Vari la
Fiestas patronales.—La de San Raimundo de Peñafort,
de la Facultad de Derecho, que recae en 23 de enero, fue celebrada
con los actos tradicionales. La conferencia, en el aula magna de
la Facultad, corrió a carjjo del Dr. don José Ortego Costales, vicerrector
y catedrático de Derecho Penal, y versó acerca de Germen
y foco en lá comisión del delito. Una elegante invitación fue impresa
para el aperitivo, con una reproducción de un cuadro de Dalí.
La de Santo Tomás de Aquino, patrono de las Universidades
españolas, en 7 de marzo, se inició con una solemne misa acompañada
de la Coral Palestrina. El acto académico consistió en palabras
del jefe del distrito del SEU don Domingo Pérez García y la
disertación del Catedrático de Filosofía don Alfonso Candau Parias
sobre La estructura moral de la existencia humana. El primer
parlamento fue reproducido en <£l Día» del 8. Entre los actos de
la tarde, además de los deportivos, figuró un interesante concierto
de la Coral Tomás Luis de Victoria, un recital a piano de don José
Manuel Ramos González, premio del Conservatorio de Música de
Tenerife, y una actuación de los Coros y Danzas del SEU.
La Facultad de Filosofía y Letras, si bien aplazó su fiesta patronal,
por caer en vacaciones, la realizó en 26 de abril, con la misa
solemne habitual y el acto académico, presidido por el Rector
Magnífico. El decano, Dr. Serra, refiriéndose a la marcha de la Facultad,
se felicitó de la incorporación a las labores de la misma de
tantos nuevos maestros numerarios, de los que espera permanezcan
entre nosotros el tiempo necesario para dejar un surco fructífero.
Después el catedrático Dr. Martín González disertó acerca de la
crítica de arte, para la que recomendó situarse en el punto de vista
moral del artista, lejos de querer aplicarle,, a fuerza, doctrinas de
una escuela determinada para medir su valía. El Dr. Alvarez, en
nombre del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Letras
y en Ciencias, hizo donación a nuestro director, Dr. Serra, del diploma
de «Colegiado Distinguido», que le ha sido otorgado este
191
año por el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional. El Dr. Se-rra
dio las g^racias y atribuyó sobre todo a la constancia la distinción
de que era objeto. En otro lug^ar damos nota de las actividades
cientiRcas y docentes del Dr. Serra que motivaron este premio.
* « *
Don Alvaro Galmés de Fuentes» catedrático de
Lingüistica Románica.—Como ya dimos cuenta en nuestro
cuaderno anterior, el 30 de noviembre pasado tomó posesión de
su cátedra de Lingüística Románica, que había ganado en brillantes
oposiciones el 13 del mismo mes, el catedrático Dr. don Alvaro
Galmés de Fuentes. A lo que allí dijimos, añadimos ahora el resumen
prometido de su carrera académica y científica.
Don Alvaro Galmés de Fuentes nació en Madrid el 11 de noviembre
de 1925, se licenció en Filología Románica, en la Universidad
de dicha capital, en 1947, y se doctoró, también en Madrid,
con premio extr«ordinario, en la Sección de Semíticas, en 1954.
Ha completado su formación en la Universidad de Zürich, donde
trabajó durante dos cursos (1949-1951) con los romanistas profesores
A. Steiger, H. Huber, R. Bezzola y F, Ernst. Su formación
de arabista, que había hecho en Madrid de 1945 a 1947 con el
Prof. García Gómez, la completó en Zürich con dos cursos de árabe
superior bajo la dirección del Prof. Steiger. En el verano de
1947 siguió en Santander el primer curso para la formación de profesores
de español en el extranjero. Ha explorado a pie zonas de
23 provincias españolas en estudios de la tradición poética popular
y el habla dialectal, y ha viajado por Francia, Italia, Austria, Suiza,
Alemania y Bélgica.
EJ Dr. Galmés fue Ayudante de Gramática Histórica de la
Lengua Española de la Universidad de Madrid de 1947 a 1950, y
Adjunto de la misma disciplina de 1952 a 1957. En 1950 fue nombrado
Lector de Español de la Universidad de Zürich. En 1953-
1954, juntamente con el Dr. Catalán, oryanizó un curso de «Estudios
sobre el dominio lingüístico leonés», en el Seminario de'
Gramática Histórica de la Universidad de Madrid, que dio como
fruto varios trabajos de investigación.' Ha profesado cursos para
extranjeros en España y ha dado conferencias en Zürich, Munich,
Heidelberg, Bonn y Colonia.
Entre los trabajos oublicados por el Dr. Galmés, citamos: Un
limite lingüistico, RDTP, II, Madrid, 1946 (en colab. con D. Catalán);
El mozárabe levantino en los libros de repartimientos de Ma-llorca.
y Valencia, NRFH, IV, Harvard-México, 1949; Cómo vive un
192
romance, Madrid, 1954 (en colab. con R. Menéndez Pidal y D. Catalán);
El tema de la boda estorbada. Proceso de tradiciotialización
de un romance juglaresco, en «Vox Rom.», XIII, Zürich, 1953; La
diptongación en leonés, en «Archivum», IV, Oviedo, 1954 (en colaboración
con D. Catalán); Influencias sintácticas y estilísticas del
árabe en la prosa medieval castellana, Madrid, edit. Credos, 1956;
Romanceros del Rey Rodrigo y de Bernardo del Carpió, en Romancero
Tradicional de las Lenguas Hispánicas de R. Menéndez Pidal,
I, Madrid, 1957 (en colab. con R. Lapesa, D. Catalán y J. Caso);
Lle-yeismo y otras cuestiones lingüisticas en un relato morisco del
siglo XVI!, en «Estudios dedicados a Menéndez Pidal», Vil, Madrid,
1957; Sobre la partícula *son* antepuesta a nombres de pre-dios
mallorquines, RFE, XXXIX, Madrid, 1955; Asociación etimológica:
llover a manta(s), regar a manta, en «Archivum», VI,
Oviedo, 1956; La metodología de la lingüística moderna en relación
con la de otras ciencias, en «Arquimides», III, Madrid, 1955; Trabajos
sobre el dominio lingüístico leonés. I, dirigido por A. Calmes
y D. C&talán, Madrid, 1957; tomo II, dirigido por A. Calmes, Madrid,
1957; Más datos sobre inflexión metafonélica en el asturiano
central, en los cit. Trabajos sobre el dominio leonés.—Estudios en
prensa: Las sibilantes de la Romanía, entregado a la edit. Credos;
La asociadión etimológica de las lenguas románicas; La «w» románica
en relación con la serie oclusivo-fricaiivas de consonantes so-norar.
Elementos no castellanos en la lengua española; La lengua
española en la literatura aljamiado-morisca; Pronunciación hispanizante
en la corte francesa del siglo XIII; La toponimia árabe-mallorquína,
etc. Otros trabajos suyos han aparecido en la revista
de los arabistas españoles «Al-Andalus>.
VIL Curso para Extranjeros.—La Universidad de La Laguna,
por su Secretariado de Extensión Universitarta, organizó, en
el mes de marzo, el VII Curso para Extranjeros en Canarias, con la
colaboración del Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la
Cruz y el Cabildo Insular de Tenerife, aunque antes se había planeado
para desarrollarlo entre las dos islas principales del Archipiélago.
La inauguración solemne tuvo lugar el día 2 de dicho mes,
en el indicado Puerto; presidido el acto por el Rector Magnifíco,
alcalde de la ciudad, Sr. Luz Cárpenter, y el director del curso
Dr. Martín González, el Dr. La Nuez, secretario del mismo, leyó la
memoria y el programa, y el director del curso explicó la finalidad
de las enseñanzas. Un intérprete repitió en sueco las normas generales
del curso. Por último, el rector Dr. Navarro dio la bienvenida
193
en nombre de la Universidad a los extranjeros asistentes y declaró
abierto este VII Curso.
Aparte de las enseñanzas ordinarias, el director del curso, señor
Martín González, inició las conferencias de extensión universitaria;
la suya versó sobre la primera época de Velázquez. Entre
otras conferencias que recordamos fig:uran la del Dr. Serra, el día
14, quien trató de la Significación histórica de las Islas Canarias;
del Dr. Hernández-Rubio, que disertó acerca de España como problema
político, el día 12, y Aspectos de La Palma y Tenerife, el 26;
don Felipe León Villaverde, profesor del Aula de Música de la
Universidad, disertó sobre Dos aspectos de la música española, el
día 15; el Dr. Sánchez-Apellániz trató de Estado y comunidad internacional,
el 18; el rector Dr. Navarro habló de El mar en la literatura
española, el 24. La clausura del cutso tuvo lug;ar el viernes,
28 de marzo; una conferencia de don Juan José Martín González,
Lo hispano en Pablo Picasso, ilustrada con numerosas proyecciones
y premiada con numerosos aplausos, dedicados tanto al ronfereii-ciante
como al director del curso, fue seguida de palabras del mismo
Sr. Martin González, clausurando, en nombre del Rector Magf-nífico,
ausente, las tareas de este curso.—Por tratarse de un tema
dentro del campo de estudios de esta revista, damos un extracto
de la conferencia, ya en sí sintética, de nuestro director y decano:
Significación histórica de las Islas Canarias.—El Dr. Serra Rá-fols
comenzó indicando que estas islas han tenido, en el transcurso
de los sigilos, dos diferentes sigfnificados en el amplio cuadro de la
historia general. Para los hombres de la antigüedad, especialmente
para los poetas, fueron el límite, el confín del mundo conocido, allá
donde éste iba perdiendo matices para fundirse en el misterio.
Fueron, pues, un lugar escogido para alojar los mitos que no cabían
en el mundo. El Jardín de las Hespérides, el Monte Atlante (sin
duda con enlace real con nuestro Teide), la tierra de los Bienaventurados,
las Islas de la Felicidad. Aún en la Edad Media, Dante
coloca en ellas la muerte de su Ulises y la mitología céltica las acerca
a la isla de San Brandan el venerable, nuestro San Borondón.
Pero la posición geográfica de las Islas las convierte luego,
cuando la navegación europea se lanza a explorar la esfera terrestre,
en escala obligada de estos audaces marinos. Tardaron bastante
en ser reconocidas, y aún lo fueron por el azar del viaje desgraciado
de los hermanos Vivaldi, genoveses que en 1291 salieron
para circunnavegar el África y llegar a la India sin pasar por los
ominosos tributos que imponían los mamelucos, los Nasser de turno,
señores de Egipto y Suez. Se perdieron, y diez años después,
según habían encomendado, se salió en su busca. Episodio de ésta
194
fue la Uejrada y ocupacióa de Lanzarote, por el mercader genovés
Lancellotto, que dio nombre a la isla. Arrojado al fin de ella por los
naturales, es solamente entonces cuando su hazaña se divulg^a por
todos los puertos, merced a los mapas mallorquines o genoveses
que desde 1339, por lo menos, dibujan las islas e islotes orientales
del Archipiélago, mientras dejan todavía con nombres tomados de
los geógrafos clásicos a las restantes.
Estos mapas, vendidos a todos los pilotos, atraen la atención
sobre las islas, todavía llamadas Afortunadas. £1 rey de Portugal
manda una expedición fuertemente armada y pertrechada para conquistarlas,
pero al no hallar fuertes castillos ni cortes fastuosas,
regresan fracasados, con unos cestos de higos, unas tinajas de sebo
y unos cautivos; en Mallorca se fletan dos expediciones simultáneas
e. independientes, que algún resultado sacaron cuando años después
sabemos que había en la perla mediterránea cautivos canarios cristianizados
y catalanizados. De ellos quiere valerse el papa Clemente
VI, quien consagra obispo de estas Afortunadas al carmelita
mallorquín fray Bernardo, que debe salir para las Islas Con aquellos
conversos en la nave del capitán Arnau Roger (1352). Poco se
consiguió, pues fray Bernardo renuncia a la empresa en seguida,
pero no asi el Papa, que acude ahora a otro medio; fuese de quien
fuese la iniciativa, nombra Rey de las Islas, a las que a su vez constituye
en reino, a Luis de España, Príncipe de la Fortuna, de la
rama agnada d e los reyes de Castilla, ahora desterrado y al servicio
de Francia. Luis, solemnemente coronado en Aviñón y festejado
en sermones pontificios todavía inéditos, no consiguió superar
la falta de medios materiales que le alejaban de su reino, y murió
sin alcanzarlo.
Peor fue la suerte de las Islas en el resto de este siglo XIV.
Mientras de un lado misioneros catalanes y mallorquines insisten
varias veces en sus ilusiones evangelizadoras, piratas de estos países
y acaso de otros saquean a los indígenas desprevenidos y hacen'inéfícaz
todo intento de atracción pacifica de los naturales; por
si nos faltasen otros indicios, nos lo certifica el gran historiador
árabe Ibn Jaldun, cuando nos dice que los cristianos vendían cautivos
canarios en los puertos de Marruecos. Se iba directamente a
la despoblación total de las islas más débiles, como Lanzarote y
El Hierro, convertidas en coto de caza, si no hubiese surgido un
verdadero conquistador, Juan de Béthencourt, resuelto a establecerse
en las Islas, aunque a la fuerza (1402).
En realidad, Béthencourt era un desterrado, fugitivo de su
tierra de Normandía, que se concierta con su pariente Robín de
Braquemont, personaje en las cortes de Francia y Castilla, quien le
suministra dineros y acaso la idea misma; y con el caballero aven-
195
turero Gadifer de la Salle, que le trae su brazo incansable, sus
hombres y su nave. Ambos salen para las Islas en un pie de igfual-dad,
pero Bétheifcourt, más hábil, consisfue al fín el dominio de
tres islas, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, bien que bajo la
soberanía de Castilla, mientras que su compañero reg^resa deape>
chado a Francia, sin más que su fama intacta de caballero sin tacha.
Los Betencures por lo demás se ven desplazados por los caballeros
sevillanos, que alegan supuestos derechos anteriores a las Islas:
Pérez Martel y Las Casas. Cuando Maciot, el heredero de Juan de
Béthencourt, vende su isla de Lanzarote al Infante Enrique de Portugal
(1448), hasta esta isla cae en manos de aquellos caballeros,
representados entonces por Fernán Peraza el Viejo, que ha conseguido
asentar el pie en La Gomera y fundar la todavía llamada
Torre del Conde. En efecto, aunque los portugueses fuerron arrojados
por los colonos de la isla, luego se obligó a éstos, a pesar
de dura oposición, a reconocer el señorío de los Peraza. No tenían
éstos, en cambio, fuerza para posesionarse de las islas mayores, y
la situación se hubiese mantenido indefinidamente, a no surgir la
guerra entre Castilla y Portugal, llamada de la Beltraneja, la cual
impuso la rápida ocupación de las islas restantes, no fuesen a caer
en manos del adversario. Por esto, los Reyes Católicos, a pesar
de los apuros económicos y otros que sufrían, disponen la conquista
a toda costa de Gran Canaria, que en fin costó más de reducir
que Méjico o el Perú. Luego, un capitán distinguido en esta empresa,
Alonso de Lugo, capitula con los Reyes la conquista a su
propia costa de La Palma, empresa fácil, pues j^ sumisión de la
mitad de ella se había obtenido ya por gestiones pacíficas de una
indígena cautiva en Canaria, Francisca la Palmesa. Sólo Tanausú,
rey de la Caldera de Eceró, se resistió a ultranza y hubo de ser
capturado a traición. Este fácil éxito debe de ser el responsable de
la imprudencia táctica que llevó a Lugo al desastre o matanza de
Acentejo, cuando revestido de nueva capitulación real emprende
confiadamente la ocupación de Tenerife;, perdió allí casi todo su
ejército, pero no la vida. Y con ella se salvó la capitulación real
y el ardiente deseo de vengar la derrota de parte del caudillo vencido.
Prepara sin descanso la revancha y, al año está de nuevo en
Tenerife con más gente y, sobre todo, con más experiencia, que
le lleva ahora a reducir en poco tiempo a los belicosos guanches.
Los reyes vencidos son llevados a presencia de Sus Altezas los
Católicos en Almazán; y si uno fue regalado a la Serenísima República
de Venecia. que lo trató honradamente, varios otros volvieron
a las Isla?. Fue oportuna, cronológicamente, esta reducción
de Tenerife, pues si por muerte de Lugo u otra causa se hubiese
demorado más de ese año de 1496, en que se consumó, difícilmente
196
se hubiesen hallado por entonces hombres y recursos para ella.
En efecto, el señuelo que atraía a ios aventureros y a los empresarios
era ya otro mayor que las Canarias. Todo el mundo postulaba
para ir a Indias, y hubiese sido bien difícil hallar gentes dispuestas
a exponer el cuero, o el dinero, por una isla más o menos*
Buena prueba de ello es que la necesaria repoblación y valoración
de estas Canarias mayores apenas se hizo con gentes de Castilla:
los capitales indispensables fueron de mercaderes que por no ser
castellanos hallaban dificultades para pasar a Indias; genoveses en
primer lugar; en segundo, catalanes, que eran entonces unos geno-veses
de segunda categoría; y cristianos nuevos, esto es, gentes
que no habían conseguido de la Inquisición su patente de sangre
limpia para pasar a Indias y tenían que contentarse con estas Indias
pequeñas. Esto en cuanto a la población dirigente;.los campesinos
los proporcionó Portugal, país de intensa emigración, que no tenía
en aquella coyuntura dónde mandar sus excedentes, pues Azores y
Madera estaban ya superpobladas; el Brasil no existia todavía y el
Estado da India no era más que un lejano sistema de factorías y
fortalezas sin población agrícola posible. Los aldeanos miñotos y
beiraos, que no podían ir a las Indias de Castilla, veían el cielo
abierto cuando conseguían una suerte de tierra en Canarias. En
fin, la mano de obra servil para los ingenios la dio la esclavitud, ya
indígena, ya africana.
Todavía el Dr. Serra completó su conferencia aludiendo a la
piratería europea y africana, que sobrevino apenas repobladas las
Islas, desde 1520 aproximadamente, y que, al infestar estos mares,
impidió de hecho nuevas inmigraciones cuantiosas. Terminó su
disertación con estas elocuentes palabras: «Las Islas han tenido
fundamentalmente la población que se fijó en ellas en los cuarenta
años de paz que precedieron a aquella fecha. Luego el mar ha sido
campo de piratas por siglos. Las escuadras reales del siglo XVIII
se diferenciaron poco de aquéllos, hasta que el episodio casi caballeresco
del ataque de Nelson cerró el ciclo. El almirante británico
y el castillo de San Cristóbal dispararon los últimos cañonazos
que se cruzaron entre mar y tierra en las Islas. jQue así sea por
los siglos de los siglos!»
P a b l i c a c i o n e s suelta»;—Nos referimos especialmente a
aquellas que llegan esporádicamente a nuestras manos o que ni así
las alcanzamos.
En Gran Canaria aparecen varias revistas literarias o poéticas.
Hemos visto el número 7 de «Telde>, diciembre 1957, órgano del
197
colegio «Labor» de aquella ciudad. En otra ocasión incluso copiamos
íntegra una correspondencia de Millares Torres y grandes hgu-ras
madrileñas de su tiempo, que esta revista dio a conocer. El
número de ahora está dedicado al gran humanista mejicano Alfonso
Reyes, con motivo de un homenaje público de que ha sido objeto
en América a sus cincuenta años de dedicación literaria; colaboran
Azorín, Menéndez Pidal, Aubrun, Dámaso Alonso, Ventura Dores-te,
Robb, Ángel Guerra, García Blanco, Armas Ayala, LiuiUermo
de Torre, Jorge Campos, Guillermo Bustamante, Chacón Calvo,
Pedro Lezcano, Eugenio Florit y el propio Alfonso Reyes. Una
espléndida contribución a un tema universal; Armas Ayala g oso
el homenaje y la contribución teldense a él, de la que ha sido alma,
en Gaceta semanal de las Artes, de «La Tarde» del ¿5 de marzo.
«San Borondón» es una revista poética de Gran Canaria, cuya
entrega segunda dedicóse a Felipe Baeza Betancort. José Domingo
en aquella misma Gaceta semanal dice de él: «Baeza, cuyas primeras
composiciones leíamos hace años en la revista estudiantil
«Nosotros», y que también es asiduo colaborador de «Ganigo»,
publica en este pliego siete poemas, cinco sonetos entre ellos.
Creemos recordar que el soneto ha sido siempre su forma poética
preferida. Y su dominio del metro y de la rima, unidos a una sensibilidad
muy de hoy, que, en ocasiones, nos hace pensar en los
sonetos de Miguel Hernández, le hace uno de los mejores sonetistas
de las Islas; los otros dos poemas que nos ofrece en este simpático
«San Borondón», no son menos estimables. Estos dos poemas
—La calle de mi novia y La calle de Viana. en La Laguna—,
también escritos en endecasílabos, aunque libres, son dos bellas
composiciones en que el recuerdo se evoca y transfigura en el ensueño.
La realidad vivida por el poeta es recreada ahora por la
imaginación en una conjugación de doble plano tratada con aligera
melancolía, que no tiene por qué trasponer la linde de la tristeza».
Antonio Ríus Zunón, crítico musical, ha publicado una original
novela en Goya Ediciones. Micrópolis, mil novecientos y pico se
titula, al parecer. La misma editorial, que tanto hace por la cultura
de Tenerife, ha dado a sus torqoes una obra acaso más científica
que literaria: Cairasco de Figueroa, B.-Obras inéditas /. Teatro.
Introducción y notas por Aleiandro Cioránescu. 283 págs. «Colección
Clásicos Canarios», L Contiene piezas teatrales hasta ahora
desconocidas. De ambos libros nos ocuparemos, pero desde ahora
queremos mencionarlos a nuestros lectores. La orensa diaria se
ocupó de ellos, por lo menos «La Tarde» de 10 de marzo, y «El
Día» de 22 de enero, respectivamente.
También proyectamos un estudio detenido del formidable
libro, por su tema, por su contenido y por su presentación excep-
198
cional, Historia de la Religión en Canarias, del que se ocupó Jiménez
Sánchez en «Fal&ngfe» de Las Palmas, en comentario reproducido
por <£1 Día» de 6 de abril.
« * «
Gnlmerá.—La figura imperecedera del g^ran dramaturgo tiner-feño-
catalán adquiere una nueva vida episódica en Cataluña por la
aparición de su primer gran estudió biográfico, debido a Josep Mi-racle,
escritor barcelonés ya aquí conocido y miembro de nuestro
Instituto de Estudios Canarios, obra editada espléndidamente por
Aedos. Y también aquí, en Tenerife, por la nueva forma que ha
revestido en su segunda época el «Boletín de la Asociación Catalana
de Nuestra Señora de Montserrat», de Santa Cruz de Tenerife,
que adopta ahora el título simbólico «Guimerá» Este boletín, hasta
ahora muy modesto, adquiere mayor prestancia con colaboraciones
destacadas como las de Jordi Folch y Luanda, representante de una
estirpe de primera categoría literaria catalana, Antonio Vives Coll,
nuestro colega universitario, José Campillo Ros y otros muchos
cubiertos con seudónimo. Sólo echamos de menos en la publicación
textos en catalán, que esperaríamos hallar en ella (;n abundancia,
aun tratándose de un boletín-bilingüe. Pero es innegablemente
una contribución a la cultura isleña, procedente de los residentes
catalanes.
Del libro de Miracle trataremos en su -día.
« « •
Ha muerto O. G. S. Crawford ('1886.1957).^En un
breve artículo de Luis Diego Cuscoy se ha dado cuenta en la prensa
local de la muerte de Osbert Guy Stanhope Crawford. Las
revistas de arqueología españolas han rendido a este infatigable
investigador el homenaje que por su valer y honestidad científica
se merecía.
Crawford había nacido en Bombay, en 1886, y estudió en
Oxford, donde se especializó en Geografía. Con anterioridad a la
primera guerra mundial participó en excavaciones llevadas a cabo
en Egiptovy Oriente Medio. Prestó servicios, durante la guerra,
como oficial observador y, dada su preparación cartográfica, pudo
aplicar esos conocimientos a la fotografía aérea con finalidad arqueológica.
Por lo tanto hay que considerarlo como un destacado
precursor en esta técnica prospectiva, y sus aportaciones, puestas
de manifiesto en sus libros, son muy importantes.
199
Fundador y editor de la revista <Antiquity», ha mantenido en
ella una posición basada en el más riguroso criterio científico y ha
manejado un aparato crítico de gran seriedad y solvencia.
Su obra, si no muy numerosa, es de una gran densidad, y es
de destacar en ella la actitud de gran maestro que, sin proponérselo,
adopta este gran investigador, cuya vida y manera de trabajar
seguirán constituyendo una aprovechable lección. Por orden de
aparición damos una relación de sus publicaciones: Man and his
past {\92\), Air Survey ad Archaeology (1924), Wessexfrom ihe
air (1928), Air photography for archaeologist (1929), Fjeid Archaeology
(1932), Archaeology in the Field (1953). En 1955 publica su
autobiografía, Said and done. Muy poco antes de su muerte, acaecida
a finales de 1957, aparece su última obra, The Eye Goddess,
amplio estudio sobre los grabados rupestres en Europa y África.
Un capítulo entero de la obra está dedicado a Canarias. Por insertarse
en este mismo cuaderno de nuestra revista una recensión
de dicha obra, omitimos aquí su reseña.
Por la distinción cortés y atenta de que fuimos objeto por
parte del ilustre arqueólogo desaparecido, por su caballerosidad
y generosidad científica —ofrecía lo que tenía y dirigía por el camino
que se le preguntara—, la muerte de O. G. S. Crawfórd nos
ha producido hondo pesar. No siempre las Islas tienen tan atentos
estudiosos de los temas que les son propios ni los que aquí
trabajamos encontramos colegas tan dados al diálogo constructivo.
Su decidida inclinación al afecto y a la amistad hacen aún más sentida
su muerte.
. « « «
N u e s t r o s ausentes.—En primer lugar dedicaremos un recuerdo
a la que fue nuestra activa colaboradora, María Rosa Alonso,
captada por la sirena caraqueña como tantos compatriotas nuestros.
Sabemos que ha conseguido abrirse su camino en la urbe improvisada
del petróleo. Su camino es el de librarse del trabajo,
docente u otro, a horas fijas de jornalero, y vivir sólo, o casi, de la
pluma, que fue siempre su íntima vocación. Nos_dice, muy satisfecha,
que vive de escribir, lo que es «gran hazaña, pues trabajar
en casa es comodidad que todos no alcanzan». Últimamente, aun
despilfarrando sus recursos, ha colaborado en la prensa de Tenerife.
Mencionamos sus artículos en otra parte. Se propone hacer
una rápida visita a esta isla, ¡que es la suya todavíal
En «La Tarde» de 27 de febrero leímos que Telesforo Bravo,
el naturalista geólogo tínerfeño, sigue trabajando intensamente en
el Irán, donde ha recorrido (nás de 40,000 kilómetros, tan pronto
200
bajo los 50° de ios desiertos como los 20° bajo cero en las cumbres
del Elburz.
En brillantes oposiciones la Srta. María Luisa Fabrellas Juan,
licenciada y colaboradora del Seminario de Historia de nuestra
Facultad, ha ingresado en el Cuerpo Facultativo de Bibliotecas
del Estado. Tras unas prácticas en Granada, ha pasado a servir en
la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela. ¿Y cuándo
en la nuestra?
Ha ganado el titulo oficial de periodista en la Escuela de Madrid
la licenciada de esta Facultad y ganadora del premio «Pérez
Armas» señorita Violeta Alicia Rodríguez. En la misma promoción
han obtenido el título de periodistas los tinerfeños don Alfonso
García Ramos, licenciado en Derecho, doña Fe de la Rosa y don
Domingo García.
Conmemoraciones.—Es'e año se cumple el segundo centenario
del nacimiento en el Puerto de La Orotava del famoso ingeniero
don Agustín de Béthencourt y Molina. Lo recordó el
Hogar Canario de Madrid en varias conferencias de los señores
Rumeu de Armas y García-Diego, recogidas en nuestros periódicos,
como citaremos en su lugar. El Cabildo de Tenerife encargó al
Instituto de Estudios Canarios una reedición especial de la biografía
de Béthencourt publicada por don Sebastián Padrón Acosta en
esta misma revista, y que ya ha sido repartida. También convocó
la misma entidad insular un concurso para premiar un estudio sobre
la labor científica del ingeniero portuense. Para juzgar de la importancia
internacional de esta figura haremos notar que en el reciente
Dictionnaire des Biographies de Fierre Grimal, que acaban
de publicar las Presses Universitaires de France, Agustín de Béthencourt
es el único canario qué ha sido juzgado digno de figurar.
En Las Palmas se remueve el tema del proyectado monumento
al famoso artista José Lujan Pérez. Trata de ello el diario «Falange
» en sus ediciones del 10 y 22 dé marzo.
Se cumplen 50 años del fallecimiento del que fue cronista
oficial y autor de varias obras sobre historia de la isla de La Palma
don Juan B. Lorenzo. Félix Duarte lo recuerda en las columnas del
diario «La Tarde» de 29 de abril.
Un lustro ha transcurrido ya del fallecimiento del que fue
nuestro querido colaborador el presbítero don Sebastián Padrón
Acosta.
En el Jardín Infantil de la Sagrada Familia se inauguró en 13
de enero el busto del fallecido arquitecto don José Marrero Rega-
202
nia. Más tarde, el 13 de mayo de 1607, este mismo grupo fundaba
a Jamestown, en Virginia, la primera colonia de carácter permanente
más allá de las Islas Británicas. Esta colonia sirvió de cuna al
poderío colonial inglés en América. Asi surgieron el Estado de
Virginia, los Estados Unidos de América y la Comunidad de Naciones
y Reinos Británicos allende los mares. Dado por el Estado
de Virginia durante el 350 aniversario de la fundación de las colonias
de Jamestown.
De arqueología.—£1 dia último del año 1957 publicó don
Luis Diego Cuscoy, delegado provincial de Excavaciones, un artículo
en <£1 Día» resumiendo la labor del año que fínaba. En nuestro
cuaderno último nuestros lectores han podido ver un trabajo
análogo de su misma pluma. Mas el verdadero acontecimiento arqueológico
del presente año en Tenerife es la inauguración, que se
venía gestando de años, de un Museo Insular de Arqueología.
Esta obra, que fue sueño de muchos desde que conocimos el
pasado de esta isla, ha podido llevarse, a cabo por la voluntad y
generosidad del Cabildo Insular y, ante todo, de su presidente don
Heliodoro Rodríguez González; en el propio Palacio Insular se ha
destinado una amplia ala para el Museo, y vUrinas construidas ex
profeso con ajustes resultado de un cuidadoso estudio e iluminación
interior han albergado las colecciones antes dispersas. Principalmente
son tres las procedencias de los objetos integrados en
el Museo; siguendo un orden de antigüedad, pondremos en primer
lugar los del Museo Municipal de la capital, a su vez resultado de
anteriores colecciones de la Sociedad Económica de Santa Cruz,
del Gabinete Instructivo, etc., acrecentadas por constantes donativos
a lo largo de los años; después los objetos del Museo Villa
Bénitez, poco .numerosos pero algunos excepcionales y que perte-n^
Mtn al Cabildo cqmo parte de la adquisición de dicho Museo;
en fin, last but not least, los materiales recogidos por la Comisaría,
en su mayor parte procedentes de sas rebuscas y, en todo ckso, de
estación conocida. Todavía donativos sueltos, depósitos, como los
de algunas piezas que guardábamos en una vitrina dp nuestra Facultad,
donadas por amigos y alumnos, ss han sumaclo al Museo, y
es de esperar que una parte de la plaga de coleccionistas particulares,
vista la elegante exposición de las piezas en las vitrinas y
que llevan señalada su procedencia, se decidirán a aprovechar el
sitio en sus domicilios para cosas más adecuadas y trasladarán sus
piezas arqueológicas al Museo de Tenerife.
203
La inauguración tuvo lugar con ocasión de las Fiestas de Mayo,
en un acto muy concurrido. Hablaron de la ilusión que el nuevo
Museo producía a todos y de los esfuerzos que había costado el
director del mismo, don Luis Diego Cuscoy, el citado delegado
provincial; don Elias Serra, delegado de la Zona de Cananas del
Servicio Nacional y en nombre de éste; y don Heliodoro Rodríguez,
presidente de la entidad patrocinadora de la nueva fundación.
Entre la concurrencia se repartió un elegante catálogo-guia, en que
se describe el contenido de cada una de las vitrinas y el sentido
instructivo que ha tratado de conseguirse en la agrupación de los
objetos, ya formando conjuntos ergológicos, ya contrastes entre
diferentes islas para el mismo tipo de objetos. Del Museo se ocupó
la prensa ya antes de su apertura al público; Luis Alvarez Cruz
lo hizo en «El Dia» de 30 de marzo, y en una entrevista al director,
el 3 de mayo.
* * *
Castillos.—En la vecina isla de Gran Canaria la Asociación
de amigos de los Castillos tiene una delegación que, reuniéndose
periódicamente, llama la ¿tención, con éxito variable, sobre su conservación.
Ha sido especial preocupación poner al alcance del
turista el famoso castillo de Guanapay o de Santa Barbara, en las
inmediaciones de Teguise, la vieja capital dé Lanzarote;'se ha
construido una pista de más de un kilómetro, que permite llegar a
él desde la villa, pero a última hora se olvidó disponer una pasarela
u otra obra adecuad^ para salvar el foso que rodea los venerables
muros. La situación dominante que ocupa el caSti lo le da un valor
pintoresco, además del histórico y sentimental. El propietario deL
castillo de San Buenaventura, en Caleta de Fustes, huerteveritura,
también ha accedido a tomar las medidas precisas para que la perspectiva
de la fuerte torre dieciochesca no sea interceptada.
Santa Cruz de Tenerife, que tuvo su marina defendida por un
rosario de reductos que mostraron su eficacia en momentos dramáticos,
ha demostrado muy poco interés hacia estos recuerdos; ni
indicaciones de su perímetro conservamos para el glorioso castillo
de San Cristóbal; el de San Juan ha sido por lo menos abandonado,
j / ^ s casi tqáo lo que necesita^ el de Paso Alto ha sido convertido
en alFaTcfón, con acíerFo relativo. Un recuerdo de las baterías que
p-uarnecían ca<?5 toda la costa nos lo dio, a fines del pasado año, la
drasfa que profundiza las aguas del puerto, o acaso mejor, de los
buques de guerra que perecieron en lucha con enemigos asaltantes.
204
Sacó dos cañones o morteros o culebrinas, de metro y medio de
largo. No los hemos visto y no podemos conjeturar su verdadera
clasificación.
Sesiones científicas del Instituto de Estudios Canarios.—
En nuestro cuaderno anterior, al reseñar la apertura de
curso de esta entidad, omitimos involuntariamente decir que la sesión
del mes de diciembre estuvo a carg-o de don Manuel Morales
y versó acerca de El estado actual del conocimiento de la fauna
ortopterológica de las Islas Canarias. El 8 de enero, en el Salón de
la Mancomunidad,-se reunió la Sección de Historia del Instituto,
para constituirse reglamentariamente, con la presidencia del Dr.
Serra; presentes los señores Tarquis, La Rosa, Alonso Luengo,
Manuela Marrero, Régulo, Peraza de Ayala, Vizcaya y Bonnet, éste
fue designado secretario de la Sección. A continuación tuvo lugar
la lección académica, en la cual el Dr. La Rosa Olivera disertó
sobre La Real Audiencia de Canarias como órgano de gobierno.
En febrero, también en el Salón de la Mancomunidad, don José
María Fernádez habló de Los lepidópteros diurnos de Canarias, con
proyección de interesantes y bellas diapositivas en color. El 19 de
marzo, en la Real Sociedad Económica, tuvo lu-rar la disertación
de don José Peraza de Ayala sobre un tema genealógico-histórico:
Juan </e Las Casas y la primera conquista de Canarias, trabajo que,
reelaborado, hemos publicado en la entrega anterior de nuestra
revista. En abril, en la citada Mancomunidad, la sesión estuvo a
cargo de don Sergio F. Bonnet, que habló de El capitán Grimón,
fundador de pueblos en Venezuela; fue muy interesante la intervención
del Sr. Marco Dorta, quien observó que la labor colonizadora
de estos canarios del siglo XVIII se ha perdido en gran parte posteriormente.
El 26 de mayo, don Juan Régulo Pérez, de la Sección
de Filología, en el Salón de la Real Económica, tuvo a su cargo la
última sesión del curso, con el tema Escarceos lingüísticos sobre
portuguesismos en Canarias; varios de los concurrentes plantearon
la dificultad de determinar la procedencia gallega o portuguesa de
algunos vocablos.—Como sesiones extraordinarias, de tema no canario,
anotamos las de don Agustín Millares Cario, Menéndez y
Pelayo y la literatura medieval, en febrero, y don Enrique Marco
Dorta,^ Impresiones de un universitario en Bahía, en abril. El
Anuario del Instituto, en preparación, recogerá amplios resúmenes
de todas estas disertaciones.
* * *
205
El S. E. U. y l o s Colegios.—La vida cultural interna de los
Colegios ha tenido constantes manifestaciones, pero sólo registraremos
algún acto público. En el Mayor Universitario «San Fernando
» tuvo lugar el 20 de febrero una conferencia d«l Dr. J. J.
Martín González, catedrático de Arte de nuestra Facultad, sobre
el tema Toledo y el Greco, exposición y comentario de la obra
del Dr. Marañón, ilustrada con diaposivas y con una proyección
de un documental sobre el Greco. «El Día» del 22 publicó un
extracto.
Del Mayor «San Agustín» recordamos las conferencias literarias
del Sr. Alfonso Armas Ayala sobre Galdós, el 15 de abril, y
la del Dr. La Nuez, Introducción al pensamiento poético de Quevedo,
con recitados de Miguel .Melián, el 26 del mismo mes; un breve
resumen se publicó en «El Día» del 29. En el Mayor «Virgen de
Candelaria», en la fiesta patronal, tuvo lugar un recital poético de
Arturo Maccanti en la vigilia, y conferencia del catedrático de
nuestra Facultad Dr. Juan Alvarez sobre el Episodio de Iballa,
además de actos deportivos, religiosos y folklóricos el día de la
Virgen.
Un simpático acto tuvo su cuadro en el «San Fernando», en
mayo, al imponerse, tras una comida a la que asistieron autoridades
civiles y académicas, las becas de honor otorgadas este año. La
primera la recibió el Rector Magnífico de manos del director del
Colegio Dr. Sánchez-Apellániz, y los estudiantes las tomaron tras
unas palabras rituales en cada caso.
El SEU tuvo mucho éxito este año al organizar una animada
Gran Semana Universitaria, del 3 al 9 de marzo, sin interrupción
de la labor docente, salvo el día patronal: pregón radiofónico,
cine-club, tuna, exposición de arte, baloncesto femenino y masculino,
baile, teatro leído y representado, conferencia de José de. la
Coba sobre La subversión de la Universidad, coros y danzas y varios
originales actos humorísticos, de los que el más celebrado fue
el lanzamiento del Sputo I, aparte del acto académico del día 7.
Constituyeron un récord.
El Cine-Club universitario de Tenerife, del SEU, renace, pues,
ya que no limitó su actividad a las dos sesiones de la dicha Semana,
sino que el día 23 desarrolló en Santa Cruz un interesante
programa con las películas ¿os novios de piedra, española, y La
gran ilusión, francesa.
« « «
206
De arte.—No nos es posible, sin un redactor especial para
ello, seguir el movimiento artístico de la región. Señalamos sólo
algunos actos extraordinarios.
Ha proseguido normalmente la labor del Aula de Música de
la Universidad; un concierto especial tuvo lugar el 15 de enero a
cargó de la arpista extraordinaria Marisa Robles; y otro del pianista,
premio del Conservatorio de Tenerife, Raúl Rodríguez Hernández,
el 14 de febrero.
En marzo se abrió en el Casino La Laguna una exposición
de alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz,
con más de 100 cuadros y 40 expositores. En Gran Canaria el
Gabinete Literario inauguró el 26 de. abril su VIII Exposición
Regional de Bellas Artes. En Telde dio una conferencia. Invitación
a la crítica de Arte, el catedrático de esta Facultad Dr. Martín
González, el 29 de marzo. El diario «Falange» del 11 del mismo
mes dio cuenta de que el párroco de dicha ciudad grancafiaria
había identificado un antiguo retrato como el del conquistador
Cristóbal García del Castillo, fundador de Telde y de su iglesia
parroquial y donador del famoso retablo flamenco de escultura
« « «
V i s i t a n t e * i l u s t r e s . Don A g u s t í n Millares.—Después
de larga ausencia, este año pasó una temporada en Canarias el
ilustre catedrático don Agustín Millares, establecido en Méjico.
El 2 de febrero llegó a Tenerife y fue recibido en Los Rodeos
por el director del Instituto de Estudios Canarios, Sr. La Rosa,
acompañado de los Sres. Serra y Vizcaya Cárpenter. Alvarez Cruz
le hizo uña interesante interviú para «El Día» del 5, en la que el
profesor manifestó que proseguía sus trabajos bibliográficos
respecto a estas islas. Los días 3 y 4 estuvo en nuestra Facultad tomando
notas de materiales que pudimos poner a su disposición; y
el 7 conferenció en el Salón de la Mancomunidad sobre Menéndez
Pelayo y la literatura medieval. Aquella noche, antes de embarcarse,
fue agasajado con una comida en el Mencey, rodeado de
veinte compañeros.
* * « '
Enrique Marco Dorta.—Este ilustre paisano, acompañado
de sus familiares, esposa e hijas, llegó a esta isla procedente del
Brasil, el 18 de abril. En San Salvador de Bahía, ciudad univer-
HEMEROTECA P. MUNICIPAL
Santa Cruz de Tdnerif» 1 , 2 0 7 D
sitaría de aquel país americano, ha permanecido un año organizando
el Instituto de Estudios Hispánicos y enseñando a la par que
aprendiendo arte americano. Aquí se vio en seguida rodeado de
los numerosos amigos y colegas que no le olvidan. Asistió a los
actos del Instituto de Estudios Canarios, en uno de los cuales desarrolló
una interesante charla sobre sus impresiones de Bahía y de su
joven Universidad; habló de la ciudad, construida en terrenos inverosímiles
para su expansión tentacular de hoy, que choca con
problemas casi iresolubles; de la mezcla de razas y clases, entre las
que se halla el grUpo español, exactamente gallego, muy influyente;
y, en fin, de la libérrima vida tan envidiable de la Universidad, que
crea sus órganos y sus enseñanzas a medida que la necesidad pública
lo pide. Esta vez fue Vicente Borges quien le tomó aparte
para una interviú que «El Día» publicó el 1° de mayo. En la noche
del 5 el Instituto y el Círculo de Bellas Artes le obsequiaron ami-calmente
con una comida.
Don D á m a s o Alonso.—Esta figura destacada de la literatura
española actual ha estado entre nosotros invitado por el Circulo
de Bellas Artes. El día 17 de mayo inauguró sus enseñanzas
con una conferencia en el Salón de la Mancomunidad, en Santa
Cruz, sobre la novela española y su influencia universal; prosiguió
el curso el día 20 tratando de la poesía castellana, la italiana y la
francesa y sus reflejos; pero antes, el 19, había hablado para los
universitarios de La Laguna con el tema Fanales de Antonio Machado.
No podemos decir sino que la profundidad de sus ideas se
mantuvo siempre pareja a la más clara eficacia pedagógica, y así sus
trabajos fueron tanto investigaciones como lecciones. José Domingo
le dedicó un interesante artículo en «El Día» del 8 de mayo.
« « *
Investigadores extranjeros en El Hierro.—La ilustre
antropóloga Dra. Use Schwidetzky, de la Universidad alemana de
Maguncia, ya conocida de nuestros lectores por sus estudios de
persistencias raciales en estas islas, estuvo en marzo pasado en esta
isla extrema de las Canarias, en donde el periodista Méndez García
la saludó y publicó su conversación en «El Día» del 6 de marzo.
Por el mismo diario, del 16 del mismo mes, nos enteramos que
208
también estuvo en la isla para estudios geológicos el Dr. M. BIu-mental,
de Locarno, en Suiza. Parece que no pone en duda el
origen volcánico de la isla y ni se plantea el problema de los fósiles
sedimentarios.
* * *
Premios literarios y de erudición.—Muy complacidos
publicamos el siguiente aviso:
CONCURSO DE POESÍA, NOVELA Y ERUDICIÓN
El Patronato de la «Casa de Colón» de Las Palmas (Gran Canaria)
y en la forma más altruista y desinteresada se propone, en
este año de 1958, el llevar adelante el segundo ciclo de sus Concursos
de Poesía, Novela y Erudición, denominados «Tomás Mo-rales>,
«Pérez Galdós» y «Viera y Clavijo», los cuales se hallan
dotados en la siguiente forma:
Poesía: Premios «Tomás Morales», dotados con tres premios,
de 8.000, 6.000 y 5.000 pesetas cada uno. Se otorgarán el 12 de
octubre de 1958, Día de la Hispanidad.
Novela: Premio «Pérez Galdós», con 50.000 pesetas. Se
otorgará el 12 de octubre de 1959.
Erudición: Premios «Viera y Clavijo». Secciones de Letras y
Ciencias; dos premios dotados cada uno con 25.000 pesetas. Se
otorgarán el 12 de octubre de 1960.
A los premios «Tomás Morales» sobre tema libre podrán optar
los poetas que escriban en castellano, portugués, catalán o gallego,
pudiendo presentar hasta un máximo de diez producciones.
Al premio de Novela «Pérez Galdós» podrá optar cualquier
novelista con obras escritas en castellano —inéditas o publicadas
en el trienio 1° de marzo de 1956 a 1° de junio de 1959— en las
que se exalte a la región canaria en cualquiera de sus aspectos.
En cuanto a los premios de Erudición «Viera y Clavijo» (Secciones
de Letras y Ciencias), podrán optar los autores de libros o
monografías inéditos que aborden cu'álquier estudio relacionado
con las Islas Canarias.
Los plazos de admisión de obras, y para cada uno de los premios,
terminarán, respectivamente, los días 1° de junio de los años
1958,1959 y 1960.
Las personas que deseen ampliar sus conocimientos sobre el
texto de estas bases pueden pedirlas al director de la «Casa de
Colón de Las Palmas» (Colón, n° 1), o al representante del Ca-
209
bildo Insular de Gran Canaria en Madrid (Argfensola, 2), quienes
atenderán inmediatamente cualquier solicitud en este sentido.
Las Palmas, a 21 de febrero de 1958.
Un cuaderno con las bases completas ha sido editado por el
Patronato de la «Casa de Colón» y ampliamente difundido. Puede
pedirse para complemento de este anuncio.
* * *
Tormentas, huracane» y aguas revueltas.—Parece
que las fuerzas naturales, aunque no tan ciegas como los caprichos
humanos, a veces se confabulan con éstos para acabar con las
riquezas mejor logradas. Hablamos en nuestro cuaderno anterior
de la tormenta de viento que tanto daño hizo a fin de año; pues el
huracán de mediados de marzo ha dejado como bueno el anterior.
A continuación supimos que entre los damnificados corrían tales
deseos de cooperación, que las aguas que todos necesitan para el
riego quedaron enturbiadas para rato, según los que del problema
se ocuparon en la prensa. Rompió el fuego, o el agua, don Alfonso
de Ascanio con su artículo Aguas turbias... en la isla de San Ba-randán
(«La Tarde», 22 de marzo); siguieron, entre otros muchos,
don Elias Mellan con Las aguas, cuestión fundamental (*El DÍA*,
18 de abril); don Tomás Cruz, Continuemos purificando las aguas
(«El Día», 9, 10 y 11 de mayo); de nuevo el Sr. Melián Tras la purificación
de las aguas (17 de mayo) y el Sr. Cruz Entrando en el
periodo de sedimentación (24, 26 y 27). Como puede adivinarse,
para limpiar estos establos hacía falta otro Hercules.
* * *
Colón e n Las Palmas.—No nos referimos ahora a la famosa
visita del Primer Viaje, sino al modesto pero digno monumento
al gran navegante que adorna la Alameda de su nombre en la ciudad
de Las Palmas. A juzgar por un grito de alarma de don Luis
Doreste Silva, corre o ha corrido cierto pehgro. En «Falange»,
del 11 de mayo, escribía Doreste una nota con el titulo ¿La Alameda
de Colón sin Colón? Luego el día 13 insistía el Sr. Jiménez
Sánchez sobre el tema.
* * *
210
De folklore tinerfeño.—Sólo como anotación de carnet
consignamos el acuerdo de la Junta Insular de Turismo, de 31 de
enero, de apoyar la reorganización de la lucha canaria, y que parece
ha dado magnífíco resultado a juzgar por la frecuencia de las
luchadas; que las romerías de San Benito de La Laguna y de San
Isidro de La Orotava han alcanzado este año mayor lucimiento y
gusto que nunca; que fue también un pleno éxito la fiesta de la copla
el l8 de junio en el Teatro Leal de La Laguna; en fin, que es
un buen síntoma la aparición de una segunda edición del Manual
de Timple, de Gustavo Benítez Suárez, que celebraba Olga Darias
en «La Tarde> de 9 de mayo.
* * «
Congresos científicos.—Daremos noticia de algunos cuyos
organizadores nos lo han rogado.
El XI Internacional de Ciencias Históricas debe tener lugar
en Estocolmo, en los días 21 a 28 de agosto de 1960. |Muy largo
nos lo fiáis! La Asociación Española de Ciencias Históricas, León,
21, Madrid, es la que informa sobre esa reunión.
Más urgente es la del III Corgreso de Cooperación Intelectual,
que, dedicado a la recordación de la muerte del César Carlos V
(1558), organiza el Instituto de Cultura Hispánica, Ciudad Universitaria,
Madrid. Los trabajos deberán entregarse en la Secretaría
antes de primero de setiembre, La reunión terminará con una amplia
excursión por los lugares carolinos: Granada, Guadalupe, Yus-te,
y se desarrollará en octubre próximo.
El II Congreso Internacional de la Guerra de la Independencia
y su época, organizado por el Instituto Fernando el Católico,
de la Diputación Provincial de Zaragoza, tendrá lugar en dicha
ciudad del 23 al 30 de marzo de 1959. Resúmenes de las comunicaciones
antes del 10 de enero.
El Institut Havrais de Sociologie Economique et de Psycholo-gie
des Peuples, de Le Havre (Boíte Póstale, 258), Francia, convocó,
del 15 al 23 de julio, ya pasado, al director de esta revista, a
unas Journées d'Etades sur la Consommation dans les Pays d'Eu-rope
Occideníale.
En fin, del 4 al 15 de setiembre se celebrará en Roma y Ñapóles
el VII Congresso Internazionale'di Archeologiá Classica,
Ufficio Piazza San Marco, 49, Roma.
« « «
_ ' 211
Artículos de prensa.—Nos han parecido interesantes desde
nuestro punto de vista: los de don Pedro Tarquis, que ha publicado
Gran descubrimiento en imaginería. Martin de Andújar en
Tenerife en «La Tarde» de 24 de diciembre de 1957 y 6 de enero
de 1958; del mismo se ocupó otra vez en 5 y 8 de mayo: Martin
de Andújar, imaginero del siglo XVII. El Nazareno de Icod; Don
Luis de la Cruz y Rios. Retrato de don Alonso Chirino del Hoyo
Solórzano, el 18 de marzo; José Lujan Pérez, imaginero del XVIII
al XIX. La obra que más cara se le pagój en Tenerife, en «La Tarde
» siempre, de 29 y 30 de enero; Juan Abréu, dibajante del XIX.
Proyecto para el relieve de Bencomo y Fernando VII, el 11 de
abril; Manuel Antonio de la Cruz, pintor del siglo XVIII. San Judas
Tadeo, 15 y 22 de abril; Rodríguez de la Oliva, imaginero de los
Remedios de Tegueste, 3 de febrero; de nuevo Don José Rodríguez
de la Oliva, pintor del siglo XVIII. Retrato de don Amaro Rodríguez
Felipe y Machado, en 28 de mayo; y en fin, salvo omisión,
Fernando Estévez, imaginero del siglo XVÍII al XIX. Cristo de la
catedral de La Laguna, el 18 y 23 de junio.
Después de largo silencio, no bastante justificado por la ausencia,
María Rosa Alonso, se ha decidido a sacrificar un ñsquito
de su tiempo y ha publicadp algo en «El Día». Anotamos: Una
isleña en Caracas. Quitemos el paréntesis; Plaza de Bolívar, agora;
El triunfo de las esquinas; El camino es el Este; El Cartero; y El litoral,
entre el 26 y 31 de enero. Luego: Un gran peligro, la riqueza;
y Campos sin orégano, el 27 y 28 de marzo. En fin, en «La Tarde»:
El libro de Néstor Álamo sobre Colón en Canarias, 9 de abril; y
Un montón de libros, el 26 de marzo.
De don Dacio Darías y Padrón recordamos: Evocaciones históricas
del 1558; ídem del 1658 en «La Tarde» de febrero y marzo;
Autores Isleños en «El Día» de 25 de mayo; y Los alcaldes de San
Andrés, Puntallana y Llanos en «La Tarde» de 30 de junio.
El arquitecto don Pelayo López y Martín Romero escribe una
serie de tres notas dirigidas al ayuntamiento de Santa Cruz de
La Palma, sobre El Castillo de Santa Catalina, de aquella cuidad,
en «La Tarde» de 17 al 19 de junio. Don Andrés de Arroyo, se
ocupó en «La Tarde» de enero y febrero de La Real Sociedad Económica
de Amigos del País de Tenerife. Jesús Hernández Acosta,
en «La Tarde» del 18 y 19 de febrero, hace Galería de Orotaven-
^ses. Rafael Martin Fernández y Neda, poeta del XIX. Pascual
González Regalado dedica dos Evocaciones históricas de Gara-chico,
al Convento y Colegio de San Julián, fundado en 1621, en
«La Tarde» de 13 y 19 de junio.
Vicente Borges, periodista profesional, ha tenido a nuestro
juicio un especial acierto en su larga serie de reportajes de viaje
212
titulados La isla de las montañas y las llanuras, dedicados a La
Gomera, en «El Día» de febrero a marzo. También fueron interesantes
las crónicas de José P. Machín, Séptima Isla en «LaTarde».
De tema estrictamente histórico son los artículos de «El Día» con
que nos ha sorprendido Antonio Rumeu: Don Fernando de Ana-ga,
rey de Santa Cruz de Tenerife, en 2 de mayo, que copiamos
en otra parte; y El * inventor* Béthencourt y Castro, en 20 y 21 de
junio. También don Tomás Cruz García escribió de tema más genealógico
que histórico, el 26 de junio: Antiguas familias del Valle
de Güimar. Hernández-Guanarteme. Otros trabajos sueltos de tema
histórico: Dr, J. Goyanes, Colón y su flota en los mares canarios,
en el que se ve que no hace falta estar dominado por prejuicios
o fobias para incurrir en graves errores sobre este tema y
otros («La Tarde», 17 de febrero); Salvador Lujan, Colón, La Gomera
y el Adelantado. Nuevos inventos y mixtificaciones... («La
Tarde», 18 de abril), otra muestra de la abundante literatura que el
tema está segregando; en fín (3 de mayo), hasta un anónimo publica
El pensamiento del Adelantado.
El Dr. Serra sólo esporádicamente escribe artículos periodísticos:
Aldeanismos, en «El Diario de Las Palmas» de 22 de febrero,
a propósito del capricho de cambiar el nombre de la Aldea de San
Nicolás en aquella isla; y La Señora de Candelaria, sobre las dos
ligeras variantes en la tradición de la famosa aparición, en «El Día»,
de 2 de febrero. Dio lugar a réplicas privadas que algún día habrá
que recoger. Este catedrátido y el Dr. Eulogio Villaverde tuvieron
que responder a una extensa encuesta formulada por el periódico
estudiantil «Nosotros» y las respuestas aparecieron en el número
de marzo.
La licenciada Srta. Analola Borges, que trabajaba en los archivos
de Sevilla, accidentalmente entre nosotros, ha iniciado una
serie de colaboraciones en «El Día», de las que dos aparecieron
en 22 y 27 de junio, sobre La Venezuela de ayer, y han proseguido
en julio.
En la prensa de la vecina Gran Canaria, registramos las colaboraciones
habituales de Jiménez Sánchez: Desamparo del histórico
castillo de Guanapay en Lanzarote, La Gomera y el gran menhir
a Colón y al Descubrimiento, el 13 y 21 de marzo; Castillos de
España el 22 de abril; Datos sobre negros esclavos y morenos en
Gran Canaria, de 25 de mayo; Datos para la historia del Corpus
en Las Palmas, La romería de San Isidro en La Orotava, la más
bella expresión folklórica del Archipiélago, y Datos para el estudio
de la devoción y el culto al Sagrado Corazón de Jesús en Gran
Canaria, en 5, 21, 28 y 29 de junio, todos en «Falange» de Las
Palmas.
213
En el mismo diario, Luis Doreste Silva ha escrito: La Academia,
conservatorio elemental {21 febrero), *San Borondón* poesía
(8 marzo). Los castillos, piedras de historia y de fantasía (27 abril),
proyección de Dámaso Alonso en la cátedra (22 mayo) y Saludo a
José Iturbi (14 junio).
De donjuán Bosch Millares, el médico que escribe, se publicó
Figuras de otros tiempos. Don Tomás A, Mena del Castillo («Falange
», 27 febrero, 11 y 25 marzo): un nativo de Fuerteventura, emigrado
a América, que regresó a su tierra como indiano, dejó un
cuantioso legado para un hospital en su pueblo natal de Ampuyenta,
que, construido después de su muerte, se conserva hoy dedicado a
otros fines, y su donador no es recordado siquiera en nombres de
calles o plazas. De nuevo sobre este Hospital de La Ampuyenta,
escribió el 28 de mayo.
Otros trabajos sueltos son: Araceli, Juan Marichal, ensayista
e historiador (*Fa\3inge>, 1° marzo); Alcibiades Hernández Mora,
Lo que los turistas y muchos habitantes de la isla deben ver (22
marzo); Carlos Ramírez Suárez, El Cristo y la Dolorosa de Lujan
(4 abril); La tercera orden franciscana de Santa Cruz de Tenerife
por Fray Día (18 mayo); La Heredad de Arucas y Firgas por
Lebrun de Nena (29 mayo), y La antigua imagen de San Juan
Bautista de Arucas por José Miguel Alzóla, en dicho «Falange»
(24 junio).
De otros periódicos grancanarios sólo podemos apuntar el trabajo
de Alfonso Armas, Con la muerte de). R.J. están de luto las
letras españolas y universales. Juan Ramón: cita obligada, publicado
en «Diario de Las Palmas», 1" de junio y reproducido por «La
Tarde» del 4.
Teatro.—No hacemos inventario de las representaciones públicas
ordinarias; aun así aludiremos al éxito de la temporada teatral
de Alejandro Ulloa en enero y febrero en el Guimerá. Adenoás de
las actuaciones del TEU con el estremo de Madrid, plaza mayor, de
Gilberto Alemán, y del cuadro de lectura del Colegio «San Agustín»
en Un tal Judas de Cl.-A. Puget y P. Bost, se estrenaron este año
dos obras de autores tinerfeños: la compañía de Teresa Pozón primero
en Los Llanos de Aridane, luego en otros escenarios de las
Islas, representó Vivir mañana, de don Domingo Cabrera Cruz, y
un grupo de buenos aficionados puso en nuestras tablas La Zaho-rina
del Batán, del gran humorista Jacinto del Rosario, aunque
214
ahora tocó la nota trágica. Ambos autores consigfuen trasmitir su
emoción al público.
Luis Doreste, en «Falange» del 11 de marzo, escribió: La
espera. El Godot llegado, sobre la actuación del Teatro Insular de
Cámara que dirige Pedro Lezcano.
Ciclos de conferencias en Las Palmas.—En los meses
de primavera, el Patronato de la «Casa de Colón> de Las Palmas,
que dirige nuestro amigo Néstor Álamo, organizó un amplio ciclo
de conferencias sobre temas canario-atlánticos. Los autores, títulos
y fechas de las mismas son los siguientes: don Benjamín Artiles
Pérez, Triunfo político de la Real Audiencia de Canarias, 8 de
abril; don José Pinto de la Rosa, Los obispados de Canarias y sus
catedrales, 11 de abril; don Sebastián Jiménez Sánchez, Cerámica
grancanaria prehispánica de factura neolítica. Su técnica constructiva.
Tipologías y temáticas decorativas. Centros alfareros aborígenes,
15 de abril; don Fernando Estévez, Pasado y presente de la
vegetación canaria, 18 de abril; don José Peraza de Áyala y Rodrigo
de Vallabriga, Interés del pasado canario en la Historia Jurídica
nacional, 22 de abril; don Guillermo Camacho y Pérez Galdós, La
ciudad de Las Palmas a través de sus extinguidos conventos (Sobre
documentos del Archivo Histórico Provincial), 25 de abril; don Joa-
2uín Blanco Montesdeoca, Algo acerca de los portugueses en Gran
'anaria (Sobre documentos del Archivo Histórico Provincial), 6 de
mayo; don Leopoldo de La Rosa Olivera, Algunos aspectos de los
antiguos Cabildos de las Islas, 9 de mayo; don José M. Alzóla y
González, Iconografía de la Santísima Virgen del Pino, Patraña de
Canarias, 13 de mayo; don Joaquín Artiles, Más sobre Tomás Morales,
16 de mayo; don Antonio Vizcaya Cárpenter, Las Crónicas
primitivas de la Conquista de Gran Canaria, 20 de mayo; don Simón
Benítez Padilla, Porfti/anosc/e Canarias y del África fronteriza,
23 de mayo (clausura).
En el Círculo Mercantil de la misma ciudad, con motivo del
79° aniversario de su fundación, también se organizó un curso de
conferencias, iniciado el 14 de mayo. Entre otras, se pronunciaron
las siguientes: don Genaro Artiles, habló el día 14 En torno a la
mejora gregoriana del calendario] antes pronunció palabras preliminares
el bibliotecario de la sociedad Ventura Doreste, que expuso
la finalidad del curso; don Joaquín Blanco Montesdeoca, el 29 de
mayo, habló de Don José de Viera y Clavijo; don Alfonso Armas
Ayala, sobre Don José Ramírez y Doreste, escritor costumbrista; el
215
4 de junio; don Sebastián de La Nuez Caballero, sobre La primera
generación de críticos y ensayistas del siglo XX, el 18 de junio;
don Pedro González Sosa, Más sobre la vida de Lujan Pérez, el 25
de junio.
También El Museo Canario albergó en su cátedra al ilustre
profesor don Dámaso Alonso, el día 22 de mayo. En la misma sociedad
se celebró una exposición de libros y documentos, en la
que Luis Doreste Silva se ocupó en «Falange» del 13 de junio.
Con motivo del Dia de los Castillos, el mismo Luis Doreste, cronista
de la ciudad, dio una conferencia el 23 de abril.
Conferencias en Tenerife.—La visita del publicista canario,
formado en nuestra Facultad, Alfonso Armas Ayala, dio lugar
a varias disertaciones del mismo. Nos referimos a la dada en el
Colegio Mayor «San Agustín» en otra parte. En el Salón grande
de la Mancomunidad desarrolló el 16 de abril una impecable conferencia
titulada Unamano y el aislamiento, pero en realidad trató
del público de Las Palmas ante las crudas advertencias que Una-muno
le hizo en sus secas conferencias del Teatro Pérez Galdós
en 1910. «Miguel de Unamuno, Ulises insular, apenas percibía la
marejada del descontento auditorio». La magnífica labor del conferenciante
recibió entusiastas plácemes.
En La Laguna y fuera de las tribunas universitarias se dieron
también algunas conferencias, de las que sólo recordamos las dos
siguientes: la» de don Antero Simón, El mito de Orfeo, en el Orfeón
F^a Paz, en la fiesta conmemorativa del 40° aniversario, la primera
quincena de febrero («La Tarde» del 18 dio el texto completo de
la disertación); y el 14 de marzo, en el salón del Ateneo de La Laguna,
la que pronunció sobre La superación del existencialismo por
una filosofía de la esperanza, el catedrático de nuestra Facultad
Dr. don Alfonso Candau Parias.
*f * *
Distinciones a nuestros universitarios.—La Fundación
«Juan March» ha concedido a la profesora de esta Facultad
de Ciencias Dra. América Hernández Tosté una beca, dotada con
50.000 pesetas, para realizar estudios previstos sobre los alcaloides
en laspapilionáceas canarias. La señorita Hernández Tosté se gra-
216
duó de Licenciada en nuestra Universidad y en 1953 leyó en Madrid
su tesis doctoral, calificada de sobresaliente. Ha realizado
importantes estudios químicos sobre la flora canaria, especialmente
sobre triterpenos esteroidales, publicados en su mayoría en los
«Anales de Física y Química». La distinción que acaba de obtener
supone una sanción favorable de sus dotes de investigadora, formadas
bajo la orientación del catedrático Dr. González y González,
con quien ha trabajado en los laboratorios de Química Orgánica
de nuestra Universidad.
Con ocasión de estar en Tenerife en visita oficial el Jefe Nacional
del SEU, se realizó, con cierta solemnidad, en la sala de
juntas de la Universidad, la imposición de los Víctores de plata y
de bronce concedidos respectivamente al Jefe del SEU de este
distrito universitario don Domingo García Pérez y al Secretario
del mismo don José Luis Maury Morín y Verdugo. El acto, que
tuvo lugar el día 22 de mayo, incluyó breves parlamentos del Jefe
Nacional y del Jefe de Distrito del SEU.
Cambio d e decano.—Al precederse, reglamentariamente,
a proponer terna para el cargo de decano, cuyo periodo trienal
terminaba, figuró en ella el Dr. Candau Parias, catedrático de Filosofía
de esta Facultad, del cual, precisamente, con motivo de su
reciente ingreso en la cátedra, dimos en el cuaderno anterior una
relación de su historial académico y científico. La superioridad ha
resuelto encargar al Dr. Candau el decanato de la Facultad y, por
tanto, ha cesado en él el Dr. Serra, que lo venia ejerciendo
desde la creación de la misma en 1940. El nuevo decano tomó
posesión de su cargo el 26 de junio.
Lo felicitamos y le deseamos los mayores aciertos en su
gestión.
Homenaje a don Domingo Pérez Cáceres.—La villa
de Güímar, cunajde nuestro amantísimo obispo, aprovechó la ocasión
de sus fiestas patronales de San Pedro de Roma para tributar
un homenaje filial y entusiasta a su preclaro hijo. Interpretó con
ello el sentir de toda la isla y la diócesis, y, además, respondió al
esfuerzo con que nuestro prelado ha exaltado la devoción a la Vir-
217
gen patrona de la Isla, que tiene su sede en el Valle. En efecto,
las obras, tanto tiempo retrasadas de erección de la basílica digna
del culto que alberga, tocan a su fin, y sólo detalles decorativos
quedan y quedarán pendientes por mucho tiempo, como es habitual
en obras de este tipo. Don Domingo quedará en el recuerdo
de Tenerife como el Obispo de la Señora de Candelaria.
* * *
El Tribunal Tutelar de Menores de Santa Crac de
Tenerife.—Con ocasión del 10° aniversario de su constitución,
organizó una serie de actos, presididos por las autoridades centrales
de quienes depende este Tribunal. En ellos se hizo destacarla
eficaz labor realizada, que ha reducido a modestos términos el
problema de la delincuencia infantil que amenazaba a nuestra
isla hace unos años. El alma de esta obra ha sido nuestro compañero
el catedrático de la Facultad de Derecho don José Ortego
Costales, presidente del Tribunal y director del Reformatorio, que
hoy ha cambiado su nombre por el de Centro de Reeducación de
San Gabriel. Coincidente con estas fechas apareció un lujoso folleto
explicativo de la labor realizada, impreso por los talleres de
la Litografía Romero.
Graduado» en nuestra Facultad.—En la convocatoria
de junio de este año obtuvieron el grado de Licenciadas en Filología
Románica las señoritas doña Ana Hosa Fleitas Padrón, con el
tema Alonso Quesada, y doña María Esperanza Alcón Pérez, con
su trabajo titulado Icarios aspectos de *El Discreto* de Baltasar
Gradan.
El H° don Rafael Rubio Latorre, que en junio de 1957 obtuvo
sobresaliente en la colación de su licencia, por su trabajo El tema
mariano en los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca,
recibió posteriormente, ya en 1958, premio de la licenciatura.
A todos, nuestra felicitación más sincera.
* « «
Actividades del Hogar Canario de Madrid.—Creada
a fínes del año pasado una Comisión de Cultura de este centro,
después de una conferencia de Doña Mercedes Ballesteros, a fines
RHC, IS
218
de diciembre, titulada La Avellaneda, inició las actividades de este
año el Dr. don José Pérez Vidal, que disertó sobre Caldos y Canarias,
tema en el que está especializado y del que ha publicado
varios estudios. La interesante conferencia fue publicada ínte-
Sframente en <La Tarde» de los días 7, 8, 10 y 11 de febrero,
adonde nos remitimos. En febrero habló nuestro colaborador
don Rafael Hardisson Pizarroso, cuyo tema fue La copla y el cantar
en la música popular canaria. Las conferencias sucesivas fueron:
Hidrología de las Islas Canarias por don Enrique Becerril y don
Antón Miralles; Canarias... un poco de leyenda, un poco de poesía
y un poco de historia, por don Manuel Chacón Seco; y por último
don Tomás García-Diego y don Antonio Ruméu de Armas tuvieron
a su carsfo sendas conferencias acerca del ing[eniero don Agustín
de Béthencourt y Molina, con motivo del II centenario de su nacimiento.
Antes, don Federico de Mendizábal había dado lectura a
varios poemas de su libro dedica a Canarias La copla del sol.
Acostumbra el Hog&r Canario celebrar cenas-coloquios, entre
los que recordamos la del 1° de marzo, dedicada ala economía de
Canarias y organizada por don Francisco Aguilar y Paz. Además
del.presidente del Hogar, don Esteban Pérez González, y del
Sr. Aguilar, intervinieron los señores Zubizarreta, profesor de
Hacienda de la Universidad de Madrid; Albo, ex-director general de
Comercio, Cabrera Kábana, economista del Estado, etc. Con posterioridad
se organizó otra cena-coloquio con el tema «El turismo
de Canarias».
El Hogar Canario ha obsequiado asimismo a varios de sus
miembros y personas vinculadas a Canarias. Entre los así homenajeados
están don Manuel Cerviá Cabrera, por su nombramiento de
magistrado del Tribunal Supremo; don Juan Bautista Acevedo, por
el de director-administrador del «Boletín Oficial del Estado»; don
Manuel Cabrera Kábana, por haber ingresado con el n° 2 en el
Cuerpo de Economistas del Estado; doña María Luisa Fabrellas,
por su ingreso en el Cuerpo Facultativo de Archivos y Bibliotecas,
y, últimamente, don Santiago Galindo Herrero, por su nombramiento
de Gobernador Civil de Santa Cruz de Tenerife.
Pero acaso la actividad más destacada de este primer semestre
de 1958 fue 1a Semana Canaria, este año dedicada a la isla de La
Palma. Hicieron el pregón don Esteban Pérez González ydon Adolfo
Duque Cabrera. En el transcurso de esta Semana se celebró la
I Exposición de Carteles de Propaganda de Canarias y una de
Colecciones Vitolfílicas. El acto final estuvo a cargo de don Luis
Cobiellas Cuevas, con una brillante conferencia acerca de la Vinculación
espiritual de España y Canarias,
DON ELf AS SERRA RÁFOLS,
PREMIO DE "COLEGIADO DISTINGUIDO"
A propuesta del XXIV Pleno del Consejo Nacional de Cole-g'ios
Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y
en Ciencias, el Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional, por
resolución del 24 de mayo del corriente año, concedió el Premio
de «Colegiado Distinguido», del Distrito Universitario de
La Laguna, correspondiente al curso de 1957-1958, al Dr. don
Elias Serra Ráfols, catedrático de Historia de España de nuestra
Facultad y director de REVISTA DE HISTORIA CANARIA.
Al felicitar cordialmente al Dr. Serra por tan merecida distinción,
creemos que la manera más cumplida de poner de manifiesto
sus relevantes servicios es reseñar sus actividades públicas, ofrecer
a los estudiosos una selección bibliográfíca de sus trabajos y, con
ello, bosquejar someramente la personalidad científica del maestro
y amigo y su impronta en el quehacer historiográfico de Canarias.*
Don Elias Serra Ráfols nació en Mahón (Baleares) el 20 de
julio de 1898. Se graduó de bachiller universitario en Gerona, en
1915; de Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Ciencias
Históricas, en la Universidad de Barcelona, el 3 de julio de 1919;
y de Doctor, en la misma Sección, el 9 de febrero de 1925, en la
Universidad de Madrid, siempre con premio extraordinario. El
26 de noviembre de 1921 fue nombrado Profesor ayudante del
Instituto de Segunda Enseñanza de Lérida; y desde el 22 de febrero
de 1926 es Catedrático numerario por oposición de Historia de
España de la Universidad de La Laguna. Dentro de la Universidad
ha sido Vicerrector en 1935-1936 y de nuevo en 1945-1947, y en
este segundo periodo encargado expresamente del Rectorado. Al
crearse en 1940 la Facultad de Filosofía y Letras, fue nombrado
Decano de la misma, cargo en el que permaneció hasta el 26 de
junio de este año. En la Facultad, además, ha dirigido, desde su
fundación, los Seminarios de Historia y de Paleografía.
A raíz de la creación de la Facultad, el Dr. Serra quiso en
seguida dotarla de una publicación periódica propia que encauzara
los estudios de Letras del Archipiélago, los pusiera en consonancia
con los métodos de investigación recibidos y sirviera al mismo
tiempo como índice de actividades culturales de todo orden,
220
amén de dar oportunidad a los estudiosos de la Facultad y en
torno á ella para publicar los frutos de sus esfuerzos. A este efecto
y porque establecer en 1940-1941 una publicación nueva apenas era
factible, el Dr. Serra, en su calidad de Decano, convino con don
José Peraza de Ayala, propietario-director de «Revista de Historia»,
fundada en 1924, transformar dicha publicación en órgano facultativo,
cosa que se llevó a cabo en virtud de contrato firmado por
ambos en febrero de 1941. Desde entonces la revista ha estado
bajo la dirección del Dr. Serra.
Además de la cátedra de que es titular, y dada en muchas
ocasiones la escasez de personal en la Facultad de que forma parte,
el Dr. Serra ha tenido siempre a su cargo alguna otra materia,
y asi ha profesado Historia General de la Cultura, Historia Universal,
Filología Catalana, Literatura Portuguesa, Historia del Ar-
, te. Historia de la Antigüedad Clásica, etc. Asimismo ha explicado
numerosos cursos monográficos, especialmente sobre Historia de
Canarias. Ha pronunciado conferencias en todos los centros culturales
de las islas, ya en cursos de extensión universitaria, ya en
ciclos organizados por las mismas entidades.
Secretario-Fundador del Ateneo de Lérida en 1924, el Dr. Serra
ha sido nombrado sucesivamente de la Comisión Bibliográfica
de la Union Académique Internationale (Bruxelles), órgano de la
Sociedad de Naciones, hoy dependiente de la UNESCO; de la
Societat Catalana d'Estudis Histories, filial del Institut d'Estudis
Catalans, de Barcelona; del Instituto de Estudios Canarios, incorporado
al Patronato «José María Quadrado>, del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, desde su fundación en 1932,
y desde entonces Presidente de su Sección de Historia, salvo en
el periodo que fue Director de dicho Instituto; de la Real Sociedad
Económica de Amigos del País de Tenerife, desde 1940, de la que
ha sido Vicedirector; Vocal Honorario del Patronato «Marcelino
Menéndez Pelayo», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
desde 1942; de la Associazione Internazionale di Archeo-lo^
ia Classica, Roma, desde 1948; Magfister Maioricensis Scholse
LuUisticsc, Palma de Mallorca, desde 1950; Miembro de Honor del
Instituto de Estudios Hispánicos, del Puerto de la Cruz, desde 1953;
Comisario de Excavaciones Arqueológicas en Tenerife, y luego,
221
desde 1955, Delegado de Zona del Servicio Nacional de Excavaciones
Arqueolósficas con jurisdicción en Canarias y África Occidental;
del Institut Havrais de Sociolog^ie Économique et de Psy-chologie
des Peuples, Le Havre, desde 1957, etc.
En cuanto a su labor publicitaria, no es posible ser exhaustivos,
pues parte de ella se halla en publicaciones peninsulares que
no hemos podido consultar, o dispersa y olvidada en la prensa regional.
El siguiente elenco, que es selectivo, como hemos dicho,
pretende sólo hacer un servicio a los estudiosos; por ello hemos
incluido al fínal algunos artículos de prensa que tienen positivo interés
histórico, demológico o simplemente cultural.
Libros y f oUetoai
Fernando el Católico y los payeses de remensa, Lérida, 1925.
El descubrimiento y los viajes medievales de los catalanes a las la-las
Afortunadas. La Laguna, 1926.
Persia y la civilización irania, de CLEMENT HUART: traducción del
francés y notas, para la colección «Evolución de la Humanidad
», Barcelona, 1928.
La India, en la colección «Enciclopedia Gráfica», Barcelona, 1930.
El Estudio General de Lérida, La Laguna, 1931.
Conquista de Gran Canaria. Crónica Anónima, La Laguna, 1933
(en colab. con BUENAVENTURA BONNET).
Los portugueses en Canarias, La Laguna, 1941.
Vecindario de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en el siglo
XVL La Laguna, 1949 (en colab. con LEOPOLDO DE LA
ROSA).
Los franciscanos de Fuerteventura, introducción a El manuscrito
luliano Torcaz I, por ENRIQUE PAREJA, La Laguna, 1949.
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1497-1507, La Laguna, 1949.
El Adelantado don Alonso de Lugo y su residencia por Lope de
Sosa, La Laguna, 1949 (en colab. con LEOPOLDO DE LA
ROSA).
Acuerdos del Cabildo de Tenerife, II, 1508-1513, La Laguna, 1952
(en colab. con LEOPOLDO DE LA ROSA).
222
Artfcnloa en libros colectlvost
La Europa feudal y formación de los Estados de Occidente, capítulos
de colaboración en la Historia Universal del Instituto
Gallach, vol. III, Barcelona, 1934.
Incorporación de Canarias a España, capítulo de colaboración en
la Historia de España del Instituto Gallach, vol. III, Barcelona,
1935.
Els catalans de Mallorca a les liles Cañarles, en Homenatge al Dr.
Rubio i Lluch, Barcelona, 1936.
Portugal en las Islas Canarias, en Congreso do Mundo Portugués,
Sección III, tomo I, Lisboa, 1940.
De los trabajos folklóricos del Instituto. La encuesta iniciada en
J935 y sus primeros resultados, en Tagoro, La Lajfuna, 1944.
Los reinos de Tenerife, en Tagoro, La Laguna, 1944 (en colab. con
LEOPOLDO DE LA ROSA).
Notas sobre Leonardo Torriani, edición Wólfel, en Tagoro, La Laguna,
1944.
La ñau de la Seu de Girona, en MisceHánia Puig i Cadafalch, Barcelona,
1947.
Viera historiador y notas a la Historia de Canarias por JosÉ DE
VIERA Y CLAVIJO, Santa Cruz de Tenerife, 1950.
El asa pitorro en la cerámica canaria, en Congreso Arqueológico
del Sudeste Español, Cartagena, 1951.
Prólogo al Nobiliario de Canarias, tomo I, La Laguna, 1952.
Fernando el Católico y la ciudad de Jaca, en Congreso de Historia
de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1956.
Condes de La Gomera, en Nobiliario de Canarias, La Laguna, 1958.
ArtfcnloB en «Revista de Catalunya», de Barcelonat
Ferran el Catblic i els cosmógrafs catalans, 1925.
Els catalans a les Ules Afortunades, 1927.
Lleida i les turbacions d'Aragó, 1927.
Els Reis Católics i l'esclavitud, 1928.
La llengua catalana a la Universitat de Lleida, 1938.
223
ArtfcnloB en «Vida Lleidatana», de Lérldaí
L'Hospital de Santa María (serie de artículos), 1926.
El coHegi de l'Assumpta de la Universitat de Lleida, 1927.
La Catalunya lleidatana, 1928.
L'Estudi General de Lleida. Materíals per al sea estudi, 1928.
Articuloa en «Revista de Historia», hoy «Revista de Historia
Canaria», La La]pinai •
Juan de Béthencourt y Alfonso V de Aragón, 1929.
De esclavos canarios, 1930.
Viera y Clavija y las fuentes de la primera conquista de Canarias,
1931.
La sucesión de Diego de Herrera. Documentos interesantes del
archivo de Salazar de Frías de La Laguna, 1940.
Los mallorquines en Canarias, 1941.
Los nuevos grabados rupestres en la isla de La Palma, 1941.
Las datas en Tenerife, 1943.
Más sobre los viajes catalano-mallorquines a Canarias, 1943!
La campaña arqueológica de 1943 en Gran Canaria, 1944.
Taganana, 1944.
La arqueología canaria en 1944, 1945.
El Magnifico y Excmo. Sr. don José Escobedo y Gomález-Alberú,
1945.
La Crónica de Juan ¡I, 1946.
Las Juntas de 1808. 1947,
Todavía acerca del capítulo de Canarias en la Crónica de Juan II,
1947.
Los árabes y las Canarias prekispánicas, 1949.
Fernando el Católico concede armas a la isla de TeneHfe, 1949.
De arqueología canaria. Los molinos de mano, 1959 (en colab. con
LUIS DIEGO. CUSCOY).
Recurso del obispo Dr. Cámara y Marga ante el rey por abuso de
fuerza, 1951.
Buenaventura Bonnet y Reverán, 1951.
224
Castillos betancurianos de Fuerteventura, 1952.
WO números de REVISTA DE HISTORIA, 1952.
Dos ponencias a la Asamblea Universitaria Española de 1953,
1955.
Eduardo Benitez Ynglott, 1956.
Una revista especializada, 1957.
Las datas del Adelantado, 1957.
La navegación primitiva en los mares de Canarias, 1957.
Artículos en otras revistast
Lleida vella. Notes de arxiu, en «Boletín del Instituto de Lérida
», 1925.
El retablo de la Paheria, en «Boletín del Instituto de Lérida», 1925.
Les ordinacions de la vila d'Ager, en «Boletín del Colegio de
Abogados de Barcelona», Barcelona, 1935.
Dos noticias sevillanas tocantes a figuras de la primera conquista,
en «El Museo Canario», Las Palmas de Gran Canaria, 1935.
Las crónicas de la conquista de Gran Canaria. Sobre sus relaciones
de dependencia, en «El Museo Canario», Las Palmas de Gran
Canaria, 1935. ,
La conquista de Canarias y la de América, en «Revista Bimestre
Cubana», La Habana», 1944.
Aventura de los molinos de viento, en «Correo Erudito», Madrid,
1947.
Las datas de Tenerife, en «Actas y Memorias de la Sociedad
Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria», Madrid,
1950.
Cinc lletres privades catalanes del segle XIV, en «Butlletí de la
Societat Catalana d'Estudis Histories», Barcelona, 1952.
La missió de Ramón Lulliels missioners mallorquins del segle XIV,
en «MisceHánia LuHiana», Palma de Mallorca, 1955.
Navegación antigua en el Atlántico, en Homenaje a José Luis de
Arrese (en prensa).
El rey don Fernando, explorador de los mares, en «Anuario de Estudios
Atlánticos», IV (en prensa).
225
Reseftaa y crfUcas blblloxráflcasi
Este aspecto de la actividad educativa y orientadora del
Dr. Serra, una de sus labores más importantes para la historiografía
canaria, se halla casi por completo en nuestra REVISTA DE
HISTORIA (hoy REVISTA DE HISTORIA CANARIA), en la que desde
1941 a 1957, ambos inclusive, ha publicado más de ciento noventa
reseñas bibliográficas, muchas de ellas de consivierable extensión,
crítica e información, que, dada su fácil posibilidad de
consulta, no enumeramos aquí.
Artículos de prensas
Nos limitamos a los aparecidos en los periódicos de esta isla
de Tenerife, únicos que hemos podido consultar, y de los que, de
entre más de un centenar, anotamos los siguientes:
De «La Prensa»:
La verdad es de todos, 1934.
De «El Día»:
Una Historia de Canarias, 1949.
El tesoro artístico de Canarias, serie de artículos aparecidos en
abril de 1950.
El Palacio de Carta. 1951.
Las Islas Canarias en la empresa universal de España, 1951.
A propósito del Palacio de Carta. El titulo de ciudad hay que ganarlo
cada día, 1951.
La Biblioteca de Santa Cruz, 1952.
Un curso de Estudios Canarios en esta capital, 1952.
Una iniciativa del Instituto de Estudios Canarios, 1952.
El Instituto de Estudios Canarios. La obra realizada, 1952 (Algunos
de estos tres se publicaron también en «La Tarde», por
los mismos días).
El centenario de los Reyes Católicos en Canarias, 1954.
De nuestro patrimonio cultural. Una visita a los archivos y museos
de Gran Canaria, 1956.
226
La lucha canaria es mucho más canaria de lo que ahora se dice, 1957.
Gofio. 1957.
Los fundadores de Virginia en Tenerife, 1958.
La fundación de Virginia, 1958.
De «Agüere», semanario de La Lag;una:
El mayor fracaso del Adelantado, 1952.
De Alonso de Lugo a Ildefonso Cerda. Urbanismo pasado y presente,
1952.
La Plaza de San Francisco, 1952.
ElDr. Wolfelen Tenerife. 1953.
De «Tenerife», semanario de Santa Cruz:
Danza de nombres, 1957.
Las bibliotecas de Tenerife, 1957.
¿Es ta emigración una sangría abierta?, 1957.
Pero la labor fundamental del Dr. Serra, por encima dei índice
de sus actividades y de su extensa labor publicada, es su labor
diaria en la Facultad, su obra más cara de los últimos dieciocho
años. Es ésta una labor que no se puede resumir ni siquiera detallar.
Su resultado, apenas perceptible para el hombre de la calle,
ha sido una huella intensísima y fructífera en nuestros medios universitarios.
De todo este quehacer destaca como la actividad más
fecunda, como la aportación más meritoria del Dr. Serra, su obra
de colaboración con otros estudiosos, a los que siempre ha orientado,
dirig^ido, ayudado e incluso cedido desinteresadamente el
fruto de su trabajo personal, pensando sólo en aunar voluntades,
despertar vocaciones y servir a la investigación regional, antes y
por encima del lucimiento personal. No sólo se refleja esto en
las publicaciones hechas en colaboración —la primera suya que
apareció en Canarias en forma de libro unía su nombre al del benemérito
historiador B. Bonnet—, sino más concretamente en
nuestra revista, la obra colectiva del Dr. Serra más vasta. Así pudo,
con limpia conciencia, estampar al frente del número 85 (1949),
con motivo de cumplir nuestra REVISTA DE HISTORIA un cuarto
de siglo:
227
... la Facultad de Filosofía y Letras no está de espaldas a
los deberes universales de la cultura. Muy al contrario, ella sola
ha sido la que, en esta Casa, ha recordado y homenajeado dignamente
el último jubileo cervantino, tanto en la cátedra como
con la edición de una cuidadosa monografía. Con todo nuestra
REVISTA DE HISTORIA seguirá siendo una revista local, consa-grada
a los estudios históricos canarios solamente, si bien damos
la máxima amplitud a ambos conceptos, pues incluímos en
el de históricos todas las ciencias afines: lingüistica, literatura,
sociología, etc.; y en el de canarios, todos los que enlazan a *stas
Islas con España y el Mundo. A cambio de esta limitación, nos
preciamos de alcanzar, dentro de ella, un nivel no inferior al de
cualquier otro grupo de investigadores.
Y asi, al pedirle el periodista don Luis Álvarez Cruz un juicio
sobre las labores de investigación histórica en esta isla, juicio que
vio la luz en «El Día» de Santa Cruz de 31 diciembre de 1957, el
Dr. Serra le contestó:
... Es esto cosa muy delicada, algo asi como el juicio del año
de nuestros almanaques clásicos: de parte de los consagrados a
estos trabajos no se han escatimado esfuerzos sin pensar en recompensas,
y la elaboración de trabajos históricos y preparación
de materiales para ellos ha sido muy nutrida. Pero cuando se
llega al estado de edición, las posibilidades van resultando cada
vez más aleatorias; y hay que temer que los estudiosos, al ver que
el fruto obtenido de sus desvelos se enmohece en sus manos,
abandonen la partida. En efecto, los recursos ordinarios de que
disponen las entidades editoras de tales trabajos, que no pueden
contar con la venta al público para sufragarse, en esta Isla pocas
más que la Universidad y el Instituto de Estudios Canarios, algunas
más en la isla vecina, se mantienen al nivel de hace años,
y en cambio los costes han aumentado de forma que nos dejan
estupefactos ante las facturas más cuidadosamente calculadas.
En realidad el escollo se viene salvando, en esta Isla, dirigiéndose
en cada caso a las corporaciones públicas en demanda de subvención
especial para cada libro; y hay que reconocer que, tras
228
algunos pasos y algunas antesalas, casi siempre hemos obtenido
de una entidad o de otra lo preciso para realizar nuestro propósito
en cuanto a edición. En otras ocasiones se han obtenido
becas o premios en concursos que han constituido alicientes para
que los Jóvenes investigadores persistan en su vocación, de todos
modos altruista, pues no hay beca que pague una labor de este
tipo, si no entra dentro del gusto del becario. Es la visión general
del problema de mantener una actividad cultural estrechamente
ligada a la vida, al pasado y al futuro de la Isla lo que escapa
a los dirigientes, que prefieren poner parches de ventura en cada
caso de urgencia. [...] Todos estos entusiasmos, procedentes de
tantos lados, debían ya formar un ambiente y determinar que de
parte de las corporaciones públicas se enfocasen más ampliamente
las cuestiones tocantes al patrimonio histórico de la Isla. El
municipio lagunero se ha decidido a hacer algo positivo al invertir
fondos en la habilitación del edificio hoy vacante de la calle
de San Agustín, para alojamiento de centros culturales de la
ciudad. Pero el problema, que ha llegado a ser vergonzoso, del
Archivo Histórico Provincial, que podría tener una solución de
conjunto con el aludido, sigue sin hallar un remedio digno, a pesar
de alguna acertada medida de urgencia que, por lo menos, lo
pone a salvo de las frecuentes inundaciones que venia sufriendo
y que con las abundantes lluvias de este invierno amenazaban en
convertirlo en pasta de papel. Pero hace falta una solución generosa
y valiente, como la que se supo hallar en seguida en la vecina
Gran Canaria, cuando allí surgió el mismo problema.
Después de estos conceptos del Dn Serra, creemos que para
cerrar este bosquejo es lo más adecuado reproducir algfunos de los
juicios con que saludó a nuestro director el «Diario de Las Palmas»,
con ocasión de haber sido relevado en el decanato de nuestra Facultad.
Estas palabras responden integramente a nuestros sentimientos,
y, al venir de fuera de la Casa —y de fuera de la isla de
Tenerife—«representan lamas cumplida objetivación de los méritos
y de la huella indeleble del Maestro:
201
lado, autor del proyecto de dicho Jardín, en el que manifestó ampliamente
sus dotes artísticas y las tendencias de sabor local que
luego han sido acogidas por el mayor y mejor sector de nuestros
arquitectos, a través de la personalidad de cada uno.
El 22 de abril dejó al fin de existir, después de largas y penosas
dolencias, la señorita Nelly de Massy, alumna que fue del curso
inaugural de nuestra Facultad. Tuvo que retirarse por su delicado
estado de salud, que le ha permitido vivir hasta ahora, consagrada
a obras de devoción y caridad.
* * *
Los Virginios en Tenerife.—A fines del pasado año fuimos
sorprendidos por la noticia de la próxima visita a esta isla de
un numeroso grupo de autoridades y personalidades del estado
norteamericano de Virginia, que venía a conmemorar e| J3U aniversario
del paso por nuestro puerto de la expedición en la que
sus antepasados se trasladaron a la nueva tierra que iban a poblar.
Nos lanzamos en seguida a la consulta de textos y, a la verdad,
poco pudimos hallar: la expedición del capitán Newport, que es la
recordada, se dice sólo que tocó en Canarias, para refrescar. Asi
se hizo constar en artículos que publicamos en la prensa para información
del público: Elias Serra, Los fundadores de Virginia y
La fundación de Virginia en «El Día» de 16 y 21 de enero;
Leopoldo de La Rosa, Santa Cruz al paso de los fundadores de
Jamestown en «La Tarde» del 21, y Alej[andro Cioranescu, Porque
pasaron por Tenerife los colonizadores de Virginia en «La Tarde»
del 29 del mismo mes. Alguien extrañó que hiciésemos constar
la gratuidad de concretar en Tenerife la escala canana de aquellos
colonos; son aquellos que creen que la verdad histórica debe
ensancharse o acortarse según personales conveniencias, como
las víctimas de Procusto. Pero, al contrario, deberíamos sentirnos
satisfechos de que, constando sólo una escala en estas
islas, los Virginios de hoy, al tener que escoger en ellas dónde
recordarla, no hayan vacilado en elegir precisamente a Santa Cruz
de Tenerife. Si fue entonces así, o no, nadie lo sabe ya, pero
ahora el puerto que ha sido considerado más representativo es el
de Tenerife. , „^ , t .. ,
La visita, que tuvo lugar el 24 de enero, fue muy cordial y expansiva.
Lo único protocolario debió de ser la placa de bronce
regalada al alcalde de la ciudad y que en su texto castellano dice
como sigue: En las costas de las Islas Canarias, y a principios de
1607, desembarcó un grupo de 144 ingleses que se dirigían a Virgi-
RHC, 14
229
... Historiador de vocación y profesión e historiador de solidísima
textura y amplia visión universal, la labor docente del
Dr. Serra ha sido de un volumen y de una transcendencia tales,
que no dudamos de calificar de impar e insuperada.
El actual resurgir en Canarias de las Ciencias Históricas en
orden al propio Archipiélago ha tenido en el Dr. Serra Ráfols un
paladín y un conductor-orientador, cuyo elogio siempre será corto.
Todo cuanto la actual investigación histórica regional tiene de
concepción moderna y universalista, al Dr. Serra se debe, ya que
con gesto preciso supo podar a estas disciplinas de todos los ecos
de desvaimientos decimonónicos que las diluían y minimizaban.
De ello es prueba la monumental colección *Fontes Rerum Cana-riarum
», que publica en colaboración con don Leopoldo de La
Rosa y Olivera.
En la cátedra, en la prensa, en el libro, en la tribuna del
conferenciante, e incluso en su vida social y de relación entre
nosotros, la obra del profesor Serra Ráfols ha sido proyectada
íntegramente en beneficio del país, en la exaltación de sus valores
y en valorizar, potenciar y unlversalizar nuestras cuestiones his-ioriográficas,
con autoridad y altura científica absolutamente
responsables. •
Sentimos la íntima satisfacción de que el premio de que ha
sido objeto nuestro querido Director por parte del Excmo. Sr. Ministro
de Educación Nacional nos haya dado motivo para poner
de manifiesto muchos de los hechos y merecimientos por los cuales
el Dr. Serra, miembro fundador en 1940 del Colegio Ofícial
de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias del
Distrito Universitario de La Laguna, goza del respeto y consideración
de cuantos forman el vasto círculo de los que de una u otra
manera están vinculados a su magisterio, amistad o comunidad de
tareas.
J. Réirulo P ém