bíi;:l;: "."•i íl' l'-'P'irifí
Varia
Vida universitaria.—Por la brevedad que las circunstancias
han impuesto a este tomo de REVISTA DE HISTORIA CANARIA,
solo podemos referirnos, y ello también muy sumariamente, a los
principales acontecimientos que han tenido como marco la Facultad
de Filosofía y Letras, aunque no queremos dejar de mencionar
que la lección inausi'ural del curso estuvo a cargfo del catedrático
de Petrología don Telesforo Bravo, de la Facultad de Ciencias,
quien disertó acerca de La situación de Canarias en la tectónica
atlántica. El discurso se repartió, impreso, a los asistentes.
A l t a s de numerarios.—Es de destacar que durante el
año 1970, al que corresponde nuestra salida, se incorporaron a
nuestra Facultad cuatro nuevos profesores numerarios, dos como
catedráticos, y dos como agregados. He aquí sus nombres y un
resumen de su curriculum:
Don JAVIER COY FERRER nació en Murcia el 13 de febrero
de 1936, se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Madrid, Sección de Filología Inglesa, en junio de
1961, leyó su tesina en febrero de 1962 y se doctoró en noviembre
de 1968. De septiembre de 1961 a junio de 1962 fue Assis-tant
Teacher en la Royal Liberty School de Romford, Essex, Inglaterra;
de septiembre de 1963 a julio de 1965 fue Lector of
Spanish en la University of Exeter, Devon, Inglaterra; de septiembre
de 1967 a agosto de 1968 fue Fellow del American Council
158
of Learned Societies, de la Universidad de Illinois, en Chicago,
E.E.U.U. de Norteamérica. En julio-agosto de 1966 participó en
el Seminar in American Studies celebrado en Saizburg, Austria,
y en abril de 1969 asistió a la Ditchley Park Conference on American
Studies, que tuvo lugar en Oxford, Inglaterra. Ha sido invitado
de la British Association for American Studies y pertenece
al American Council of Learned Scienties y a la American
Association for American Studies, como Fallow. Durante dos
cursos, de 1965 a 1967, fue Ayudante de Clases Práctica del
Departamento de Inglés de la Univesidad de Madrid, y durante
otros dos cursos, de 1968 a 1970, fue encargado de la cátedra de
Anglística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Salamanca. Y desde comienzos del curso 1970-1971 es catedrático
de Lengua y Literatura Inglesas de nuestra Facultad.
Entre sus publicaciones mencionemos su libro Teatro norteamericano
actual (en colaboración con Juan José Coy), Madrid, Prensa
Española, 1967, y numerosos artículos de crítica literaria en las
revistas «Filología Moderna», «Punta Europa», «Revista de Literatura
», de Madrid; «Monteagudo», de la Universidad de Murcia;
«Anales», de la misma Universidad; «Sic», de Caracas, etc.
Don VICENTE CACHO VIU nació el 17 de diciembre de 1929
en Madrid, cursó los estudios correspondientes a la licenciatura
y al doctorado en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad
de Madrid y obtuvo Premio Extraordinario del Doctorado
en Filosofía y Letras. De 1957 a 1959 fue Profesor Auxiliar de
Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, y profesor encargado
de cátedra en la Universidad de Navarra de 1959 a 1967.
Desde 1967 fue Profesor Agregado numerario de Historia Contemporánea
Universal y de España en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Madrid, y por concurso de acceso, es
catedrático numerario de la m!sma disciplina, desde comienzos del
curso 1970-1971, de la Universidad de La Laguna. Obtuvo el Premio
Nacional de Literatura de 1962 por su libro La Institución Libre
de Enseñanza. Origenes y etapa universitaria. Especializado
en historia de las mentalidades de la España contemporánea, actualmente
redacta un nuevo libro, titulado Una crisis en ¡a conciencia
española. 1892-1917.
159
Don MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA nació en Valladolid
el 14 de enero de 1913, hizo sus estudios universitarios en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid,
con premio extraordinario en los grados de licenciado y doctor.
En la Universidad de Valladolid fue Profesor Ayudante de clases
prácticas dos cursos, de 1951 a 1955, y en la de Madrid algo más
de dos cursos, de 1966 a 1968. Adjunto por oposición de Historia
Universal de los Cursos Comunes, en Madiid, de 1968 a 1970,
y encargado de curso de Historia General de España durante los
dos mismos años. En el curs i 1968-1969 fue Ayudante de clases
prácticas de la cátedra de Historia Económica Mundial de la Facultad
de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid. En abril
de 1970 fue nombrado Profesor Agregado numerario de Historia
Media Universal y de España y en septiempre del mismo año
Secretario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univetsidad
de La Laguna. En el Instituto *Jerónimo Zurita», del C. S. 1. C ,
fue becario en 1957, colaborador contratado de 1968 a 1970,
asesor bibliográfico de 1968 a 1970 y miembro del consejo de
de redacción de la revista «Hispania» desde 1969. Desde abril
de 1959 a diciembre de 1970 fue Vicesecretario de la Asociación
Española de Ciencias Históricas y Vocal de su Directiva desde
diciembre de 1970. Funcionario del Cuerpo Auxiliar de Archivos,
Bibliotecas y Museos desde abril de 1961, ejerció este cargo
hasta agosto de 1956 en el Archivo General de Simancas; del
Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos,
desde 1955, por oposición, ejerció en la Biblioteca del Ministerio
de Hacienda hasta febrero de 1969. Fue Director del Gabinete de
Documentación de la Presidencia del Gobierno y dio cursos de
Documentación en la Escuela de Documentalistas de la Dirección
General de Archivos y Bibliotecas, y de Informática, en 1966 y
en 1959, respectivamente. Ha sido becario de la Fundación «Juan
March» para iniciar estudios sobre Andalucía en el siglo XV y
obtuvo el premio «Ansite» del Cabildo Insular de Gran Canaria
por su estudio acerca de las cuentas de la conquista de esta isla.
De una bibliografía que alcanza alrededor de ochenta entradas,
destacamos las siguientes, ordenadas por temas: GRANADA Y ANDALUCÍA:
Milicia y economía en la guerra de Granada: el cerco
160
de Baza, Valladolid; 1964; La esclavitud por guerra a finales del
siglo XV: el caso de Málaga, «Hispania>, 105 (1967); Castilla y
la conquista del reino de Granada, Valladolid, 1967; Los mudejares
de Castilla en tiempos de Isabel I, Valladolid, 1969; La repoblación
del reino de Granada anterior al año 1500, «Híspanla»,
110 (1968); Dos temas de la Granada nazari, «Cuadernos de Historia
», III (1969); Los cereales en la Andalucía del siglo XV, «Revista
de la Universidad de Madrid», 69 (1969), además de varios
otros ya entreg'ados para distintas obras colectivas o revistas.
HACIENDA CASTELLANA DEL SIGLO XV: La Hacienda Real castellana
entre 1480 y 1492, Valladolid, 1967; La Hacienda castellana
de los Reyes Católicos (1493-1504), «Moneda y Crédito», 103
(1967); Les finances royales de Castille á la veille des temps mo-dernes,
«Annaies E.S.C.», 3 (1970); Algunos datos para la historia
económica de las Ordenes Militares de Santiago y Calatrava en el
siglo XV, «Hispania», 116 (1970), y otros en prensa. MINORÍAS
CONFESIONALES: Notas sobre la política confesional de los Reyes
Católicos, en Homenaje al Profesor Atareos, II, Valladolid, 1967;
Las aljamas de judíos en Castilla a través de los '^servicios* fiscales
del siglo XV, "Seíarad^ {en prensa). CANARIAS: Las cuentos í/e
la conqiusta de Gran Canaria, «Anuario de Estudios Atlánticos»,
12 (1966); El gobernador Pedro de Vera en la conquista del reino
de Granada, Ibid.; Las coplas de Hernando de Vera: un caso de
crítico al gobierno de Isabel la Católica, «Anuario de Estudios
Atlánticos», 14 (1968). OBRAS DE DIVULGACIÓN Y SÍNTESIS: LOS
Cruzadas, Bilbao, 1968; Diego Gelmírez, Las Cruzadas, Ordenes
Militares, Señorío de Albarracín, Condado de Urgel, artículos en
la Enciclopedia Proliber, de Rialp, Madrid; Isabel la Católica, en
Larousse del siglo XX, Planeta, Barcelona; Guerra de Granada,
en Salvat Universal, Barcelona; etc. Además son numerosísimas
sus recensiones en «Hispania», «Moneda y Crédito», «Anuario de
Estudios Medievales», etc.
Don RAMÓN TRUJILLO CARREÑO nació en La Laguna el 16 de
abril de 1931 y en su Universidad se licenció en Derecho, profesión
que ejerció muy poco tiempo. Marchó después a Venezuela,
donde fue Profesor de segunda ensefianza y se familiarizó con los
estudios gramaticales de Bello. A su vuelta a Tenerife estudió
161
Filosofía y Letras en la Universidad de La Lag^una, en la que se
doctoró, con Premio Extraordinario, en 1968, con una tesis titulada
El campo semántico de la valoración intelectual en español. La
Laguna, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1970,
que asimismo obtuvo el Premio «Antonio de Nebrija> del C.S.I.C.
Este mismo año el Instituto de Estudios Canarios le editó una monografía,
Resultado de dos encuestas dialectales en Masca. Había
sido encargado de curso y Profesor Adjunto mediante concurso-oposición,
y a mediados de 1970 ganó la plaza de Profesor Agregado
de Lengua Española de nuestra Facultad de Filosofía y
Letras. Actualmente es, además, director de los Cursos para
Extranjeros que la Universidad de La Laguna organiza en el
Puerto de la Cruz, en colaboración con el Instituto de Estudios
Hispánicos y el Cabildo Insular de Tenerife.
Bajas de numerarios.—Con motivo de la creación de la
Sección de Historia en nuestra Facultad y haberse dotado sus
primeras cátedras, ganó una de Geografía el Dr. don Francisco
Quirós Linares, que fue así el primer titular de esta materia que
enseñó en la Universidad de La Laguna. Se incorporó a comienzos
del curso 1967-1968 y, después de tres años de profesar entre
nosotros, se trasladó a la Universidad de Oviedo. El curriculum
del Dr. Quirós figura en esta misma RHC, XXI, 1967, págs. 207-
208, lo que nos excusa de volver sobre el mismo. Pero sí queremos
anotar que, durante su magisterio, los estudios geográficos,
especialmente de Geografía Humana, recibieron un impulso fecundo,
como lo prueban las numerosas tesinas que puso en marcha.
Antes de su partida, el Dr. Quirós entregó al Instituto de
Estudios Canarios, para su edición, una valiosa monografía de su
especialidad, La población de La Laguna, que al tiempo de redactar
esta nota ya está en la fase de corrección de pruebas.
Otro catedrático que nos ha dejado, en septiembre de este
año, pero por la ineludible exigencia de su jubilación, ha sido el
Dr. don Juan Álvarez Delgado. El Dr. Álvarez, elemento esencial
en nuestra Facultad, al lado del Decano, Dr. Serra, desde su creación,
en diciembre de 1940, fue el alma de la Sección de Filología
Clásica, primera con que contó la Facultad, y su catedrático
162
de Filología Latina desde comienzos del curso 1949-1950, cuando,
en virtud de oposición, accedió a ella. El Dr. Alvarez Delgado, de
brillante curriculum docente y científico, del que quedó constancia
en esta RHC, XV, 1949, págs. 446-447, fue Profesor de nuestra
Casa casi treinta años, de los cuales una veintena larga como
catedrático numerario. La lista de sus trabajos científicos que
dimos en 1949 no ha cesado, en ningún momento, de crecer y,
con motivo de su jubilación, la Facultad de Filosofía y Letras le
organizó una exposición de su obra impresa, en la galería a la
entrada al Paranifo, que fue muy visitada y elogiada. Y la Universidad,
e:i reconocimiento a su larga y meritoria labor, acordó
editarle, a sus expensas, un fuerte volumen con sus estudios de
filología y lingüística guanches, en los que viene trabajando desde
hace muchos años y en los que es un especialista reconocido,
sobre todo después de la aparición de su libro en 4", de 434 págs.,
más 22 hojas de ilustraciones con 83 figuras, y con numerosos grabados
de línea dentro del texto, titulado Inscripciones líbicas de
Canarias. Ensayo de interpretación líbica, que la Universidad de
La Laguna le editó en 1964. REVISTA DE HISTORIA CANARIA, en
cuyas páginas aparecieron muchos de los trabajos del Dr. Alvarez
Delgado, le desea larga y fecunda jubilación.
T e s i s y tesinas.—El año natural 1970, al que se constriñe
nuestra salida, vio solo la lectura de una tesis doctoral, titulada
El campo semántico 'edad' en español, debida a doña Inmaculada
Corrales Zumbado y dirigida por nuestro Decano, Dr. don Gregorio
Salvador. El tribunal que la juzgó la calificó de Sobresaliente
cum laude. Felicitamos sinceramente a la nueva doctora,
que ya desde mucho antes venía ejerciendo la docencia en nuestra
Facultad, donde continúa profesando.
No fue tan sobrio el número de tesinas defendidas en la Facultad,
que en sus convocatorias de junio y septiembre, más el
alcance de febrero, que incluimos asimismo, pasó diecisiete. He
aquí los autores, títulos y calificaciones, distribuidos por secciones:
Sección de Filología Románica:
Don Ventura Doreste Velázquez, La novelística de Ayala:
Examen de 'Belarmino y Apolonio'. Sobresaliente cum laude.
163
Don Maximiano Trapero y Trapero, El campo semántico 'deporte
en español. Sobresaliente cum laude.
Don Alberto Pizarro M orín, Interpretación estilística del 'Marcos
de Obregón según su gradación superlativa. Notable.
Don Francisco Navarro Artiles, Teatro tradicional de Navidad
en Canarias. Sobresaliente cum laude.
Don José Juan Pérez y Pérez, Frecuencias de vocabulario en
los sonetos de Quevedo. Sobresaliente cum laude.
Sección de Historia:
Don Mauro Severo Hernández Pérez, Contribución a la
carta arqueológica de la isla de La Palma. Sobresaliente cum
laude.
Don Custodio José Rodríguez Díaz, Estudio sobre la evolución
demográfica de Los Llanos de Aridane (1750-1960). Sobresaliente
cum laude.
Don Juan José Martín Sánchez, Hacia una didáctica activa de
la Historia. Sobresaliente.
Doña Carmen Nieves Crespo de las Casas, La vida y la obra
de José Aguiar. Sobresaliente cum laude.
Doña Carmen Rosa Ruiz Pérez, Aportación a la historia urbana
de La Laguna. Sobresaliente.
Don Ramón Pérez González, Estructura urbana de La Laguna.
Sobresaliente cum laude.
Doña María del Carmen Guimerá Ravina, Tenerife y la guerra
contra la Revolución Francesa J792-1802. Sobresaliente cum
laude.
Doña María de la Cruz Jiménez Gómez, Contribución a la
carta arqueológica de Tenerife. Zona Nor-Este. Sobresaliente.
Doña María del Carmen Fraga González, Urbanismo de las
plazas de Tenerife. Sobresaliente cum laude.
Don Rafael González Antón, La cerámica prehispánica de la
isla de Tenerife. Sobresaliente cum laude.
Doña María del Carmen Mateos Guerreiro, Aportaciones
para un estudio de las comunicaciones en la isla de Tenerife
(1728-1915). Sobresaliente.
Sección de Filología Inglesa:
Don Fernando Laseca Rodríguez, Jane Austen: Humor en
164
'Pride and Prejudice y su traducción al castellano. Sobresaliente
cum laude.
Nuestra felicitación más sincera a todos ios nuevos licenciados
de las tres secciones de nuestra Facultad, muchos de los
cuales se han incorporados a las tareas de la misma, ya como
adjuntos provisionales, ya como encargados de curso, ya como
ayudantes.
P r e n s a de Tenerife.—Como siempre han sido algunos
veteranos colaboradores de «La Tarde» los que han cotribuido
mayormente con trabajos de interés histórico o folklórico. De
don Pedro Tarquis solo citaremos, entre las copiosas series publicadas,
tres que nos parecen de mayor interés o novedad: en 17
de abril, Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna, monumento
histórico. Luis Caballero, arquitecto, con un documento
que lo acredita como tal en 1526; en 14 noviembre. Motivos arquitectónicos
canarios. Algo sobre los balcones típicos del Archipiélago,
en el que apunta la probabilidad de que este tan traído
y llevado elemento de la construcción canaria tradicional tenga
raíces ajenas al mudejarismo andaluz; y en 19 del mismo noviembre,
Miguel Alonso alarife del XV.
Don José P. Machín tiene siempre cosas que contar de su
séptima isla, la de El Hierro: el 2 de marzo, en El folklore canario
no admite innovaciones, protesta con razón de un disparatado
disco de pretendida divulgación de su folklore; en 25 de agosto
y en 23 de septiembre se ocupa del presente y pasado de la
quesadilla, el famoso dulce herreño; en 6 de noviembre. Sobre
vocablos no castellanos de uso corriente (que son en este caso,
gamame, torna, arrife y baluto); y en 28 de diciembre. Curiosas
construcciones hidráulicas de los primeros tiempos.
Otros trabajos periodísticos que recordamos: en «La Tarde»,
de don Enrique Roméu, el 7 de marzo, Un manuscrito desconocido
de Ruiz de Padrón; y el 2 de noviembre, Réquiem definitivo
para el Jardín de Nava; de don Alberto J. Fernández García,
cuatro artículos, del 16 al 19 de junio, Notas históricas de La Palma,
San Telmo; y de don Domingo Marrero Cabrera, en 1" de
septiembre. Una histórica ermita, la de San Miguel de La Laguna
165
(creemos no acierta siijuiendo a Moure en localizar la ermita en
las casas del Adelantado). En «El Dia»', 22 de julio, publicó don
Leopoldo de la Rosa una nota importante sobre Los comienzos
del Puerto de Garachico; y en 25 del mismo mes apareció el trabajo
de don Antonio Ruméu acerca de Santa Cruz de Tenerife y los
Capitanes Generales.
El I n s t i t u t o d e E s t u d i o s Canarios.—Una vez terminado
el V Curso de Estudios Canarios, que tuvo lugfar del 11 de
noviembre al 5 de diciembre de 1969, el Instituto continuó reuniéndose
para oír comunicaciones científicas de sus miembros.
Las tenidas en 1970 fueron las siguientes:
20 de febrero. Doña Analola Borges y Jacinto del Castillo:
Los Canarios en Indias en el siglo XVL
8 de abril. Don Elias Serra: El gofio nuestro de cada día.
20 de mayo. Don Víctor Morales Lezcano: Inglaterra y la
capitalización de Canarias durante el siglo XIX.
20 de mayo. Don José Pereza de Ayala; Santa Cruz de Tenerife,
sede administrativa en el siglo XVIII.
Con las cuatro comicaciones anteriores se cerró el curso
1969-1970.
El curso 1970-1971 se inició el 16 de noviembre de 1971. La
lección inaugural estuvo a cargo del Rector Magnifico y miembro
de la Junta de Gobierno del Instituto don Jesús Hernádez Perera,
quien presentó los resultados de sus investigaciones acerca de
parte de la obra manuscrita de un polígrafo canario, bajo el título
Pereira Pacheco y la antigua catedral de La Laguna, que ilustró
con diapositivas.
Y en 1970 ya solo hubo dos comunicaciones científicas más,
ambas el 4 de diciembre, la primera debida al Profesor de la
Universidad don Alvaro Acuña González, titulada Ecología de
la flora submarina de Tenerife, y la segunda a cargo del Profesor
Agregado de la Universidad don Wolfredo Wildpret de la Torre,
quien disertó acerca de Aspectos botánicos del Archipiélago Canario,
ambas ilustradas con numerosas diapositivas.
Por lo demás, con motivo de las dos Ferias del Libro que se
celebraron en Tenerife en 1970, una en Santa Cruz del 2 al 16 de
166
junio, y otra en La Laguna, del 12 al 16 de noviembre, el Instituto
presentó sus ediciones en casetas comunes con la Universidad de
La Lag-una. A este efecto el Instituto editó un Catálogo de sus
publicaciones, en 5.000 ejemplares, que fueron distribuidos en
su casi totalidad. En ambas ferias el Instituto tuvo un señalado
éxito de venta de sus ediciones y de difusión de sus diversas
actividades.
En la fin, la labor fundamental del Instituto, la edición de
monog'rafías científicas relativas a Canarias, se continuó durante
este año, en el que aparecieron cuatro títulos: Acuerdos del Cabildo
de Tenerife, IV. 1518-1525, de los Dres. Serra y La Rosa;
Resultado de dos encuestas dialectales en Masca, del Dr. Trujillo
Carreño; Relaciones mercantiles entre Inglaterra y los Archipiélagos
del Atlántico Ibérico, del Dr. Morales Lezcano; y Acuerdos
del Cabildo de Fuerteventura, III, 1605-1659, de don Roberto
Roldan y doña Candelaria Delg;ado, de todos los cuales aparecen
reseñas bibliográficas en otro lugar de este tomo.
"Letras Canarias".—Durante todo 1970 «El Día» ha continuado
publicando su página titulada Letras Canarias, al cuidado
de don Elfídio Alonso. Esta labor, que empezó en noviembre de
1968 y que ve la luz pública todos los sábados, constituye, por su
contenido, no solo el laudable esfuerzo divulgador de ir dando a
conocer la obra de distintos escritores de las Islas, antiguos y modernos,
sino que, aparte del afán de ir formando el gusto por la
historia y literatura del País, ofrece el interés de nuevos comentarios,
y aún de transcripciones de algún trabajo inédito, como el
Romance a la Gloriosa (la Revolución de Septiembre de 1868) de
Nicolás Estévanez. Entre otros escritores clásicos de quienes se
ha ocupado se encuentran, además de Nicolás Estévanez, los Iriar-te,
Clavijo y Fajardo, Ángel Guimerá, Pérez Caldos, etc., sin que
falte la antología de verso y prosa del momento actual, especialmente
de Tenerife y Gran Canaria. En su edición del 17 de enero
de 1970, el Dr, don Sebastián de la Nuez publicó una carta inédita
de don Nicolás Salmerón a cinco diputados canarios, escrita en
1878, en esta misma sección de Letras Canarias y debidamente
comentada.
167
Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos.—Esta Comisión, reorganizada por iniciativa de su
Académico más antiguo don José Peraza de Ayala, hecho del que
dieron noticias los diarios de la Capital «La Tarde> del 21 de febrero
y «El Día» del 22 siguiente, ha elegido nueva directiva, de
la que es Presidente el Dr. Peraza de Ayala y Secretario el Dr.
don Leopoldo de la Rosa. Con este motivo, el Dr. Peraza de
Ayala hizo unís interesantes declaraciones ai periódico «El Día>,
que aparecieron en su edición del 7 de marzo de este año. Por
ella se ha divulgado que la Comisión representa a las Reales Academias
de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y que
entre sus muchos cometidos figura principalmente el de promover
la declaración oficial de monumentos históricos y artísticos de
todos los que merezcan ser conservados, especialmente en La
Laguna, la ciudad del Archipiélago con mayor número de obras
de este tipo, sin por ello olvidar las importantes que conservan
Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de Tenerife, La Orotava, etc.
El Prof. Peraza de Ayala ha pretendido, con sus declaraciones a
la prensa, inic'ar una campaña de concienzación colectiva acerca
de la importaricii de conservar el patrimonio cultural que hemos
heredado. REVISTA DE HISTORIA CANARIA no puede menos que
congratularse por tan feliz iniciativa.
El convento de Santa Clara, de La Laguna.—Por el
verano de 1970 se corrió por La Laguna la voz de que el antiguo
convento de Santa Clara estaba en venta, por ser ya inadecuado
para la vida monástica de los tiempos actuales, y de que, para poder
subvenir los gastos de la nueva casa a la que se trasladaría la
comunidad, se vendería parte de su patrimonio artístico, consistente
en alhajas y otros objetos. Para cerciorarse de lo que hubiera
de cierto, el periodista don Elíseo Izquierdo entrevistó a la
Abadesa, Sor María del Pilar Arnáiz Romero, quien le confirmó
que «el edificio actual ya se ha hecho inhabitable», y añadió la
Superiora: «Tendremos que reedificar o buscar otro alojamiento».
Como puede verse, a pesar de las protestas de la Abadesa, en el
sentido de que nada se había decidido en la fecha de la entrevista
(«La Tarde», 21 de diciembre de 1970), sus declaraciones más
168
abonan que niegan el rumor público. No podemos menos de ver
con tristeza y de lamentar sinceramente que uno de los monumentos
más típicos de la ciudad, y de los de mayor sabor histórico,
sufra la suerte que la incuria ha deparado a tantos otros de la Región.
La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos
de la Provincia tiene una buena ocasión de hacer valer su
peso. Confiemos en que la acción de nuestros académicos llegue
a tiempo . . .
Nota al artículo de Elias Serra, "Las Canarias en
las Crónicas de Castilla" (págs. 39 y ss. de este tomo).
Al redactarlo, desconocía el reciente hallazgo, por don José López
del Toro, de la 4" Década de Alonso de Palencia. Por eso
manifestaba que la aportación a la historia canaria, por parte de
este cronista, podía considerarse nula, perdida la obra especial
que él mismo afirma que escribió acerca de las costumbres y religión
de los canarios. Esta 4' Década, ahora revelada, contiene
extensos párrafos y capítulos enteros sobre la conquista de Gran
Canaria. Véase J. López del Toro, «Boletín de la Real Academia
de la Historia», CLIX, 1966, págs. 89-100; Id, Cuarta Década de
Alonso de Palencia, en «Archivo Documental Español publicado
por la Real Academia de la Historia», tomo XXIV, 1, 1970; Id.,
La conquista de Gran Canaria en la Cuarta Década del cronista
Alonso de Palencia, 1478-1480, en «Anuario de Estudios Atlánticos
», 16, Madrid-Las Palmas, 1970 [1971], págs. 325-393.