques navales, de don Antonio Rumeu, libro por lo visto menos conocido de lo que fuera de desear; también allí puede verse fotografía de la famosa capitulación autógrafa de Samuel Hood, que se guarda en el archivo de Capitanía (y creo que es uno de los pocos papeles que se salvaron de uno de estos típicos expurgos que sufren nuestros más preciosos depósitos públicos a manos de.quienes se creen ser dueños de ellos); gráficos en colores del hipotético desarrollo de la lucha de aquella famosa noche, fueron dibujados hace años bajo la dirección del difunto historiador don Buenaventura Bonnet, que no llegaron a publicarse ni exhibirse, pero aún existen. Lo que hace falta es que alguien con solvencia, tome a su cargo la ejecución de este programa. La conservación de la Torre del Conde, en San Sebastián de La Gomera, amenazada por depósitos de agua y reformas irrespetuosas, también ha suscitado inquietudes. Sobre ello publicó Domingo Manfredi un artículo ilustrado en «ABC» de Madrid, que contiene algunos errores históricos, pero no es menos oportuno. Fue reproducido en «El Día» de 6 de diciembre y su eco ha contribuido a que sean planeadas obras de restauración, que debe dirigir don Alfredo Reyes Darías. Y ya a propósito de hazañas guerreras pretéritas, nos referiremos a la iniciativa del general López Valencia, el mismo promotor del museo de Paso Alto, cuando ocupó esta Capitanía General; la de dotar los salones del Palacio militar de su cargo con pinturas de buena mano representando algunos de estos episodios historíeos; Pedro de Cuezala pintó el intento de desertibarco visto desde el castillo de San Cristóbal y la firma de la capitulación dentro del castillo; el distinguido pintor canario Carlos Morón llevó al lienzo dos motivos referentes a invasiones de Gran Canaria: la batalla del Monte Lentiscal y el desembarco de Van der Doez, el uno por encargo del Cabildo Insular de Gran Canaria, el otro por deseo del propio general, ambos para dicha Capitanía, como los de Cuezala. Se trata en todas tas telas de obras de gran acierto dentro de su género histórico, aborrecido por los artistas actuales en general. Y hablando de restauraciones y evocaciones señalaremos la destrucción del antiguo convento de San Agustín de Las Palmas, más tarde Colegio Municipal de enseñanza media y luego Audien- i » i J 2 2 j 307 cia Territorial. Parece, por lo visto, que lo en él estimable era |el solar! —a nuestro juicio, lo peor— y en él se fabrica un nuevo edificio que no sabemos si aprovecha algo del grandioso desaparecido. En cambio en Teror se ha hecho una plaza nueva, llamada de «Teresa de Bolívar>; sólo conocemos dibujo del acceso a la misma desde la plaza del Pino; es de un gótico subido, que detona aún en Gran Canaria («Diario de Las Palmas», 1° de setiembre). Se debería, por lo menos, fijar una inscripción —en letra gótica, naturalmente— dando la fecha real de la obra. Visitas d e c a n a r i o s ausentes.—Invitado a hablar en un acto solemne de las Fiestas del Centenario del título de Ciudad de Santa Cruz, estuvo en Tenerife, el catedrático de Arte de la Universidad de Sevilla y querido amigo don Enrique Marco Dorta. Además de permanecer un tiempo en esta isla hizo un amplio recorrido por varias otras. Habló de su visita a Gran Canaria («Falange» de,13 de agosto), pero estuvo ademasen Fuerteventura y en Lanzarote, en cuya capital dio una conferencia. El destacado médico tinerfeño don Guillermo Cabrera Ramírez, profesor de Bioquímica en la Escuela de Medicina de la Univerliidad de Nueva York, estuvo en agosto en la isla, de vacaciones, y dio una conferencia en el Colegio Médico de Santa Cruz. «El Día» del 12 traía un muy interesante reportaje con manifestaciones del científico canario. Nos llamó la atención la clara idea qué daba de la organización universitaria americana, basada exclusivamente en la libre concurrencia y en la eficacia. La profesora que fue de nuestra Facultad Srta. María Rosa Alonso, después de varios años de ausencia en Venezuela ha pasado unas semanas en estas islas. Estuvo en Las Palmas donde se refírieron a su presencia los diarios «Falange» de 6 de setiembre y «Diario» del 4; en Tenerife (recogió manifestaciones suyas «El Día» del 11 y del 25. En ultramar enseña en la Universidad de los Andes en Mérida de Venezuela, donde además redacta la revista «Humanidades», órgano de la Facultad del mismo titulo; su actividad sigue siendo la que le conocimos y que esperamos la acompañe hasta el fin, oero le queda poco ^tiempo para colaborar en trabajos insulares. Tiene un libro en preparación. Libros.—'Varaos a inventariar algunos libros y folletos de que tenemos noticia, pero que no sabemos si llegarán a nuestras manos, u otros que no hemos podido todavía reseñar. Tenemos penclientes para esto último y no les ha llegado el tienpo, a los 308 artículos de J. Hernández Perera, Ventura Rodríguez u la fachada de la catedral de La Laguna; S. de La Nuez, Menéndez Pelayo y Canarias; Alvarez Delgado, El ^Rubicón* de Lanzarote; J. Matz-netter, Las Palmas und Sta. Cruz de Tenerife; E. García-Ramos, Geografía médica ... de Fasnia; J, Peraza de Ayala, Los fieles ejecutores de Canarias; A. Cioránescu, Cairasco de Figueroa, su vida, su familia, sus amigos; S. Jiménez Sánchez, El túmulo del Cascajo de las Nieves. De tema estrictamente jurídico consideramos los dos de Marcos Guimerá Peraza, Algunas precisiones sobre la ley de Heredamientos de Aguas en Canarias, publicado en «Anuario de Estudios Atlánticos», 3, y Alrededor del protesto de letras de cambio, de la «Revista deJ Foro Canario». El Dr. Pedro Hernández Benitez, ha publicado un amplio libro sobre la ciudad de Telde. Gravemente enfermo luego, ha conseguido felizmente un relativo restablecimiento y sabemos está trabajando en un Episcopologio de Canarias. El Sr. Jiménez Sánchez sigue laborando en su Diccionario de topónimos de la Provincia de Las Palmas. Don Agustín Millares, en sus estancias en estas Islas y fuera de ellas prepara una edición renovada de su Biobibliografla de Autores Canarios, sí bien ateniéndose al mismo campo de la primera, esto es excluyendo los nacidos fuera de las Islas, o con posterioridad a 1800. Don Marcos Pinto González, leemos que hace once años que viene trabajando en una Historia del periodismo en las Islas Canarias, que consta de 1.480 fichas. El Banco de Bilbao ha editado un magnífico libro sobre estas Islas, con espléndidas fotografías, algunas en color. La empresa naviera Union Castle Mail Steam-ship, ha reeditado y puesto al día en una segunda salida, la obra de Mr. A. Gordon Brown, Madeira and Canary Islands, bellamente confeccionada. No obstante sólo de oídas podemos hablar, pues no hemos conseguido, ni encargándolo expresamente, ejemplar alguno de la primera edición que publicó la casa Alien & Unwin, de Londres, en 1939, como una Guía de la serie Baedeker, e incluyendo además las Azores, si no estamos en error. Leemos que ha sido publicado un completo Anuario Comercial, Industrial y Profesional de Santa Cruz de Tenerife, impreso en 1958 en Imprenta Católica. El entusiasta crítico de lucha canaria, don Juan Jerónimo Pérez, ha elaborado con largo trabajo una importante obra sobre el tema: Tratado técnico de Lucha Canaria, en el que cada suerte, cuidadosamente clasificada ysdescrita, en número de unas 500, va acompañada de una ilustración esquemática para más claridad. La publicación ofrecida al Instituto de Estudios Canarios, —que 309 no pudo hacerse cargo de ella por que sus tirajes son cortos, contra los deseos del autor—, choca con difícultades materiales que habrá que vencer para satisfacer al amplio público interesado. Luis Alvarez Cruz, ha publicado un volumen de sus originales con el título Reportajes y Biografías. El periodista lanzaroteño Agustín de la Hoz, prepara también un libro con los reportajes de un detenido recorrido por su isla.' Hace años que estamos esperando publicar reseña de la obra de nuestra ex-coiaboradora María Rosa Alonso, Manuel Verdugo y su obra poética (1955); pero precisamente desde que ella dejó de controlar nuestra sección de comentarios literarios, estos no guardan método alguno. En poesía, nada más, recordamos que están pendientes —y seguramente faltan muchos— libros de Luis Doreste, Luis Diego, Carlos Pinto (varios), Nivaria Tejera, José Domingo (no importa su lugar de nacimiento). J. Cañáis... De prosa citaremos del mismo Domingo, La lucha por la maerte, un 12° de Goya-ediciones; Le ravin, traducido y editado en «Les let-tres nouvelles», Paris, JuUiaud, 1948, de Nivaria Tejera; Stefania, novela de la joven escritora canaria Natalia Sosa Ayala; Uu verano en Tenerife, de la poetisa cubana Dulce María Loynaz; Algo queda en el camino, novela de Tomás González, que no sabemos si se ha publicado; como tampoco nos consta si han visto la luz los libros anunciados para primavera de 1959, de Agustín Millares Salí, Pedro Lezcano y Ventura Doreste. _ , -,, . También siguen publicándose las revistas de poesía «Uanigo» y «San Borondón», pero ninguna de ellas alcanza a la mesa de la Universidad. , , . t w ,. r De arte sólo mencionaremos dos elegantes folletos: txpost-ción de. la Colección Westerdhal, Museo Municipal de Santa Cruz, abril de 1959; y Exposición de obras de artfi adquiridas para su museo por el excmo. cabildo insular de gran canana. Casa de Colón, Día de la Hispanidad, 1959. El primero tiene la cualidad de ofrecer un «curriculum vitae» de cada uno de los artistas. Caso más singular, y por ello lo hemos dejado para el fin, es el de la obra de J. A. Alvarez Rixo, Cuadro Histórico, acaso publicada hace años, pero de la que sólo hemos visto, desde octubre de 1955, la tirada aparte del Prólogo, debido a don Simón Benítez; la cual hemos venido dejando de lado, en espera del libro completo... «*« Recuerdo».—Un homenaje fue tributado a iniciativa de la Junta de la Romería de San Benito a la memoria del músico 310 don Alonso Castro Salazar, director que fue de la banda La Fé, nacido en 1838. El mes de diciembre registró fallecimientos de personas estimadas: el día 2 el de don Santiago de Ascanio y Montemayor, en Las Palmas; el 13 el de don Aurelio Ballester, prestigioso abogado de Santa Cruz; y el 23 el de don J. Augusto Rumeu Hardisson, conocido ecoaomista, también de esta capital. Concurso literario "Santo Tomás de Aquino".— En su lugar omitimos dar cuenta del fallo del jurado de este concurso que se hizo público, según viene siendo moda, en una comida pública, que tuvo lugar en el Hotel Agüere en una noche de marzo. El premio de poesía fue otorgado a don Arturo Maccanti, por su obra en cinco áonetos Poema para un niño que murió en noviembre. El segundo premio fue para don Fernando García Ramos. El primer premio de novela corta se concedió a Alfonso García Ramos por su libro Teneyda. El premio de Teatro lo alcanzó Gilberto Alemán, el autor de Madrid, plaza Mayor, con la obra en dos actos Al final de la calle. El S. É. U. de este distrito, organizador ,del concurso, puede darse por satisfecho. Artículos periodísticos. Altercados.—Algunos temas, que sin saberse por qué, se vuelven vidriosos en nuestra prensa, han dado lugar a intercambio de opiniones, no siempre de buen talante. Comencemos con el revuelo colombino, a propósito de la escala canaria del descubridor, que hasta ahora apenan había interesado a ningún colombista. Publicado el libro del Dr. Ciorá-nescu, en 17 de setiembre don Luis Doreste Silva escribía en «Falange » Colón y Canarias. Sombra y asombro de Las Palmase En la edición del 20 saltaba la llama: el Sr. Jiménez Sánchez publicaba El profesor Cioránescu,de espaldas a Gran Canaria. En la discusión se dejaban de lado las razones y se atacaba ya a la persona. De ello resultó que en «La Tarde», Salvador Lujan contestase atacando el libro de Néstor Álamo (22 de setiembre), en Colón y su paso por Canarias. Un comentario lamentable al libro del profesor Cioránescu; y en 3 de octubre otro más humorístico Colón y las Islas. En la fecha conmemorativa del 12, el énfasis se puso en Tenerife en exaltar el papel de La Gomera en la gran ocasión: Alfonso García Ramos la llamó La isla de los primeros destinos americanos. En «Falange» del 14 apareció un escrito del Dr. Scrra de tono ponderado tratando de poner las cosas en su 311 luíar, sin dejar de señalar la extravasación del Sr. Jiménez: £/rfoc. tor áoránescu cara a la cuitara canana, trabado reproduc.do por «La Tarde» del 17, que en 19 lo elogiaba en Con talante universitario. La nota cómica la dio al Sr. Domingo Acosta con su articulo de de 27 de octubre ¿Estuvo el Gran Almirante en La Palma? Otra polvareda, aunque menor, la levanto una gestión imprudente de un señor corresponsal de guerra, don domingo Navarr^^^^ que propuso al Ayuntamiento de Calatayud la restitución a Gran Jana^ria^de los restos de don Fernando Guanarteme, e ultimo Mencey de Gáldar; esta ocurrencia peregrina («D>ario de Las Pal-l s . , & de mayo) coincidió además con estudios del Dr. Rumeu de Armas de los que parece resultar que el Mencey que estuvo en dicha ciudad aragonesa en 1481 no era el de Gáldarsino otro; el Dr Rumeu dio a conocer sumariamente sus apreciaaones en el mismo diario (10 de julio) con el título Don Fernando Guanarteme nunca estuvo en Calatayud; y de cómo sentó la cosa dará idea un írtículo de don Andrés Artajo en «Falange» del 21, Canarias en la historia y sobre todo la Réplica a un catedrático y«/5*'«"«« que ocupando una plana entera de letra de 8, publico el Sr Domingo Navarro el 26 del mismo mes. Siguió todavía («Falange», 17 de setiembre) Por una venerable figura de nuestra historia, del mismo autor; Don F'ernan^'>^"°T'^?^" ^i'Lr'lZ^^^^^ Ciirtn nhitrta a... don Luis Doreste Silva, por A. Rumeu (J de oSubre reíoduc do por «El Día» del 8); y Gran Canaria u su fSltoría incorrespondencia a D. Antonio Rumeu... por Ims Doreste (7 de octubre). Rumeu sostiene que sus investigaciones seTsenvuelven «dentro de la más pura > ' " « V : ! Í r " d e / t ? 3 : no podía ser de otra manera; afirmaciones que creemos del todo oíoríuñas, pues estamos seguros de que s. Rumeu hallase pruebas S n t e s para invalidar una tradición no vacilaría en hacerlo. iNo le tendríamos, de otro modo, como historiadorl iMi* Otro» trabajos hÍst6rlco«.-El Dr. Rumeu publico también en «El Dia», 6 dé setiembre. Amaro Pargo. júnior, con datos inéditos; y en «L^ Tarde». 14 de julio, El patnmomo artístico de Tenerife. ¿Dónde están sus colecciones de pintura religiosa?, en el qae se^xtraña de que no haya subsistido nada de lo que en otras parte formó lo3, a veces, ricos museos provinciales. Desgraciadamente parece que aquí se dispersó todo lo jncautado. Néstor Álamo insertó dos artículos de desigual valor, en «Día-rio de Las Palmas», de 3 de julio y de 15 de setiembre El primero, basado en un error de interpretación, ha sido anulado por el mismo autor; en el segundo ¿Dos nuevos escritores canarios?, se 312 señala que en 1664 al estrenar nueva imagfen en San Antonio Abad, se cantaban villancicos nuevos debidos a dos prebendados, don Cristóbal Rodríguez Ferrer y don Pedro de Mesa y Espinóla. También en «Diario de Las Palmas> se publicaron varios números de la sección Oficina del papel viejo; un artículo de Luis Jorge Ramírez, Un relato de Al-Idrisi, geógrafo del siglo XII, dado a conocer por Claudio Sánchez-Albornoz, a propósito de un libro de este autor (15 de julio), que citamos para hacer observar que el relato es conocido desde hace muchísimos años y ha sido variamente comentado por todo el mundo; en la conmemoración de octubre, hay que señalar a Francisco Morales Padrón, Gran Canaria, las Canarias, Colón y América, defensa razonada del punto de vista de Las Palmas (10 de octubre), L. Benítez, Fiesta nuestra, y otros originales y láminas (12 de octubre). Del mismo don Luis Benítez, en 29 del mismo mes, La ermita de la Luz y la Naval; en 19 de noviembre, una nota de J. A. Batista, Don Elias Serra y la primera catedral de Canarias, en que ve protervas intenciones en el viaje de nuestro director a Lanzarote, en busca de San Marcial de Rubicón. En «Falange», comenzando por algunos trabajos omitidos anteriormente, hay que mencionar la larga serie de Jiménez Sánchez, Tres antiguas ermitas de Las Palmas: San Pedro González Telmo, San Sebastián y I^ Sr" de las Angustias, durante los meses de febrero a mayo, passim; del mismo autor, quitando otros de tema artístico actual o bien ya mencionados en otras secciones. Cuchara de madera y de asta en la vajilla arcaica (16 de abril);,Dos egregias figuras de canarios prehispánicos: Andamana y Bentejui (29 de abril); El llantén en la medicina popular canaria (19 de junio); Telde, sus valores... prólogo del libro de don Pedro Hernández; La plaza de Teresa de Bolívar en Teror (29 de julio); Un libro de cocina y el buen humor de su^autor (5 de setiembre); De Teror a Venezuela. Los Rodríguez del Toro y Simón Bolívar (8 de setiembre); Z)os sucedidos históricos polarizados en la devoción a la Virgen del Pino (13 de setiembre); Telde, prelatura apostólica, más que obispado, en el siglo XIV (18 y 19 de noviembre); Las Misas de Luz, 'pórtico de Navidad (16 de diciembre); en «Hoja del Lunes», de 28 de setiembre, Pregón de las fiestas patronales de San Miguel Arcángel de Valseqaillo de Gran Canaria, con muchos datos históricos. En el mismo diario «Falange», desde enero hasta diciembre, passim, la nutrida serie de trabajos del general José M" Pinto de la Rosa, Ingenieros militares de antaño. Mencionaremos los nombres de los biograRados: Antonio Conesa y Cretén, Miguel Tibur-cio Russel, Salvador Clavijo y Pío, Jácome Palearo Fratín> Rafael 313 Clavijo, Tomás Clavijo, Nicolás C avijo. Tomás Clavno y del Castillo. Salvador Clavijo y del Castillo. Juan Bautis a Béthencourt y Clavijo. Dionisio Ponce León y Grondona, Rafael Clavijo^y Socas. Miguel de Hermosilla y de Viicarrondo Antonio Ru.z y de Llose-llas, Andrés Burril y Lynch. Germán de León y Castillo. Luis VaN cárcel y López-Esjüa, Félix Briones y Angos o Ademas el 29 de abril, julio Tauroni Vitalis, publico un articulo con el titulo ''''4"nyprt"sÍ7c Tenerife registramos los siguientes artículos de historial en primer lugar los de don Dacio Dañas, como siempre los más numerosos. U antigua enseñanza en Temnfe, W y último. «U Tarde», del 3 d« >íi°5 ?«"''?"" íf n ^ t l ^ t T Í f „ ° o' (6 de ¿gosto); Efemérides del ano 1759 (20 de octubre y 2 de no-liembre); La indumentaria toica isleña (4 y 23 de diciembre); Recordación de un herreño ilustre. La tests del doctor Quintero Magdalena, (7 de diciembre), todos estos en «El Dia,». Participo el Sr DariM en algunas de las polémicas aludidas, si bien aquí no pasaron del tono comedido que siempre deberían mantener: salió En defensa del Sr. Jiménez Sánchez en su ataque al Dr. Cioránes-cu. en un artículo titulado ¿a Critica ponderada y no acerba, («Él Día». 28 de octubre); el director de «La Tarde», don Víctor Zurita, le replicó al día siguiente en Tradiciones en cadena; un^ Carta abierta, fue la contestación de don Dacio en «El Día» de 5 de noviembre, que dio lugar a otra de don Víctor el 6 En «La Tar-de » publicó don Dacio Aclaraciones histonaxs. La famosa Torre del Conde, poniendo en duda la antigüedad de la obra materia que a nuestros días ha llegado, basándose sobre todo en una cuenta de fáKrir» del sido XVIII. Bastante después, luego de informarse del íma con e tole (7 de noviembre) el Dr Cior&nescu; sostuvo 1. dea 'redb da de la data del siglo XV para la torre, basándose en su va"r militar, que desde el XVI dejó de existir, y en que la cuenta íudida se refiere a obras menores par. adaptar el edifico a otro fin Darla, hizo el 16 de noviembre una Contestación aclaratoria, qSe a nuestro juicio no invalida la conclusión d« C.or&nescu Todavía de autores varios hemos de referirnos a los artículo» históricos que siguen: el discurso de Luis Diego Cuscoy en la Fiesta de Arte de Güimar. en 29 de jumo, fue comentado por Almadi en «El Día» del 2 de julio y. mas tarde, del 7 al 12 de agosto, en cuatro artículos por don Tomas Cruz, con el título Esclavos y negros en el Valle de Güimar, Antonio Ruiz Alvareí publicó er21 de julio Estampas históricas del Puerto de la Cm*. Doña Margarita Bellier y las alhajas del Gran Poder de Dios; el 3 de setiembre don Domingo Martínez de la Pena e.^ribio Icody su historia. En torno a los viejos moltnos; Analola Borges, en 23 314 del mismo mes, El Arzobispo de Heradea, lagunero ilustre; en fin en noviembre, a propósito de una alusión al tema de Dácil y Castillo, desde un áng'ulo literario, hecha por Luis Alvarez Cruz, don Daniel Fernández del Castillo, que ya con anterioridad había escrito largo y tendido sobre ello, volvió a insistir sobre la historicidad de la narración íntegra de Viana (8 de noviembre); mas J. Hernández Mora, con mayor ponderación reconoce (2 de diciembre) el amplio fundamento de esta leyenda, pero también señala lo que pudo añadirle el poeta, singularmente el nombre de la dama y los bellos episodios del cautiverio de Gonzalo, etc. Pero para una bella leyenda, bastante es que los personajes hayan existido... Nos parecería muy bien su traducción escultórica si los artistas no tuviesen el compromiso contraído, de presentar a sus victimas lo más antipáticas posible. Artículos de teman viirios.—Esto es, económicos, geográficos, etc. que también nos interesan. De «La Tarde» anotamos la larga serie, desde 10 a 30 de julio, en 14 partes, De la vida teatral de Santa Cruz, en el pasado, debida a la inagotable información de don José Martínez Viera; de no menores proporciones y simultáneamente publicó el mismo diario El misterio y la tragedia del agua en Tenerife, de don Tomás Cruz, pero este trabajo es reproducción del publicado en «Anuario de Estudios Atlánticos», 4, donde será de más fácil consulta. Por julio igualmente apareció el reportaje, en varias partes, de Vicente Borges, Historias de 7a-ganána, de interés permanente; don José Trujilio Cabrera, desde 31 de julio dio otra serie sobre Taganana con especial atención a la obra de su templo parroquial; en octubre, Alfonso García Ramos publicó una «erie numerosa Fuerteventura de Jandia a Corra-lejo, interesante, pero en la que vimos aquella foto del Tostón en que la torre del general Bonito Pignatelli se atribuía a Juan de Béthencourt. La historia es ya vieja. Don Enrique Romeu Pala-zuelos publicó en 11 de noviembre Recuerdos del V Marqués de Villanueva del Prado g sus amigos. En el mismo número se dedicaba otro recuerdo, tomado de «El Mundo» de Puerto Rico, a don Romualdo Real, el ilustre periodista canario-portorriqueño recientemente fallecido. Vicente Borges, también, publicaba en 23 de noviembre, una interviú con el naturalista, miembro der Instituto de Estudios Canarios, don José M' Fernández: De funcionario a científico famoso. Don José María Fernández, prestigioso entomólogo... De las frecuentes colaboraciones Séptima Isla, de don José Machín, registramos Ni matriarcado ni poliandria, en el que se muestra demasiado seguro en tema tan nebuloso; 315 El Gabinete Instructivo a través de sus actas y El corral de Lázaro (18 de agosto, 23 de setiembre y 6 de noviembre). De *EI Día» anotamos Isla Desafortunada, por Enrique Mir Linares (¿1 de noviembre) sobre artículos en «Mundo» acerca de Cananas, por el escritor etnólogo Sr.. Attilio Gaud. y en los que hablando de La Palma —igual para las demás— incurría en ligerezas en él frecuentes y que no deben tenerse en cuenta. i , „ De la prensa de Las Palmas, anotamos Luis Benitez Inglott. Vuelta al tema de los Puertos Francos, senti publicada en abril y que fue ampliamente comentada en los medios económicos de ¿mbas islas mayores; de Miguel Jiménez Marrero, La presionde. mográfica en las Islas, gravísimo problema (14 de marzo); el Fre-eón de las Fiestas de San Pedro Mártir, por Antonio Rumeu (29 de abril); Canarias ante la nueva perpectiva económica, por Felipe Gil Alvarez y Los Puertos Francos. Estructura económica del Archipiélago, por Bernardino Correa, ambos en 2 de mayo; y El problema del Instituto, por Manuel Socorro, en 1 de julio, todos en «Diario de Las Palmas». *** Alsunas colaboracione» de Arte.—Desde el 24 de agoi^to ha publicado don Pedro Tarquis, en «La Tarde» su serie Los Alarifes de Taoro, que a fin de ano alcanzaba a XVI capítulos que luego han proseguido. Del mismo autor son en 10 de juho D. José Rodríguez de la Oliva pintor del XVIII. Retrato de D« Concepción Domínguez Vélez. y luego los días 6, 7. 10 V Jj de agosto una serie de alarifes sueltos: Sebastian Merino, delXVLf^vi Santo Domingo de La Laguna, Pedro Saballos, del XVII, Pero Gómez, del XVI en Santa Catalina de Tacoronte y un artfcu o acerca de Santo Domingo de La Laguna. Todavía en 18 de agosto Manuel de la Cruz, Óleos de los Evangelistas. Otros trabajos: Manolo Ramos en Tenerife, un reportaje de Vicente Borges (19 de agosto), Nuevas obras para el templo de Candelaria, sobre dos murales de Aguijar, de niismo Borges (21 de agosto); Pascual González Regalado Publico en 7 de setiembre y 28 de noviembre Breves datos del Monasterio de Santa Clara, de Garachico; otro reportaje interesante de Borges apareció el 12 de noviembre, Un industrial artista. Citl Gesti. trabaja en la decoración para ser libre como escultor, hsta modelando el busto de Ángel Guimerá que ha ofrecido al Ayuntamiento de Santa Cruz. Registramos también (3 de octubre) la foto de la Coral clásica de Santa Cruz, dirigida por D Carmen Martin que obtuvo e! primer premio Rafael Hardisson, dotado con 10.000 pts. en el 316 2° Concurso Resfional de Coros y Orfeones celebrado en La La-g'una en las Fiestas del Santisimo Cristo. De «El Oía» tenemos señalado el reportaje de Francisco Ayala La Orfebrería, Arte Mayor, a propósito de las obras de Juan Déniz Camacho, muy interesante para el pasado y presente de estos trabajos artísticos. De «Diario de Las Palmas» anotamos La restauración de la Arquitectura primitiva canaria (Vegueta y TrianaJ, en 21 de agrosto.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Varia |
Publicación fuente | Revista de historia canaria |
Numeración | Tomo 25. Año 32. Número 127-128 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | La Laguna de Tenerife |
Editorial | Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna |
Fecha | 1959-07 |
Páginas | p. 297-316 |
Materias | Cultura ; Sociedad ; Canarias |
Enlaces relacionados | Página web: http://publica.webs.ull.es/publicaciones/lista-volumenes/revista-de-historia-canaria/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 999606 Bytes |
Texto | Varia Actuaciones universitarias.—Antes de referirnos a la apertura del curso académico, mencionaremos ia presencia de nuestra Universidad, en la persona de su Rector Magnífíco, invitado oficialmente, en la reunión de Rectores de Universidades de Europa (naturalmente de Europa Occidental, que son las únicas que pueden mantener diálojro), que tuvo lug^ar en Dijon de Francia del 9 al 15 de setiembre. £1 Dr. Alberto Navarro, en manifestaciones al periodista Eliseo Izquierdo de «El Oía», indicó que los temas centrales de preocupación fueron dos: la necesidad de intensificar la formación de técnicos de nivel universitario —a la reunión asistían también directores de centros profesionales de este tipo— y al mismo tiempo mantener y elevar, si es preciso, la formación humanística de los universitarios, lo mismo para los que hacen de ella profesión que para los destinados a la aplicación práctica de las ciencias. Para ello se propugna un acercamiento de las Facultades diversas y, no menos, de los sistemas de enseñanza superior de las diferentes naciones; se habló hasta de unificación de planes de estudio. En historia, se desea atenuar todo matiz nacionalista, que desenfoca la auténtica valoración de los fenómenos históricos. Por nuestra parte no podemos hacer sino aplaudir estas orientaciones, pero al mismo tiempo notar su carácter utópico: la actuación real de todos los gobiernos nacionales, los mismos que han patrocinado esta reunión, es diametralmente opuesta a sus conclusiones en todos los terrenos, incluso en la tendencia de emancipar la formación técnica de la Universidad. La solemne apertura de curso, celebrada el día 9 de octubre, tuvo este año entre otros alicientes la presidencia del Excmo. Sr. Director General de Enseñanza Universitaria Dr. don Torcuato Fernández-Miranda Hevia, en visita a este centro. El discurso inaugural estuvo a cargo del catedrático de Derecho Romano 298 Dr. don Pablo Fuenteseca Díaz y versó sobre La estructura jurídica de la familia romana, rígidamente unificada en manos del pater familias én su origen, pero que luego va admitiendo, más de hecho que de derecho, la personalidad de los individuos. El Dr. Fernández-Miranda tuvo también ocasión de manifestar a la prénsalos más interesantes propósitos ministeriales en cuanto a esta Universidad y en cuanto a la institución en general. Una nueva dotación de cinco millones de pesetas, sobre los doce invertidos en el pasado ejercicio, terminarán del todo la parte material de la instalación de este centro; luego se arbitrarán medios para que los graduados de La Laguna, puedan conocer a fondo la España peninsular y se reforzará el Instituto de Idiomas de esta Universidad. El problema del profesorado no numerario no es particular de aquí sino de tipo general; se quiere resolverlo pasando estos profesores a una situación que no suponga necesariamente la transi-toríedad que hoy tiene. Prometió dotación de cinco cátedras laguneras más. Debemos mencionar la activa participación del limo. Decano de esta Facultad, Dr. Candau Parias, en elCurso de Humanidades desarrollado en la Universidad de verano «Menéndez y Pelayo» de Santander, a la que concurrían además como alumnas las señoritas Rancel, Siverio y González Calzada y el alumno Sr. Déniz, de nuestra Facultad. Por su lado el Dr. Serra estuvo en la reunión del Institut Havrais de Sociologie et Psychologie des Peuples, en Luxembur^o, para la preparación de un Diccionario de los pueblos de Europa. La Facultad de Ciencias está dirigida desde setiembre por nuevo Decano: el catedrático de Química Inorgánica Dr. don Benito Rodríguez Ríos, hijo intelectual de la misma casa. La fiesta de San Alberto M^gno, fue muy lucida. La conferencia la dio el catedrático de Análisis Matemático Dr. don Antonio de Castro, que trató de La Matemática y la Vida. Don Luciano Álvarez González.—Dentro del periodo de vacaciones de fin de año, cesó en sus funciones por jubilación de edad el conserje de esta Universidad, adscrito a la Facultad de Letras desde su constitución, el simpático y eficaz servidor don Luciano. Era, sin disputa, el más antiguo funcionario de la casa, en la que estaba desde 1922. Se separa de ella en plena salud moral y física y en medio del afecto de todos los que con él han convivido la labor universitaria; la Universidad le hizo objeto de un agasajo y loi alumnos se reunieron con él en un local de Santa 2« Cruz, donde le colmaron de regfalos y de expresiones cariñosas, ¡por muchos añosl .' ••• Graduados de 1959.—En junio se caliRcó de sobresaliente a la graduanda Srta. Lilia Pérez González, que presentó un estudio con el tema El Romance de la Infantina. Estudio de su vida tradicional', obtuvieron notable, las Srtas. Carmen Duran Sampsón (tema Albohacem Rey Benimerin y la última invasión africana de España), y Rafaela Pérez Ortega (Las sibilantes en los documentos canarios en el primer cuarto del siglo XVÍ) y el joven don José Déniz Ortega (Concepto de prudencia en Gradan). En setiembre se graduaron las Srtas. María del Pino Santana Suárez (Los primitivos aborigénes de Gran Canaria), Emeliana Márquez Avila (Dialectalismos canarios en el habla güimarera del siglo XVIII), Eusebia Siverio Felipe (Contribución al estudio del léxico canario: el cultivo del plátano), María del Pilar Altes Marti (Léxico agrícola del pago de Tejina) y Mercedes Llerena Castro (Las sibilantes en la época de la colonización de Tenerife), la mayoría de ellas calificadas de notable. Como siempre nuestra enhorabuena y nuestros votos para que estos años pasados en nuestras aulas sean un recuerdo dorado en toda su vida. *** Los Colegio» Mayore».—Aunque su labor esencial es la formativa, como parte de elli figuran siempre actos públicos culturales. El «San Femando», que sigue bajo la dirección del doctor Sánchez-Apellániz, inauguró su cur»o en 4 de noviembre y en el acto, presidido por el Excmo. Sr. don José María del Campo, presidente de la Audiencia y otras autoridades, tomó la palabra aparte del colegial Sr. Galileo Monzón, y del director, el catedrático de I* Universidad Hispalense Dr. Octavio Gil Munilla de El problema de la cultura americana. La influencia primaria española, no ha sido la única —dice— que ha informado el ambiente americano; pero no siendo viable una restauración indigenista, la esencia de la cultura que allí se constituye será occidental con la calificación principal española sin que implique copia o repetición por que el marco es otro. En el mismo colegio tuvo lugar a fines del mismo mes un ciclo de dos conferencias, desarrolladas por el economista don Tomás Cnix García bajo el título Un rato a Puertos Franco». El Colegio Mayor «San Agustín» invitó al público a la conferencia con proyecciones de color que dio en 1 de diciembre don 300 Ajfustín Paredes, sobre Color y plasticidad. El día 5 habló don Alfonso García Ramos de El teatro y la Sociedad. *** De la Real Sociedad Económica y del Instituto de EatadloB Canarios.—Aunque estas entidades difieren grandemente en sus fínes, orsfanización e historia, las agrupamos esta vez por razón de la comunidad del edifício que las aloja, de la que resulta que sus actos públicos han tenido Jugar últimamente en el mismo salón perteneciente a la centenaria Real Sociedad. Esta inauguró su curso y, al propio tiempo su nueva sede social, en la calle de San Agustín, 23, antiguo edifício universitario, el día 21 de noviembre, en un solemne acto. Tras la bendición de los locales, lleno el salón de distinguida concurrencia, tomó la palabra el Sr. Director don José Zamorano Lomelino, quien agradeció al Rectorado de la Universidad, al Ayuntamiento de la ciudad ya la Corporación Insular a cuyo apoyo se debía la ventajosa instalación de la añeja entidad tinerfeña; habló luego el Sr. Bibliotecario, don Enrique Romeu Palazuelos sobre La Biblioteca de la Real Sociedad; después don Coriolano Guimerá, respecto de Los escritores del reinado de Carlos III y las Sociedades Económicas y, en fin, tras una intervención de la Coral Palestrina, dirigida por el Rvdo. don José Adán, don Dacio V. Darías hizo Consideraciones históricas sobre la Real Sociedad misma. Con posterioridad han sido impresos todos estos parlamentos y una reseña del acto en elegante folleto repartido entre los socios. El Instituto abrió su curso en 25 del mismo noviembre; presidieron el acto las autoridades y el director Dr. La Rosa, se leyó la memoria de las realizaciones de la entidad, tanto en el orden de cátedra como de edición, que aquí omitimos, por referirnos a ellas en otros lugares; y tomó la palabra para la conferencia inaugural el Dr. don José Peraza de Áyala con el tema La Junta de Comercio de Canarias, detenido estudio de esta institución de vida breve pues creada en 1803, fue extinta en 1853, si bien debe coa-aiderársela continuadora del Real Consulado de Mar y Tierra, con jurisdicción en todas las islas, también establecido en la de Tenerife. La Junta pasó de La Laguna a Santa Cruz en 1834, donde permaneció hasta su fin. Expuso su organización y las reformas de que fue objeto en virtud de normas dictadas por el poder central. Eipectalmente se refirió en el curso de su disertación a la labor de hi Junta en orden al fomento mercantil: circulación de moneda» tráfico marítimo, gremio de mareantes y gestiones para evitar la imposición de gravámenes abusivos y molestias fiscaKzadoras que fufrió el comercio. También dio a conocer interesantes datos 301 sobre el estado del comercio de exportación: vino, barrilla, cochinilla y atún, según los documentos que se conservan del archivo de la Junta. Por último trató de otras actividades de la institución, como fueron las obras del muelle de Santa Cruz, y de las distintas enseñanzas que robusteció o creó la Junta, como la Academia de Dibujo y las Escuelas de Náutica, Francés y Teneduría de Libros, apoyando siempre sus noticias en la citada base documental. Como conclusión manifestó: «que las Juntas de Comercio habían hecho muy notables servicios al pais, según frase del propio Gobierno de la Nación al reorganizarlas en 1847, pues su gestión no se limitó a la defensa de los comerciantes o a las cuestiones de comercio de un modo extricto, sino que, por el engranaje que tiene la vida mercantil con otras actividades, atendieron también a las obras del puerto y a conservar y establecer importantes enseñanzas. Asimismo estuvo a su cargo la benéfica labor de contribuir al fomento del aprendizaje da la marinería y fueron objeto de su preocupación multitud de problemas económicos y aún la circulación de moneda y algún servicio municipal. Pero la política centralizadora del Gobierno la fue privando de sus facultades y medios económicos. Se le impidió la libre administración de sus fondos, se le redujo a una vida misera, y gradualmente se le fueron suprimiendo sus empleados. Son sustituidas en las obras del puerto, y de las Escuelas, que con tanto entusiasmo y esmero habían atendido, se vieron separadas. A pesar de tales reveses sus vocales continúan prestando sus servicios con el mismo patriotismo, sin otra retribución que el honor del ejercicio de la función pública, pero a las Juntas se les aproxima su Rn. En 1859 se mandó que se fundieran en una sola las Juntas de Agricultura, Industria y Comercio de capitales de provincia, nueva situación en que más bien tienen preferencia los asuntos agrícolas y que cae por tanto fuera del presente estudio. T*or lo que se refiere a la Junta de Canarias —continúa el conferenciante— no debo terminar sin un recuerdo para sus más destacados componentes: don Bernardo Forstait, que donó una fragata nara las. prácticas de los estudiantes de la Escuela de Náutica, don Juan Manuel de Foronda, don Valentín Baudet, don Francisco de Meogui, don Bartolomé Rodríguez, don Miguel Soto, don Agustín Guimerá, don Francisco García y don Bartolomé Cifra, aue todos contribuyeron con su esfuerzo al mejoramiento del naís y especialmente a forjar un nuevo Santa Cruz, siendo en su época como la vanguardia del progreso de la capital». En la Junta General del Instituto reunida el último día de octubre, el cargo de Director, por cese reglamentario del Dr. La Ros» 302 Olivera, recayó en don Tomás Cruz García; y la Presidencia de ia Sección de Ciencias, vacante por ausencia de don Máximo Martín Ag^uado, en don Carmelo García Cabrera. El Archivo de la Casa de Ossima.—Ya en otro lu^ar aludimos a la creación de esta nueva entidad cultural la^nera dirigida por un Patronato fijado por el testamento del donador, el difunto don Manuel de Ossuna y Benitez de Lug^o, fallecido en ag^osto de 1958. La donación de su archivo y libros y objetos artísticos anejos lo fue al Ayuntamiento de la ciudad, cuyo Alcalde preside el Patronato. £1 Archivo, compuesto no sólo de papeles familiares sino de materiales valiosos o curiosos procedentes de todas partes en labor coleccionista de más de un siglo, debía abrirse, aegúa cláusula testamentaria, en la casa del donante, legada a este fin con otros bienes para sostenimiento y antes de transcurrir el año del fallecimiento. Por esto, constituido el Patronato y vencidas para ello las infinitas dificultades legales, en 6 de julio, el día 10 de agosto fue inaugurada la institución a mediodía, con solemnidad; hubo palabras del Sr. Alcalde don Ángel Benítez de Lugo y Ascanio, y del Dr. Serra, designado director de la misma. De momento, pendiente de mejor instalación de sus materiales y de inventario y catalogación de los mismos, su utilización, ya que no su visita, se mantiene reservada. Este importante legado es el primero de su clase que se ha hecho en La Laguna, y no sólo honra la memoria de la persona y la familia de donde procede, sino que puede servir de ejemplo y estímulo para otros casos. Otra* actividades culturales e n Tenerife.—Reduciremos estas noticias casi a simple enumeración: el Aula de Cultura, patrocinada por el Sr. Gobernador don Santiago Galindo Herrero, dio al p'úbtico de Santa Cruz dos conferencias en noviembre: la del Dr. Gil Munilla, que trató aquí de Los partidos españoles en el régimen liberal y la de don Miguel Delibes, el joven y prestigioso novelista, que versó sobre el actual momento de la novelística española. Deiibes abordó un tema análogo, la evolución reciente de esta literatura, en la Universidad de La Laguna. Resultado de su estancia en esta isla han sido una serie de artículos en € Destino», semanario de Barcelona, que han sido diveraa-iliente apreciados, pero que en todo caso demuestran grandes dotes de obtenoición y agudeza de criterio. 303 En 25 del mismo mes tuvo lugar un importante acto en el Centro de Reeducación de menores San Gabriel, de Santa Crut. Bajo la presidencia del; Sr. Gobernador y con asistencia de los Sres. Obispo, Rector y otras personalidades se constituyó un nuevo Centro denominado de San Rafael, con objeto de investigfar los problemas referentes a los menores y encauzar la labor protectora de los mismos; ante los reunidos expuso la finalidad del nuevo centro el Presidente del Tribunal Tutelar de Menores, Sr. Ortesfo Costales. Las mencionadas autoridades hablaron luego haciendo sugestiones y ofreciendo su apoyo a la entidad naciente. El Instituto de Fisiología y .ratologia Regional (I. P. T.) organizó en 16 de noviembre una sesión extraordinaria en homenaje al Dr. Severo Ochoa, con motivo de la obtención del Premio hTobel de Medicina. En la Escuela superior de Comercio, desarrolló el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Dr. Sánchez Calero un ciclo de conferencias. El Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz ha contribuido como siempre a la vida cultural de la Isla; en su tribuna habló don Rafael Hardi.sson, de nuestro Conservatorio, sobre Música popular canaria, la copla y el cantar. En fin de diciembre, el dia 29, habló el joven catedrático de la Universidad de Sevilla, 3ue inició sus estudios entré nosotros, don Francisco Morales Pa-rón; estaban presentes autoridades y personalidades insulares y la secretaria del Instituto, Srta. Analola Borges, hizo un resumen de la intensa actividad científica del conferenciante. Trató éste de La Leyenda Negra sobre la obra de España en América, con muy personales y sugestivos puntos de vista, que los asistentes aplaudieron calurosamente. En el Uceo de Taoro de La Orotava, el 28 de noviembre disertó el Dr. Alejandro Cior&nescu sobre Alejandro de Hu'mboldt y el Valle de La' Orotava. En la misma Villa, han mejorado de local dos importantes centros de cultura: la Academia Municipal, de Dibujo, que se propone desarrollar un curso para «alfombristas> del género de especialidad local, y la Biblioteca Municipal que pasan a ocupar salas de la planta baja del mismo edificio municipal, antes destinadas a escuelas. Meses antes, omitida en el número anterior, quedó una conferencia o mejor discurso de la Fiesta de Arte de Güimar, qoe pronunció don Luis Diego Cuscoy, sobre la caña dulce y el negro en el valle de otros siglos. Glosaron sus palabras en la prensa don Tomás Cruz y Almadi. ESTOi U Sociedad Esperantista de Tenerife, ha conmemorado además de en otras formas, el centenario del nacimiento de 304 Zamenhof, que este año se cumple, con la publicación de un número extraordinario «Rondiranto». La Junta general de la entidad designó presidente este año al entusiasta samideano y lingüista don Juan Régulo. • •* La cultura en otras islas.—De lo mucho que se hace en Las Palmas, mencionaremos el ciclo desarrollado en la Sociedad Económica por el catedrático de La Laguna, Dr. Sánchez-Apcllániz los días 20 a 22 de marzo acerca de Crisis y crítica del Estado Moderno, Bases y principios de la concepción rcgionqlista y Estructuras regionales en el orden internacional y en el orden interno. En la academia San Raimundo de Peñafort habló en enero el Dr. Ortego Costales sobre Los elementos del detito en la nueva criminología con ocasión de inaugurar locales; en marzo el Dr. Hernández-Rubio en la fiesta de Santo Tomás, sobre El marxismo, teoría burguesa. Si estos oradores son de nuestra .Universidad, en cambio el ciclo organizado por «Mujeres de la Isla», en el Gabinete Literario, estuvo a cargo con el tema general de Arte Moderno, de intelectuales locales: Luis Benítez Inglott, Pedro Lezcano, Agustín Quevedo Pérez, Juan Márquez Péñate, Juan Hidalgo, Luis Jorge... En la «Allíance Fran^aise* disertó don Carlos Ramírez Suárez acerca de Dos palabras sobre tres embajadores en 1° de julio. En agosto se inició en el pueblo del Ingenio, localidad de gran tradición artesana, un ciclo sobre artesanía canaria, organizado por la obra sindical de Artesanía y a cargo de don Sebastián Jiménez Sánchez, Patrono regional del Museo del Pueblo Español, de Madrid, quien disertó luego en la ciudad de Arucas y en la villa de Agüímes, donde se clausuró el ciclo. Los temas tratados fueron las labores basadas en la caña, la palma, el junco, la anea, la pita, la madera; los bordados y calados, alfarería, tejidos populares, talla, forja y herrajes, trabajos en cuero, pirotécnica, etc. Se ocupó de estas conferencias el diario «Falange» en sus números de 5, 20 y 28 de agosto. Don Luis Benítez refirió en Real Club Náutico (12 octubre) Algunas historias del Puerto de la Luz y don Luis Dore.íte en «Falange» de 17 de noviembre invitaba a unos Cursos de Historia Canaria. En agosto dio en Arrecife de Lanzarote una interesante conferencia el catedrático de Sevilla, nuestro paisano don Enrique Marco Dorta. En Madrid, en la IV Semana Canaria desarrollada en abril y mayo, hubo entre otras las conferencias de don Luis Fernández Fuster sobre Lanzarote y del Sr. Entrambasaguas sobre Clavija y Fajardo en el teatro neoclásico español. 305 Las dos devociones tinerf eftas.—De ambas,, del culto de Candelaria y el del Santo Cristo de La Laguna, hay que decir algo especial este año 1959. Como estaba previsto y anunciábamos en el vol. anterior de esta Revista, pág. 397, en uno de febrero, vigilia de su fiesta tradicional, se consagró, por el Nuncio de Su Santidad, monseñor Hildebrando Antoniutti, la nueva y hermosa basílica de N*. Sra. de Candelaria, obra, en su diseño del difunto arquitecto Marrero Regalado, dentro del estilo interpretativo de la tradición isleña que él supo crear. Desde entonces podemos ir a orar ante la gloriosa Señora sin sonrojarnos de vergüenza. La Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna, órgano mayor de su culto, ha cumplido tres siglo»^ de existencia, aún prescindiendo de sus precedentes Hermandades. Ha conmemorado la efemérides en la forma debida (además de los cultos, obtención de las casas que fieron suyas un tiempo, un solemne Auto Sacramental, etc.) en actos que se han prolongado hasta 1960. Un artículo de don Leopoldo de La Rosa en «El Dia» de 8 de setiembre del 59, daba una visión de este pasado de la Esclavitud. En la' edición del dia 6 se publicó una buena reproducción de la primera página del libro de fundación, de 1659. Castillos y batallas.—En Gran Canaria va a precederse a la reparación y valoración del Castillo de la Luz. Por gestiones de la Sección local de la Asociación de Amigos de los Castillos, la Dirección General de Bellas Artes ha concedido la suma de 100.000 pesetas para realizar las obras de recalzo de los paramentos exteriores del histórico castillo, ya Monumento Histórico Nacional, por el que tanto se ha preocupado la Delegación provincial de Excavaciones Arqueológicas desde 1940, y con posterioridad esa Asociación de Amigos de los Castillos. Además, por parte de la Junta de Obras del Puerto y por iniciativa del Ingeniero Director don Rafael Picó Cañete, se hará una importante obra de jardinería alrededor de los muros, con lo que se contribuirá a embellecer la entrada en la capital desde el puerto. También en esta «provincia» existe preocupación por los restos de castillos que nos quedan. Creado en el papel el Museo Histórico de Tenerife, o Museo de Nelson según otros, en el que fue Castillo de Paso Alto, de hecho sólo se exhibe alli el cañón Tigre, procedente del Museo Municipal, y algunas otras piezas, más modestas. Al parecer se confía en que el tiempo traerá lo demás que haga falta. Un muy oportuno articulo, publicado en «La Tarde» del 21 de julio, de don José Martínez Viera con el RHC, 20 306 título Algunas ideas sobre la dotación del Museo Nelsoniano en el Castillo de Paso Alto, sale al paso de este comodísitno proceder y hace un detallado sumario de los materiales que a su juicio deberían reunirse en'el museo. Algunos problemas que se plantean son afortunadamente ilusorios, como el de obtener buenos planos y alzados de aquellas fortificaciones, que se pueden ver y copiar en la obra Piraterías y ataques navales, de don Antonio Rumeu, libro por lo visto menos conocido de lo que fuera de desear; también allí puede verse fotografía de la famosa capitulación autógrafa de Samuel Hood, que se guarda en el archivo de Capitanía (y creo que es uno de los pocos papeles que se salvaron de uno de estos típicos expurgos que sufren nuestros más preciosos depósitos públicos a manos de.quienes se creen ser dueños de ellos); gráficos en colores del hipotético desarrollo de la lucha de aquella famosa noche, fueron dibujados hace años bajo la dirección del difunto historiador don Buenaventura Bonnet, que no llegaron a publicarse ni exhibirse, pero aún existen. Lo que hace falta es que alguien con solvencia, tome a su cargo la ejecución de este programa. La conservación de la Torre del Conde, en San Sebastián de La Gomera, amenazada por depósitos de agua y reformas irrespetuosas, también ha suscitado inquietudes. Sobre ello publicó Domingo Manfredi un artículo ilustrado en «ABC» de Madrid, que contiene algunos errores históricos, pero no es menos oportuno. Fue reproducido en «El Día» de 6 de diciembre y su eco ha contribuido a que sean planeadas obras de restauración, que debe dirigir don Alfredo Reyes Darías. Y ya a propósito de hazañas guerreras pretéritas, nos referiremos a la iniciativa del general López Valencia, el mismo promotor del museo de Paso Alto, cuando ocupó esta Capitanía General; la de dotar los salones del Palacio militar de su cargo con pinturas de buena mano representando algunos de estos episodios historíeos; Pedro de Cuezala pintó el intento de desertibarco visto desde el castillo de San Cristóbal y la firma de la capitulación dentro del castillo; el distinguido pintor canario Carlos Morón llevó al lienzo dos motivos referentes a invasiones de Gran Canaria: la batalla del Monte Lentiscal y el desembarco de Van der Doez, el uno por encargo del Cabildo Insular de Gran Canaria, el otro por deseo del propio general, ambos para dicha Capitanía, como los de Cuezala. Se trata en todas tas telas de obras de gran acierto dentro de su género histórico, aborrecido por los artistas actuales en general. Y hablando de restauraciones y evocaciones señalaremos la destrucción del antiguo convento de San Agustín de Las Palmas, más tarde Colegio Municipal de enseñanza media y luego Audien- i » i J 2 2 j 307 cia Territorial. Parece, por lo visto, que lo en él estimable era |el solar! —a nuestro juicio, lo peor— y en él se fabrica un nuevo edificio que no sabemos si aprovecha algo del grandioso desaparecido. En cambio en Teror se ha hecho una plaza nueva, llamada de «Teresa de Bolívar>; sólo conocemos dibujo del acceso a la misma desde la plaza del Pino; es de un gótico subido, que detona aún en Gran Canaria («Diario de Las Palmas», 1° de setiembre). Se debería, por lo menos, fijar una inscripción —en letra gótica, naturalmente— dando la fecha real de la obra. Visitas d e c a n a r i o s ausentes.—Invitado a hablar en un acto solemne de las Fiestas del Centenario del título de Ciudad de Santa Cruz, estuvo en Tenerife, el catedrático de Arte de la Universidad de Sevilla y querido amigo don Enrique Marco Dorta. Además de permanecer un tiempo en esta isla hizo un amplio recorrido por varias otras. Habló de su visita a Gran Canaria («Falange» de,13 de agosto), pero estuvo ademasen Fuerteventura y en Lanzarote, en cuya capital dio una conferencia. El destacado médico tinerfeño don Guillermo Cabrera Ramírez, profesor de Bioquímica en la Escuela de Medicina de la Univerliidad de Nueva York, estuvo en agosto en la isla, de vacaciones, y dio una conferencia en el Colegio Médico de Santa Cruz. «El Día» del 12 traía un muy interesante reportaje con manifestaciones del científico canario. Nos llamó la atención la clara idea qué daba de la organización universitaria americana, basada exclusivamente en la libre concurrencia y en la eficacia. La profesora que fue de nuestra Facultad Srta. María Rosa Alonso, después de varios años de ausencia en Venezuela ha pasado unas semanas en estas islas. Estuvo en Las Palmas donde se refírieron a su presencia los diarios «Falange» de 6 de setiembre y «Diario» del 4; en Tenerife (recogió manifestaciones suyas «El Día» del 11 y del 25. En ultramar enseña en la Universidad de los Andes en Mérida de Venezuela, donde además redacta la revista «Humanidades», órgano de la Facultad del mismo titulo; su actividad sigue siendo la que le conocimos y que esperamos la acompañe hasta el fin, oero le queda poco ^tiempo para colaborar en trabajos insulares. Tiene un libro en preparación. Libros.—'Varaos a inventariar algunos libros y folletos de que tenemos noticia, pero que no sabemos si llegarán a nuestras manos, u otros que no hemos podido todavía reseñar. Tenemos penclientes para esto último y no les ha llegado el tienpo, a los 308 artículos de J. Hernández Perera, Ventura Rodríguez u la fachada de la catedral de La Laguna; S. de La Nuez, Menéndez Pelayo y Canarias; Alvarez Delgado, El ^Rubicón* de Lanzarote; J. Matz-netter, Las Palmas und Sta. Cruz de Tenerife; E. García-Ramos, Geografía médica ... de Fasnia; J, Peraza de Ayala, Los fieles ejecutores de Canarias; A. Cioránescu, Cairasco de Figueroa, su vida, su familia, sus amigos; S. Jiménez Sánchez, El túmulo del Cascajo de las Nieves. De tema estrictamente jurídico consideramos los dos de Marcos Guimerá Peraza, Algunas precisiones sobre la ley de Heredamientos de Aguas en Canarias, publicado en «Anuario de Estudios Atlánticos», 3, y Alrededor del protesto de letras de cambio, de la «Revista deJ Foro Canario». El Dr. Pedro Hernández Benitez, ha publicado un amplio libro sobre la ciudad de Telde. Gravemente enfermo luego, ha conseguido felizmente un relativo restablecimiento y sabemos está trabajando en un Episcopologio de Canarias. El Sr. Jiménez Sánchez sigue laborando en su Diccionario de topónimos de la Provincia de Las Palmas. Don Agustín Millares, en sus estancias en estas Islas y fuera de ellas prepara una edición renovada de su Biobibliografla de Autores Canarios, sí bien ateniéndose al mismo campo de la primera, esto es excluyendo los nacidos fuera de las Islas, o con posterioridad a 1800. Don Marcos Pinto González, leemos que hace once años que viene trabajando en una Historia del periodismo en las Islas Canarias, que consta de 1.480 fichas. El Banco de Bilbao ha editado un magnífico libro sobre estas Islas, con espléndidas fotografías, algunas en color. La empresa naviera Union Castle Mail Steam-ship, ha reeditado y puesto al día en una segunda salida, la obra de Mr. A. Gordon Brown, Madeira and Canary Islands, bellamente confeccionada. No obstante sólo de oídas podemos hablar, pues no hemos conseguido, ni encargándolo expresamente, ejemplar alguno de la primera edición que publicó la casa Alien & Unwin, de Londres, en 1939, como una Guía de la serie Baedeker, e incluyendo además las Azores, si no estamos en error. Leemos que ha sido publicado un completo Anuario Comercial, Industrial y Profesional de Santa Cruz de Tenerife, impreso en 1958 en Imprenta Católica. El entusiasta crítico de lucha canaria, don Juan Jerónimo Pérez, ha elaborado con largo trabajo una importante obra sobre el tema: Tratado técnico de Lucha Canaria, en el que cada suerte, cuidadosamente clasificada ysdescrita, en número de unas 500, va acompañada de una ilustración esquemática para más claridad. La publicación ofrecida al Instituto de Estudios Canarios, —que 309 no pudo hacerse cargo de ella por que sus tirajes son cortos, contra los deseos del autor—, choca con difícultades materiales que habrá que vencer para satisfacer al amplio público interesado. Luis Alvarez Cruz, ha publicado un volumen de sus originales con el título Reportajes y Biografías. El periodista lanzaroteño Agustín de la Hoz, prepara también un libro con los reportajes de un detenido recorrido por su isla.' Hace años que estamos esperando publicar reseña de la obra de nuestra ex-coiaboradora María Rosa Alonso, Manuel Verdugo y su obra poética (1955); pero precisamente desde que ella dejó de controlar nuestra sección de comentarios literarios, estos no guardan método alguno. En poesía, nada más, recordamos que están pendientes —y seguramente faltan muchos— libros de Luis Doreste, Luis Diego, Carlos Pinto (varios), Nivaria Tejera, José Domingo (no importa su lugar de nacimiento). J. Cañáis... De prosa citaremos del mismo Domingo, La lucha por la maerte, un 12° de Goya-ediciones; Le ravin, traducido y editado en «Les let-tres nouvelles», Paris, JuUiaud, 1948, de Nivaria Tejera; Stefania, novela de la joven escritora canaria Natalia Sosa Ayala; Uu verano en Tenerife, de la poetisa cubana Dulce María Loynaz; Algo queda en el camino, novela de Tomás González, que no sabemos si se ha publicado; como tampoco nos consta si han visto la luz los libros anunciados para primavera de 1959, de Agustín Millares Salí, Pedro Lezcano y Ventura Doreste. _ , -,, . También siguen publicándose las revistas de poesía «Uanigo» y «San Borondón», pero ninguna de ellas alcanza a la mesa de la Universidad. , , . t w ,. r De arte sólo mencionaremos dos elegantes folletos: txpost-ción de. la Colección Westerdhal, Museo Municipal de Santa Cruz, abril de 1959; y Exposición de obras de artfi adquiridas para su museo por el excmo. cabildo insular de gran canana. Casa de Colón, Día de la Hispanidad, 1959. El primero tiene la cualidad de ofrecer un «curriculum vitae» de cada uno de los artistas. Caso más singular, y por ello lo hemos dejado para el fin, es el de la obra de J. A. Alvarez Rixo, Cuadro Histórico, acaso publicada hace años, pero de la que sólo hemos visto, desde octubre de 1955, la tirada aparte del Prólogo, debido a don Simón Benítez; la cual hemos venido dejando de lado, en espera del libro completo... «*« Recuerdo».—Un homenaje fue tributado a iniciativa de la Junta de la Romería de San Benito a la memoria del músico 310 don Alonso Castro Salazar, director que fue de la banda La Fé, nacido en 1838. El mes de diciembre registró fallecimientos de personas estimadas: el día 2 el de don Santiago de Ascanio y Montemayor, en Las Palmas; el 13 el de don Aurelio Ballester, prestigioso abogado de Santa Cruz; y el 23 el de don J. Augusto Rumeu Hardisson, conocido ecoaomista, también de esta capital. Concurso literario "Santo Tomás de Aquino".— En su lugar omitimos dar cuenta del fallo del jurado de este concurso que se hizo público, según viene siendo moda, en una comida pública, que tuvo lugar en el Hotel Agüere en una noche de marzo. El premio de poesía fue otorgado a don Arturo Maccanti, por su obra en cinco áonetos Poema para un niño que murió en noviembre. El segundo premio fue para don Fernando García Ramos. El primer premio de novela corta se concedió a Alfonso García Ramos por su libro Teneyda. El premio de Teatro lo alcanzó Gilberto Alemán, el autor de Madrid, plaza Mayor, con la obra en dos actos Al final de la calle. El S. É. U. de este distrito, organizador ,del concurso, puede darse por satisfecho. Artículos periodísticos. Altercados.—Algunos temas, que sin saberse por qué, se vuelven vidriosos en nuestra prensa, han dado lugar a intercambio de opiniones, no siempre de buen talante. Comencemos con el revuelo colombino, a propósito de la escala canaria del descubridor, que hasta ahora apenan había interesado a ningún colombista. Publicado el libro del Dr. Ciorá-nescu, en 17 de setiembre don Luis Doreste Silva escribía en «Falange » Colón y Canarias. Sombra y asombro de Las Palmase En la edición del 20 saltaba la llama: el Sr. Jiménez Sánchez publicaba El profesor Cioránescu,de espaldas a Gran Canaria. En la discusión se dejaban de lado las razones y se atacaba ya a la persona. De ello resultó que en «La Tarde», Salvador Lujan contestase atacando el libro de Néstor Álamo (22 de setiembre), en Colón y su paso por Canarias. Un comentario lamentable al libro del profesor Cioránescu; y en 3 de octubre otro más humorístico Colón y las Islas. En la fecha conmemorativa del 12, el énfasis se puso en Tenerife en exaltar el papel de La Gomera en la gran ocasión: Alfonso García Ramos la llamó La isla de los primeros destinos americanos. En «Falange» del 14 apareció un escrito del Dr. Scrra de tono ponderado tratando de poner las cosas en su 311 luíar, sin dejar de señalar la extravasación del Sr. Jiménez: £/rfoc. tor áoránescu cara a la cuitara canana, trabado reproduc.do por «La Tarde» del 17, que en 19 lo elogiaba en Con talante universitario. La nota cómica la dio al Sr. Domingo Acosta con su articulo de de 27 de octubre ¿Estuvo el Gran Almirante en La Palma? Otra polvareda, aunque menor, la levanto una gestión imprudente de un señor corresponsal de guerra, don domingo Navarr^^^^ que propuso al Ayuntamiento de Calatayud la restitución a Gran Jana^ria^de los restos de don Fernando Guanarteme, e ultimo Mencey de Gáldar; esta ocurrencia peregrina («D>ario de Las Pal-l s . , & de mayo) coincidió además con estudios del Dr. Rumeu de Armas de los que parece resultar que el Mencey que estuvo en dicha ciudad aragonesa en 1481 no era el de Gáldarsino otro; el Dr Rumeu dio a conocer sumariamente sus apreciaaones en el mismo diario (10 de julio) con el título Don Fernando Guanarteme nunca estuvo en Calatayud; y de cómo sentó la cosa dará idea un írtículo de don Andrés Artajo en «Falange» del 21, Canarias en la historia y sobre todo la Réplica a un catedrático y«/5*'«"«« que ocupando una plana entera de letra de 8, publico el Sr Domingo Navarro el 26 del mismo mes. Siguió todavía («Falange», 17 de setiembre) Por una venerable figura de nuestra historia, del mismo autor; Don F'ernan^'>^"°T'^?^" ^i'Lr'lZ^^^^^ Ciirtn nhitrta a... don Luis Doreste Silva, por A. Rumeu (J de oSubre reíoduc do por «El Día» del 8); y Gran Canaria u su fSltoría incorrespondencia a D. Antonio Rumeu... por Ims Doreste (7 de octubre). Rumeu sostiene que sus investigaciones seTsenvuelven «dentro de la más pura > ' " « V : ! Í r " d e / t ? 3 : no podía ser de otra manera; afirmaciones que creemos del todo oíoríuñas, pues estamos seguros de que s. Rumeu hallase pruebas S n t e s para invalidar una tradición no vacilaría en hacerlo. iNo le tendríamos, de otro modo, como historiadorl iMi* Otro» trabajos hÍst6rlco«.-El Dr. Rumeu publico también en «El Dia», 6 dé setiembre. Amaro Pargo. júnior, con datos inéditos; y en «L^ Tarde». 14 de julio, El patnmomo artístico de Tenerife. ¿Dónde están sus colecciones de pintura religiosa?, en el qae se^xtraña de que no haya subsistido nada de lo que en otras parte formó lo3, a veces, ricos museos provinciales. Desgraciadamente parece que aquí se dispersó todo lo jncautado. Néstor Álamo insertó dos artículos de desigual valor, en «Día-rio de Las Palmas», de 3 de julio y de 15 de setiembre El primero, basado en un error de interpretación, ha sido anulado por el mismo autor; en el segundo ¿Dos nuevos escritores canarios?, se 312 señala que en 1664 al estrenar nueva imagfen en San Antonio Abad, se cantaban villancicos nuevos debidos a dos prebendados, don Cristóbal Rodríguez Ferrer y don Pedro de Mesa y Espinóla. También en «Diario de Las Palmas> se publicaron varios números de la sección Oficina del papel viejo; un artículo de Luis Jorge Ramírez, Un relato de Al-Idrisi, geógrafo del siglo XII, dado a conocer por Claudio Sánchez-Albornoz, a propósito de un libro de este autor (15 de julio), que citamos para hacer observar que el relato es conocido desde hace muchísimos años y ha sido variamente comentado por todo el mundo; en la conmemoración de octubre, hay que señalar a Francisco Morales Padrón, Gran Canaria, las Canarias, Colón y América, defensa razonada del punto de vista de Las Palmas (10 de octubre), L. Benítez, Fiesta nuestra, y otros originales y láminas (12 de octubre). Del mismo don Luis Benítez, en 29 del mismo mes, La ermita de la Luz y la Naval; en 19 de noviembre, una nota de J. A. Batista, Don Elias Serra y la primera catedral de Canarias, en que ve protervas intenciones en el viaje de nuestro director a Lanzarote, en busca de San Marcial de Rubicón. En «Falange», comenzando por algunos trabajos omitidos anteriormente, hay que mencionar la larga serie de Jiménez Sánchez, Tres antiguas ermitas de Las Palmas: San Pedro González Telmo, San Sebastián y I^ Sr" de las Angustias, durante los meses de febrero a mayo, passim; del mismo autor, quitando otros de tema artístico actual o bien ya mencionados en otras secciones. Cuchara de madera y de asta en la vajilla arcaica (16 de abril);,Dos egregias figuras de canarios prehispánicos: Andamana y Bentejui (29 de abril); El llantén en la medicina popular canaria (19 de junio); Telde, sus valores... prólogo del libro de don Pedro Hernández; La plaza de Teresa de Bolívar en Teror (29 de julio); Un libro de cocina y el buen humor de su^autor (5 de setiembre); De Teror a Venezuela. Los Rodríguez del Toro y Simón Bolívar (8 de setiembre); Z)os sucedidos históricos polarizados en la devoción a la Virgen del Pino (13 de setiembre); Telde, prelatura apostólica, más que obispado, en el siglo XIV (18 y 19 de noviembre); Las Misas de Luz, 'pórtico de Navidad (16 de diciembre); en «Hoja del Lunes», de 28 de setiembre, Pregón de las fiestas patronales de San Miguel Arcángel de Valseqaillo de Gran Canaria, con muchos datos históricos. En el mismo diario «Falange», desde enero hasta diciembre, passim, la nutrida serie de trabajos del general José M" Pinto de la Rosa, Ingenieros militares de antaño. Mencionaremos los nombres de los biograRados: Antonio Conesa y Cretén, Miguel Tibur-cio Russel, Salvador Clavijo y Pío, Jácome Palearo Fratín> Rafael 313 Clavijo, Tomás Clavijo, Nicolás C avijo. Tomás Clavno y del Castillo. Salvador Clavijo y del Castillo. Juan Bautis a Béthencourt y Clavijo. Dionisio Ponce León y Grondona, Rafael Clavijo^y Socas. Miguel de Hermosilla y de Viicarrondo Antonio Ru.z y de Llose-llas, Andrés Burril y Lynch. Germán de León y Castillo. Luis VaN cárcel y López-Esjüa, Félix Briones y Angos o Ademas el 29 de abril, julio Tauroni Vitalis, publico un articulo con el titulo ''''4"nyprt"sÍ7c Tenerife registramos los siguientes artículos de historial en primer lugar los de don Dacio Dañas, como siempre los más numerosos. U antigua enseñanza en Temnfe, W y último. «U Tarde», del 3 d« >íi°5 ?«"''?"" íf n ^ t l ^ t T Í f „ ° o' (6 de ¿gosto); Efemérides del ano 1759 (20 de octubre y 2 de no-liembre); La indumentaria toica isleña (4 y 23 de diciembre); Recordación de un herreño ilustre. La tests del doctor Quintero Magdalena, (7 de diciembre), todos estos en «El Dia,». Participo el Sr DariM en algunas de las polémicas aludidas, si bien aquí no pasaron del tono comedido que siempre deberían mantener: salió En defensa del Sr. Jiménez Sánchez en su ataque al Dr. Cioránes-cu. en un artículo titulado ¿a Critica ponderada y no acerba, («Él Día». 28 de octubre); el director de «La Tarde», don Víctor Zurita, le replicó al día siguiente en Tradiciones en cadena; un^ Carta abierta, fue la contestación de don Dacio en «El Día» de 5 de noviembre, que dio lugar a otra de don Víctor el 6 En «La Tar-de » publicó don Dacio Aclaraciones histonaxs. La famosa Torre del Conde, poniendo en duda la antigüedad de la obra materia que a nuestros días ha llegado, basándose sobre todo en una cuenta de fáKrir» del sido XVIII. Bastante después, luego de informarse del íma con e tole (7 de noviembre) el Dr Cior&nescu; sostuvo 1. dea 'redb da de la data del siglo XV para la torre, basándose en su va"r militar, que desde el XVI dejó de existir, y en que la cuenta íudida se refiere a obras menores par. adaptar el edifico a otro fin Darla, hizo el 16 de noviembre una Contestación aclaratoria, qSe a nuestro juicio no invalida la conclusión d« C.or&nescu Todavía de autores varios hemos de referirnos a los artículo» históricos que siguen: el discurso de Luis Diego Cuscoy en la Fiesta de Arte de Güimar. en 29 de jumo, fue comentado por Almadi en «El Día» del 2 de julio y. mas tarde, del 7 al 12 de agosto, en cuatro artículos por don Tomas Cruz, con el título Esclavos y negros en el Valle de Güimar, Antonio Ruiz Alvareí publicó er21 de julio Estampas históricas del Puerto de la Cm*. Doña Margarita Bellier y las alhajas del Gran Poder de Dios; el 3 de setiembre don Domingo Martínez de la Pena e.^ribio Icody su historia. En torno a los viejos moltnos; Analola Borges, en 23 314 del mismo mes, El Arzobispo de Heradea, lagunero ilustre; en fin en noviembre, a propósito de una alusión al tema de Dácil y Castillo, desde un áng'ulo literario, hecha por Luis Alvarez Cruz, don Daniel Fernández del Castillo, que ya con anterioridad había escrito largo y tendido sobre ello, volvió a insistir sobre la historicidad de la narración íntegra de Viana (8 de noviembre); mas J. Hernández Mora, con mayor ponderación reconoce (2 de diciembre) el amplio fundamento de esta leyenda, pero también señala lo que pudo añadirle el poeta, singularmente el nombre de la dama y los bellos episodios del cautiverio de Gonzalo, etc. Pero para una bella leyenda, bastante es que los personajes hayan existido... Nos parecería muy bien su traducción escultórica si los artistas no tuviesen el compromiso contraído, de presentar a sus victimas lo más antipáticas posible. Artículos de teman viirios.—Esto es, económicos, geográficos, etc. que también nos interesan. De «La Tarde» anotamos la larga serie, desde 10 a 30 de julio, en 14 partes, De la vida teatral de Santa Cruz, en el pasado, debida a la inagotable información de don José Martínez Viera; de no menores proporciones y simultáneamente publicó el mismo diario El misterio y la tragedia del agua en Tenerife, de don Tomás Cruz, pero este trabajo es reproducción del publicado en «Anuario de Estudios Atlánticos», 4, donde será de más fácil consulta. Por julio igualmente apareció el reportaje, en varias partes, de Vicente Borges, Historias de 7a-ganána, de interés permanente; don José Trujilio Cabrera, desde 31 de julio dio otra serie sobre Taganana con especial atención a la obra de su templo parroquial; en octubre, Alfonso García Ramos publicó una «erie numerosa Fuerteventura de Jandia a Corra-lejo, interesante, pero en la que vimos aquella foto del Tostón en que la torre del general Bonito Pignatelli se atribuía a Juan de Béthencourt. La historia es ya vieja. Don Enrique Romeu Pala-zuelos publicó en 11 de noviembre Recuerdos del V Marqués de Villanueva del Prado g sus amigos. En el mismo número se dedicaba otro recuerdo, tomado de «El Mundo» de Puerto Rico, a don Romualdo Real, el ilustre periodista canario-portorriqueño recientemente fallecido. Vicente Borges, también, publicaba en 23 de noviembre, una interviú con el naturalista, miembro der Instituto de Estudios Canarios, don José M' Fernández: De funcionario a científico famoso. Don José María Fernández, prestigioso entomólogo... De las frecuentes colaboraciones Séptima Isla, de don José Machín, registramos Ni matriarcado ni poliandria, en el que se muestra demasiado seguro en tema tan nebuloso; 315 El Gabinete Instructivo a través de sus actas y El corral de Lázaro (18 de agosto, 23 de setiembre y 6 de noviembre). De *EI Día» anotamos Isla Desafortunada, por Enrique Mir Linares (¿1 de noviembre) sobre artículos en «Mundo» acerca de Cananas, por el escritor etnólogo Sr.. Attilio Gaud. y en los que hablando de La Palma —igual para las demás— incurría en ligerezas en él frecuentes y que no deben tenerse en cuenta. i , „ De la prensa de Las Palmas, anotamos Luis Benitez Inglott. Vuelta al tema de los Puertos Francos, senti publicada en abril y que fue ampliamente comentada en los medios económicos de ¿mbas islas mayores; de Miguel Jiménez Marrero, La presionde. mográfica en las Islas, gravísimo problema (14 de marzo); el Fre-eón de las Fiestas de San Pedro Mártir, por Antonio Rumeu (29 de abril); Canarias ante la nueva perpectiva económica, por Felipe Gil Alvarez y Los Puertos Francos. Estructura económica del Archipiélago, por Bernardino Correa, ambos en 2 de mayo; y El problema del Instituto, por Manuel Socorro, en 1 de julio, todos en «Diario de Las Palmas». *** Alsunas colaboracione» de Arte.—Desde el 24 de agoi^to ha publicado don Pedro Tarquis, en «La Tarde» su serie Los Alarifes de Taoro, que a fin de ano alcanzaba a XVI capítulos que luego han proseguido. Del mismo autor son en 10 de juho D. José Rodríguez de la Oliva pintor del XVIII. Retrato de D« Concepción Domínguez Vélez. y luego los días 6, 7. 10 V Jj de agosto una serie de alarifes sueltos: Sebastian Merino, delXVLf^vi Santo Domingo de La Laguna, Pedro Saballos, del XVII, Pero Gómez, del XVI en Santa Catalina de Tacoronte y un artfcu o acerca de Santo Domingo de La Laguna. Todavía en 18 de agosto Manuel de la Cruz, Óleos de los Evangelistas. Otros trabajos: Manolo Ramos en Tenerife, un reportaje de Vicente Borges (19 de agosto), Nuevas obras para el templo de Candelaria, sobre dos murales de Aguijar, de niismo Borges (21 de agosto); Pascual González Regalado Publico en 7 de setiembre y 28 de noviembre Breves datos del Monasterio de Santa Clara, de Garachico; otro reportaje interesante de Borges apareció el 12 de noviembre, Un industrial artista. Citl Gesti. trabaja en la decoración para ser libre como escultor, hsta modelando el busto de Ángel Guimerá que ha ofrecido al Ayuntamiento de Santa Cruz. Registramos también (3 de octubre) la foto de la Coral clásica de Santa Cruz, dirigida por D Carmen Martin que obtuvo e! primer premio Rafael Hardisson, dotado con 10.000 pts. en el 316 2° Concurso Resfional de Coros y Orfeones celebrado en La La-g'una en las Fiestas del Santisimo Cristo. De «El Oía» tenemos señalado el reportaje de Francisco Ayala La Orfebrería, Arte Mayor, a propósito de las obras de Juan Déniz Camacho, muy interesante para el pasado y presente de estos trabajos artísticos. De «Diario de Las Palmas» anotamos La restauración de la Arquitectura primitiva canaria (Vegueta y TrianaJ, en 21 de agrosto. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|