Un ignorado De Viris Illustribus de Varrón
en nuestra Biblioteca Universitaria
Por Juan ÁLVAREZ DELGADO
Más de una vez hemos señalado las sorpresas que suele depararnos
el examen de antiguos volúmenes de la Biblioteca Universitaria
de La Laguna, procedentes de la vieja Universidad
Agustina y de los Conventos y Estudios de la Isla, que fue antes
Biblioteca Provincial y del Instituto.
Hoy nos parece de interés dar a conocer a los latinistas un
curioso volumen misceláneo de esta Biblioteca (Sección de Raros),
catalogado hace tiempo en la Biblioteca Provincial bajo la signatura
70/74 como SOLINUS: Rerum Memorabilium, pero que realmente
contiene cuatro piezas latinas de distintos autores, editadas
todas ellas a comienzos del siglo XVI, pero en diversas ciudades
y por distintos impresores.
División de este estudio
Este artículo comprenderá dos partes.
La primera versará sobre la paternidad y autenticidad del texto
De Viris Illustribus, segunda pieza del actual volumen, editada
en Milán en 1505.
4 [2]
La segunda —y por el interés que estas curiosas ediciones
puedan tener para la bibliografía de los editores de textos clásicos—
contendrá una minuciosa reseña del volumen misceláneo
en que está incluido el De Viris lUustribus en cuestión.
I
EL DE VIRIS ILLUSTRIBUS DE VARRÓN
La segunda pieza o tomo incluido en el volumen misceláneo
70/74 SOLINO: Rerum Memorabilium de la Biblioteca Universitaria
de La Laguna, es la que su autor atribuye a Nepote, bajo el título
De Viris lUustribus, y otros autores asignaron a Plinio, Suetonio
y Aurelio Víctor. Nuestra opinión decidida es que esta edición
de Milán en 1505 ofrece la redacción primitiva y original de un
texto De Viris lUustribus de M. Terencio Varrón (116-27 a. C ),
que interpolado y adicionado se vulgariza bajo el nombre de Aurelio
Víctor, después de haberse atribuido a Nepote, Plinio y
Suetonio.
EL TEXTO
La edición de 1505
Consigna en su cubierta nuestro texto: CorneUus Nepos qui
contra fidem veteris inscriptionis, Plinius aut Suetonius appeUabatur
(fol. 51 r. de la foliación a lápiz).^
Hay encima un escudo cuadrado de lOHAM lACOMO E FRATELLI
DE LEGNANO formado por un ángel que sostiene un sol con IHS en
• Hablamos luego (pág. 14) de esta foliación actual del volumen misceláneo
70/74.
[3] 5
el centro, y en la orla lO-iACOMO -E FRATELLI DE LEGNANO, y en
los ángulos inferiores la marca del impresor. A ellos alude también
el colofón (fol. 68 r. al pie): Impresso In Milano Per Petro
Martirem Di Manfegatti et Fratelli Ditti J. Casani. A Instancia
de lohane lacobo (sic!) et Fratelli de Legnano. Nel M.CCCCC.V.
A di.XXIlI. del mese De Decembre.
Tiene una carta-prólogo de C Catellianus Cotia al Secretario
del Regio Senado de Insubria (Milanesado) Tristoño Colcho, el
mismo dedicador de la edición de Censorino luego estudiada. En
aquella carta-prólogo trata Cateliano Cotta de defender su atribución
del texto a Nepote por las siguientes consideraciones. Aunque
algunos lo habían atribuido a Suetonio y los más a Plinio Cecilio,
a Nepote lo asignaba la suscripción de un antiguo códice.
Además ésta era la opinión del gran erudito Hermolao Bárbaro
(1454-1493), comentador de Plinio y traductor de Aristóteles.
Y también lo creía así el que llama su maestro, el catedrático de
Elocuencia y Literatura en Milán y Roma, Aulo Jano Parrhasio
o Juan Paulo Azr/s/o (1470-1522), en sus comentarios de aquel año
a Floro. Subrayamos que estos dos escritores con Machanaeus
son considerados por Roth en su edición de Suetonio* como los
primeros defensores de la atribución a Nepote. Y esa carta-prólogo
ni siquiera se plantea el problema de la atribución a Varrón.
Sigue inmediatamente (y veremos luego que pertenece a la
primitiva redacción del De Viris Illustribus cerrado en la época
de Varrón) un índice que ocupa un folio íntegro (fol. 52 r. y v.)
a dos columnas por página con 90 nombres propios y envío a uno
de los 77 capítulos del texto luego inserto.
Este texto (fol. 53 r. a fol. 68 r. de la actual foliación y signatura
del editor a pie de folio av - b iiii) del De Viris Illustribus
está dividido en 77 capítulos numerados a la romana, impresos sin
epígrafes o títulos separados, pero con iniciales adornadas, salvo
en nueve capítulos, donde el hueco dejado en la impresión está
ocupado por una letra minúscula.
El texto termina inmediatamente antes del colofón, que está
' Bibliotheca Teubneriana: SVETONIVS, fase. II. De Grammaticis et Rhetoricis,
Leipzig (Teubner), 1924, pról., pág. CIII.
6 [4]
precedido de la palabra FINÍS, con dos dísticos impresos, como si
pertenecieran al autor del texto, que dicen:
Romanas acies regumque illustria jacta
Si capis, hoc sumas sat breue lector opas:
Quod breue sit quamuis: ingenua pondera rerum,
Continet, et veterum fortia facta virum.
Carece esta edición del De Viris Illustribus de llamadas marginales
y de foliación original en alto. Está impreso en caracteres
góticos de principios del siglo XVI a razón de unos 37 renglones
por página con tamaño de caja 94 X 149 mm.
Identificación del texto
Aunque no conocemos otras ediciones del texto conservado
en nuestra edición milanesa de 1505, este De Viris Illustribus, alterado
e interpolado, es bastante conocido de los latinistas, por
venirse reproduciendo como de Sexto Aurelio Víctor (siglo IV
p. C.) desde la edición de Andrés Scotto en Amberes el año 1579.
Para estudiar el problema en su integridad conviene fijar los
detalles y precisar las distintas redacciones tenidas por este De
Viris Illustribus.
Redacción A de Varrón
La primitiva redacción, a nuestro parecer de mano de M. Te-rencio
Varrón, incluida en esta edición milanesa de 1505, tiene las
siguientes características:
a) el texto alcanzaba sólo 77 capítulos numerados a la romana
pero sin títulos antepuestos, sustituidos por el nombre, destacado
al comienzo de cada párrafo, del personaje en él estudiado.
b) llevaba un índice al principio con 98 nombres personales
y otros tantos envíos a los 77 capítulos antedichos.
c) los personajes estudiados, cuyo nombre suele encabezar
cada uno de los capítulos, van desde Proca, rey de los Albanos,
[5] 7
hasta Cneo Pompeyo Magno (muerto el 48 a. C ) . faltando Julio
César, Augusto, Cicerón y otros personajes muertos después del
año 45 a. C.
Redacción B, quizá de Plinio el Joven
La segunda redacción, de la que no hemos podido ver impresión
especial, es la atribuida a Plinio en algunos códices de registros
bibliográficos y tuvo a mano el erudito renacentista loannes
Mansionarius Veronensis hacia el año 1313, aludido por Roth en
su citado Praefatio a la edición Teubneriana de Suetonio,' quien
asegura que Plinius iunior fecit etiam librum Virorum Illustrium
a Proca rege Albanorum usque ad Cleopatram in XCVIÍI [ = 98]
capitulis secundum ipsorum virorum numerum; in quo vitas ipso-rum
et merita mirabili et aperta brevitate describit.
Quizá fue éste el texto editado en Roma, según Brunet, hacia
1472 a nombre de C. Plinii Secundi Novocomensis, conforme a su
suscripción, obra del Consular Sexto Rufo Festo, también editado
en Venecia en 1477, ediciones que no hemos podido cotejar.
Mas esta segunda redacción tenía el mismo índice inicial de
la redacción A, porque sólo así se explica que Juan Mansionario
Veronés hable de 98 capítulos. En efecto, el texto estaba adicionado,
porque alcanza la biografía de Cleopatra (ausente de la redacción
A); pero la redacción C de Aurelio Víctor sólo tiene
sobre los 77 capítulos de la redacción A nueve biografías más y
cuatro capítulos desdoblados: en total noventa biografías.
Los nueve capítulos agregados después de la biografía varro-niana
de Pompeyo Magno debieron escribirse durante el reinado
de Tiberio o poco después, porque no incluyen la vida de éste, y
su autor demuestra predilección por los pompeyanos. Contienen
las vidas de César y de Octaviano Augusto, las de Marco Antonio
y Cleopatra y las de cinco pompeyanos conocidos: Cicerón, Catón
Pretorio, Bruto, Casio Longino y Sexto Pompeyo.
' Ob. cit., pág'. CIII, nota.
8 16]
La atribución a Plinio, por el texto de Mansionario, no tiene
otros argumentos positivos, y del todo en el aire quedan las atribuciones
a Suetonio, Nepote y el Consular Sexto Rufo Festo.
Redacción C de Aurelio Víctor
La más conocida y tercera redacción de este De Viris Illustri-bus
fue incorporada por el compilador de Sexto Aurelio Víctor,
entre el Origo Gentis Romanae (¿es también una reelaboración del
varroniano de gente populi romani?), libro de redacción continuada
y sin división en capítulos, y los Césares de Sexto Aurelio Víctor,
también de seguida redacción y sin partición en capítulos.
Ya esto sólo prueba que la redacción en capítulos de los
Varones Ilustres preexistía a la refundición Aureliana.
Conocemos de la redacción de Sexto Aurelio Víctor la edición
de Pichmayr en 1911, la de Emilio Keil en Bresiau de 1850 y algunas
de las que sirvieron durante siglos a los latinistas, como la hermosa
de París en 1681 (ad usum Delphini), y su reproducción por
Barbou en 1726,^ considerada por Paul Faider tan buena como las
antes citadas, por su completo índice y sus excelentes notas. Fue
patrocinada por Anna Tanaquilli Fabri Filia, o sea Madame Dacier,
y lleva prólogo y comentarios de Vosio, Metello y otros.
Comparándola con la edición milanesa de 1505, podemos fijar
las diferencias notables de la interpolada:
a) falta el índice de la primera redacción (que conservó la
redacción B) con sus 98 llamadas o reenvíos.
b) carecen los capítulos de la numeración romana original,
y en cambio están epigrafiadas sus diversas partes (o capítulos)
con el nombre completo del personaje en cuestión y su título; por
ejemplo Tullas Hostilius Romanorum Rex III, detalle ausente de
la redacción A.
c) aparecen muchas veces praenomina omitidos en la redacción
milanesa y variantes de su texto, como; Valerias Volesi filias
' Biblioteca Universitaria de La Laguna, sig-natura 39/42.
[7] 9
convertido en Pablius Valerias Volusi filias; o Caius Veturius et
Spurias Posthumius Cónsules adversara Samnites bellum gerentes,
que pasó a ser Titas Veturius et Sp. Posth. cónsules bellum adver-sam
Samnites gerentes.
d) están las nueve biografías finales, citadas en la redacción
B, desde Julio César a Cleopatra.
e) tras el capítulo 35 de la edición milanesa de 1505 (folio
60 r.) relativo a Pirro, rey de los Epirotas, se interpola un
párrafo sobre Fabricius (pág^s. 61-62 de la edición de 1726 por
Barbou), ausente de la primera redacción A.
f) la primitiva biografía de Tultias (sic!) Hostilius de la edición
milanesa de 1505 (cap. 4°. fol. 54 r.) sin adición alguna, aparece
en la recensión de Aurelio Víctor distribuida en tres epígrafes:
el primero titulado Tullus Hostilius Rom. rex III, con una cuarta
parte del primitivo texto; el segundo epigrafiado Horatii et Cu-riatii,
tiene la mitad del texto indicado antes, y el párrafo tercero
bajo el título Metias Fafetias, lleva los ocho renglones finales del
capítulo cuarto original.
g) también el capítulo VII de la redacción A (edición de
Milán de 1505, fol. 54 v. y 55 r.) aparece dividido en dos párrafos
en la redacción del compilador de Sexto Aurelio: el primero epigrafiado
Servias Tullius Rex VI, contiene los primeros 24 renglones
del texto primitivo, y los 13 renglones restantes vienen bajo
el epígrafe Tullía en la citada edición de Sexto Aurelio (pág. 38).
h) los editores de Aurelio Víctor señalan que los códices
de esta redacción C omitían el capítulo inicial PROCA, rey de los
Albanos; porque el redactor del Origo Gentis Romanae acababa
su texto con el primer renglón (Romulus asylam conveníspatefecit)
inserto en la segunda biografía (Rómalo) del texto original de la
redacción A, edición milanesa de 1505.
Y decimos que esta redacción C es posterior a la de Los Césares
de Sexto Aurelio Víctor (siglo IV p. C ) , porque su compilador
aprovechó el texto De Viris Illastribus que atribuimos a
M. Terencio Varrón, para ensamblar en un conjunto la Historia
Romana, desde la Origo Gentis citada hasta la historia de Los Césares
de Aurelio Víctor, haciendo una historia completa de la vida
política de Roma.
10 [8]
EL AUTOR
Autores "De Viris Ulustrlbus"
Los historiadores de la Literatura Romana, apoyados en el testimonio
de San Jerónimo en el prefacio de su obra de ese título/
citan como autores del género a Varrón, Santra, Nepote, Suetonio
e Higinio, los tres primeros anteriores a nuestra Era, y los demás
del siglo I p. C.
Pero Santra y Suetonio quedan excluidos de nuestro problema
actual porque tratan de literatos, a los que va a aludir San Jerónimo,
y no sabemos que fueran historiadores de guerreros y políticos.
Y los editores de Varones Ilustres de ios Romanos, como
Suetonio y Nepote,^ están de acuerdo en que el texto contenido
en la edición de Milán y en la redacción de Sexto Aurelio Víctor
no pueden atribuirse a Nepote, Plinio o Suetonio.
Únese a esto que el contenido de la edición de Milán en 1505
indica un autor de tal texto de la mitad del primer siglo a. C.
y resueltamente anterior a la muerte de Julio César, lo que nos
lleva a la paternidad varroniana de este De Viris Illustribus.
Objeciones
Dos objeciones pueden formularse contra esta paternidad.
Una, las atribuciones de los códices y de los eruditos del Renacimiento,
que veremos consignadas por el editor de la Milanesa
^ Ver el texto en la edición de San Jerónimo apud Migne; no la hallo en la
B. A. C , pero suelen recoger su testimonio los latinistas editores del De Viris
Illustribus, por ej. Malcovati: Cornelii Nepotis quae exstant en la Paraviana,
Turin, 1934, p. 244.
2 Tales el citado Malcovati de la Paraviana, Roth en la Teubneriana, etc.
[9J 11
de 1505 Catellianus Cotta. Y otra, la omisión del título De Viris
Illustribus entre las obras atribuidas al polígrafo M. Terencio
Varrón.^
Efectivamente, ni en la amplia reseña de Ausonio, incompleto
catálogo de sus obras, ni en las referencias recogidas de gramáticos
y escritores de obras varronianas, aparece el título De Viris
Illustribus.
Mas ello no es obstáculo insuperable para nuestra atribución,
porque el registro de Ausonio no alcanza la mitad de los «seiscientos
volúmenes» que él mismo dice tenía escritos Varrón, y
otras obras ciertamente suyas, como de poetis y aetia, tampoco
están allí registradas.
Y no permite duda alguna sobre la paternidad varroniana de
un De Viris Illustribus el terminante testimonio citado de San
Jerónimo: «apud Latinos autem [de viris illustribus scripserunt]
Varro, Santra, Nepos, Higynus, et, ad cuius nos exemplum provocas,
Tranquillus».
Por último, es posible que el texto que San Jerónimo y el códice
de la Milanesa de 1505 epigrafiaban «De Viris Illustribus»,
esté bajo otro título entre las obras de Varrón, caso varias veces
repetido, como subrayan Schanz-Hosius. Y el romanas ocies, el
pondera rerum y el illustria jacta virum de los dísticos que vimos
cerraban la edición milanesa, pueden aludir a los títulos varronia-nos
antiquitates, res humanae, y de gente populi romani, de donde
pudieron ser separados esos Varones Ilustres.
Datos para la atribución
Nos parece que ciertos datos y caracteres intrínsecos del texto
milanés de 1505 prueban la paternidad varroniana de aquel texto.
El estilo cortado, breve y conciso de esos 77 capítulos De Viris
Illustribus en la edición de 1505 en Milán, con noticias escuetas
' Ver el Handbach de I. Müller (Historia de la Literatura Romana) por
Schanz-Hosius, tomo VIII, 1 (4" ed.), págs. 555 a 578.—Sobre su obra perdida, ver
también H. Bardon: La liitératare latine inconnue, Paris, 1952, pkg. 291.
12 [10]
sobre los más importantes personajes de Roma, se aviene con el
estilo «seco y cortado» que Cicerón atribuye a Terencio Varrón,
y cuadra a maravilla con el método varroniano de notas sacadas
en sus rápidas y abundantes lecturas.
Esos 98 personajes y sucesos de la Redacción A viven todos
antes del año 48 a. C , fecha cercana al destino de Varrón por
Julio César en la Biblioteca del Palatino; y coincide con la época
en que Varrón redactó un sumario de historia romana, citado por
los comentaristas. Un autor posterior a Varrón no hubiese omitido
los personajes interpolados en las Redacciones B y C, antes
citadas.
Pero el argfumento Aquiles de la paternidad varroniana de este
De Viris Illastribus lo apuntó Catellianus Cotta, prologuista de la
edición de Milán en 1505, en la carta a Tristanus Calchas, si bien
no supo servirse de él para descubrir el verdadero autor del texto
(fol. 51 V. del volumen de La Laguna).
Algunos eruditos contemporáneos, afirma Cateliano Cota,
negaban su atribución a Nepote del De Viris Illustribus, que edita,
porque, según Aulo Gelio en sus Noches Áticas, Nepote había
dicho que Manilo Capitolino murió azotado con varas; mientras
este texto consigna que fue precipitado por la roca Tarpeya. Y
Cateliano pretende que aquel dato citado por Gelio debía figurar
en otra obra de Nepote.
Pero el testimonio aludido de Aulo Gelio es más categórico
al respecto, y se opone a tal explicación. Porque Gelio dice
textualmente: «Ñeque multo postea [ocupación de Roma por los
Galos] M. Manlius Romae, qui Gallos in obsidione Capitolii obre-pentis
per ardua depulerat, convictus est consilium de regno occu-pando
iniisse, damnatusque capitis e saxo Tarpeio, ut M. Varro
ait, praeceps datas, ut Cornelius autem Nepos scripfum reliquit,
verberando necatus est».
Incluso los modernos editores de Varrón y Nepote, como
Ritschel, Peter y Malcovati, han supuesto que ese pasaje de Aulo
Gelio (siglo II p. C.) derivaría de los Anales de Varrón, detalle
no comprobado por una referencia cierta.
Pero tan particular detalle de la muerte de Manilo no debería
figurar en muchos libros históricos, pues Gelio hubiera multiplicado
[11] 13
sus referencias. Y además fig^ura de manera muy expresiva en esta
edición De Viris Illustribus en Milán 1505 (cap. 34, fol. 58): «Man-lius
ob defensum Capitolium, Capitolinus dictus... clangfore anseris
excitatus Gallos ascendentes deiecit... Alio deinde loco damnatus
et de saxo Tarpeio precipitatus (sic!), domus diruta, bona publicata:
gentilitas eius Manlii cog^nomine iuravit» (sic! por duravit).
La sing'ular identidad de expresiones entre el damnatusque
capitis e saxo Tarpeio praeceps datas de Gelio, y el damnatus et
de saxo Tarpeio precipitatus de la edición de Milán es demasiado
sig^nificativa para dudar de que ese fuera el texto conocido por
Aulo Gelio, con el dato que atribuye a Terencio Varrón.
Junto al parecer de la crítica moderna, que unánimemente
viene rechazando la atribución de estos Varones Ilustres a. la mano
de Nepote, Plinio, Suetonio e Hig'inio, las apuntadas razones parecen
haber descubierto al verdadero autor, Marco Terencio Varrón,
de esta redacción primitiva del texto, que por casualidad
conservó la edición de Milán en 1505 y guarda la Biblioteca Universitaria
de La Laguna.
II
EL VOLUMEN MISCELÁNEO 70/74 SOLINUS:
RERUM MEMORABILIUM DE LA BIBLIOTECA
UNIVERSITARIA DE LA LAGUNA
Guardado actualmente en su Sección de Raros, fue modestamente
encuadernado en 8° y en holandesa a fines del siglo XIX,
según parece poco antes de su catalogación en la Biblioteca Provincial
y del Instituto de Canarias, en La Laguna.
Porque sólo al encuadernarlos pudieron separarse de la tercera
pieza (Censorino), a que pertenecen, los cuatro primeros
folios de la actual compilación; y en ese primer folio actual y en el
Último del volumen en su presente estado aparece el sello en tinta
14 [12]
de la citada «Biblioteca Provincial y del Instituto de Canarias>,
colocado allí al catalogar el volumen formando parte de la misma.
Los actuales funcionarios facultativos^ de la Biblioteca Universitaria
han dado recientemente al volumen misceláneo una foliación
seguida a lápiz, para facilitar las referencias.
Los cuatro tomitos antes separados no son del mismo autor,
contra lo que índica el tejuelo, ni se editaron en la misma ciudad
ni imprenta, ni tratan de igual materia científica. Su único denominador
común es recoger textos de autores latinos, o versiones
al latín de autores griegos, acopiados con propósito de que sirvieran
a los profesores y alumnos de latín.
Tres de los textos están provistos de índices colocados al
principio de ellos, muestra de la preocupación informativa de sus
editores renacentistas; y dos de ellos tienen sus márgenes plagados
de referencias y citas impresas para facilitar al lector la
búsqueda del tema.
Impresos a raíz de la época de los incunables, también abundan
en los cuatro textos las abreviaturas, sin duda por la preocupación
de los eruditos de ceñirse a la técnica de los manuscritos
que imprimían.
Las cuatro piezas del actual tomo misceláneo, editadas entre
los años 1502 a 1505, debieron venir separadas poco después de
su impresión en París y Milán a la Biblioteca del Convento de
Sto. Domingo de La Laguna, luego estudio dominicano de esta
provincia, de donde pasaron, cuando la incautación, a la Biblioteca
Provincial.
Revena del primer tomlto
La primera pieza del volumen 70/74 contiene efectivamente
las Rerum Memorabilium Collectaneae de Cayo Julio Solino, desde
el fol. 5 r. al fol. 50 r. de su actual foliación a lápiz.
< Justo es expresar aquí nuestra gratitud a estos funcionarios: Emilio González
y Marcos Martínez, por las facilidades de siempre, y por sus ayudas, sugerencias
y consejos, tan afectuosamente prestados para este articulo.
[13] 15
Falta por lo menos un folio del índice a tres columnas por
página (Tabula Alphabetica) colocado antes del texto, que hoy empieza
solo en Eupatoria (fol. 5 r.) y termina en Zoroastes - FINÍS
(fol. 6 r.), siguiendo en su vuelto la carta-dedicatoria Solinus Au-tino
Salutem, y a continuación el texto.
Al final (fol. 50 r.) al pie del texto está el colofón: Parrhisiis
accuratione Ascensiana Anno Domini millesimo quingentésimo ter-tio.
Idus lulias, que acredita su edición en París el 1503.
Está impreso en caracteres latinos a 41 renglones por página
y lleva un copioso índice marginal y foliación de impresor sólo
el texto (F.I - F.XLIIII), quedando sin foliar el índice y la carta
dedicatoria.
Es sabido que Cayo Julio Solino,' escritor latino procedente
de Egipto, probablemente del siglo III después de Cristo, es un
autor decadente y simple compendiador, de escaso interés para
la investigación literaria, pero notable para ciertas informaciones,
que mereció una edición notable de Mommsen (1895) y una traducción
francesa de Agnaut (París, 1847). Como el Ponticon
Praefatio que se le atribuye no parece obra suya, su único libro
auténtico conservado es esta Collectanea o «colección de curiosidades
», tomada casi exclusivamente de la Historia Natural de
Plinio, como se ve por el orden de materias.
Suele darse como edición príncipe de Solino la de Venecia
de 1473 citada por Brunet; pero hay otra de Roma por ese mismo
tiempo, aunque no datada con precisión, que por ciertos detalles
parece la seguida por el editor de este nuestro libro de París
en 1503.
Tan conocido texto no merece más detalles aclaratorios.
Reseña del sescundo tomo
La segunda pieza del volumen es el De Viris Illustribus, que
atribuimos a Varrón, precedentemente estudiado, y que ocupa
' Véase el estudio de Solino por DiEHL en la Realenziklopadie de Pauly-
Wisowa-Kroll, tomo X, pág. 823.
16 [14]
los folios 51 r. al 68 r. de la foliación general del volumen misceláneo.
Reseña de la tercera pieza
El tercer tomito titulado Censorino comprende:
a) los cuatro primeros folios del actual tomo encuadernado,
que son su índice completo.
b) el texto de CENSORINO: De Die Naiali, que va seguido
sin destacada separación de otros textos de Plutarco, S. Basilio y
Dión Casio, luego señalados, y ocupa los folios 69 r. al 152 r. de
la actual foliación a lápiz.
El citado índice está impreso con caracteres iguales a las
llamadas marginales de la edición del texto, en cuerpo más pequeño
que éste, y de manera singular envía con precisión, tanto
a los folios de la edición de Censorino, como a los otros textos
añadidos de Plutarco, Dión y San Basilio. Si no está foliado
en lo alto ni paginado este texto de Censorino, tiene a pie de
folio signaturas de impresor: a lili - b lili a ilIII - kiiii lii, que hacen
86 folios.
Pero los envíos del índice se consignan en cifras arábigas
muy curiosas: el 2 varias veces escrito con una z, se entremezclan
I y / para indicar uno, y el 5 carece siempre del trazo horizontal
superior.
El De Die Natali de Censorino (fols. 70 v. a 103 r.) va seguido
en la misma página de la Cebetis Thebani Tabula traducida del
griego al latín por Ludovicum Odaxium Patavinum (fols. 103 r. a
113 V.).
Empieza luego Plutarco: De differentia inter odium et invi-diam,
sin indicación de traductor (fols. 113 v. a 116 r.).
Y siguen a éste dos discursos de San Basilio: uno De invidia,
traducido por Nicolás Perotto (fols. 116 v. a 123 r.) y otro De vita
solitaria a San Gregorio Nazianceno con carta-prólogo y traducción
de Francisco Filelpho (fols. 123 r. a 127 v.).
Van a continuación tres Vidas de Dión Casio, traducidas del
[15] 17
griego por Jorge Mérula Alejandrino: la de Nerva (fols. 128 r. a
129 V.), la de Trajano (fols. 129 v. a 141 r.) y la de Adriano (folios
141 r. a 149 v.).
Y termina el volumen (fols. 150 r. a 152 r.) con una Conflagra-tio
Vesaevi {s\c\) montis ex Dione (iAmh'ién traducida por Mérula)
pro Suetonio Tranquillo (sic!), que relata una erupción del Vesubio
durante el reinado de Tito y que debe de ser la del año 79 después
de Cristo.
Esta edición de Censorino no tiene colofón, ni indicaciones
editoriales, pero lleva en su portada un escudo similar al de los
Fratelli de Legnano de la estudiada edición del De Viris Illustri-bus
en Milán el año 1505. Mas está impresa en caracteres latinos
distintos al de ésta y en dos cuerpos y, como la edición parisina
de Solino, tiene abundantes llamadas al margen, y letras capitales
adornadas como guía de cada una de las siete partes de que consta,
y letras minúsculas iniciales en capítulos interiores.
Debió de editarse este Censorino poco después de agosto de
1503, fecha de su carta-dedicatoria datada en Milán y dirigida al
Obispo de París Esteban Poncherio por Tristanus Calchas, Secretario
del Regio Senado del Milanesado, que ejerce ese mismo
cargo en el año 1505, fecha de impresión del De Viris Illustribus.
Todo ello parece indicar que la edición es de Milán y de 1503
a 1504.
Los helenistas por su parte encontrarán muy curiosos los tipos
griegos empleados en algunas frases intercaladas por el editor de
este Censorino, que se parecen a la caligrafía de los manuscritos
medievales bizantinos y las primitivas ediciones griegas.
Reseña del cuarto tomo
El último texto de este volumen misceláneo de La Laguna
contiene una versión latina de dieciséis diálogos de Luciano de
Samosata (fol. 153 r. a fol. 207 v.): desde el De veris narrationibus
hasta la Laas Muscae. Uno de ellos fue cortado en más de tres
folios después de la encuademación y catalogación del libro (por
RHC, 2
18 [16]
el fol. 176 a fol. 177 de la actual numeración a lápiz), pues faltan
las sig^naturas a pie de folio núms. dii, diii y diiii y el tercio superior
del actual folio 177.
Este texto de Luciano, según reza el colofón, fue impreso en
Milán el 22 de noviembre de 1504 por Juan Ángel Scinzenzeler,
y, conforme expresan los dísticos del folio 206 v., fue Bordo su
editor, que recogió las traducciones latinas del griego a varios
autores no nombrados.
La impresión en caracteres latinos está a cuarenta renglones
por página y con capitales adornadas al comienzo de cada libro
o diálogo. Termina el impreso con unos versos incorrectos (folio
207 r. y v.) de Tomás Ragazola a la muerte.