Varia
Vida universitaria.—El 23 de enero se inauguró solemnemente
la SALA DE LECTURA de la Biblioteca General de la Universidad.
Sin duda este organismo indispensable venía actuando
ininterrumpidamente, pero la apertura del magnifico salón de
400 m^ de superficie con mobiliario e instalaciones de luz, calefacción,
etc. eficaces, ha sido una efemérides notable en la vida
de la Universidad. Una información adecuada se publicó en «El
Día» del 24 de enero, debida al repórter don Eliseo Izquierdo.
Este mismo día tuvo lugar la fiesta de la FACULTAD DE DERECHO,
en la cual el catedrático de la misma don MANUEL MORÓN
PALOMINO trató Aspectos y tendencia del Derecho Procesal.
Días antes, el 12, tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y
Letras una conferencia del profesor argentino Dr. don ARTURO
BERENGUER, la cual revistió gran solemnidad, con asistencia de
autoridades académicas y provinciales. Presentó al conferenciante
el Dr. Ballesteros Gaibrois, quien exaltó la personalidad hispanófila
y docente del Dr. Berenguer. La disertación versó acerca de
La lengua española en el Río de la Plata, y fue tan brillante como
informativa.
En febrero tuvo lugar la visita a la UNIVERSIDAD DE SEVILLA,
a que nos referimos en nuestro cuaderno anterior, de un grupo de
alumnos de nuestra Facultad, invitados por la Sección de Historia
de América de aquélla; además de asistir a lecciones en la Facultad,
visitaron Córdoba c Itálica y los monumentos sevillanos. El
día 24 reembarcaron, llenos de optimismo, los excursionistas, que
fueron las Srtas. Mercedes Testal, Luisa Diego, Carmen Mesa y
Eva Rodríguez, los jóvenes Manuel Hernández Crespo y Juan Hernández
Abad, acompañados de la profesora Srta. Lydia García.
200
En el COLEGIO MAYOR «SAN AGUSTÍN> disertó el Dr. don
GERMÁN DE GRANDA con el tema Universidad y Política, el día 16
de febrero, y en la Facultad de Derecho, los días 21 al 23, desarrolló
un ciclo de conferencias el Dr. MAX KASER de la Universidad
de Hamburgfo, sobre temas de Derecho Romano.
El 7 de marzo se celebró la tradicional FIESTA PATRONAL DE
LA UNIVERSIDAD. Tras palabras del Jefe del SEU don José Luis
Maury fueron entregados premios a los mejores becarios del distrito;
la oración académica, sobre el tema La legenda de Santo
Tomás en el arte español, estuvo a cargo del catedrático de Historia
del Arte don JESÚS HERNÁNDEZ PERERA, y fue ilustrada con
numerosas y poco conocidas fotografías de temas tomistas en la
iconografía del Santo en el arte español. El conferenciante, tras
recoger la semblanza física que de Santo Tomás de Aquino dan
sus biógrafos y contemporáneos y refrenda el retrato anónimo de
Viterbo (1269), como hombre de considerable estatura, grueso y
de frente calva, hace notar cómo la mayoría de las representaciones
del doctor angélico en la pintura italiana prefieren figurarlo en
su juventud, en actitud contemplativa y ensimismada, por obra, especialmente,
de las interpretaciones de Fray Angélico, el pintor
dominicano que repetidas veces lo pinta en Sagradas Conversaciones
y en tablas y frescos de la Coronación de María.
Del tipo juvenil del Aquinatense en Fray Angélico, derivan
las efigies contenidas en las historias pintadas por Pedro Berru-guete
en el retablo mayor de Santo Tomás de Avila. Siguiendo la
opinión de Láinez Alcalá, se inclina a creer que Berruguete ha
utilizado como texto inspirador de sus tablas el manuscrito de la
Leyenda de Santo Tomás, un tiempo en el convento madrileño
de Santo Domingo el Real, dado a conocer por el P. Getino.
Comparó el Dr. Hernández Perera la Tentación de Avila
con la superior versión de Velázquez en el Museo Diocesano de
Orihuela, superior por la humanísima actitud del santo y el planteamiento
espacial de la estancia, veinte años anterior a Las Meninas
y Las hilanderas, en las que abre, a través de la puerta del
fondo, una misma perspectiva luminosa.
Estudió luego la composición de las demás escenas pintadas
por Berruguete en el retablo abulense, Aparición de San Pedro y
San Pablo y La oración de Santo Tomás, relacionándolas con el
arte de Ghirlandajo y las historias del mismo Santo debidas a Fi-lippino
Lippi en la iglesia de la Minerva, de Roma.
Pasa revista a la simbología con que la plástica italiana, flamenca
y esoañola suele representar al Doctor Angélico: el sol, la
il^lesia y el libro, la azucena y la cadena del Toisón, alusión a una
de sus obras más poéticas, Caténa Áurea.
201
Señala la abundancia de pinturas en las que se enfrentan San
Buenaventura y Santo Tomás, y comenta las interpretaciones de
ambos por el toledano Luis de Carvajal, en El Escorial, y de Zur-barán
en Berlín. Con ellas están relacionadas las pinturas en que
se exalta la devoción del Ángel de las Escuelas hacia la Eucaristía.
Cita obras de Rafael, Rubens, Zurbarán, que ensalzan al autor del
Oficio del Corpus, y la misma adhesión del Aquinatense al Sacramento
demuestra su presencia en las custodias de Juan de Arfe y
los ostensorios dominicanos, como el de Ildefonso de Sosa en
Santo Domingo de La Laguna.
El profesor Hernández Perera concluye con las glosas renacentistas
y barrocas al Triunfo de Santo Tomás, posteriores a su
canonización, como las de Traini y Andrea Bonatuti, en Pisa y Florencia,
respectivamente, aun tildadas de simbolismos góticos, lo
mismo que la de Filippino Lippi en la capilla Caraffa de Roma, o
posteriores a su proclamación como Doctor de la Iglesia por San
Pío V. La Apoteosis de Santo Tomás, de Zurbarán, en el Museo
de Sevilla, resume en términos grandilocuentes y con especial hincapié
en la gesta humana del gran teólogo, como ya había hecho
Velázquez, la actitud barroca y contrarreformista española.
Este mismo día fue cuando se dio a conocer el nombramiento,
de tiempo propuesto por la Facultad, del Dr. HERNÁNDEZ PERERA
como DECANO de la misma. Felicitamos cordialmente al compañero
y maestro, hijo de nuestras aulas, y le auguramos una larga y
brillante gestión en el cargo.
A la fiesta universitaria de Santo Tomás colaboró el TEU,
bajo la dirección de don Eloy Díaz de la Barreda, con la interpretación
de la obra de Arthur Miller Panorama bajo el puente. En el
mismo «Teatro Leal» tuvo lugar el día 7 un coloquio de técnica
teatral: presentó José Luis Sánchez Pérez, dirigió el citado don Eloy
y colaboraron Adrián Alemán, José M. Cervino, Antonio Castellano
y Jesús Pascual, todos colegiales del Mayor Universitario «San
Agustín», patrocinador del acto.
El día 22 de marzo tuvo lugar en nuestra Facultad, por primera
vez, la solemne lectura de una TESIS DOCTORAL. Presentóla
don MANUEL ROMÁN DE SILGADO, licenciado de la Sección de Historia
de América de la Universidad de Madrid, quien, bajo la dirección
del Dr. don Manuel Ballesteros Gaibrois, de la misma
Universidad, la realizó sobre el tema El canibalismo en Centro
y Sur América: notas para su estudio. El tribunal, compuesto
por el Decano Dr. Hernández Perera, y los catedráticos Dres.
Serra y Alvarez Delirado de la misma y Ballesteros y Alcina Franch
de las de Madrid y Sevilla, respectivamente, calificó de Notable el
trabajo del Dr. Román y le felicitó efusivamente.
202
La fiesta patronal de SAN IsiDORO tuvo este año gran solem-didad.
Se celebró en los locales, que en tal ocasión se inauguraron,
del Colegio Oficial de Licenciados y de Doctores en Filosofía
y Letras y en Ciencias de este Distrito Universitario, instalados en
la antigua casa de la Universidad, calle de San Agustín, 19. El
presidente del Colegio, don Leoncio Afonso Pérez, con un acertado
discurso, hizo entrega del título de Colegiado de Honor al
Excmo. Sr. don Manuel Ballesteros Gaibrois, que presidía el acto,
y del Diploma de Colegiado Distinguido al limo. Sr. Dr. don
Benito Rodríguez Ríos, Decano de nuestra Facultad de Ciencias,
quien, además, recibió, de manos del Dr. Ballesteros, la Encomienda
con Placa, de la Orden de Alfonso el Sabio; ambos agradecieron
las distinciones recibidas con emocionadas palabras. A continuación
desarrolló la disertación académica el Excmo. Sr. don
SEBASTIÁN ABEL PESTAÑA, profesor de Literatura en el liceo de
Lisboa e invitado de nuestra Facultad. Trató de Aspectos sociales
del teatro de Gil Vicente, tema que desarrolló en castellano, con
gran elocuencia y por el que fue muy felicitado. El mismo distinguido
profesor habló en el Aula Magna de nuestra Facultad el día
8 del mismo abril, donde desarrolló, en portugués, el tema Gil
Vicente e a Igreja.
El día 12 habló en la misma Aula Magna el Dr. A. HILDE-BRAND,
profesor de Filosofía de la Universidad Católica de New
York, acerca de El papel del corazón en la moralidad, tema que
expuso en francés.
A partir del 19 de abril tuvo lugar el curso del AuLA DE MÚSICA,
explicado por don AGUSTÍN LEÓN VILLAVERDE, como en
años anteriores. El distinguido profesor del Conservatorio Profesional
de Músiea, trató este año De la música modal a la serial.
En el «Boletín Oficial del Estado», de 21 de abril, se anunció
el concurso-subasta por el Cabildo Insular de Tenerife para contrata
de obras de un LABORATORIO DE INVESTIGACIONES, del Patronato
«Juan de la Cierva», del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, anexo a la Universidad de La Laguna. El tipo
de subasta era de 2.307.717,74 pesetas y las obras habían de terminar
en los doce meses siguientes a su replanteo. El solar asignado
a estas obras está situado en la Glorieta del Brasil.
El COLEGIO MAYOR «SAN FERNANDO» celebró su fiesta patronal
el 30 de mayo, y en ella tuvo lugar un acto académico en el
que el catedrático de la Universidad de Sevilla, que lo fue de la
nuestra no hace muchos años, Dr. don FAUSTINO GUTIÉRREZ-ALVIZ,
trató del tema Universidad y conciencia social.
También en mayo el profesor de la Facultad de Derecho y
catedrático de la Escuela de Comercio don LuciO RODRÍGUEZ Ló-
203
PEZ octuvo calificación de Premio Extraordinario de Doctorado en
Derecho por su tesis El concepto de remolque; y fue clausurado el
cursillo de BIBLIOTECONOMÍA que vinieron desarrollando en la
Universidad los bibliotecarios don Emilio González y Díaz de
Celis y don Marcos Martínez. El Ministerio de Educación declaró
profesor aofregado de Patología General a la Facultad de Medicina
de Sevilla al eminente Dr. don TOMÁS CERVIÁ CABRERA, que
así queda vinculado a la Universidad de La Laguna.
Un valioso conjunto de fotografías ha entrado en calidad de
depósito en el LABORATORIO DE ARTE de nuestra Facultad. Procede
del Instituto de Arte «Diego Velázquez» del CSIC, cuyo
director, el catedrático de Madrid Dr. don Diego Ángulo Iñíguez,
ha tenido la iniciativa de compartir sus copiosos fondos, que constan
de unas 100.000 fotografías de arte español, con las cátedras
de Arte de varias universidades españolas. El lote aquí recibido
consta de 530 fotografías de orfebrería española, en su mayoría
de piezas extraordinarias exhibidas en la Exposición Internacional
de Bercelona de 1929.
***
L i c e n c i a d o s e n junio.—De las graduadas presentadas en
la convocatoria de junio, aunque varias realizaron brillantes ejercicios,
sólo presentaron tesina ante el tribunal las señoritas Cruz
Martin Real, con el tema Naturaleza y paisaje en <El español Gerardo*,
novela de Gonzalo Céspedes y Meneses, calificada como
Notable, y María Angeles Acosta Peña, cuyo tema fue La mujer en
la novelística actual española y que obtuvo Sobresaliente. También
se licenció la señora Ignacia Mederos Pérez, que, con arreglo
a su plan de estudios, no estaba sujeta a desarrollar tema especial
de grado.
Los Museos públicos de Santa Cruz de Tenerife.
El Arqueológico del Cabildo.—En enero de este año 61,
Gilberto Alemán, el siempre atento informador de las realizaciones
culturales de la isla, dio un amplio reportaje en «El Día» del
27 sobre la labor del mencionado Museo dirigido por don Luis
Diego Cuscoy. Se refería es claro al año 1960 y especialmente a
las campañas de verano, de las que ya se ha tratado de dar noticia
en esta Revista: campañas en las islas de El Hierro y La Palma,
excavación en el Barranco Cabrera en El Sauzal, en Masca, en las
Cañadas del Teide. Se aludía también a la presencia en Tenerife
de la investigadora alemana Dra. Ilda Schwidetzky, que ha ofrecido
al Museo para su publicación en su serie de ediciones del original
204
de su completo estudio antropológico del Archipiélago, que previa
traducción aparecerá, si no en este presente año, sí a comienzos
del próximo 1962; obra de un interés que sólo su conocimiento
directo permite valorar.
Entre los proyectos que acaricia don Luis Diego, está la ampliación
del Museo para responder a los incrementos futuros y a
ios materiales que no pueden exhibirse desde este momento; el
centro de formación de jóvenes investigadores en contacto con la
realidad de la labor de campo, que se desea organizar en colaboración
con la Facultad de Letras de la Universidad, a la que ya ha
sido sometido el proyecto; en fin, proseguir las excavaciones en
curso y aumentar su radio con otras en todas las islas de la provincia.
Respecto a los trabajos citados de la Dra. Schwidetzky,
se ocupó de nuevo «El Día> del 8 de marzo por la pluma de Al-varez
Cruz en forma de interviú con la profesora, facilitada por el
Sr. Diego Cuscoy.
El Museo Municipal d e B e l l a s Artes, aparte su labor
permanente, celebró un acto en 30 de enero, con motivo de inaugurar
una exposición monográfica de obras del fallecido pintor
tan arraigado en Tenerife don Mariano de Cossío y del descubrimiento
de una lápida de homenaje a los fundadores del mismo
Museo, ceremonias que se vieron concurridas por lo más selecto
del público de la capital. La lápida ostenta los nombres de don
Pedro Tarquis Soria, don Teodomiro Robayna Marrero y don
Eduardo Tarquis Rodríguez.
***
La Comisión P r o v i n c i a l de E x t e n s i ó n Cultural.—
El 11 de junio tuvo lugar en el salón de actos del Gobierno Civil
y bajo la presidencia del Dr. Ballesteros Gaibrois, la constitución
de este nuevo organismo. Depende de la Comisaría de Extensión
Cultural del Ministerio de Educación, actuando en colaboración
con la Delegación de Organismos del Movimiento. El Dr. Ballesteros
expuso que se había ocupado de esta iniciativa ya antes de
posesionarse de su cargo de Gobierno en Tenerife y ahora la
venida a la isla del Sr. Fernández Salart, Delegado Nacional de
Organizaciones, y del Sr. Ezquerra, de la citada Comisaría del Ministerio,
desplazados aquí expresamente a este fin, da la ocasión
para formalizar la empresa. Se prevén sugún dijo el Sr. Ezquerra
unos «Cursos de Enseñanzas Sociales», de los que espera grandes
resultados. Se desea un centro provincial radicado en La Laguna,
y varios comarcales todos dotados de medios audio-visuales en
205
equipos móviles, a medida que se disponga de los necesarios recursos.
El depósito central de material cuenta con películas y
diapositivas, matrices magnetofónicas y más de 2.500 copias; otros
tantos discos, una biblioteca de iniciación con 55 lotes de libros
que suman 330.000 volúmenes. Se constituyó una Comisión permanente,
en la que bajo la Presidencia de las primeras autoridades
actúa de Secretario don Leoncio Afonso Pérez y concurren varias
representaciones.
El I n s t i t u t o Colombino de La Gomera.—En junio último
se redactaron los informes favorables de la Universidad y
otros organismos consultados sobre la creación de este centro
cultural en la isla vecina. La iniciativa sin duda pende de los actos
tan felizmente celebrados en la misma con ocasión de la conmemoración
colombina, en octubre pasado. Se prevé que el organismo
se integre como uno más de los que constituyen el Patronato
José María Quadrado, de centros de estudios locales.
C o n f e r e n c i a s y a c t i v i d a d e s sociales.—Entre las muchas
conferencias que se han pronunciado en los centros culturales
de LAS PALMAS, hemos registrado la de don Claudio de la
Torre en la CASA DE COLÓN, El teatro de hoy (10 de enero); monseñor
Vincke, sobre Problemas del obispado de Telde, en ELMUSEO
CANARIO (abril), y la de don José María Hernández-Rubio, Ciencia
y técnica contra humanidad, en el CÍRCULO MERCANTIL (28 de junio).
La Casa de Colón ha anunciado de nuevo («Falange», 29 de
marzo), el Concurso de Poesía «Tomás Morales», con premios de
12.000, 9.000 y 4.000 pesetas.
También en la ciudad de TELDE tuvo lugar una importante
conferencia: en el Instituto Laboral, en 24 de marzo, habló don
Antonio Rumeu de Armas sobre El Obispado de Telde. Misión y
Cruzada en la Isla de Gran Canaria.
En TENERIFE, el CÍRCULO DE BELLAS ARTES, disponiendo ya
de sus nuevos locales, seguramente ha llevado la máxima actividad.
En enero, día 2, don Claudio de la Torre habló del teatro como
«espejo de la vida, síntesis de épocas y reflejo de eternas pasiones
humanas»; el acto fue cerrado con la representación de escenas de
Camus, Anouilh y Sastre por María Díaz Gorostiza y José María
Cabrera. El 4 de enero habló el profesor don Arturo Berenguer,
de Buenos Aires, con el tema ¿Qué es y qué significa la literatura
gauchesca argentina? El 7 volvió a ocupar la tribuna don Claudio,
con un coloquio sobre teatro: El escenario y su problemática
206
actual; y desarrolló una conferencia su esposa, la distinguida escritora
doña Mercedes Ballesteros, que trató de La casa que no se ve.
En doming-o, 5 de marzo, se reunió en el Círculo el Jurado
calificador de la II EXPOSICIÓN REGIONAL DE PINTURA Y ESCULTURA,
patrocinada por el Ayuntamiento de la capital; 14 cuadros y
10 esculturas. El fallo produjo una fuerte reacción en el mundillo
del arte, e incluso dio lug'ar a episodios pintorescos, como el de
la invalidación de unas telas por su propio autor, telas que, aun
así, fueron luego bien vendidas. El primer premio correspondió a
una «pintura» de doña Eva Fernández, conocida artista concurrente,
con tendencias bien diversas, a otros certámenes de arte. La
«obra> con que consiguió ahora el premio nos evoca la reciente
aventura del novelista Max Aub, en México, que se inventó un
pintor famoso ante la admiración de los papanatas. Las obras
escultóricas fueron mejor apreciadas.
En abril, el día 4, pronunció una importante conferencia el
Dr, Peraza de Ayala, con el título Sínteris histórico-juridica de Canarias,
en la cual fue examinando sucesivamente el reflejo en el
devenir canario de las diversas ramas del Derecho, enfocadas
siempre desde un punto de vista histórico.
El 25 de abril se presentó ante los socios la Sección de Teatro
del Círculo y puso en escena Antigona, drama de Jean Anouilh,
una de las más destacadas «piezas negras» del autor. La dirección
estuvo a cargo de Domingo Pérez Minik, y los actores se movieron
perfectamente según sus propósitos.
Entre las actividades del ATENEO DE LA LAGUNA, renacido a
una intensa vida social y cultural bajo la presidencia de nuestro
colega el Dr. Peraza de Ayala, señalaremos sólo la solemne Sesión
Necrológica en memoria del pintor don Mariano de Cossío, celebrada
en 31 de enero. Presidida por el Dr. Peraza y las autoridades
y delegaciones de los centros locales, revistió extraordinaria
brillantez. Las piezas oratorias corrieron a cargo del pintor don
Enrique Lite Lahiguera, del Círculo de Bellas Artes de Santa
Cruz, del profesor don Leoncio Afonso, del Instituto de Enseñanza
Media, don Miguel Tarquis, del Museo de Santa Cruz, y del Decano
de la Facultad de Derecho don José María Hernández-Rubio,
que desarrolló una amplia reflexión sobre la personalidad humana
como valor máximo en la vida y luego sobre la acusada personalidad
del admirado artista que se recordaba en aquella reunión.
Una exposición de la obra pictórica de Cossío se celebraba
aquellos días en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa
Cruz; y más tarde fue trasladada y exhibida en la sala de la Caja
de Ahorros cedida a estos fines al Ateneo; la clausura, el 9 de
abril, dio lugar a otro acto público con palabras atinadas del se*
^ -^ 207
cretario de la entidad don Eliseo Izquierdo y una breve conferencia
de don Jesús Hernández Perera.
También revistió brillantez inusitada la FIESTA DE LA COPLA
que organiza cada año la Comisión de la Romería de San Benito
Abad, patronizada además en esta ocasión por la Universidad.
En la noche del 14 de junio, en el Teatro Leal, se reunió un numeroso
concurso en el que figuraban las primeras autoridades insulares.
Se leyó un prólogo del Sr. Romeu Palazuelos, y luego ante
un escenario resplandeciente de la belleza de la Romera Mayor,
señorita Josefina de Ponte Cullen y su corte de honor, se tejieron
bailes por el grupo folklórico del Jardín Infantil. Los premios del
concurso de teatro y coplas correspondieron a don Elfídio Alonso
por su obra Tabaibas, a don José Garcia Cabrera (coplas), don
Rodrigo Marín (isas) y don Alfonso García Espino (folias). Una
Espiga de Oro, extraordinaria, fue concedida al poeta y escritor
humorista don Juan Pérez Delgado, tan popular por su nómbrete
de «Nijota>. Cantáronse las piezas premiadas por el grupo Acaymo
y la señorita Olga Ramos y también intervino el Orfeón «La Paz»
con su maestro don Manuel Hernández. Una cuidada oración lírica
del Dr. Alberto Navarro, nuestro Rector, fue el número mayor y
permanente del acto. No lo resumimos aquí, tanto porque en esta
clase de obras la forma es algo imprescindible para el valor del
conjunto, como porque sabemos que el discurso se imprimirá y
podrá apreciarse su belleza literaria.
En la REAL SOCIEDAD ECONÓMICA, se celebró un lucido acto
cultural en 13 de abril. Don Enrique Romeu Palazuelos habló de
Goya en la alegría y en la angustia de España, con su habitual dominio
de la tribuna. Luego se proyectó un documental en color y
sonido, titulado Madrid 1800, prestado por la Cinemateca Cultural,
con temas goyescos desde las majas en la verbena a los trágicos
episodios de la dominación extranjera.
El INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS tuvo escasas actuaciones
públicas en este semestre, lo que no significa que sus labores
de trabajo sufriesen disminución. En 21 de enero el Sr. Serra
Ráfols hizo una disertación en locales de la Mancomunidad Provincial,
acerca de Nuevos estudios sobre la navegación medieval.
El conferenciante se refirió a tres obras que, en medio de la
dificultad que supone la rareza de documentos y de objetos conservados
en relación con la navegación, han contribuido al progreso
en los estudios de la navegación medieval. La cartografía
mallorquina, del prestigioso maestro de la ciencia española don
Julio Rey Pastor, obra que se ocupa de un tema que parecía
208
agotado, pero en ella el autor señala con precisión las características
que distinguen las obras de nuestra escuela cartográfica, y con
un copioso elenco de mapas conservados demuestra que sólo las
ediciones holandesas de los mapas del sistema de Mercator, ya en
el siglo XVIII, pudieron vencer a la cartografía mallorquína en la
práctica de navegar. Notable contraste con ese trabajo ofrece el
libro del erudito italiano Rinaido Caddeo, crítico severo, pero que
se ha dejado llevar aquí por las tesis seudo-patrióticas. En este reciente
libro además de descuidos imperdonables en trabajos de
esta naturaleza, incurre en fantasías para demostrar que los italianos
hermanos Vivaldi precedieron a los portugueses desde el siglo XIH
en el camino marítimo de la India, y trata de despojar a Portugal,
a favor de Genova, del patrocinio del único viaje portugués conocido
a las Islas Canarias en el siglo XIV.
Habla por último el Dr. Serra Ráfols, de la gran novedad que
ha sido la divulgación en nuestros círculos de estudios accidentales
del hallazgo hace ya varios años, en Leningrado, de varios ro-teros
o guías de navegación, en verso, debidos al piloto árabe del
siglo XV Ahmed Ibn-Madjid, que es el mismo que condujo a
Vasco de Gama, desde Melinde a Calicut, desde África a la India.
El texto árabe, a través de una traducción rusa, y vertido asimismo
al portugués, constituye una novedad de interés excepcional. Algunos
fragmentos, entre ellos varios referentes a Canarias, fueron
leídos por el conferenciante.
El 11 de marzo, en otra reunión del Instituto, don José M° Fernández,
valiéndose de fotografías originales en color de mapas,
insectos, larvas de mosquitos y charcos en que viven, disertó
sobre dos temas sugestivos. El primero, que tituló La polilla de
los álamos laguneros, consistió en dar noticia de sus observaciones
en relación con la plaga de orugas que vistió totalmente de
seda aquellos árboles. Se trata de la mariposilla Yponomeuta gigas
Rbl. El segundo tema, de mayor trascendencia, llevó por título
Nuevas noticias biogeográficas. Expuso, con abundante bibliografía,
cómo abunda entre los biólogos la tendencia a considerar a
las Islas como partes del vecino continente, desgajadas del mismo
después de un ciclo en el que estuvieron unidas a él. El Sr. Fernández
da cuenta de haber encontrado tres especies de insectos
que contribuyen a relacionar las Islas con el África cercana, a saber:
Centrophtalmosis canariensis Mat., Crassodactglus punctulatus
y Culex arbieeni Salem. Para cada una de las especies el conferenciante
trazó un completo cuadro ecológico, e hizo algunas consideraciones
de nomenclatura de tipo personal. El Instituto acordó
la edición del texto ilustrado de esta segunda comunicación,
209
En reunión de Junta de enero se propuso y acordó el nombramiento
de miembros del Instituto a favor del Dr. Excmo. Sr.
don Manuel Ballesteros Gaibrois y de la doctora Srta. Analola
Borges Jacinto del Castillo; el acuerdo ha sido posteriormente
ratifícado reglamentariamente por la Junta General de la entidad.
El INSTITUTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS del PUERTO DE LA
CRUZ no ha estado tampoco ausente de la actividad cultural de
la Isla: por lo menos anotamos la exposición pictórica de doña
Eva Fernández de Guigou en enero, cuya apertura el día 21 fue
ocasión de una conferencia del Dr. don Celestino González, sobre
el arte actual; y la clausura, el 31, de otra de don Jesús Hernández
Perera, nuestro Decano, sobre Arte moderno.
***
Distinciones merecidas.—En primer lugar nos referiremos
a la inauguración del busto de ANGEL GUIMERÁ levantado en
un recogido rincón del Parque García Sanabria, obra del escultor
Cid Gestí donada a la ciudad por el señor Llopis Bertrán; consistió
acertadamente en una ofrenda de flores por los escolares tinerfe-ños,
en presencia de las autoridades y público concurrente, y tuvo
lugar el día uno de mayo.
En otro lugar hemos reseñado el solemne acto en que fueron
entregados los nombramientos de Colegiado de Honor y de Colegiado
distinguido respectivamente del Colegio Oficial de Doctores
y Licenciados, a los señores don MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS
y don BENITO RODRÍGUEZ RÍOS. Este además fue investido
por el primero con la Encomienda con Placa de la Orden de
Alfonso X el Sabio, que le ha sido concedida por el Gobierno.
Nos abstenemos de apuntar siquiera los méritos relevantes que en
cada uno de los dos homenajeados justifican estas distinciones de
honor. A ellas unimos nuestras felicitaciones. Entre los agasajos
que sus amigos, entre los que nos contamos, dedicaron al limo.
Decano de nuestra Facultad de Ciencias, don Benito Rodríguez,
figuró un homenaje en su pueblo natal, la hoy «ciudad» de Puerto
de la Cruz, acto en el cual leyó unas atinadas cuartillas sobre el
tema de El medio social y el individuo, en que pondera el espíritu
de convivencia, de cordialidad, que ha hecho la fortuna de la
población del norte de Tenerife.
Otro incansable trabajador de la cultura y la tradición canarias
ha sido también distinguido con una condecoración acaso mis
significativa por más concreta: la Medalla de Plata de la Asociación
Española de Amigos de los Castillos. Don SEBASTIÁN JIMÉNEZ
SÁNCHEZ, Delegado provincial de Excavaciones Arqueólo;
Sficas en Las Palmas y Presidente de la Sección Provincial dé
2)0
aquella Asociación, ha ganado ampliamente dicha medalla, en mérito
a su labor de defensa y conservación de las viejas fortalezas
de las islas de su provincia y, de manera muy especial, en lo que
toca al Castillo de La Luz, monumento que bien puede decirse ha
sido por él personalmente salvado. En 1941 incoó el expediente
para su declaración de monumento histórico nacional, en oposición
no sólo a las inevitables partes interesadas en su desaparición,
sino hashi contra organismos oficiales; consiguió la rectificación
de un proyecto de muelle incompatible con el castillo y
más recientemente obtuvo los recursos necesarios para adecentar
el paraje y la obra, ahora precisamente en colaboración con la
Junta del Puerto de La Luz. Es una condecoración ganada a pulso.
Nos referimos también en otro lugar a la concesión por la
Academia Nacional de la Historia, de Venezuela, del premio del
Sesquicentenario de la Independencia, dotado con la respetable
suma de 20.000 bolívares y la publicación de dos mil ejemplares
de la obra premiada, a favor de nuestro coloborador el profesor
don ALFONSO ARMAS AYALA. El trabajo premiado tiene por tema
Influencias que ejercieron en las colonias hispano-americanas las
doctrinas filosóficas y políticas sobre la emancipación de Hispanoamérica,
expuestas por los personeros venezolanos del 10 de abril
de 1810, base de la proclamación de la independencia absoluta
dé Venezuela.
El profesor Alfonso Armas Ayala nació en el seno de una familia
herreña en Las Palmas de Gran Canaria, el 6 de enero de
1924. Cursó la carrera de Filosofía y Letras (rama de Filología
Clásica) en la Universidad de La Laguna, y obtuvo el título de
licenciado en 1945. En la actualidad desempeña el cargo de profesor
de Literatura Española en el Instituto de Las Palmas.
Este destacado valor universitario salido de las aulas laguneras
ha publicado varios trabajos y monografías sobre temas literarios
e históricos. Cultiva asimismo con gran acierto el ensayo.
El pasado año pronunció en la Mancomunidad una brillante conferencia
sobre La estancia de Unamuno en Canarias.
Con júbilo celebramos este triunfo del notable investigador
canario y querido colaborador.
En enero tuvimos conocimiento de la otorgación del premio
Viera y Clavijo 1960 de la Casa de Colón de Las Palmas de Gran
Canaria al profesor de nuestra Facultad y querido amigo de toda
esta redacción de Revista de Historia Canaria, don SEBASTIÁN DE
LA NUEZ CABALLERO, por su estudio Unamuno y Canarias, ensayo
crítico-biográfico.
El Dr. de la Nuez nació en Las Palmas de Gran Canaria. En
1943 obtuvQ U Licenciatura en Farmacia por U Universidad de
211
Granada, y más tarde, en 1952, la de Filosofía y Letras (Filología
Románica) en la Universidad de La Laguna. En 1954 leyó su tesis
doctoral Tomás Morales. Su vida, su tiempo y su obra, en la Universidad
de Madrid, caliñcada con Premio Extraordinario. Desde
1953 explica Critica Literaria en nuestra Universidad, y es profesor
adjunto por oposición de Literaturas Románicas de la Facultad
de Filosofía y Letras. Es miembro del Instituto de Estudios Canarios,
Secretario del Secretariado de Publicaciones de nuestra Universidad,
colaborador de esta Revista, miembro de número de El
Museo Canario, de Las Palmas, etc.
Don Sebastián de la Nuez inició su carrera literaria en 1938
con la publicación de diversos artículos en la prensa de la vecina
isla. En 1946 da a la estampa su primer cuaderno de poesía bajo
el titulo Catorce poemas, acogido por la crítica insular con notable
interés. Le siguen Mi flor hasta la nave (1947) y, por último, La
zarza ardiendo (1949), que le sitúa como una de las voces más
puras y vigorosas de la joven poesía canaria. Pareja a esta dedicación,
el profesor de La Nuez ha realizado numerosos estudios
dentro del campo de su especialidad. Entre estas publicaciones
sabresalen Una indagación en el quehacer poético de Entrambasa-guas
(«Revista de Literatura» del CS.I., 1942), Tomás Morales,
autor teatral. La cena de Bethania, recogido en las páginas del
primer tomo del «Anuario de Estudios Atlánticos» (1955)? LetaPalmas,
fin de siglo, en la Revista de El Museo Canario (1955); Tomás
Morales. Su vida, su tiempo y su obra, publicado en dos
tomos por la Biblioteca Filológica de la Universidad de La Laguna,
en 1956; Menéndez Pelayo y Canarias y Unamuno en Fuerte-ventura,
en los números 3 y 5 correspondientes a 1957 y 1959,
respectivamente, del «Anuario de Estudios Atlánticos».
Felicitamos al compañero y amigo por el cuantioso premio, de
25.000 pesetas, tan justamente obtenido; y además tenemos que
repetir nuestra enhorabuena por otro éxito: a fines de curso, en
reñida oposición ganaba en Madrid la cátedra en propiedad del
Instituto de Lorca, triunfo personal que, en cambio, nos priva de
su presencia entre nosotros. Pero esperamos que ello sea transitoriamente
y que antes de mucho tengamos la satisfacción de contar
de nuevo con su colaboraeión personal en esta Universidad.
***
El dfa de los CastiUtni.—Como cada año, se c«l«br6 en
Gran Canaria con un lucido acto, el 2 de abril, en El Museo Canario;
en él habló el publicista don Gabriel de Armas Medina,
que desarrolló «1 tema Del Castillo de Piedra a la Fortakza d*l
Espíritu y fue seguido 4e una cena de hermandad y una viaita al
212
Castillo de La Luz. El día 24, en Fuerteventura, siguió la conmemoración
eos visitas a diversos castillos y, en el salón del Cabildo
Insular, una conferencia del presidente de la Sección canaria de la
Asociación española de Amigos de los Castillos, Sr. Jiménez Sánchez,
con el tema Castillos y Torres fortaleza en las Canarias
Orientales, actos a los que acudió una comisión de Lanzarote. En
esta isla se organizó con tal ocasión una exposición de estampas
de barcos del siglo XVIII, en cuya apertura, el día 30 de abril,
conferenció el licenciado en Derecho don Rafael Stinga, hablando
de Retazos de Historia y Leyenda.
Monseñor V i n c k e e n G r a n Canaria.—Este sabio investigador
de la historia de la Iglesia, catedrático, ahora emérito, de
la Universidad de Friburgo (Badén, Alemania) ha estado unas breves
semanas en Gran Canaria, atraído acaso por estudios que sobre
las misiones evangelizadoras medievales realizó hace años y ha
proseguido después. Los elementos eruditos de Las Palmas le
acompañaron a ver los lugares de interés arqueológico e histórico.
En Telde saludó al docto párroco de San Juan, Dr. Hernández
Benitez, que le obsequió con ejemplares de sus obras. El Cabildo
Insular lo declaró huésped distinguido, en correspondencia a los
méritos del visitante.
N u e v a s e n t i d a d e s c u l t u r a l e s . — S e ve que no existen las
necesarias para llenar estos cometidos, pues aparte las extricta-mente
oficiales, la iniciativa privada y la semi-oficial se muestran
siempre activas. Por Orden Ministerial de 14 de enero ha sido
aprobado el INSTITUTO CANARIO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS, cuyo
iniciador ha sido don Matías Vega Guerra, el actual Gobernador
Civil de Barcelona, cargo que no le hace olvidar los quehaceres
canarios. Sus fines, la investigación económica en relación con
las Islas, mantenerla al día y promover en general esta clase de
estudios; Presidente, el del Cabildo Insular de Gran Canaria, Consejo
directivo: don Antonio Miranda Junco, don Francisco Jaén
Texidó, don Manuel Hernández Suárez, don Francisco Caballero
Massieu y don Juan Arencibia Rocha. No obstante ser una entidad
investigadora, los miembros abonarán cuotas de 120 y
1.200 ptas., según sean individuales o colectivos.
También en Las Palmas cinco poetas han constituido el GRUPO
POÉTICO ATLÁNTICO. Son Francisco Lezcano, Sergio Ruano,
Manuel González Barrera, Juan Jiménez y Domingo Velázquez.
Primer libro a publicar; Trasmallo al fondo.
213
En 22 de mayo dieron comienzo en Tenerife las jornadas
inaugurales de la deleg^ación en la isla de las JUVENTUDES MUSICALES
ESPAÑOLAS: en el Conservatorio una conferencia del Maestro
Rodrigo (Joaquín Rodrigo), presidida por el Magnifico Sr.
Rector y asistencia del Claustro del Centro; hablan, antes del Maestro,
don Rafael González Bohórquez, presidente de la comisión
organizadora, y don Antonio Lecuona, director de la casa. El día
23 trata el mismo orador de Cincuenta años de. música contemporánea,
y el 28 el Maestro Enrique Franco, de Música de última hora.
Todavía en «Diario de Las Palmas» de 14 de junio leemos la
constitución el día 8 anterior de la entidad CÍRCULO BALMES, cuyo
objetivo, según don Diego Cambreleng Mesa, es la defensa de las
tradiciones españolas, en las que incluye la Monarquía, pero no
sabemos si también otras instituciones abolidas por ella.
***
Don Agustín Cabrera Díaz.—En su residencia de La
Laguna, falleció el 2 de abril, a la avanzada edad de 83 años, este
ilustre catedrático, representativo de la persistente labor que tantos
años ha desarrollado el Instituto de Enseñanza Media de la
ciudad, antes Instituto General y Técnico de Canarias, único entonces
de carácter oficial en todo el Archipiélago. Don Agustín,
nacido en Santa Cruz en 1878, miembro de una familia ya esclarecida
por el estudio, se consagró al de las Ciencias Naturales; en
Madrid cursó en las aulas universitarias y se doctoró ante un tribunal
que presidió don Ignacio Bolívar, padre de los estudios
naturalistas en España. Las brillantes dotes del joven profesor le
abrieron en seguida las puertas de la docencia oficial, que inauguró
como Auxiliar en la Universidad de Barcelona; es seguro que, como
varios de sus consanguíneos, pudo vincularse definitivamente
en la enseñanza universitaria en la Península, pues ésta no existia
entonces en Canarias. Acaso esta circunstancia determinó que
don Agustín opositase a cátedra de enseñanza media pero adscrita
al Instituto único de Canarias en La Laguna, que ganó brillantemente
al primer intento en 1909, y se recluyese aquí para el resto
de su larga vida. Sin duda esto era entonces poco favorable a su
vocación inicial, aunque no la abandonó sino lentamente, a lo largo
de los años; en realidad la sustituyó con otra no menos noble
dedicación: la consagración a una eficaz enseñanza del amplio campo
de las ciencias de la naturaleza a las infinitas generaciones de
adolescentes que pasaron por su cátedra, y si a muchos de estos
los orientó hacia profesiones con ellas relacionadas, a todos dio
una formación inolvidable en este campo. En fin, don Agustín
sacrificó acaso glorias personales al servicio docente de sus con-
214
naturales, que tantas veces han estado, y están todavía, abandonados
en este aspecto ante el señuelo de las facilidades de convivencia
y traslado de la Península, que a tantos profesores de vocación
y mérito preeminentes, nativos o no de las Islas, han apartado
de las cátedras de los centros canarios. Don Agfustín, aunque salió
en viaje de estudio varias veces, ganó sin duda con su renuncia
una vida de tranquilidad y un ambiente de afecto y respeto que
son los que le han acompañado hasta su muerte. Aquí, como es
bien sabido, fue director del Instituto de La Laguna hasta su jubilación
en 1948, ocasión en que fue objeto de un inolvidable homenaje
de sus exdiscipulos y de sus compañeros, asi de aquel
centro como de la Universidad, del Colegio Politécnico y de otros
en que había colaborado en su dilatada actuación docente en la
Isla. El recuerdo, personal tanto como periodístico, que le dedicó
Luis Alvarez Cruz en «El Día» del 4 de abril, fue el más íntimamente
sentido que leímos.
Libros.—Algunos de los que tenemos noticia pero todavía
no hemos visto ni, acaso, consigamos ver, son: Callejero de Santa
Cruz de Tenerife; La Palma, paraíso de Canarias; Puerto de ¡a
Cruz, perla de Tenerife. Todos estos folletos o libros son debidos
a don Antonio Pedro Tejera Reyes, funcionario de la Junta Administrativa
de Obras Públicas de Tenerife, editados al parecer por
los Sres. Yanes Pérez, en su «Distribuidora Comercial del Libro»,
e impresos por la casa Seix y Barral, de Barcelona, tan acreditada
en sus realizaciones gráfico-artísticas. Del mismo Sr. Tejera Reyes
apareció antes, en 1959 y por los mismos medios, el bello cuaderno
Tenerife, Maravilla del Mundo, que este sí ha llegado a nuestras
manca después de mercarlo convenientemente, en su edición española,
pues ha sido reproducido en las tres lenguas internacionales
que por ahora sufrimos — mientras esperamos las ediciones en
congolés. Si pudiésemos verlas juntas con gusto nos ocuparíamos
de estas bellas ediciones turísticas (a juzgar por la que poseemos).
El profesor y poeta tinerfeño don Guillermo Servando Pérez
Delgado, ahora en el Liceo Santiago de León, de Caracas, concursó
con un libro de versos en un concurso «León de Greiff» y
quedó entre los finalistas. Sus poemas tenían que ser publicados
con el título De sangre y viento en la colección sevillana «Ixbiliah»,
dirigida por la escritora Reyes Fuertes. No sabemos más de esta
edición.
Domingo Manfredi Cano ha pasado de los ensayos periodísticos
a una obra mayor: A bordo de una isla, novela que no es de
la isla de San Borondón sino de una muy real isla de La Gomera.
215
Don Domingo Cabrera no estrena obra literaria, sino que edita
su producción dramática, ya bien recordada, en sus recientes volúmenes
de Teatro, de los que teníamos noticia, diríamos clandestina,
cuando Alvarez Cruz se refirió públicamente a ellos («El Día»,
20 de enero de 1961). Son tres tomos cuidadosamente editados
por Juan Régulo, según leemos.
Aunque de tema general, y no limitadamente canario, nos referiremos
también a la obra El canto gregoriano en la escuela^ del
Maestro Borguñó, este catalán prendido, como otros, en las redes
tendidas en las orillas insulares. Dicen que es un folleto que contiene
la pregunta ¿Qué ocurre, en España, con la música de la escuela?,
no sabemos si como subtítulo; es, pues, un trabajo polémico
y pedagógico. Pero no podemos comentar lo que no conocemos.
A l g u n o s t r a b a j o s p e r i o d í s t i c o s .—No hemos registrado
este semestre las copiosas series de trabajos de otras veces. «EL
DÍA» publicó en la edición de 20 de enero un trabajo. La Plaza de
la Constitución, hoy de la Candelaria, firmado por D. R. en el que
noticia la decadencia urbana de la plaza mayor de Santa Cruz; el
27, Alvarez Cruz trató de Un pájaro y una flor, aludiendo a los
dos héroes de las alturas teideanas. En 2 de febrero Elias Serra
volvió a hablar de La Imagen de Candelaria, tema por lo visto inagotable.
El 2 de mayo reproducía un artículo de F. Serrano An-guita,
del diario «Madrid» del 26 de abril anterior, en que propugnaba
por una calle de La Gomera en la villa y excorte; por él nos
enteramos de que ya hay una de Tenerife y otra de Canarias, además
de un callejón de Las Palmas... El artículo contiene bastantes
errores históricos, como era de esperar. El 3 del mismo mayo
aparecía un trabajo del Dr. Hernández-Rubio, ¿Es legal u razonable
el Teleférico al Teide?; sin duda la cuestión de legaliclad no interesa
a nadie y el mismo autor si la plantea es, confesadamente,
por otro motivo: es en defensa del paisaje natural, amenazado por
el artilugio mecánico. Tiene razón, pero son tantos los renunciamientos
a que los amantes de la naturaleza o de la tradición tenemos
que llegar ante el «progreso», que ya no nos espantamos de
nada. En uno de estos mismos periódicos salían estériles invectivas,
con citas de testimonios de excepción, a propósito de los
adefesios que van poblando las calles de la vieja y señorial ciudad
de La Laffuna. En junio salían unos reportajes de Francisco Ayala
sobre Adeje, el pueblo tinerfeño más apartado de la capital, en los
que entre otras notas interesantes estaba la contenida en la crónica
del día 24, Lo que fue y lo que es hoy la Casa Fuerte; la tan repetida
fotografía de los viejos cañones es una añoranza más. En 29
216
de junio José Hernández Mora trata de Significación del nombre
Güimar, con copiosa información de variantes y paralelos, como
Agüímes en Gran Canaria y Güíme en Lanzarote; pero al tratar
del valor semántico del probable nombre común que ahí se esconde,
en lugar de limitarse a las «realia» y a los dialectos africanos,
posibles parientes, lleg-a hasta el vasco y el quichua.
En «LA TARDE» sig-uen las crónicas Séptima Isla, del incansable
y siempre nuevo José P. Machín; de entre ellas anotamos: Las
novias en los pasados siglos (2 de febrero). De paso por La Oro-tava.
Don Antonio Lugo y su biblioteca (22 id.). La Bajada de la
Virgen (14 de abril). Consecuencias que no debe tener la sequía (12
de mayo) en que se refiere a la fama de isla reseca y sedienta que
se va a ganar El Hierro, contra la realidad de su clima, antes húmedo
en un suelo desprovisto de reservas espontáneas o artificiales
de agua; y en 28 de Junio, Los *majos^ eran de cuero, aludiendo
al antiguo calzado herreño, aunque por nuestra parte hemos de disentir
del autor si piensa que aquel nombre isleño tiene nada que
ver con la palabra castellana majo. No es un intento de competencia
con el Sr. Machín el extenso artículo firmado «Radigu» en
12 de mayo titulado Estampas herreñas; se trata de unas notas necrológicas
muy afectivas, del difunto caballero don Dacio V. Darías
y Padrón en sus relaciones con la isla de El Hierro. Para La Gomera
sólo queda un trabajo de Héctor Piñeiro, publicado en 25 de
abril, con el propio nombre Isla de La Gomera y cuyo tono anuncia
el subtítulo Confesiones agrias, lo que no empaña el amor a r,u isla
de parte del autor.
Como siempre hay que registrar en «La Tarde» las colaboraciones
de arte, desgraciadamente sin ilustraciones, de don Pedro
Tarquis. Notamos: Los antiguos talleres de imaginería de Garachico;
un documento interesante para la biografía de Martin de Andújar
(20 de febrero); El taller de Martín de Andújar fue un centro donde
se formaron imagineros isleños (5 de abril); La imaginería en
Garachico; el entallador de Galicia Juan González Paga (5 abril);
La imaginería en Garachico; Blas García Ravelo (19 de mayo).—
De temas santacruceros se ocuparon Vicente Borges en El Café
*Cuatro Naciones* (20 de febrero), con ocasión del cierre de este
viejo establecimiento; y Almadi en su Balcón del día 23 del mismo
febrero habla de la calle del Castillo para la que desea siga en su
papel de corazón de la ciudad y con las mismas proporciones de
intimidad de ahora, a lo que nos adheriríamos, si ello valiese de
algo. Don Enrique Romeu, en Fantasmas de La Laguna, del día
22, airea más viejos recuerdos de la antigua capital insular.—Temas
más optimistas tratan en las ediciones de los mismos días 22
a 24 del mismo mes de febrero, Víctor Doreste en Hijo de la parra
217
tuerta, comentado por el Dr. Fariña, todo un especialista, en Sobre
el Malvasia de Tenerife. Y como todo no ha de ser el vino,
*Almadi> coadyuva con Las papas bonitas, desde su Balcón del
dia 24. La cocina canaria ha sido tan descuidada, tanto de los
escritores como de las cocineras, que estos temas sorprenden
agradablemente.
Del <DIARIO OK LAS PALMAS» anotamos, del 8 de marzo, por
su valentía, el articulo de Bernardino Correa Viera, El Colonialismo;
en medio de la cobarde desbandada de los que blasonan de
europeos, no teme escribir que el colonialismo es de las páginas
más gloriosas de la humanidad y de condenar el dogmatismo hipócrita
de la auto-deierminación. Mientras se existe a la propiedad una
misión social a cumplir, se reclama en tonos apocalípticos la propiedad
de las riquezas naturales inexplotadas para cuatro primitivos
que casualmente han nacido encima de ellas . . . No estamos acostumbrados
a oir decir las cosas así por su nombre. En las ediciones
del 26 y 29 de abril «Idoipe>, ante el aniversario de la conquista
de Gran Canaria, se ocupa de Gadifer de La Salle, en términos
llenos de lapsus históricos de diversa cuantía.—En el mismo
29 viene una interviú con Juan del Río y Bernardo de la Torre, a
propósito de la adaptación de TiRMA, poema del primero, para
Radio Atlántico, hecha por el seg-undo. Ya se intentó un día poner
el poema en las tablas en Madrid, por Modesto Higueras,
pero pareció caro; luego en Las Palmas, con música de Péñate y
dirigido por Sergio Calvo, apareció en el «Pérez Galdós» en 12 de
octubre de 1949. Siguió la lamentable película de marras y parecía
que de ese percance no iba a poder renacer. Claudio de la
Torre lo había ya puesto en Radio Nacional, en 1945.—Un trabajo
del redactor del «Diario» Gregorio Martín Díaz sobre la repoblación
forestal llevada a cabo en la Isla por el Ministerio y el Cabildo
ha sido galardonado por la Dirección General de Montes con
el premio Bernardo de La Torre Rojas 1960.—En 2 de junio J. Sosa
Suárez, trata de El poeta Pedro Perdomo Acedo, con una interesante
semblanza de él y de sus compañeros de Madrid.—Agustín
de la Hoz, en 28 de junio, escribe Labor, estilo y documentación
de Antonio María Manrique, con ocasión de dedicarse una calle
en Arrecife a este notable escritor, notario que fue de aquel
puerto. Manrique fue una figura universal, proteica; nacido en
Tetir, Fuerteventura, en 1837, formado en el colegio de San Agustín
en Las Palmas, enseñó en América, se hizo notario en Madrid,
ejerció en Valverde y Arrecife. Sus mayores hazañas fueron la
reivindicación de Mar Pequeña para España en 1860, su viaje a
África con don Juan León y Castillo y la fijación de aquella factoría
en Sidi Ifni, su presencia luego en el Draa y la campaña para
218
repoblar Graciosa en 1888. Murió en 1907. La Hoz añade además
una bibliografía del patricio.
De «FALANGE», como siempre, la colaboración mayor es de
Sebastián Jiménez Sánchez: El topónimo Tofia en Gran Canaria
(18 enero); La fiesta de N" Sra. de Candelaria y la procesión de
las candelas en la catedral de Santa Ana (31 enero, 1 y 2 febrero);
De Tinaja a Córdoba, Argentina. El Hermano José Figueira, S. J.
Siervo de Dios (10 febrero); Los encapuchados en la ceremonia de
la *seña* en la Catedral de Canaria (29 marzo); Pitas y pitones
(9 de junio).—El general Pinto de la Rosa terminó su serie Ingenieros
militares de España en 4 de enero con Don Antonio Sam-perg
Samper, que pendía del año anterior. El 10 del mismo mes
José Miguel Alzóla publicó La Imaculada de San Francisco.
Del periódico de Arrecife <ANTENA» notamos en 21 de febrero
el artículo En la ruta de los conquistadores, de José de C.
Serra-Rafols, reproducción del «Diario de Barcelona», sobre la
excavación de Rubicón.
El Hogar C a n a r i o d e Madrid.—Entre los actos por él
celebrados recordemos la cena homenaje al pintor canario don
Luis Fernández Casaseca, en el que habló don Francisco Aguilar
y otros concurrentes; los actos de clausura de la VI Semana Canaria,
dedicada esta vez a La Gomera y en los que se agasajó a
la señorita Acidalia Martín Medina, reina de la flor de Tenerife,
preaente aquellos días en la Villa; la conferencia del profesor
doa Alfonso de Armas, recientemente distinguido con el premio
de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, quien disertó
sobre Influencia de los pensadores venezolanos en la Independencia
de América. Todavía en junio se inauguró un ciclo de
conferencias sobre economía canaria.