Documentos
Cuadros de Rubens y objetos de orfebrería
en Las Palmas de Gran Canaria
A los dilectos amig'os Jesús Hernández Perera
y Alfonso Manrique de Lara y Fierro
Rebuscando datos y documentos para redactar la biobiblio-grafía
de don Pedro Agustín del Castillo y Ruiz de Vergara que
precede a mi edición crítica de su obra Descripción histórica y
geográfica de las Islas de Canaria, he encontrado varios que pueden
tener sumo interés para la historia del arte en Canarias. Sobresalen
dos, referentes, uno a cuadros de Rubens, y otro a objetos
de plata de gran valor. ¿Dónde se hallan hoy esas piezas? Deberían
figurar naturalmente en las colecciones pertenecientes a la
casa condal de la Vega Grande de Guadalupe, adonde, sin duda,
fueron a parar en algún momento. Pero es de temer que por
lo menos se hayan dispersado por repartos de herencias u otras
circunstancias: donativos a iglesias o conventos, ventas, extravio,
etc. Brindamos a los amigos a quienes dedicamos esta nota la
oportunidad de encontrarlos o al menos seguirles la pista. Pudiera
ello tener cierta importancia para la historia del arte en Gran
Canaria. De todas maneras quede patente y exhumado el dato
354
He aquí los dos documentos a que nos referimos:
1° Cuadros de Rubens en Las Palmas
En la Caria dotal que hace doña Francisca de Alarcón y Balboa
a favor de su hija doña Angela María de Palenzuela Alarcón
y Balboa, al ir a casar ésta con don Fernando del Castillo Cabeza
de Vaca Rueda y Cairasco de Figueroa, los que fueron padres de
doña Jerónima del Castillo Cabeza de Vaca, la mujer de nuestro
biografiado don Pedro Agustín,' entre otros interesantes detalles
que hacen vislumbrar la enorme riqueza que se fue acumulando en
la casa de Castillo-Ruiz de Vergara, se lee esta cláusula:
ítem: [le dono] 12.300 reales en: 12 quadros de a 2 varas
menos sesma de ancho y 1 ^ vara de alto, en que se compre-hende
la Historia y vida de Nuestra Señora y San Joseph,
pinturas de Roma de Rubens; 7 quadros del mismo Rubens,
en que se comprehende la Historia de Sansón; 17 pinturas de
amas (armas?), de a 2'/2 varas de alto, en que se comprehende
la Cassa de Austria; 3 quadros grandes con marcos dorados de
3 varas menos cuarta de alto, en que se comprehende un Cru-sifijo,
Santo Domingo y San Francisco; 8 quadros con marcos
dorados de bara y dos tercias de alto y bara y tercia de ancho,
en que se comprehende los quatro Evangelistas, la Trinidad,
la Concepción, San Joseph y San Gerónimo; 1 quadro de la
Ymagen de la Concepción, de 2 varas menos quarta; 1 quadro
de San Antonio, de vara y dos tercias; 1 quadro con marco
dorado de San Pedro, de vara y tercia en quadra, pintura de
Roma; otro quadro de San Gerónimo, de vara y quarta; una
' Copia de este documento puede verse en el expediente de ingreso en la
Orden de Calatrava de don Fernando Bruno del Castillo, hijo de don Pedro
Agustín. Arch. Hist. Nacional, Calatrava, Leg°. 540, fol. 25 de las pruebas, y
originalmente debe encontrarse en la escribanía de Diego Álvarez de Silva, antecesor
de Pablo de la Cruz Machado, Reg°. escrit. de 1669 a 1670, fol. 45.
355
lámina con marco de évano, de más de tres quartas, en que
se comprehende Jehsús, María y Joseph y la Gloria, pintada
de Rubens; 10 pinturas pequeñas, que llenan algunos güecos
de la sala; 4 espejos grandes, los dos ochabados, con marcos
de éuano, y los dos en quadro con marcos de évano y paízes;
3 escriptorios grandes, nno de évano, marfil y carei y bron-seado,
otro de évano y marfil, y otro de évano y carei que
tiene ensima un crusifixo con su peana de lo mismo; un Niño
Jehsús dormido en cama dorada, y quatro Angeles de bulto,
dorados; 4 bufetes grandes de caoba; 14 sillas de baqueta
de Moscobia colorada; 12 taburetes de lo mismo; un baúl
grande; una arca grande de Indias; 3 mesas para los escriptorios;
12 almohadas de terciopelo verde y damasco encarnado
con guarnición de oro fino y borlas de seda encarnada, amarilla
y berde; 1 estera de junquillo blanco y negro; 1 arrimo
de chamelote encarnado y berde para el estrado, con lasos
encarnados y berdes, que consta de 25 varas de chamelote;
un bufetillo de estrado; una cortina de tafetán carmesí...
Otorgamos la presente en la Ciudad Real de Las Palmas Isla
de Canaria, en las cassas de la morada de la Señora otorgante
en 20 de Marzo de 1670 años . . .
2° Objetos de orfebrería
En la misma Carta dotal antes señalada se lee esta cláusula:
ítem: [le dono]: 40.000 reales en: dos gargantillas de esmeraldas
grandes, oro y perlas; una gargantilla de perlas, y
pulseras de lo mismo: un par de sarsillos de oro con perlas
orientales; dos pares de sarsillos de oro con christales y perlas;
seis sortijas de oro de diferentes piedras; un rascamoño
grande de oro con esmeraldas; otro rascamoños grande de
oro con perlas grandes orientales; un par de pulseras de corales
y perlas; un papagayo de oro con siete esmeraldas; dos
candelabros de plata con tixeras de lo mismo; una taza grande
356
de plata; otra taza de plata hecha con concha; doze cucharas
de plata; un zalero grande de plata; una salvilla de plata;
una pilita de plata . . .
Y en la Fundación de vinculo y mayorazgo hecho en 29 de
abril de 1705 por doña Luisa Antonia Trujillo Ossorio y Figfueroa
a favor de don Pedro Agustín del Castillo Ruiz de Vergara,^ que
llevó a su casa una enorme riqueza de fincas, aguas y casas, figura
también esta cláusula:
ítem, vinculo y señalo por vienes y alaxas deste mayorazgo,
para el servicio de ios suzesores del, todas las piezas de
plata siguientes:
Lo primero, una fuente grande, que fue del señor Ber-nardino
de Lazcano y Moxica, Señor de las Yslas de Fuerte-
Bentura y Lanzarote, Rexidor perpetuo que fue desta Ysla y
Alguacil maior de la Inquisición destas dichas Islas, quinto
abuelo de dicho Alférez maior [D. Pedro Agustín] mi sobrino,
en la qual están esculpidas en medio las armas de su Familia
y Casa de Moxica, la qual pesa quatro libras, siete onzas
y seis adarmes.
Otra fuente, que fue del señor Maestre de Campo mi padre,
la qual pesa quatro libras, dos onzas y seis adarmes.
Una palancana, que pesa tres libras y nueve onzas.
Dos platones, uno grande y otro más pequeño, de los
quales el grande pesa dos libras y quinze onzas y media, y el
pequeño libra y media y quatro adarmes.
Uua dozena de platillos trincher, seis pequeños y seis
' Documento contenido en el pleito entre don Pedro Agustín del Castillo y
don Francisco Conde Santos de San Pedro, de 1712 a 1718, por revocación de
dicho vínculo y nuevo hecho a favor del último citado, ganado por el primero, en
el Arch. Hitt. Nacional, Consejos, Leg° 37-641, n° 1.409. Signatura facilitada por
don Antonio Rumeu de Armas. Contiene entre otras piezas del pleito, la fundación
del mayorazgo, la revocación del mismo en 1710 y nuevo mayorazgo a favor
de Conde, como parte de la ejecutoria en que se declara en 1718 válida la primera
fundación y nula la segunda, quedando por tanto esos bienes en la casa de
Castillo.
357
mayores, que todos pesan onze libras, zinco onzas y quatro
adarmes; y una salvilla empedrada, y un bernesfai grande, que
uno y otra pesa una libra, siete onzas y doce adarmes.
Seis escudillas, y dos de cavos, que son ocho, que pesan
tres libras y cinco onzas.
Un belón grande, también de plata, que pesa seis libras
y seis onzas. Seis cuchillos fínos, con sus cavos mazizos de
plata, que pesaron dichos cavos deze onzas y beinte y quatro
adarmes.
Dos candeleros ochavados, que pesaron dos libras y
zinco onzas.
Otro par de candeleros, que pesan duzientos y zinquenta
reales . . .
Otras cláusulas de uno y otro documento citado se refieren a
trajes, calzado, sombreros, etc., dignos de estudio para la indumentaria
de la época en las Islas. También de objetos de plata se
habla en otros documentos de los utilizados, pero los transcritos
son los más destacables.
Deseamos que estos datos sirvan para localizar algunas de
dichas piezas.
Diciembre de 1961
Miguel SANTIAGO
Las Datas de Tenerife
Libros de cédulas originales de repartimiento de la Isla,
expedidas, desde 1497, por Alonso Fernández de Lugo
con poder de Sus Altezas. Extractos de Elias Serra Ráfols
(Continuación en ¡a pág. siguiente)
358 [89]
475-51.—Fernando Gailegfos [hijo] y Alvaro de Mesa, hermanos.
Una a9ada en el barranco de Lucia donde habia dado a Medina
y a Jacomar q. es a par del barranco de Arna^ite en Anaga
con la ta. q. pudiere regar, condición q. haga un ingenio de agua
o de bestias dentro de 3 años y si no pierda la bienfechoria=V4
de a^ada en el barranco de Arnagite con la ta. q. pudiere regar
más 10 o 15 f. para sembrar q. hay en el dho. barranc de ta. de s .=
Q. porque ha de hacer un ingenio q. a los q. allí tienen tas. su señoría
les dará en otra parte.=A F. G. y a A. de M. hijos de Fernando
Gallegos, las tas. de r. q. eran los Gallegos [sic] en el Arao-tava,
las las. q. eran de los gallegos, marineros, para Fernando Gallegos
y sus hijos e 9 f., las 3 de Vailejo en reparación de piedra
q. tenían y las otras 9 cumplideras de 18 en su suerte del dho.
Gallegos q. es a la manisquierda del camino la postrera, camino
del Realejo con el camino mismo lindero=Más 300 f. de s. a los
árboles camino de Taoro reto a la montañuela, etc. [sic, minuta
muy enmendada, s. f. ni firma].
475-52.—Lorencio de Alcalá. 4 f. de r. en Guydma en el repartimiento
q. yo agora mando facer. Q. vos do 3 f. 4-1V-1505.
476-53.—Pedro Delgado. 2 c. en Acentejo lindes Galbán,
Diego de León y un mocan y por arriba tas. del Rey. Vos lo do.
17-11-1508.
477-54.—Pedro de Medina. 3 c. antes de llegar al barranco
como irnos a La Laguna. Q. vos do 2 c. -Vn-1503. [Muy sobado;
en el reverso se repite el mismo texto].
470-55.—Francisco Melián, conquistador, Francisco Sanches,
Jacomar Avernes [Avernés?]. Doy a vos F. M. un valle q. está
adelante de Taganana el primero q. se llama Goaxa [Guancha?],
más vos do las palmas q. tiene. «Que digo q. se vos asienten 4 f.
de r. en el dho. valle y de s. 30 f. Que digo q. doy a Francisco
Sanches su sobrino otras 3 f. de r. y 20 f. de s. AT de Lugo».
[Reverso: «Q. mando al escribano q. asiente a Jacomar Avernés,
3 f. de r. en el dho. barranco desta otra parte contenido y 20 f.
[90] 359
de s. Fecho a 8 set. de 15 . . . Al" de Lugo». Todo lo entrecomillado
de mano, al parecer, del Gobernador]. 4-X-1501.
479-56.—Luys de Evora. Tas. en Acenlejo q. eran de Estevan
Rodrigues, portogués ya defunto y más vos do una suerte [de tres
f. de r. en Taoro, testado] q. fue dada al dho. E. R. Q. se vos
asienten 80 f. de ta. de s. en el dho. lugar.
430-57.—Fernando Gallegos, conquistador. Un c. de r. en el
Araotava de Taoro para q. se riegue por sus dulas con el agua de
la d h a . . . . las cuales dhas. 12 f. son de las personas q. se fueron e
dexaron las tas. las cuales yo señalé. Las condiciones por mi puestas
q. son q. habéis de venir con vuestra casa, mujer e fijos e familia
a ser vs. y q. no la podáis vender fasta pasados cinco años.
Y digo q. no viniendo q. toda cualquier bienfechoría hayáis perdido
y de s. vos do 20 c. y después de venido vos daré de s. para
vuestros hijos lo q. fuera justo. 26-1-1503. [Reverso, una cuenta
de una bota de vino, casi ilegible].
481-58.—Al" Pérez de Navarrete. Un solar para casas en la
calle q. va a Señor San Miguel bajo de las carnecerías viejas fasta
el agua del barranco linde con Al" Galán, el cual vos había señalado
mi alcalde mayor Pedro de Vergara. 25-X-1503.
482-59.—Jacomar de Abernes, Francisco Sanches. Doy a vos
F. S. e a vuestro hermano J. de A. unas tas. en Anaga frontero del
roque grande, la cual ta. tiene dos palmas, y es de r. y s. Q. se
vos asiente para ambos hermanos cada uno 3 f. de r. 30-Vin-1501.
483-60.—Alfonso Váez. 30 f. en [Arao]tava. Fecho oy miércoles
18-X-1503. [Casi ilegible].
484-61.—Diego Gon9ales de Gallegos, Alvaro de Mesa, hijos
q. sois de Fernando Gallegos. Vá c. en el Araotava de Taoro de
r. de las tas. q. dejaron los q. se fueron el cual se riega por sus
dulas. Q. digo q. se vos dé para vos e para vuestro hijo las tas.
q. fueron de los Gallegos y así mesmo lo q. vos di en repartimien-
360 [91]
to en parte dello el complimiento y si más para vuestro hijo vos
do de s. complimiento a 300 f. de s. a los árboles q. están camino
de Taoro vera de la montañuela. 29-VI-1503.
485-62.—Diego de Segovia, v°. En Buenavista en Daute, 4 c.
de panes y para viñas de s. linde un barranquilio q. desciende de
ta. de Taravel y del otro cabo cañaverales de Gonsalianes de Daute
y tas, de un roque blanco por un barranquilio arriba y en esto,
Señor, habrá 8 o 9 f. Vos do para q. podáis poner ogaño solamente
2.000 sarmientos. 6-XI-1513. [El original está cosido en un
pliego de guarda que contiene su presentación por Alonso de Se-govia,
en nombre de D. de S. ante Antón de Vallejo y traslado
por este, 37-V-1532. Ts. Juan Ximénez, Antonio de Rodas, Miguel
de Burgos y Tristán de Merando].
Cuaderno n° 11
486-1.—Juan de Qorro^a e vuestra mujer Francisca Mexía.
Una suerte de ta. de r. q. fue dada a mi paje Casares, porque es
ido a Castilla e no ha de vivir en esta isla; son 3 f. y V2, linde Andrés
guares Gallinato. 2-IV-1505.
487-2.—Pedro de Lugo. 6 f. de tas. de r. en el Arabtaba q.
fueron dadas a Gonzalo Mexía e por cuanto no residió. 25-VI-1505.
488-3.—Los frailes del Espíritu Santo. Do a vos Fray Pero de
Qea, pedricador e a vos Fray Andrés de Goles, frailes de la orden
de Santo Espíritu, [testado] Agustín 6 f. de tas. de r. q. están medidas
en el Araotava q. fueron nombradas para el Espital de Santo
Esperitus, e porque no vino en efeto de hacerce el dho. Espital,
es mi voluntad de lo dar a vosotos los suso dhos. para vosotros
e los q. de vosotros sucedieren en esta isla de vuestro hábito e
religión porque sois personas de q. será Dios y su Alteza servidos,
porque pedricais e decís misa y confesáis de q. es honrado
el culto devino; con cargo q. . . . han cada año tres veces celebrar
tres fiestas con oficios devinos de vísperas e misas, la una fiesta
de la Carnación de N* S* q. es a 25 de marzo y la otra de St.
[92] 361
Miguel a 29 de setiembre e la otra al Espíritus Santo por Pascua
de Pentecostés con sermones lo más solene q. pudieres, esto por
su Señoría e mujer e fijos e por los conquistadores con sus come-moraciones
de responsos por su Señoría y Finados, lo cual remitió
a sus conciencias. 18-IX-1504.
489-4.—Fray Andrés de Goles de la Orden de Santo Agustín.
50 f. de ta. de s. en Acentejo bajo las tas. de Bartolomé Benites
en pasando la Rambla del Haorcado [sic] hacia las montañetas, más
50 f. otras de s. q. son lindando con Gonzalo Rodrigues y Juan
Benites, más ta. para viñas en el pago q. se da al consejo. Vos las
do para vos y para el monesterio q. en esta isla vos hicierdes c
más quisierdes. [Al pie, de otra letra: El flayre de Santespyritus].
490-5.—Requerimiento de Fernando de Horna. Pareció F.
de H. e dijo q. a su noticia es venido q. el Sr. Adelantado hovo
dado un mandamiento a Gonzalo Rodrigues por el cual mandaba
a mi el dho. escribano le diese posesión de sus tas. de r. q. le
fueron dadas en el primer repartimiento e q. el dho. G. R. diz q.
señaló por suyas unas tas. del dho. F. de H. de q. ha tenido posesión
de cinco años a esta parte el dho. F. de H. despedradas,
desmontadas, aradas c puestas de cañaverales crecidos sustanciados
según es notorio; en q. el dho. G. R. señalar e nombrar estas
dhas tas. por suyas yo el dho. escribano dije q. si ellas eran q. le
metía en la posesión de ellas . . . [Reverso: Alonso Peres Nava-rrete:
el jurado Vallejo me hizo relación q. de todos los repartimientos
del agua q. se han fecho en Taoro ha pagado lo q. le
cabe, como diz q. veréis por la nómina, ecepto 10 rs. q. queda
debiendo; e por las nóminas e conciertos q. ha escrito y fecho no
se le ha pagado cosa alguna, q. le pedía estos 10 rs. le fuesen
descontados así por lo q. ha trabajado como por lo q. trabajará de
aquí adelante. Por ende yo visto ser justicia yo os mando q. no le
levéis los dhos. 10 rs. porque yo le hago quito dellos por el dho.
trabajo. Y si alguno se sintiere agraviado paresca ante mi q. yo
le oiré e guardaré su justicia. Fecho en mi engenio del Realejo,
27 de mayo de 1505. El Adelantado].
362 [93]
491-6.—Pero Mexía. Yo don Al" Fernández de Lugo hove
mandado a ciertos repartidores q. para repartir e midir las dhas.
tas. hise, los cuales fueron el teniente Hernando Trujillo e Lope
Fernandes e Guillen Castellano, regidores, q. os diesen e señalasen
a vos P. M. regidor desta dha. isla, una suerte de ta. de 6 f.
de r. la cual dicen q. os fue señalada en el Araotava, linde con la
del Vicario Fernán García de la banda de abajo; e después yo vine
a facer otro repartimiento e no sabiendo q. vos era dado a vos las
dhas. tas. las hove dado a Fernando de Trigueros e cómo vos el
dho. P. M. vos aclamastes e vi q. era justicia q. no os fuesen quitadas
por ninguna persona, en iquevalencia dellas di al dho. F. de
T. ciertas tas. en la isla de la Palma de las cuales él fue contento.
10-1-1504.
492-7.—Gonzalo Rodrigues. Antón de Vallejo, escribano público
y escribano del repartimiento de las tas. de Tenerife: yo vos
mando q. metáis en la posesión de sus tas. q. le fueron dadas a
G. R. en el primer repartimiento en la Arotaba. El Adelantado
[autógrafo]. 2-VI-1505.
493-8.—Traslado en 1533 de una data a favor de Luis de
Mesa, q. luego sigue original, en el núm. 495.
494-9.—Otro traslado idéntico, de 1512.
495-10.—Luis de Mesa. 150 f, en el término de Adex, lindes
Diego Fernandes Castellano y el bailadero de los guanches. Vos
doy 5 c. en el dho. lugar, [s. f. pero antes de la Capitanía de
Berbería, q. no se menciona en la titulación].
496-11.—Fernando de Torres. Unas tas. de s. q. son en Acen-tejo,
las cuales hoy día tenéis sembradas q. son 60 f. por cuanto
vos las habéis rompidas de nuevo y son vuestras conforme a las
ordenanzas desta isla. 12-1V-1505.
497-12.—Pedro López de Villera. Un pedazo de s. para
sembar pan, en el valle de Tegueste, frontero de un cercado de
[94] 363
viñas y casas q. vos tenes como venimos a la Laguna, la cual ta.
por mi mandado vos la dieron . . . 26-IV-1505.
498-13.—Diego Peres Turel v°. Un pedazo de r. en Guyma.
Que digo q. son 6 f. 10-111-1505.
499-14.—Gaspar Ferrandes, v" de Santa Cruz. Un solar en
q. haya 200 pies de longura y 100 de ancho junto con unas casas
de Miguel Hernandes, camino de N" S" de Consolación. Digo q.
vos midan de la frontera 50 pies y de complido 100. 19-V-1517.
[Reverso, en otra hoja de papel pegada hay unas pruebas de pluma
y estos tres versos de buena letra:
Tres noyies de mal reposo
teño eu por vos llevadas
bibo muyto temeroso^
500-15.—Francisco Serrano, v°. 10 f. de r. en el Arautava, q.
fueron del bachiller Muños, q. las perdió por desleal a su Alteza.
4-IV-1505.
501-16.—Francisco Serrano. 100 f. en Taco q. es en término
de Daute. 25-11-1506.
502-17.—Juan Redondo. 3 f. de r. en el Arotava con el agua
q. le compete por sus dulas, como a conquistador q. fuestes de
esta isla de Tenerife y así mismo de San Miguel de la Palma.
4-1-1506. [En la misma hoja 16].
503-18.—Ybone d Armas. Antón de Ballejo, escribano de
Cabildo: yo vos mando señaléis las tas. q. Ibone d Armas tiene en
el Arautava de r. según se contiene en el repartimiento primero
q. yo mandé facer ante Jaime Joben y vos tenéis en el libro de
repartimiento y mandóos q. señaléis los linderos. Q. digo q. le
pongáis en la posesión de las tas. del primer repartimiento de q.
fue escribano Jaime Joven. 30-V-1505.
RHC, tO
364 [95]
504-19.—^Juan Pérez de ^orro^a, v°. 3 f. de r. en Taoro en el
Arautava. lO-XI-1503.
505-20.—Pablo Martín. Beso las manos de V. Señoría a la
cual fago saber como habrá 8 años . . . q. V. S. me dio e fizo merced
de 6 c. de ta. frontero de Artehone en las cuales tas. están
dos fuentes, la una se seca el verano del todo y la otra se seca
sino cuanto pueden sacar agua con una escudilla e vala por donde
me las dio V. S. fue fecha al tiempo desta por donde V. S. me
dio una cueva en Tacoronte y han por linderos las dhas. tas. un
barranco junto del cual está una palma a mano esquierda yendo
arriba y más arriba della está una sabina donde está un tagoro y
las tas. están d aquel cabo del barranco escuentra Daute en el lomo
cabezo, las cuales soplico a V. S. me las confirme porque se me
perdieron los albalaes, y en esto V. S. me fará gran limosna porque
no tengo otras tas. y esto en la posisión y allí moro con mi ganado
y entiendo de morar. Nuestro Señor acreciente vida y estado de
V. S. como desea, amén. Fue fecha el alábala en 8 de junio de
noventa y siete años. Q. digo q. vos do 4 c. de sembradura y las
cuevas q. decís. El Adelantado. [Al pie otra mano da el nombre
y comienzo del texto hasta «Artehone >, y la fecha, 8-VII-1505].
506-21.—Pedro de Uncella. Un solar junto con la casa de
Bartolomé Benítez, de 50 pasos de archor y por la otra parte el
camino q. va de la iglesia a Santa Cruz y de la banda de arriba el
camino q. va de la plaza pora la iglesia y de la otra banda el solar
de yuan [testado] Páez. 8-1-1505.
507-22.—Diego Peres. 60 f. a las montañuelas de Acentejo
arriba al camino linde con el barranco q. está a par de los Cordobeses;
e más otras 60 f. en las cabezadas de las tas. de Baldés q.
son en Tacoronte. Q. digo q. las 60 f. son encima del camino de
Taoro junto con lo de Gongalo guares. 3-VI-1504.
508-23.—Ximón de Morales, herrador. 100 f. e 4 f. de r. Q.
digo q. vos do 50 f. de s. y así mesma vos do en Guíma 4 f. de r.
19-11-1505.
[96] 365
509-24.—^Juan Benítez, v° y conquistador. Un agua con toda
la ta. q. la dha. agua pudiere aprovechar en el reino de Adexs q.
ha por nombre Byn9a para q. en ella podáis facer un engenio de
bestias y más vos do en dho. reino 100 f. de tas. de s. para sembrar
pan, las cuales son cabe el auchon de Tegerefete de aquella
parte de las tas. de Fernán García el abad, facia Tejyne. Q. digo
q. habrá una azada y vos do 60 f. 8-11-1504.
510-25.—Ana de Velgara, mi sobrina. Un pedazo de ta. q.
es Ycode a la salida del malpaís yendo de Daute q. es un lomo
con la ta. q. pudieredes aprovechar elderredor fasta 8 f. de sembradura,
las cuales vos doy de r. Digo q. vos do el pedazo q. está en
el camino. 30-V1I-1502.
511-26.—Francisco Gongales hijo de Gonzalo Yanes, v° de
Daute. 60 f. en el Palmar. Q. vos 20 f. 14-1-1505.
512-27.—^Juan Gongales hijo de Gongalo Yanes, v" de Daute.
100 f. en una lombada ácima de la fuente del Arrayalejo cueníra
Erjos. Q. digo q. vos den como a pobladores 50 f. 14-1-1505.
513-28.—Gaspar Gongales hijo de Gongalo Yanes, v° de Daute.
60 f. alen del barranco de Taco, entre los almacigos. Q vos
den 30 f. 14-1-1505.
514-29.—Diego de Negrón. Unas tas. y agua q. son entre el
reino de Guymar y entre el reino de Abona en un valle q. se dice
la ta. de Ymovard y llámase el agua Cebeque y el valle se llama
Tamaduge, las cuales dhas. tas. son en derecho de los Abrigos y
la dha. agua está debajo de un piñal entre muchos sauces. Q. digo
q. lo he por bien con tal q. si es una azada de agua q. seáis obligado
a hacer un ingenio de bestias o de aquella despusición más
hoviere. 25-1-1505.
515-30.—Diego Peres. Las tas. q. fueron de vuestro hermano
Antón Sanches de Turel q. Dios haya, las cuales vos doy como
a su hermano y heredero. Reservando su derecho a salvo a Juan
366 [97]
Ag'ostín Salvagfo, v" de la Gomera, para q. vos D. P. le seáis obligado
a pagar los 10 mil e 8 cientos mrs. q. le eran debidos por
el dho. A. S. vuestro hermano y después por Espino en su nombre.
8-1-1505.
516-31.—Juan Martín, v°, portugués, 300 f. de ta. de s. para
pástele linderos Sebastián Estévez, tas. del Rey. Q. digo q. vos
den 200 f, y 50 f. de sembradura para vos y para vuestro compadre
y vuestro yerno. 3-111-1505.
517-32.—Diego de San Martín. Todas las tas. de s. q. yo
hove dado al bachiller Muñiz, las cuales le quito e las do a vos
porqué el dho. bachiller se fue desta isla e no reside, e por otras
causas justas q. yo diré en su tiempo e lugar. Q. digo q. por
desirvidor de sus Altezas mando q. se vos den. 26-11-1505.
518-33.—Bautista de Escaño. El valle todo de Benixo con
todas las entradas, con todas sus aguas, con cargo q. haga en él
un engenio de hoy en tres años y vengáis a vivir e ser v° desta
isla con vuestra mujer e hijos. Vos doy más en Benyjo 60 f. de s.
cave un cercado q. hove dado a Navarrosa, q. son dos barrancos
de la una parte y de la otra. Digo q. las 60 f. de s. había dado a
Nava q. aquellas os do porque yo le he dado a él en otro lugar.
8-X-1501.
519-34.—Diego Peres, v°. 100 f. q. son en Heneto entre los
dos dragos las cuales vos habéis sembrado en el año de 1504 y en
este presente año, en las cuales vos el dho. D. P. os habíades
entrado a sembar por mandamiento de mi alcalde Pedro de Ver-gara.
Q. vos do 50 f. 25-11-1505.
520-35.—Bastían Esteves, portugués, v°. 100 f. en la dehesa
adonde es la parte de los brezos para arriba. Q. vos den 60 f.
3-III-1505.
521-36.—Manuel Chapinero, v°. Un pedazo de ta. en q. haya
15 f. q. es sobre el drago cabe la huente de Juan Delgado q. son
[98] 367
cabezadas de la dehesa, las cuales vos do para huerta e viña e
para defiqueis en ella. Vos la do. 10-1-1506.
522-37.—Batista Ascaño, mi algfuacil mayor. 300 f. encima de
Heneto al pie de la montaña. Q. os den 200 f. l-X-1504.
523-38.—Gon^alyanes, para sus hermanos. Me habéis rogado,
q. porqué dos hermanos vuestros se quieren venir a vivir a esta
isla de Tenerife, vos señale data a cada uno; daré a cada 4 f. de r.
en el río de Icode y cada 10 c. de s. en el mismo Icode y si alguno
de vuestros parientes vinieren a vivir digo q. por amor vuestro yo
vos daré ciertos pedazos de tas. de r. q. son en Icode contra lo
de Hernando de Castro en el camino y aquellos pedazos de aquellas
primeras aguas entrando en el malpaís de Icode, como dicho
es vos daré cada 4 f. de r. y de s., en las lomadas de arriba, cada
10 c. lo cual vos prometo como caballero de lo guardar. Al" de
Lugo. 29-V1I-1500 [Al parecer todo autógrafo. Reverso: «A 30
de julio de 500 las presentó Ruy Blas]».
524-39.—^Juan de Mesa. 3 c. encima de casa de Gonzalo
Yanes, donde sembró Gonzalo de Alcántara. 20-IV-1504.
525-40.—Diego de Sanmartín, v". 4 f. de r. en Orautaba en
Taoro. Así mesmo mando q. vos den 5 f. para viñas. 25-XI-1502.
526-41.—Diego de Sanmartín. Por la presente mando a Guillen
Castellano y a Lope Hernandes q. deis a D. de S, 10 c. en las
cabezadas de Tacoronte. Q. vos den 80 f. y si otro alvalá pareciere
q. no valga salvo este, por cuanto se perdió el otro alvalá.
20-V-1504.
527-42.—Diego Negrón. 10 c. linde con vuestro tío Batista
Escaño, alguacil mayor, a la rehoya de los franceses. Q. vos den
80 f. 6-III-1505.
528-43,—Diego Peres. 4 f. para viña encima del acequia. Más
60 f. q. son encima de las tas. de Diego Mayor fasta la montaña
vera de un barranco q. son en Taoro. 30-XI-1503.
368 [99]
529-44.—Belchior Condales, fijo de Gonzalo Yanes de Daute.
60 f. entre dos montañetas q. están del barranco del ag-ua q. viene
al engfenio en Taco, de los almacigos contra la mar. Q. vos do
30 f. 14-1-1505.
530-45.—Lope d Arceo, escribano público de esta isla. Las
tas. de s. q. fueron de Francisco Buxel en Tacoronte. Q. digo q.
vos la do por que no cumplió la vecindad ni sembró en ella.
17-11-1505.
531-46.—Diego Peris de Turel. «Syen f., digo C f., en las
cabezadas de Tacoronte». Y digo q. si no las podieredes sembar
este año q. las sembréis cuando podieredes. Q. vos den 70 f.
lO-X-1502. [Repartidores: Sres. encomiéndoos a Diego Peres, q,
no quede por dalle tas. pues yo no puedo entender en ello. El
Adelantado].
532-47.—Pero Sanches y Mateo Sanches, herradores, vs. 300
f. para pan donde el rodeo de las vacas hasta las montañetas e
hasta la montaña alta. Q. digo q. vos den 100 f. para pan coger.
20-11-1505.
Cuaderno n° 12.
533-1.—Fernán Condales. 200 f. en Icoden en la vega junto
con las vecinas empezando de la parte de abajo, más para q. fagáis
a vuestra costa una cuarta parte de una sierra de agua allí donde
se hoviere de hacer para q. asierre con la agua de dho. río de
Icoden; ansímesmo vos doy en el dho. heredamiento de Icoden
6 f. de r. debajo del acequia en la llana junto con Roy Blas en q.
fagáis una viña, parral o latada de vides con un sitio para facer
una casa q. yo vos señalaré, por q. queréis venir a vivir con vuestra
mujer e casa. 12-VIII-1506.
534-2.—Fernand Condales. Un barranco de ta. para viña e
arboledo en Icode con un llano q. está encima del molino q. es
sobre el ingenio de azúcar q. yo tengo en el dho. Icoden para q.
en el dho. llano podáis facer casas para vuestra morada, sacando
[100] 369
del dho. llano lo q. bastare para facer un estanco q. ha de facer
para el dho. ingenio q. alinda por parte de arriba con el camino
q. va del dho. ingenio para la sierra e por bajo el barranco de los
Sauces. 12-VII-1507.
535-3.—Sancho de Salazar, v°. Un c. en término de Tegeste
[sic] q. es en la montaña de Tamasa, linderos Francisco de Gorba-lán,
Pedro Megya. 26-V1II-1507.
536-4.—^Juan Moreno. 2 c. en Icoden, linde de lo mío del
cabo de abajo en una rehoya de un helechar y de un malpaís. Q.
vos lo do. 4-V-1505.
537-5.—Luys Alvares, portogués, v°. Una suerte de ta. q. era
de Mosquera q. es en Tacoronte, linde con el dho. L. A. y con
Pero Vaes el q. se fue a la isla de los Azores. Q. vos la do, Al"
de Lugo. 9-11-1501. [Con otra tinta: «y agora q. pues su hijo el
babero no tiene ta., pues es casado q. se le den estas 60 f.>].
538-6.—Juan Moreno, v° de Icode. Un pedazo de ta. para
viña en Icode en las cabezadas, linda con Juan d Evora y con Cla-bijo.
Vos la do. 28-X-1504.
539-7.—Ybone Fernandes, v°. 5 c. en Heneto lindan con
Diego de Espino, una montañeta donde Lope Hernandes tiene
unas cuevas. Vos do 50 f. en el dho. lugar. 6-XI-1507.
540-8.—^Juan Moreno. Un pedazo de ta. que está bajo de
vuestro majuelo en q. habrá media f. de sembradura para hacer
una casa. 2-V111-1505. Autógrafo. [Reverso. A 2-IV-1506 antel
Sr. Reformador la presentó J. M. e pidió le fuese confirmado].
541-9.—Bartolomé Herrero, mi alcalde en Santa Cruz. 5 c. en
Abejero linde con Francisco Ximenes, donde está un picacho.
6.XI-1507.
542-10.—Ibone d Armas, v°. Cais y medio en el valle de
370 1101]
Tahodio, linde Alonso Lopes y Alonso Lorengo. Vos lo do.
15-VIII-1503.
543-11.—Fernand Tavares, v°, 20 f. en Benico, encima de las
tas. de Porcuna entre dos cerros con una fuente, de la otra banda
está por linderos las tas. de Carrasco por el valle arriba, no están
desmontadas salvo salvajes, más vos do otra ta. q. está aliende
de la fuente en q. puede haber otras 20 o 30 f. Digo q. vos las
do y en lo del agua q. dexeis abrevadero y habéis de hacer un
dornajo. 13-V-1507.
544-12.—Fernand Tavares, v°. 30 f. q. son del cabo de Ave-xero
[Benijo, testado] linderos de un cabo el barranco de Tahodio,
el cual barranco va a dar a la mar e a somar sobre el Bufadero y
desotro cabo el barranco de Taceycey, las cuales vos do del cabo
facia Taoro donde vos las quisierdes tomar so los dhos. linderos;
asi mismo lindan con las tas. de Rodrigo Yanes, zapatero q. van a
dar a somonte a la mar o Araguigo. Vos la do. ll-V-1507.
545-13.—^Juan de Vargas, fijo de Sancho de Vargas regidor.
100 f. adonde Lope Fernandes vos las señalare y dentro de un año
comencéis a deficar en las dhas. tas. 4-VII-1506. [En 25 agosto
Lope le señala con tas. suyas en Tacoronte hacia el barranco de
Tegueste].
546-14.—Sancho de Vargas. 200 f. en el valle de Tegueste
linderos La Laguna, las Canteras q. van a dar en el arroyo hasta
enfrentar en las tas. de Diego Lopes de Viliera, hasta arriba a dar
en la cordillera del cerro y por el cerro adelante hasta volver a
las Canteras las aguas vertientes hacia el arroyo y estas han de ser
tas. limpias para q. pueda llevar pan más un pedazo de ta. q. está
junto de la laguna adonde agora está un molino de viento q. hay
hasta 2 f. para q. vos hagáis casas y huerta [Copia]. Si por caso
hay más de las dhas. 200 f. así mismo vos las do con más un trozo
de hasta 12 f. q. es yendo por la dha. cordillera adelante hasta en
derecho de las tenerías y de ahí descendiendo por el arroyo abajo
hasta la casa y huerta donde agora mora Castañeda. 25-IV-1505.
[102] 371
547-15.—Bartolomé López el Rubio, carpintero conquistador.
Por Girónimo de Valdés, mi teniente q. fue desta isla de Tenerife,
fueron dadas a vos B. L. el Rubio, carpintero, conquistador q.
fuistes desta dha. isla, la mitad de todas las tas. de s. q. eran de
Seg-ovia, carpintero q. Dios [haya], las cuales dhas. tas. han por
linderos Gerónimo de Valdés de abajo el arroyo hasta bajo de la
cantera en derecho de una palma cortada y dende allí subiendo el
cerro arriba por la cordillera adelante hacia el monte encima de
las tas. de Bartolomé Benítez, aguasvertientes al arroyo de Tegeste
a enfrontar con las tas. del dho. G. de V. por el arroyo abajo
cerca de la casa de Pero López de Villera, en el año del Señor
de 1493 años, e por causa q. esta isla se poblase de vecinos e
hombres casados con sus mujeres por que esto cumplía al servicio
de Dios y de sus Altezas, mandé apregonar después de la data de
estas dhas. tas. q. todas las personas a quien se hoviese dado algunas
heredades en repartimiento, si fuese casado e toviese la mujer
fuera desta isla, trújese a ella a residir en la vecindad conforme a
la premática de su Alteza, e los q. no fuesen casados se casasen,
para todo lo cual yo [di] cierto plazo . . . y los q. contrario hiciesen
perdiesen las tas. E por cuanto vos el dho. B. L. R. no trujistes
la dha. vuestra mujer en el término q. por mi vos fue asinado con
tenido en el dho. pregón, caistes en pena de perdimiento . . . Pero
acatado q. vos fuistes conquistador e ayudaste a conquistar e ganar
esta isla e sois diño de remuneración por ello, nostante todo lo
susodho. e el dho. pregón, he por bien dadas e repartidas en vos
las dhas. tas. Testigos: Andrés Suares Galllnato, regidor, Grante-gina
e Juan Guanyacas, guanches, vs. de la dha. isla. El Adelantado.
Por mandado del Sr. Adelantado, Sebastián Páez, escribano
público. 4-11-1508.
548-16.—Pedro Magdalena. Unas tas. q. está desdel barranco
de las cuevas de Pedro Byscayno fasta el entrada de la tas. llanas
de Anasbay q. lindan de la parte de arriba con el camino real q.
va a la Alaguna e de la parte de abajo llegan fasta la mar q. puede
ser 3 c. e unas cuevas q. está en la dha. tierra de la banda debajo
junto con la mar. 15-IV-1497. El Adelantado. [Hay anacronismo
entre la fecha y la firma].
372 [103]
549-17.—Sancho de Vargas. Un herido para hacer una sierra
de agua en el acequia del Araotava del molino de Diego de Mesa
arriba en el mejor sitio q. hallardes q. no sea dado con los montes
e árboles de q. vos pudierdes aprovechar por q. vos venistes nuevamente
en esta isla a ser v° de ella. Y digo q. con condición q.
la madera q. aserrare no salga de la isla salvo q. la vendáis en ella,
salvo cierta q. habéis de sacar para una iglesia q. hacéis en Grand
Canaria. 12-XI1-1505.
550-18.—Sancho de Vargas, regidor e v°. 200 f. en el lugar
e sitio q. vos fallardes por toda esta isla, acatando a quien vos sois
e a q. tenéis muchos hijos e vos habéis venido nuevamente a vivir
en esta isla. Dóvoslas. 25-VIII-1506. Digo yo Sancho de Vargas
q. tomo las 200 f. junto de la fuente de Bedyga deste cabo del
barranco hacía la fuente de los Beros [sic], una lomada de tas. q.
es hacia la parte de arriba de la fuente de Bedyga y ha por linderos
la dha. ta. el barranco arriba dende la dha. fuente de B. hasta
en derecho de una montañeta en q. una
lomadeta alta y de la parte de arriba quedan las tas. más bajas
dende aquel lomo cara la mar por las haldas de la dha. montañeta,
dende dando la vuelta por otro lomo q. está debajo, el cual está
cerca de una rehoya donde está agora un gran brezal e tod aguas
vertientes hacia la mar e del cabo del barranco dende la fuente abajo
hasta donde alcanzaren las 200 f. [firma autógrafa de S. de V].
[Verso, posesión ante Diego Ramírez de la Rúa, escribano
público, en 29-V-1508, dentro de los dhos. límites e demás de
aquellos a linde de la misma fuente de Vedija hasta el camino de
Guímar e por las cordilleras e dende un pino quemado hasta un
pino alto q. está más bajo e de ahí va a dar derecho a un raso
blanco en un llano hacia el barranco de Bedija. Sigue otro traslado
de todo].
551-..—Sancho de Vargas, regidor e v°. Todas las aguas q.
se hallaren y hoy día están descubiertas debajo de los cejos de
los riscos del barranco de Bayonja con más todas las tas. q. se
pudieren aprovechar debajo de las cejas de los dhos. riscos hasta
en cantidad de 20 f. hasta afrontar al puerto de la Madera las
[104] 373
cuales tas. y aguas no están aprovechadas e si por caso pudierdes
sacar tantas aguas con q. se puedan hacer moliendas q. así lo podáis
hacer, por cuanto las dhas. moliendas faciendo se es mucho
ennoblecimiento de la isla. Dóvoslas si no son dadas. 25-Vni-1506.
552-19.—Pedro Magdalena, natural de la Grand Canaria. En
repartimiento e por vecindad por cuanto tenéis en la dha. isla
vuestra casa poblada con mujer e hijos un pedazo de ta. en q.
puede haber 4 c. de sembradura para pan q. alindan con la montaña
Bermeja al cabo de las tas. del Rey e del otro cabo el rey de
Guímar. Asimismo vos fago merced de una cueva q. se llama
Abugarat horadada. Vos do 2 c. de ta. y la cueva. 17-1-1508.
553-20.—Gyrónymo de Valdés, Andrés Suares Gallinato, Guillen
Castellano y Fernando d Espinosa. A todos cuatro juntamente
un río o arroyo de agua con todas las tas. q. con la dha. agua se
pudieren aprovechar, la cual es en esta isla de Tenerife, q. se llama,
en la lengua de Tenerife, Chasna y junta los términos entre el reino
de Abona y el reino de Adex, lo cual vos do por lo mucho q.
habéis servido en la conquista de estas dos islas q. yo he ganado
por mandato de sus Altezas. ll-Vll-1504.
[Reverso. Renuncia y cesión de los cuatro a favor de Sancho
de Vargas, alcalde mayor. 21-111 a 20-V de 1508. Firmas autógrafas.
Ts. Diego Ramires, esc. público, Al" Galán, Juan de Escobe-do,
Jerónimo Fernandes y Al° Gutierres].
554-21.—[X] Martín Corchado. 50 f. en lugar q. ahora se reparte.
Vos do 40 f. 20-XI-1513.
555-22.—Martín Corchado. 6 f. de ta. de s. para viña q. son
donde al presente se acuerda de hacer pago de viñas en la ladera
de San Lázaro. 21-XI-1513.
556-23.—Gyrónymo Hernándes. Dos pedazos de ta. a la comarca
del Peñón q. puede haber hasta 60 f. linderos Andrés Suares
e Guillen Castellano, el un pedazo bajo el camino, el otro encima
y de la una parte Hernando de Llarena y de la otra Pedro de Isa-saga.
19-X-1507.
El proceso de canonización del Beato
Pedro de Béthencourt
La Biblioteca Nacional de París posee una extensa colección
de procesos de beatificación que, como es sabido, se imprimían
para poder servir al mismo tiempo a todas las personas que intervenían
en ellos. De esta colección hemos pensado que no carecerá
de interés extractar, siquiera superficialmente, todo cuanto se refiere
al proceso del Beato Pedro de Béthencourt, fundador de los
betlemitas. Este proceso, que forma ocho tomos en folio, sólo
reproduce una pequeña parte del material recogido en las repetidas
informaciones abiertas con aquel motivo.
Lo que intentamos en este simple resumen, no es una biografía
del Beato, a base de los datos, nuevos o conocidos, que abundan
en las págfinas de las informaciones. Sólo nos proponemos
seguir paso a paso el proceso de beatificación, en cada una de sus
fases, sin dejar de recoger al paso aquellos datos biográficos que
se relacionan con los pocos años pasados por el Beato en sus islas.
De este modo, además de dar a conocer cuánto hay de nuevo para
la historia en el inmenso fárrago de datos que en su mayoría son
meras repeticiones, se podrá ver cuáles han sido la evolución del
proceso y las razones de su interrupción.
Unos cuantos datos históricos serán necesarios, antes de empezar
a examinar los textos. Resulta de los mismos que, fallecido
el Beato en 1667, el ayuntamiento de la ciudad de Guatemala acordó
por dos veces, en 1675 y en 1685, iniciar las gestiones convenientes,
para solicitar se incoase su proceso de beatificación. Los
acuerdos no tuvieron efecto que conozcamos, hasta el 7 de mayo
375
de 1698, cuando el conve;ito de betlemitas de Guatemala, fundado
por el mismo Pedro de Béthencourt, dio poderes al síndico de la
ciudad, Domingo Celadón de Verraondo, para solicitar la aprobación
del culto que se quería tributar al fundador.
En virtud de su comisión, el síndico hizo información en Guatemala,
en 13 de ao;osto de 1698, con presencia de un delegado
del obispo de Guatemala, el Bachiller Pedro López de Ramales,
tesorero de la catedral; y el 15 de septiembre del mismo año se
nombró un tribunal para examinar la sepultura del santo varón y
asegfurarse de que no era objeto de ningún culto, que por entonces
hubiera sido ilícito. Terminada la información, fue enviada a Roma,
junto con toda la documentación correspondiente; pero el navio que
lo llevaba cayó en manos de enemigos y se perdió sin dejar rastro.
Al llegar a Guatemala la noticia de aquella desgracia, se mandó sacar
de la información original otro tanto autorizado, que fue terminado
en 6 de diciembre de 1706 y se mandó otra vez a Europa.
Examinada la petición guatemalteca en la Sagrada Congregación
de los Ritos, el 27 de febrero de 1712, se admitió al examen
acostumbrado en tales casos; y en 2 de julio del mismo año se
acordó confiar al obispo de Guatemala el examen de los documentos
presentados y de los manuscritos de Béthencourt. El obispo
ejecutó la comisión, y remitió la documentación a la Congregación,
que volvió a acordar en 9 de abril de 1729 que se debía
continuar la tramitación acostumbrada.
En esta fase de la labor de la Congregación es cuando se publica
el primer tomo del proceso. Como cada uno de los tomos o
cuadernos representa un paso en adelante, los examinaremos en
distintos párrafos, que formarán los capítulos de la historia de la
canonización.
/. Sac. Rituam \ Congregatione | Emo. et Rmo. D. Card. \ Pico de
Mirandula \ S.Jacobi Goattemalan. \ Beatificationis, et Canoniza-tionis
I Ven. Serví Dei \ Fr. Petri de Bettancur \ a S. Josepho \
Fundatoris Religionis | Bethlemiticae. \ Novum memoriale cam sumario
I Super dubio \ an sit signando commissio introductionis cau-sae
1 in casa et ad effectum etc. \ Romae. Typis Rev. Cam. Apos-tolicae
1729. | Superiorum permissa. Folio, 111-21 pág.
376
El objeto de este escrito es, además de una breve introducción
histórica de la última fase del proceso (años de 1712 a 1729),
indicar las bases en que se apoya la introducción de la causa. Se
publican los documentos siguientes:
El acuerdo de la Sagrada Congregación de los Ritos de 27
de febrero de 1712, mencionado más arriba;
una carta del rey de España, del 6 de julio de 1727, pidiendo
rápido examen de la causa, que está olvidada en los archivos de
la Congregación desde hace más de doce años;
solicitudes para el mismo efecto, firmadas por el obispo de
Guatemala (21 de enero de 1726), el coadjutor de Paraguay (14 de
julio de 1723), el obispo de Trujilio (octubre de 1723), el corregidor
de Lima (9 de octubre de 1724), el ayuntamiento de San Miguel
de Guatemala (16 de marzo de 1723), los dominicos de
México (marzo de 1726), los carmelitas descalzos de la misma
ciudad (diciembre de 1726), los agustinos de Lima (julio de 1723),
el ayuntamiento de Lima (diciembre de 1723), los curas de Guaxaz
en el Perú (21 de enero de 1724), los dominicos de Lima (16 de
septiembre de 1723), los franciscanos de Lima (6 de septiembre
de 1723) y los hermanos de la Caridad de México (marzo de 1726);
los nombres de las demás entidades y corporaciones americanas,
cuyas cartas no se publican, pero que habían escrito en el
mismo sentido, entre ellos el cabildo de La Plata, el ayuntamiento
de Cajamarca, el cabildo catedral de Guatemala, el ayuntamiento
de Guatemala, los mercedarios y los jesuítas de Lima, la universidad
de San Carlos de Guatemala, los dominicos y los franciscanos
de Trujilio, el cabildo catedral de la misma ciudad, y otros más.
//. Sacra Ritaum \ Congregatione | Eminentissimo, et Reverendis-simo
D. Card. | Pico \ de Mirandula \ S. Jacobi Guatemalae |
Beatificationis, et Canonizaiionis | Ven. Servi Dei \ Fratris Petri \
de Bettancur \ a S. Josepho, Fundaíoris reli \ gionis Bethlemitice \
Positio I super dubio \ an constet de sufficienti paritione Decretis
san. mem. \ Ürbani Papae VIII super non culta in casu \ et ad
effectum etc. \ Romae. Typis Rev. Cam. Apostolicae 1730. \ Supe-riorum
permissu. Folio, 5 partes.
377
Como su titulo lo indica, este tomo está dedicado al examen
del problema del culto anterior a una eventual canonización. Menos
la primera parte de las que examinaremos, las demás llevan
un título corriente, sin portada especial, y cuyo texto reproduce
el que acabamos de transcribir. En cada uno de estos títulos sólo
cambia una palabra llave, que corresponde a la palabra positio del
título anterior. En efecto, el primer cuaderno es la positio, o sea
exposición de los hechos; la segunda se titula sumarium y sirve de
demostración y de documentación a la positio; la tercera lleva el
título de Animadversiones Reverendissimi Promotoris Fidei y contiene
las observaciones del promotor, cuya misión consistía, como
es sabido, en señalar los defectos del proceso o las razones que
se oponían a su conclusión. Les siguen una cuarta parte, Responsio
ad animadversiones Rmi. Dni. Fidei Promotoris, que es una defensa
encaminada a resolver las dudas levantadas por el promotor; y,
excepcionalmente, una quinta parte, sumarium addicionale, que
documenta la defensa del abogado de la causa, a base de documentos
que figuraban ya en el proceso original, pero que no se
había considerado útil publicar en el primer sumario. Estas explicaciones
eran necesarias, porque la composición de los tomos siguientes
es sensiblemente la misma, y también porque podremos
evitar, en lo sucesivo, la reproducción inútil de los títulos larguísimos
que se reproducen en cabeza de cada cuaderno y que, repetimos,
sólo varían en lo que se refiere a la palabra llave o titulo real.
a) La Positio contiene 8 páginas. Expone que, la Sagrada
Congregación había decidido en 30 de junio de 1730, con la
aprobación del Pontífice, la formación de una junta o tribunal para
hacer examinar los documentos de la causa. Se esboza la historia
del proceso, cuyos datos principales quedan mencionados más
arriba; y se sacan de la información de 1698 aquellas indicaciones
que pueden servir al objeto de la publicación, es decir, a la comprobación
de la falta de cuito anterior. Resulta de estos datos que,
al fallecer el Siervo de Dios en 25 de abril de 1667, se le dio sepultura
en la fosa común de los frailes franciscanos del convento
de Guatemala; pero que poco después, con ocasión de unos trabajos
en la iglesia, su cadáver fue trasladado a la capilla de San
Antonio del mismo convento. Los testigos asi como los examina-
378
dores de 1698 declaran que no había en aquella capilla ninguna
imagen expuesta al culto, y que, además, no existía ninguna imagen
del Siervo de Dios, que le representase llevando los atributos de
la santidad.
b) El Sumario contiene 38 páginas. Se publican en él:
La comisión dada para la introducción de la causa, tal como
había sido presentada a la aprobación del Pontífice;
los poderes de 1698, en virtud de los cuales Domingo Celadón
de Verraondo había procedido a la información del mismo año;
la lista de los testigos que depusieron en la misma;
en fin, un extracto de la información.
Entre los detalles más dignos de mención, que se reseñan en
la información, es de señalar la deposición de Carlos de Coronado
V Ulloa. sacerdote, de 50 años. Interrogado sobre la muerte del
Beato, el testigo depone que «sabe por haberse hallado presente
en la misma habitación, que la enfermedad del Siervo de Dios
Pedro de San José fue un dolor agudo de punzadura, que le duró
seis o siete días; y el lugar en que estuvo enfermo y falleció era la
enfermería del hospedal de los convalecientes fundado por él,
junto con los demás enfermos, donde le fue puesta una cama, ya
que sabe éste que depone que no tenía cama propia ni habitación
particular en qué quedarse. Y el día de su muerte fue el 25 de
abril del año de 1667, dos horas más o menos después de mediodía;
a lo cual se hallaba presente el deponente, asistiéndole desde
las doce de la mañana hasta la última hora de su muerte».
El capitán Bartolomé de Elguero y Haro, de 70 años, declaraba
que el Siervo de Dios «murió con tal fama de santidad, que
el pueblo, movido por el deseo de conservar algún recuerdo o
reliquia suya, habría hecho pedazos su hábito, y quizá también su
cuerpo, de no haberse establecido una guardia de soldados para
impedirlo».
c) Las Animadversiones del promotor (6 páginas) examinan
las anteriores deposiciones, para llegar a la conclusión que, aunque
fuera cierto que en la sepultura del Beato no había imágenes suyas,
resultaba claramente de la documentación presentada que había
culto y especial cuidado para con las reliquias.
d) Naturalmente, la Responsio refuta las observaciones del
379
promotor, esforzándose en las 22 pág. de esta parte de probar que
no hubo tal culto.
e) El Sumarium additionale publica el acta de visita de la
sepultura del santo, en 19 de febrero de 1725. De notar que, al
examinarse los restos, se reconoció «la cabeza del dicho Siervo de
Dios, con una señal como de golpe sin fractura en la parte superior
de la frente encima del ojo derecho hacia la sien, de la profundidad
de la yema del pulgar», añadiéndose «que todos cuantos conocieron
al dicho hermano Pedro en la vida, vieron que llevaba la
tal señal».
Es de creer que la defensa del abogado de la causa fue aceptada,
ya que nueve años más tarde se dio otro paso adelante, con
la publicación de la parte siguiente.
///. Sacra Ritmim \ Congrcgatione \ Em° et Rm° D. Card. |
Pico I de Mirandula \ Sancti Jacobi Goattemalae \ Beatificationis,
et Canonizationis \ Ven. Serví Dei \ Fr. Petri \ de Bettancur \ a S,
Josepho I Religionis Bethlemiticae | Fundatoris \ Positio \ super du-bio
I an constet de validitate, et relevantia | processus apostólica au-thoritate
Romae | constructi super fama sanctitatis | in genere dicti
Servi Dei, in \ casa et ad effectum etc. \ Romae MDCCXXXIX. \
Typis Reverendae Camerae Apostolicae. \ Superiorum permissu.
Folio, 4 partes.
Durante esta nueva fase del proceso, lo que se trata de establecer
es la validez de las informaciones hechas a propósito, para
evitar que las decisiones eventuales se fundasen en piezas jurídicamente
viciosas o en declaraciones que no fueran dignas de fe.
a) La Positio (10 páginas) es una exposición del proceso.
b) El Sumarium, de 52 páginas, comprende un extracto de
la información compulsoria verificada en 1735, debajo de la autoridad
apostólica, precedido por el decreto de construcción del
proceso, que es de 8 de marzo de 1731, y por una lista de los
testigos examinados. En la información se examinan los puntos
siguientes:
De ortu, patria, parentibus ac baptismo et confirmatione Ser-vi
Dei;
BHC, n
380
De laudabili vita in saeculo;
De fama exactae observantiae mandatorum Dei et Ecclesiae
ac ardentis zeli gloriae Dei et salutis anitnarum;
De fama omnium virtutum quas Dei Servus exercuit in gfradu
vero sublimi et heroico;
De fama donorum supernaturalium;
De universali fama sanctitatis in vita;
De obitu Servi Dei universali cum fama sanctitatis;
De universali populorum devotione et concursu ad sepuichrum;
De fama miraculorum post obitum;
De universali fama sanctitatis post obitum.
De las innumerables noticias biográficas que hinchan las páginas
de esta información, sólo señalaremos algunas indicaciones
relacionadas con los antecedentes tinerfeños del Hermano Pedro.
Ignacio de la Santísima Concepción, trinitario, de 37 años, declara
saber que el Fiermano era natural de Tenerife, de padres hidalgos
y cristianos viejos, descendientes, dice, de la casa real de Francia.
Había vivido en su patria hasta los 23 años, salvo error del declarante.
En aquel momento, una hermana suya (otros dicen una tía),
que todos tenían por santa, le ayudó o le aconsejó que se fuese a
Indias, como en efecto lo hizo. En Guatemala <se dedicó al estudio
de la gramática, en que invertió algunos años, e reconociendo
que no aprovechaba nada, con todos los esfuerzos que hacía para
aprender, aconsejado por su confesor, abandonó los estudios y se
dedicó a asistir y a servir a los enfermos>. Francisco Gil Márquez
franciscano, hace mención de la existencia de un manuscrito que
trata de los milagros hechos por el Hermano después de su muerte,
y declara que en su viaje de La Habana a Tenerife, el capitán
y el capellán del navio le hablaron de él «con la misma opinión
de santidad, tanto que los mismos se quejaban de que no había en
la ciudad de Tenerife un convento de la religión betlemita instituida
por el dicho Siervo de Dios>.
Ignacio Guerrero, asistente general de los agustinos de España,
de 54 años, sabe por haberlo entendido decir en la provincia
de Mechoacán a Fray Diego de la Cruz, provincial de los
agustinos, y al Padre Fray Juan González, también provincial, ambos
naturales de Tenerife, que en su patria «era opinión común y
381
•
universal, no sólo que el venerable había sido un gran servidor de
Dios, sino también que lo mismo se decía de su hermano llamado
Pablo, que conocían los dos, y de toda su familia>. El Padre Fray
Francisco González, dominico, que había vivido en La Habana de
1716 a 1734 y tenía entonces 47 años, hace constar que todo lo
que sabe, lo sabe «por ser primo en el cuarto grado del Siervo de
Dios, por línea de varones, por ser mi abuelo paterno natural de
Tenerife, patria del mismo Siervo de Dios».
c) En sus breves Animadversiones, de 2 páginas, el promotor
hace constar que la fama de santidad del Hermano Pedro no
era universal, ya que uno de los testigos, José Vespoli, habia declarado
que, a pesar de haber viajado de 1718 a 1722 por México,
Chile y Perú, nunca habia hablado ni oido hablar de él. La declaración
de este testigo no consta en el resumen anterior, siendo
así que el promotor debió de hallarla en el proceso original.
d) En su Responsio (6 páginas), el abogado de la causa expone
que la observación del promotor no constituye impedimento,
y cita la jurisprudencia relativa a esta circunstancia.
IV. Sacra Rituum \ Contregatione \ Em° et Rm° Dn" Card. \ De
Gentilibus \ S. Jacobi Guatemalae \ Beatificationis, et Canonizatio-nis
I Ven. Servi Dei \ Fr. Petri de Beftancur | a Soneto Josepho
I Religionis Bethlemiticae Fundatoris \ Positio \ super dubio | an
constet dé validitate processum tam apostólica \ quam ordinaria
auctoritate constructorum; \ testes sint rite, et recte examinati; ac
Jura I producto legitime compulsata, | in casu, et od effectum \ de
quo ogitur. \ Romo MDCCXLIX. \ Ex Typographia Rev. Comerae
Apostolicae. FoL, 4 partes.
En esta fase del proceso se vuelve a examinar la validez de
toda la documentación del proceso. Esta documentación se compone
de dos informaciones ordinarias y de otras dos auctoritate
apostólica. Las dos primeras son las que se hicieron en 1698, por
iniciativa que llamaríamos local, y en 1722-1734, por el obispo de
Guatemala comisionado para el efecto por la Sagrada Congregación
de los Ritos. Una vez incoada la causa, se habían hecho las
otras informaciones, en que se interponía la autoridad pontificia,
382
en 1730 super non cultu, dicha también ne pereant probationes, y
la compulsoria y remisoria de 1735 super fama sanctitatis. A todas
ellas hay que añadir la quinta y última información de legitima
compulsatione Jurium, verificada en 1740.
a) La Positio explica en 23 páginas los antecedentes que
acabamos de señalar.
b) El Sumarium (86 pág'inas) contiene un examen de las condiciones
jurídicas de las cuatro informaciones, con una lista completa
de todos los testigos que intervinieron en ellas.
c) En sus Animadversiones (6 páginas) el promotor señala
algunas irregularidades, de las cuales las más graves le parecen
ser la ausencia de la firma de un testigo en la información primera,
la gran diferencia de número entre los testigos convocados y los
que deponen efectivamente (123 contra 31 en 1698, 35 contra 25 en
1722), y la presencia de documentos no jurídicos en la información.
d) La Responsio (27 páginas), al rebatir estos motivos de
nulidad, señala entre los documentos no jurídicos agregados a la
información:
una licencia dada por el vicario y provisor de Guatemala al
Hermano Pedro, en 27 de febrero de 1653, para que pudiese salir
de noche a sus ejercicios acostumbrados;
una petición del Siervo de Dios para que pudiese fabricar una
ermita, con la licencia del obispo, fechada en 19 de abril de 1666;
tres cartas familiares del obispo de Guatemala don Pablo de
Ribera al Hermano Pedro;
una carta del mismo obispo al papa, fechada en 11 de mayo
de 1669, en cuya fecha ya era arzobispo de México.
V. Sacra Rituum \ Congregatione \ Em°, et Rm° Dn° Card. \ Galli
I S. Jacobi Guatemalae \ Beatificationis, et Canonizationis \ Ven.
Serví Dei | Petri de Bettancur | a S. Josepho \ Religionis Bethle-mitarum
Fundatoris | Summarium \ super dubio \ an constet de
virtutibus theologalibus, Fide, Spe, et Charitate | erga Deum et
proximum; ac de cardinalibus Prudentia, | Justitia, Fortitudine et
Temperantia eorumque ad \ nexis in grada heroico in casu, et ad
effectum etc. Romae MDCCLXII. \ Ex Typographia Reverendas
Camerae Apostolicae. Folio, 445 pág.
383
Según lo indica el titulo, esta parte del proceso corresponde
al examen de las informaciones presentadas, para comprobar si
las tres virtudes teologales y las cuatro cardinales se dieron en
la persona examinada, efectivamente y el grado heroico que se
requiere para proceder a su beatificación. El tomo comprende
extractos de los documentos presentados, y sobre todo de las
informaciones. Empieza con un hermoso retrato del Hermano
Pedro, grabado por J. A. Faldoni y fechado en Roma, ario de 1769.
Representa sobre un fondo de arquitectura al santo varón mirando
a derecha, la mano derecha apoyada en la cabeza de un negrito
inválido, y enlazando con la mano izquierda el busto de un men-diguillo
que se pega a su costado.
Las piezas que se publican son las siguientes:
a) El decreto de 31 de enero de 1750, que declara válido el
proceso, de resulta del examen contenido en el tomo anterior.
b) Un decreto que concierne la revisión de los obras del
Hermano Pedro. Según se puede deducir de este documento, dichas
obras se componían de un tomo manuscrito de 172 folios,
que debe hallarse agregado al proceso, y cuyo sumario era coroo
sigue:
Milagros de Nuestra Señora de Belén de la choza del Hermano
Pedro, al folio 1;
Instrucción firmada por Fray Fernando de Espino, comisario
de la orden tercera, sobre el deseo del Hermano Pedro de conseguir
la ordenación, al folio 42;
Ejercicios espirituales del Hermano Pedro, folios 68-72;
Muchos cantos piadosos y devotos compuestos por el Siervo
de Dios en honor de la Navidad y de la Virgen, a los folios 83,
88, 94, 97,106,126;
Varias cartas del hermano Pedro.
c) Un examen y aprobación de la vida del Siervo de Dios,
escrita por Emanuel Lobo. No se trata de un examen encargado
con motivo del proceso, sino de una simple reproducción de las
autorizaciones eclesiásticas que encabezaban esta obra impresa.
d) Una nueva lista de todos los testigos que intervinieron
en las informaciones.
e) Un extracto de los datos más característicos contenidos
384
en las informaciones, dispuestos según el esquema que indica
el mismo título. Se citan, por el mismo orden, todas las circunstancias
que hacen resaltar las virtudes del Siervo de Dios, al mismo
tiempo que se coordinan estos episodios de manera a formar
una biografía completa y continuada. Empieza con la reproducción
de la partida del bautismo, en Vilaflor el 21 de marzo de 1626, y
una fe de su confirmación en 1630.
Para la primera parte de la biografía, que se refiere a los años
pasados en Tenerife, se utilizan sobre todo las declaraciones de
los testigos que habían sido examinados en Canarias, en el año
de 1700. Entre ellos, Lázaro García, de 70 años, predicador agustino,
dice que conoció y trató desde su infancia al santo varón, a
sus padres y a sus hermanos, que lo habían sido: Pablo de Jesús,
que murió sirviendo a los pobres en el hospital de La Orotava, en
opinión de virtud y de santidad; Lucía, que había casado en Gara-chico
y murió en el mismo crédito; Mateo, que había pasado a las
Indias a los veinte años, sin que se tuviera más noticia de él; y Catalina,
casada en Garachico. Sabe también el testigo que sus padres
habían sido cristianos viejos y descendientes de gente muy
calificada.
£1 capitán Aparicio González, de 70 años, también lo había
tratado personalmente, por haber vivido en una casa contigua e
inmediata a la suya, y sabe que sus padres se llamaban Amador
González Betancur de la Rosa y Ana García, nombres que saben
repetir casi todos los demás testigos canarios.
Antonio de la Paz, de 75 años, también sabe el nombre de los
padres, a quienes conoció «por haber vivido en el dicho lugar de
Vilaflor, en una casa cercana a la de ellos, en donde los trató a
menudo». El alférez Martín González, de 76 años, vivía en la misma
tierra de Chasna, sabe que los padres del Siervo de Dios vivían
«en una casa que está detrás de la iglesia parroquial», y a él
lo trató mucho, siendo de su misma edad. El Bachiller Salvador
González, cura párroco de la iglesia de San Antón de Padua, de
78 años, dice también que lo ha tratado y que «todavía en la casa
de los susodichos padres y hermanos, que está detrás de la iglesia
parroquial de la dicha tierra de Chasna, se conservan algunas de
las cruces que hacía el dicho Pedro de San José, en la cual casa
385
se presume que habia nac¡do>. Dice que ha sido criado con él y
que vivía en una casa cerca de la suya. Sabe que por parte de la
madre tuvo el Hermano Pedro varios religiosos parientes en el
cuarto grado, tales como Fray Laza o García, padre visitador, el
Padre Lector Salvador Díaz, Fray Pablo Díaz, franciscano, y otros
más. En términos más o menos parecidos informan los testigos
Matías Bello, de 70 años, Gaspar González Torres, de 78 años, y
Juan Antonio Manuel, de 62 años.
En la misma información de 1698-1700, Nicolás de Santa María
Ayala, de 53 años, dice saber que el Hermano Pedro era natural de
Tenerife, por habérselo dicho él mismo, al contarle los milagros
de la Candelaria. Eugenio Nicolás, de 78 años dice que el Hermano
había salido de Tenerife, con pretexto de andar de paseo
fuera de su casa por espacio de quince días. Alonso^Solís de la
Paz, escultor, de 60 años, dice que el mismo Hermano visitaba a
menudo al capitán Antonio Lorenzo Betancur, residente en Guatemala
y natural de Tenerife, y que el mismo capitán le había confirmado
que el Hermano era su pariente.
En la información de 1730, Fray Pedro Salguero, franciscano
minorita, de 80 años, dice que el Hermano Pedro vino a Guatemala
en 1651, fecha que no ha olvidado, por ser el mismo año de
su nacimiento. Había salido de su casa con el consejo de su tía
y «con ánimo indiferente y pronto a seguir aquello que Dios dispusiere
de él>. Al llegar a La Habana oyó nombrar por primera
vez a Guatemala, y decidió que allí debía ir. En Guatemala vivió
primero en las fábricas de Almengol, a media legua de la ciudad,
en donde ganaba el sustento trabajando como hilandero. De Almengol
venía dos veces al día a la ciudad, para dar clases en el
colegio de los Jesuítas, en donde estudió durante tres años, con
deseo de ir después a predicar el Evangelio entre los Indios infieles
de Talamanca. Según parece, no hizo progreso en los estudios,
siendo muy torpe en gramática, por lo cual los demás alumnos
se burlaban a menudo de él; sin embargo, se quedaba muy complacido
con aquellas burlas, por su gran deseo de mortificarse. Al
fin y al cabo abandonó los estudios, siguiendo los consejos del
Padre Lobo, su confesor y su futuro biógrafo, y se dedicó al servicio
de los inválidos y de los enfermos. Vivía entonces en una
386
casa pajiza que le había dado de limosna una señora de la ciudad,
y en cuyo solar fabricó después su célebre hospital.
Otro testigo añade la precisión de que, al salir el Hermano
Pedro de su casa con el pretexto de ir de paseo, se fue a un puerto
de la isla, en donde entró en un navio que se preparaba a zarpar
para las Indias. «Al tiempo en que el navio daba señales de zarpar,
se arrodilló en la cubierta y así escribió una carta a sus padres,
pidiendo su bendición y despidiéndose de elIos>. En fin, resulta
de otro testimonio que la ermita que fabricó, y cuya licencia de
1666 queda mencionada más arriba, es la ermita llamada de las
ánimas, a la entrada de la ciudad de Guatemala por la parte de
Oriente.
VI. Sacra Rituum \ Congregatione \ Em°, et Rm° Dn° Card. \
Galli I S.Jacobi Guatemalae—Beatificationis, et Canonizationis \
Ven. Serví Dei | Petri de Bettancur | a Sancto Josepho, \ religionis
Bethlemitarum fundatoris | /. Informatio. \ II. Animadversiones. \
III. Responsio. \ Super dubio \ an constet de virtutibus theologali-bus
Fide, Spe, et Charitate \ erga Deum et proximum, ac de cardi-nalibus
Prudentia, \ Justitia, Fatitudine et Temperantia, earum-que
I adnexis in grada heroico in casu, et ad effectum, \ de que
agitar. \ Romae MDCCLXII. | Ex Typographia Reverendae Ca-merae
Apostolicae. \ Folio, 4 partes.
Este nuevo tomo es la continuación inmediata del anterior, ya
que está dedicado al mismo examen de la constancia de las virtudes
teologales y cardinales en la persona del Siervo de Dios. La
diferencia entre los dos tomos es que el anterior era mera exposición
de los hechos, tales como resultan de las informaciones,
mientras que en éste los mismos hechos vienen examinados y analizados
desde el punto de vista de la finalidad que propone el
proceso.
a) La Informatio (268 páginas) no tiene otro título más que
el que acabamos de citar, y empieza con el mismo retrato grabado
del tomo anterior. En sus páginas se vuelve sobre los testimonios
del tomo V, con la diferencia de que en éste las citas se hacían en
italiano, mientras que aquí todos los textos citados están traduci-
387
dos al latín. Los materiales son naturalmente los mismos, aunque
se introduzca alguna vez alg^ún que otro testimonio sacado directamente
del proceso original, que no figuraba en el tomo anterior.
Así, por ejemplo, se nos dice aquí que «habiendo padecido el
Siervo de Dios una gravísima enfermedad, sin esperanza alguna
de remedio, quedando totalmente impedido e inválido, se encomendó
a San Mauro, de quien siempre fue muy devoto, y prometió
de ir a una iglesia de este santo, que estaba en el campo; y como
pudo, casi arrastrándose, fue a dicha iglesia e hizo oración y recobró
una perfecta salud, regresando a casa por sus pies, con admiración
de todos, y esto pasó siendo niño el Siervo de Dios, en su
patria».
b) En sus Animadversationes (26 páginas), el promotor indica
el celo con que se ha aplicado a recoger, en vista de un examen
lo más minucioso posible, todos los papeles del Hermano Pedro,
no sólo los escritos mencionados en el sumario anterior, «sino
también las páginas más reducidas, las cartas, los apuntes indicados
por los testigos», y que se hallan insertos todos en el proceso
original, página 3, de donde quizá alguien los sacará algún día.
Pasando a sus observaciones sobre el contenido y la forma
del proceso, el promotor llama la atención sobre el hecho de
haber descubierto que el Padre Lobo no había sido el único confesor
del Siervo de Dios, ya que también se había confesado con
Fray Fernando de Espino, terciario franciscano y autor de una
vida del Hermano Pedro, que se halla incluida en el proceso
original y que no debe confundirse con la del Padre Lobo. Siendo
así, dice el promotor, cabe preguntarse si Lobo escribe de visa
o de auditu, tanto más que él mismo nunca dice haber sido confesor
del Hermano. Por otra parte, Lobo dice él mismo que, para
escribir la biografía publicada con su nombre, se había servido de
los papeles del Siervo de Dios: razón suficiente para descartar su
testimonio, ya que nadie puede ser su propio testigo.
Pasando a las observaciones de fondo, el promotor hace constar
los defectos siguientes:
La infancia del Siervo de Dios está envuelta en las tinieblas,
y los testigos sólo proporcionan detalles insuficientes para el objeto
que se persigue.
388
La salida de casa sin la autorización de los padres y a escondidas
no es digna de ningún elogio.
Resulta de una deposición de testigo que el Hermano se había
indignado una vez con su propia incapacidad para los estudios,
lo cual demuestra la existencia de un espíritu de rebeldía aun
no domado.
Más tarde, su afán de castigarse a sí mismo lo indujo a exageraciones
manifiestas. Así en una Nochebuena, estando en la iglesia,
«con unas sonajas en la mano cantaba ciertas cancioncillas hechas
por él, diciendo que se iban a volver locos de alegría; y él mismo
parecía tan loco que, dándose repetidos golpes en la cabeza y en
los brazos con las sillas del coro, como si estuviese fuera de sí,
seguía su función de bailar».
También le parece al promotor que exageró el santo varón su
desprecio para con las blandicias de la carne, y sobre todo con la
limpieza y con el aseo. Así, según el dicho de otro testigo, «tal
era la aspereza con que se trataba a sí mismo, que>, estando vestido
con una simple camisa de cañamazo, «no cambiaba nunca esta
especie de vestido, por lo cual criaba muchos piojos, que soportaba
. . . y en una ocasión estuvo obligado de sacárselos de encima
y para hacerlo se sirvió de este testigo, que hizo hervir un caldero
de agua y, habiendo echado dentro el hábito, dejó el agua como
encarnada por la sangre de que estaban repletos los piojos»; mortificación
que reprueba el promotor, como error contra la Prudencia,
que era una de las virtudes cardinales que se investigaban.
En fin, también descubre el promotor un error contra la Temperancia,
en el excesivo número de azotes que se solía administrar
el Siervo de Dios, con el mismo objeto de mortificarse. Consta,
en efecto, de sus propios apuntes, que en sus últimos ocho meses
de vida se había dado a sí mismo 8.265 azotes, y que su fallecimiento
fue por un dolor de costado, de resultas de haberse administrado
5.000 azotes de un golpe, en honor de la Pasión del Señor.
c) La Responsio (107 páginas) trata de refutar las objecciones
del promotor.
Con motivo de las explicaciones que proporciona el abogado
de la causa, para certificar que Lobo había sido efectivamente
confesor del Hermano Pedro, aprendemos, entre otros detalles.
389
que el mismo Padre Lobo pensaba ampliar la biografía que había
publicado, en vista de lo cual iba acumulando notas y documentos
nuevos; pero que falleció antes de haber terminado su obra, en
21 de marzo de 1687. Sus papeles fueron aprovechados por el
Padre Francisco Vázquez, cronista de los terciarios franciscanos
y autor de otra biografía del Hermano Pedro, que se halla inserta,
manuscrita, en el proceso original. Además, hay otra biografía,
escrita por Francisco Antonio de Montalvo, y publicada en Roma,
año de 1683, y otra incluida en la obra titulada Bethlemítica historia
de José García y publicada en Sevilla en 1723.
También resulta de los documentos aducidos por el abogado
que el Hermano Pedro ingresó en el Colegio de Jesús de la ciudad
de Guatemala el 15 de noviembre de 1653 y que había hecho testamento
antes de ceñirse con la cuerda de San Francisco, en 30
de noviembre del mismo año. Se cita una profesión de fe del
mismo, escrita con su propia sangre, el 8 de diciembre de 1654;
se precisa que los 5.000 azotes que se dio entre Pascua de Espíritu
Santo y Viernes Santo, acompañados por 5000 credos, no pertenecen
al año de su fallecimiento, sino al de 1654. En fin, el abogado
trata de documentar, tanto con citación de testigos como
con ejemplos sacados de la vida de otros santos, que el fervor religioso
del Hermano Pedro no tenía nada de indecoroso o de
exagerado.
d) Se añade a este tomo un Catalogas testium examinatorum
in processibus huius causae ordine chronologico et cum singulorum
aetate, personalibus qualitatibus et causa scientiae, que es una de
las muchas listas de testigos que hemos venido mencionando (44
páginas).
VII. Sacra Ritaum | Congregatione \ Em"; et Rm° Dn" Card. \ Jo.
Francisco Albani \ Episcopo Sabinensi | S. Jacobi Guatemalae \
Beatificationis, et Canonizationis \ Ven. Servi Dei \ Fr. Petri de
Bettancur \ a Soneto Josepho | ordinis Fratrum Bethleemitarum \
Fandatoris \ Positio | super dubio | an constet de virtutibus theolo-galibus
Fide, Spe, et Chántate \ in Deum et proximum; ac de cardi-nalibus
Pru | dentia, Justitia, Fortitudine, et Temperantia | earum-que
adnexis in grada heroico in casa, \ et ad effectum. \ Romae
390
MDCCLXX. 1 Ex Typographia Reverendae Camerae Aposiolicae.
Folio, 3 partes.
Según se puede desprender de esta publicación, idéntica en
cuanto a su objeto, a la que acabamos de reseñar, las observaciones
negfativas del promotor habían tenido por efecto la suspensión
del proceso, que vuelve ahora a examinar el mismo particular, de
la presencia de las virtudes. El contenido es sensiblemente idéntico
al anterior, lo cual demuestra que las posiciones no han cambiado.
El tomo se compone de:
a) Animadversiones (14 páginas);
b) Responsio (58 páginas);
c) Novas elenchus actuum heroice gestorum a dicto Servo
Dei (140 páginas).
Es de creer que la Sagrada Congregación no se dejó convencer
por las explicaciones del abogado de la causa, ya que fue preciso
dejarla sin resolución y volver a examinarla por tercera vez,
al año siguiente.
VIII. Sacra Rituum \ Congregatione | Em" et Rm" Dn" Card. \
Jo. Francisco Aibani | episcopo Satinen. | S.Jacobi Gaatemalae \
Beatificationis, et Canonizationis | Ven. Servi Dei \ Fr. Petri de
Bettencurt \ a Sancto Josepho | ordinis Fratrum Bethleemitarum \
Fundatoris. | Positio \ super dubio \ an constet de virfutibus theo-logicis
Fide, Spe, et Charitate \ in Deum et in proximum; nec non
de cardinalibus \ Prudentia, Justitia, Fortitudine, et Temperantia, \
earumque adnexis in grada heroico in casa, | et ad effectum, de quo
agitar. | Romae MDCCLXXI. \ Ex Typographia Reverendae Camerae
Apostolícae. Folio, 3 partes.
a) La primera parte, Factum concordatum (3 páginas) es la
historia de las distintas peripecias de la causa, a partir del momento
de su introducción. Se ve en ella que, al recibirse en Roma
la información hecha en Guatemala y mandada, según hemos dicho,
en 1706, el papa Clemente XI nombró como relator de la
causa al Cardenal de Abdua, en 1709, y se decidió por la Congregación
la revisión de la obra del Hermano Pedro asi como de la
391
documentación de la causa. Al fallecer el primer relator, el papa
Benedicto XIII nombró en su lugar al cardenal Pico de la Mirán-dula,
en 1728. Se procedió a la segunda información ne pereant
prohationes y a la investigación de non cultu. Se habia ya pedido
una información de fama sanctitatis, cuando, al fallecer el cardenal
Pico, el papa Benedicto XIV nombró como relator al cardenal
Gentili, en 1743. En 1750 se examinó por la Congregación la validez
de la investigación de sanctitate, y se nombró por ponente
el cardenal Galli. Al fallecer éste, en agosto de 1767, le fue sustituido
el cardenal Juan Francisco Albani, quien expuso las dudas
que acabamos de señalar, delante de la congregación preparatoria
en 27 de noviembre de 1770. La nueva publicación está destinada
a la congregación general convocada al año siguiente, y cuyo
tercer examen de la causa debía de ser decisivo.
b) El promotor de la fe presentó en la congregación unas
Novissimae animadversiones {4 páginas), que resumen brevemente
las razones que le asisten para no recomendar la causa. Estas razones
son, principalmente, la oscuridad que envuelve la juventud
del Hermano Pedro; la mentira a los padres, gracias a la cual se
había podido embarcar; el lugar exagerado que ocupa en su vida
el cuidado de la mortificación de la carne y que no pudo dejarle
tiempo para desarrollar en grado heroico las demás virtudes; y, en
fin, la observación de que su manera de demostrar su fe por cantos
y bailes «es en parte vulgar y común a todos los creyentes, y en
parte ridiculas e indecorosas».
c) Responsio (67 páginas) vuelve a refutar la argumentación
del promotor. Pero es de suponer que no tuvo el éxito que se
prometía el abogado de la causa, ya que ésta quedó suspendida.
El hecho mismo de que no se haya podido llegar a decretar sus
virtudes en grado heroico parece indicar con suficiente claridad
que la causa no volverá a examinarse.
Alejandro CIORANESCU