ALMOGAREN. 19. (96). Págs. 23 - 47. O CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS
LOS POBRES, ¿QUIENES SON?,
¿DONDE ESTAN?, ¿POR QUE EXISTEN?
1. LAPOBREZA
1. De qué hablamos.
Se hace difícil poder realizar una definición precisa de la pobreza.
Desde la puesta en marcha de los programas europeos contra la pobreza,
parece una buena descripción de la misma la realizada por el Consejo de
Ministros de la CEE en la Decisión que regula estos programas: "A los efectos
de esta Decisión, se entiende que la expresión "pobre" se refiere a aquellas
personas, familias y grupos de personas cuyos recursos (materiales, culturales
y sociales) son tan limitados que les excluyen del mínimo nivel de vida acepta-ble
en los Estados Miembros en los que viven".
De mano de la misma, el concepto de pobreza alcanza rango de "ciu-dadanía
europea", pues su referencia es el pleno ejercicio de los derechos
económicos y sociales y no la pura situación de subsistencia; al mismo tiempo
que la pobreza sigue en relación con la desigual distribución de los bienes,
pues en una sociedad de abundancia hay ciudadanos cuyos recursos son tan
limitados que quedan al margen del acceso a los mismos (mientras otros
sobreabundan).
LOS POBRES. ¿QUIENES SON'?. &DONDE ESTAN?, ¿POR QUE EXISTEN?
Por ello es obligado no identificar pobreza con miseria, pues ésta es una
de las formas extremas de manifestación de la pobreza. Su identificación redu-ciría
la pobreza a un fenómeno de pura carencia o subsistencia material, sin
referencia a la participación y a las condiciones de posibilidad del ejercicio los
derechos sociales básicos. Como tampoco con la marginación, aunque la
pobreza cree exclusión y marginación, reduciéndola a la perspectiva de actitu-des
y comportamientos, eliminando la referencia a los mecanismos y estructu-ras
que la producen. Ni con la expresión "grupos menos favorecidos", pues
con ello se obvia la relación pobreza-derechos, que es la relación constitutiva
de la pobreza en tanto fenómeno social.
Por último, la pobreza hace relación a la sociedad en que viven los
pobres. Y, por ello, es una realidad sujeta a los cambios que en las sociedades
ocurren. Es decir, como fenómeno relaciona1 que es, la pobreza es una reali-dad
cambiante. Los ingresos familiares mínimos, las pensiones ínfimas, las
nuevas condiciones en el trabajo, los problemas familiares unidos a fenóme-nos
como el aumento del coste de la vida, la nueva situación en el medio rural,
los fenómenos de inmigración, las nuevas necesidades y los "fracasos" en la
educación y sus consecuencias de "calle", de búsqueda de "escapes" o evasio-nes,
la cultura individualista del rechazo, la apatía, lo inmediato, etc.; todo ello
hace que el fenómeno de la pobreza, sea un fenómeno que se ha vuelto a
hacer presente "con nuevos rasgos" en el mundo occidental, el mundo del cre-cimiento
y del desarrollo.
De hecho el propio Parlamento europeo, en su valoración del Informe
Final del Programa "Pobreza 3" realizado por la Comisión Europea, dice: "La
Europa de 1995 ya no sabe dónde esconder sus pobres. Este hecho paradójico
rr: una di: las regioi~esi nás prósperas de nuestro planeta afecta a más de 52
inil!ones de personas. Pxaczrcanier;te una persona de cada siete vive bajo la
amenaza de la pobreza y de la exclusión social en toda Europa. La verdad es
con toda probabilidad mucho más grave, ya que la definición del problema,
facilitada por la Comisión Europea (menos del 50% de la renta media de la
población de cada Estado miembro), es meramente estadística".
El Parlamento Europeo'') entiende que la situación de pobreza y exclu-sión
social está relacionada con la falta de un trabajo estable, con la carencia
de formación profesional, con el analfabetismo y, sobre todo, con la protec-ción
social y sanitaria insuficiente. Por ello, dada esta pluridimensionalidad de
la pobreza, se hace difícil la existencia de una definición "objetiva" de la
pobreza. Por ello utiliza la descripción de pobreza que realizó el Consejo
Económico y Social francés en su informe de 11 de Febrero de 1987:
(1) Parlamento Europeo. Informe sobre el Informe final de la Comisión Europea sobre el
programa Pobrezu 3. (PE 216.089 def.) 28 de marzo de 1996.
VICTOR RENES AYALA 25
"Pobreza es la falta de una o varias garantías, principalmente la del tra-bajo,
que permiten a las personas y a las familias asumir sus obligaciones pro-fesionales,
familiares y sociales y gozar de sus derechos fundamentales. La
inseguridad que produce esta situación puede ser más o menos importante y
puede tener consecuencias más o menos graves y definitivas. Se convierte en
pobreza extrema cuando afecta a varios sectores de existencia, cuando adquie-re
carácter persistente o cuando compromete las posibilidades de que la per-sona
asuma de nuevo sus propias responsabilidades y de que reconquiste por
sí misma sus propios derechos por la obtención de un provenir más seguro".
De la mano de esta descripción entendemos mejor a qué se refiere la
clásica división de la pobreza -que se realiza a partir del criterio estadístico
de la Comisión Europea antes dicho-, entre pobreza severa (la más grave y
extrema pues no sobrepasa el 25% de la renta media de la población) y la
pobreza relativa o de precariedad social (que se sitúa entre el 25% y el 50%
de la renta media).
Una última consideración introductoria. La raíz de la pobreza está en la
desigualdad social y es consecuencia de ella, y que por lo tanto la pobreza está
superpuesta a la voluntad de los que la sufren. Así el Comité Económico y
Social de la C.E. en 1989 en su dictamen sobre la pobreza se expresaba en los
siguientes términos:
"Nadie puede a priori ser considerado responsable de su pobreza. La
pobreza es un sufrimiento y una injusticia tal que ninguna de sus victimas
podía desearla para sí". (Dictamen sobre la pobreza del Comite Económico y
Social de la C.E. adoptado en la 268 sesión plenaria del 12 de junio de 1989 y
publicado en el diario oficia! de las clcimunidades Europeas el 118 de agcsto def
mismo año).
La desigualdad y su secuela natural de la pobreza para un sector impor-tante
de población incide directamente en la negación, de facto, del principio
de la igualdad entre las personas y de la posibilidad de poder tener un nivel
digno de vida al que todos tienen derecho.
La causa profunda y última de la pobreza está en la entraña misma de
un sistema social basado en un concepto utilitarista de la persona y en una
filosofía de la desigualdad. Esto es lo que permite que aquellos que se encuen-tran
en peores condiciones para competir acaben en los estratos más bajos de
la estructura social; La explotación de los más débiles y la marginación de los
menos útiles, así como la justificación ideológica de las posiciones sociales
dominantes son la verdadera explicación causal de la pobreza (J. Navarro en
Pobreza y Marginación en España. Rev. Documentación Social. Cáritas.
Madrid 1984).
26 LOS POBRES, ¿QUIENES SON?, ¿DONDE ESTAN?, ¿POR QUE EXISTEN?
2. La dimensión.
Pues bien, dadas estas precisiones ¿cómo se encuentra la pobreza en
España?
En lo que se refiere a los niveles de pobreza, y a partir del denominado
"umbral de la pobreza", estimado a partir de la renta media, el Vo 1. Foe~sa'~)
establece los siguientes resultados:
NIVELES DE POBREZA SEVERA Y MODERADA,
EN PORCENTAJES DE FAMILIAS Y PERSONAS
Pobreza severa
Pobreza moderada 14.18 16.52
Total baio el umbral de la pobreza 16.44 20.16
De acuerdo con estos datos, una quinta parte de la población española
estaría bajo el umbral de la pobreza (con menos de la mitad de la renta
media), lo que quiere decir que, realizando una estimación numérica, en nues-tro
país hay alrededor de 7.900.000 personas bajo el umbral de la pobreza.
El porcentaje de personas en situación de pobreza (es decir, con una
cuarta parte de la renta media), es ligeramente inferior al 4%, lo que, traduci-do
en cifras, da una estimación numérica algo inferior al 1.500.000 personas en
esta situación.
En comparación a los datos de los estudios de hace una década, todo
parece apuntar a que se han modificado de un modo realmente importante el
porcentaje de pobres en los estratos inferiores, aunque no ha variado sustan-cialmente
el porcentaje total de pobres. En la investigación promovida por
Cáritas en 1984 sobre Pobreza y Marginación, se estimó que los pobres severos
se situaban por encima del 10% de la población, mientras que el índice global
de población bajo el umbral de la pobreza oscilaba en torno al 23%. Así lo
manifiestan otros estudios:
(2) Cfr. Vo Informe Foessa, cap. 2". Madrid, 1994.
VICTOR RENES AYALA 27
INE L. Ayala y otros FOESSA'93
Hogar Person Hogar Person Hogar Person
Renta 1981 16,2 18,4
Renta 1991 13,O 15,l 16,44 20,16
Gasto 1981 19,s 20,s 19,7 19,6
Gasto 1991 19,7 18,9 18,6 17,6
Y así lo pone de manifiesto el último estudio realizado por la
Universidad Autónoma de Madrid para el INE y que establece en un porcen-taje
de familias en pobreza severa el 2,194, de las mismas, y sitúa el total de la
pobreza en seis millones de personas. Por lo que los porcentaje de pobreza
severa son cada vez más semejantes en los diversos estudios; y el número total
de pobres oscila entre seis y ocho millones de personas según diversos estudios.
En cuando a los datos de la pobreza en la Comunidad Canaria, pode-mos
retener estas cifras?
en pobreza severa: 3,75% de las familias, en cuyo seno viven el 5,38%
de la población;
en pobreza relativa: 20,82% de las familias con un 21,74% de la
población. En ambos casos, porcentajes más altos que la media del
Estado.
En conclusión, a pesar de esta contención de la pobreza, no se ha llega-do
a evitar la emergencia de nuevas situaciones de exclusión a lo largo de este
período, en particular las relacionadas con el acceso a la vivienda y a la educa-ción,
la falta de protección familiar, la integración de minorías e inmigrantes,
el aumento de las situaciones de desarraigo; sin olvidar la situación de margi-nación
social que afecta a una parte importante de la población española
excluida del mercado de trabajo y de los modos de vida y consumo mayorita-rios.
Desigualdades que afectan especialmente a los segmentos más débiles de
la población.
Esta diversidad de fenómenos que afectan a los distintos aspectos de la
desigualdad social confirman lo que el V0 1. Foessa (ibidem) plantea en cuanto
al "rostro" actual de la pobreza.
(3) La Cáritas de Tenerife y de Canarias ha promovido una investigación sobre las
Condiciones de vida de la población pobre del Archipiélago Canario". Publicado en 1996,
esta investigación forma parte del conjunto de investigaciones que con este mismo objeto
se están promoviendo por las Cáritas de las diversas Diócesis. Con ello se completa el
estudio de la pobreza iniciado en el Va Informe Foessa.
LOS POBRES. ¿,QUIENES SON'?, ?,DONDE ES I'AN?, ,POR QUE EXISTEN?
Destacamos algunos rasgos. El 25% de la pobreza se concentra en los
mayores de 65 anos; el 50%, entre los 45 y 65 años, lo que repercute en los
miembros más jávenes de las familias formadas por estos adultos. Cabe desta-car,
además, la alta correlación de la pobreza con las situacioner de separación
y viudedad. Asimismo, la pobreza está relacionada no sólo con el paro, sino
también con la población pensionista e, igualmente, con la población trabaja-dora:
la renta del trabajo no asegura estar sobre el umbral de la pobreza para
determinadas situaciones laborales. La pobreza se encuentra relacionada con
el sector de la agricultura y la pesca, y con el personal no cualificado de otros
sectores. Todo ello induce efectos en bienes básicos, en especial la vivienda.
Por último se da una altísima correlación entre formación y pobreza, así como
una concentración en cuanto a su localización territorial (en determinadas
regiones, barrios y pueblos). Por lo que sus efectos, y sus retos y exigencias,
deben ser territorializados.
Así pues, según los datos disponibles, se debe plantear que bajo el
umbral de la pobreza se ha dado un cambio significativo, pues se ha realizado
un proceso de contención de los niveles más graves de la pobreza, e incluso
reducir el impacto de estos procesos en los segmentos menos favorecidos de la
sociedad. Sin embargo se trata de un cambio coyuntural, ya que básicamente
ha sido debido a la incidencia combinada de tres acciones referidas a la pro-tección
social: la mejora de las pensiones mínimas de seguridad social, la
extensión de la subsidiación al desempleo, y la generalización de los salarios
sociales en las Comunidades Autónomas.
Esto ha supuesto la reducción de la pobreza severa, pero sin resolver la
precariedad (y, por ello, la vulnerabilidad). Lo que confirma la consolidación
y la d ~ r r ~ ~ l ~IPk Fti ~i pd b L- /d sA3:;<-; no; ~0210e 1 rnantenimicnto del iresgcr
de nl3)1c>l ~:rr:l'.,,l\->,cini .:t, iri ; ' ,l-ir i l s t r iua i oscilaci~rid e la proieccicrr
social.
Y, por otra parte, significa que no ha habido un cambio en la estructura
de la pobreza, pues la subsidiación de la pobreza no conforma un cambio en
su estructura. De hecho se mantiene la relación de los bajos ingresos con ele-mentos
básicos de la estructura social; en particular, la educación, la actividad,
y la categoría ocupacional.
3. La "multidimensionalidad".
Según estas referencias tomadas del VO 1. Foessa, a los rostros conoci-dos
de la pobreza tradicional, en esta última década nos ha sorprendido la pre-sencia
de situaciones y colectivos sociales inesperadamente afectados por la
exclusión social: parados de larga duración, jóvenes excluidos del trabajo,
fenómenos de las llamadas "nuevas pobrezas" por la precarización del
VICTOR KENES AYALA 29
empleo, por la "feminización" de la pobreza, por la difícil accesibilidad a la
vivienda, por el fracaso de la formación como mecanismo ocupacional, por la
asociación de fenómenos como las toxicomanías, la inadaptación sociocultu-ral,
etc.
Sin embargo debemos huir de una imagen homogénea, monocorde de
la pobreza. No sólo porque la componen diversas características, que dan a la
pobreza una dimensión multidimensional, sino porque las realidades de la
pobreza son variadas por territorios, grupos y, muy en especial por niveles de
la misnza. Esto es lo que está siendo atendido de una manera especial por las
investigaciones que Cáritas está promoviendo sobre las "Condiciones de vida
de la población bajo el umbral de la pobreza". De ellas podemos tomar unas
primeras indicaciones que nos ponen en la pista de los "nuevos rostros" de la
pobreza.
La primera conclusión importante que debemos extraer de estas inves-tigaciones
es la "interconexión de los problemas", o la hipótesis de la "hori-zontalidad".
Es decir, desde las aportaciones del 3" Programa Europeo de
lucha contra la pobreza la multidimensionalidad de la pobreza ha recibido un
amplio consenso. Es un aspecto cuya consideración tiene cada vez una rele-vancia
mayor, como se ve en estas investigacioiies. Sobre la base de los mis-mos,
vamos a apuntar lo que consideramos más significativo.
3.1. La interconexión de los problemas.
Si consideramos los índices de asociación de problemas en las tablas
referidas a la "interconexión de los problemas"(tema que se estudia con pro-fusión
en el cap. 9 de estas investigaciones), podemos resaltar tres aspectos:
1. La presencia de mayores carencias en las diversas características aso-ciadas
a los bajos ingresos, a medida que es mayor el nivel de pobre-za,
salvo en el aspecto educativo cuya mayor presencia en el nivel de
precariedad social es debido a otros factores, en concreto por el peso
que la edad tiene en este nivel.
2. El mayor grado de asociación de tres factores: vivienda, ocupación y
factores de identidad psico-social (referidos a la integración personal
o familiar y a la esperanzalpesirnismo).
3. La mayor gravedad en la asociación entre problemas en las situacio-nes
donde la "ruralidad" va perdiendo peso específico. Así P.e., si
consideramos dos provincias dispares, como Salamanca y Almería, y
dos Comunidades Autónoma, como Comunidad Valenciana y
Aragón, obtenemos diferencias significativas: en Salamanca la aso-ciación
es de 2,7 y el índice de malestar es de 37,7, y en la
LOS POBRES, ¿QUIENES SON?, ¿DONDE ESTAN?, ¿POR QUE EXISTEN?
Comunidad de Aragón la asociación es de 3,05 y el índice de males-tar
es de 43,6; mientras que en la Comunidad Valenciana la asocia-ción
es de 3,49 y el índice de malestar es 49,9, y en Almería la asocia-ción
es de 3,9 y el índice de malestar es de 56,5
En la Communidad Canaria la asociación es de 3,6 y el índice de males-tar
es de 52, debido al muy alto índice de asociación de problemas y de males-tar
en las zonas más urbanas que siempre superan la media autonómica.
3.2. La rnultidirnensionalidad.
Así pues, el entendimiento de la pobreza supone la comprensión de la
combinación entre diversos elementos carenciales en la pobreza.
La asociación de problemas, nos pone en evidencia como la ocupación,
los problemas personales y familiares graves, los problemas de vivienda, salud
y entorno social, así como la desesperanza y el analfabetismo, son problemas
que concentran los mayores índices de asociación.
Ciertamente estas asociaciones más graves, no son las más numerosas.
Pero son las que mejor indican los efectos de des-integración que produce la
interconexión de carencias asociadas en la pobreza.
3.3. Algunos problemas de especial gravedad para la integración.
Tomando como referencia los datos de estos estudios sobre condiciones
de vida de los pobres, podemos observar cómo esos problemas tienen un peso
importante, aunque no mayoritario, en los hogares pobres.
1. Nuevamente, confirmando la experiencia, los problemas más graves
golpean con mayor fuerza a los hogares más pobres. En concreto los
ingresos medios de los hogares que tienen alguno de estos problemas
son inferiores a los ingresos medios del conjunto de pobres.
Parece, pues, lógico deducir que la mayor pobreza lleva asociada con
más facilidad la extrema problemática que lleva a la exclusión.
2. Pero no sólo "dentro" de los propios hogares, sino "en el entorno" de
los mismos, pues considerando las frecuencias en que se manifiestan
una serie de problemas en el entorno de los hogares pobres, aparece
nuevamente la misma dirección en relación con los niveles de pobreza.
3. Si consideramos las situaciones de deterioro del propio habitat, la
mayor incidencia de la problemática "más grave" se da en los barrios
de "inferior categoría urbana"; es decir, los problemas más graves se
suman con más fuerza a las condiciones económicas más deficientes,
y a las peores condiciones de barrio y vivienda.
VICTOR RENES AYALA 31
4. Los rasgos más significativos.
Lo que las investigaciones sobre las "Condiciones de vida de la pobla-ción
pobre" apuntan como rasgos más señalados de los nuevos rostros, se
refieren a las constantes más relevantes de la pobreza severa. Es decir, los
indicadores que señalan variación en características básicas de la pobreza, son
perceptibles desde los rasgos de la pobreza severa, y señalan un cambio que
de continuar las cosas así, van pre-anunciando lo que será más dominante, o al
menos más grave e importante, en el futuro:
1.- La edad: la media de edad de la pobreza extrema y grave, es decir
de la pobreza severa, es muy joven. Lo que expresa cómo se ceba en el núcleo
familiar con muchos cargas la gravedad de la pobreza, y remite tanto como el
fracasos en la incorporación el primer empleo, o la incorporación de los res-ponsables
familiares por la crisis del empleo para los de 40 años en adelante.
Y una y otra cosa, es irresoluble para la pobreza severa. De hecho en la
Comunidad Canaria la media de edad de los que se encuentran en pobreza
severa es de 23,5 años.
2.- El género: la situación de los hogares que dependen de una mujer
con cargas familiares es más grave que la que corresponde a la media de los
hogares pobres. En la Comunidad Canaria más de la cuarta parte de las fami-lias
pobres están regidas por mujeres, dándose uno de los porcentajes más
altos de todo el Estado, que llega entre los pobres que están en situación más
extrema al 37,8%.
3.- El trabajo: no tanto el paro, que ciertamente afecta a los más
pobres, sino su no-incorporación al mismo. Sus tasas de actividad oscilan en
torno al 12% de su población potencialmente activa, mientras que en el con-junto
de la sociedad española tenemos cerca del 50%. Pues bien, en la
Comunidad Canaria de los que se consideran activos entre los pobres sólo tra-bajan
el 10,9, y en la pobreza severa, el 6,4%.
4.- Lo urbano: o sea, los fenómenos y los grupos que sufren la crisis de
la ciudad, y que concentran los efectos de la des-industrialización, el fracaso
en las nuevas opciones y la disolución de vínculos y redes sociales. De hecho
en la Comunidad Canaria, la pobreza severa es menos significativa en las islas
menos urbanizadas y más alta que la media de la Comunidad en las zonas con
mayor nivel de lo urbano.
La combinación de estas cuestiones, se convierten en el problema más
crítico para nosotros. Hay que hacer frente al cambio operado en la pobreza,
cuyos rasgos se apuntan con fuerza, en un espacio social cuya cohesión se pre-cariza
y hace que se ejerza una fuerte presión de la vulnerabilidad a la exclu-sión
social.
LOS POBRES. ¿,QUIENES SON?. ;DONDE ESTAN?, ;POR QUE EXISTEN''
5. Los grupos de alto riesgo.
Ciertamente se anuncian grupos que concentran de una forma especial
los rasgos de la pobreza y la exclusión. Las conclusiones a este respecto desde
el análisis de los salarios socia le^'^), nos ofrecen unos resultados que confirman
cuanto venimos diciendo:
1.- A grandes rasgos, podíamos decir que hay cuatro grandes tipos de
perceptores en los programas:
a) Hogares formados por mujeres solas con cargas familiares (monopa-rentales).
Suponen un 35-45% de todos los programas y se distribu-yen
en dos subgrupos: mujeres por encima de las 40-45 años, con más
hijos y sin experiencia de empleo; mujeres entre 20 y 40 años, con
alguna experiencia laboral precaria y estudios primarios, en general.
Suelen ser personas cercanas a los Servicios Sociales.
b) Personas solas, en su mayoría varones, por encima de los 45 años,
desempleados hace tiempo, con problemas frecuentes de alcoholis-mo
y/o salud mental. Poca relación con los Servicios Sociales genera-les,
más conocidos en albergues y comedores. Su peso es mayor en
las comunidades donde las entidades de iniciativa social participan
en la gestión.
c) Familias numerosas, que viven de actividades marginales (venta
ambulante, chatarra) y en entornos marginales, o proceden de realo-los.
Suelen ser gitanos o grupos étnicos minoritarios. En Madrid y
País Vasco representan un 10%.
d) Familias con múltiples probleinas sociales: desempleo, alcohol, deses-tructuración..
. clientes habituales de los Servicios Sociales también.
2.- Según otra tipología en referencia al grado de exclusión del
empleo, aparecen los siguientes grupos:
a) Personas que pueden trabajar, carecen de empleo pero no presentan
problemas de marginación en sentido estricto, sino más bien una
reducida capacidad de competir por los empleos, por baja cualifica-ción,
falta de experiencia, etc. Son personas integrables en el empleo,
siempre que puedan adquirir las destrezas que les faltan, para las que
no suelen ser adecuados los habituales dispositivos de formación.
Son parejas jóvenes y mujeres con cargas.
(4) Cfr. el estudio sobre los salarios sociales eil las Comunidades Autóiiomas realizado por
MANUEL AGUILAR, MARI0 GAVIRIA Y MIGUEL LAPARRA y publicado por la
Fundación Foessa. Madrid 1995.
VICTOR RENES AYALA 33
b) Personas, sin problemas de marginación tampoco, excluidas de
forma casi definitiva del mercado de trabajo, por edad o falta de
experiencia laboral anterior, sin posibilidad de acceso al subsidio de
desempleo o pensiones de jubilación.
c) Personas incapaces de desarrollar un trabajo "normal", por acumula-ción
de problemas de salud, sociales, personales, etc. Frecuentes pro-blemas
de alcohol y salud mental.
d) Por último, grupos heterogéneos, desintegrados o integrados patoló-gicamente,
cuyos problemas van más allá de la mera carencia de
ingresos: chabolistas, familias multiproblemáticas, enfermos menta-les
crónicos.. .
11. LA EXCLUSION SOCIAL
1. Cambio en la pobreza.
Ciertamente cuando se habla de pobreza se está hablando permanente-mente
de "privación", déficit, carencia; no conviene olvidarlo. Pero esto no es
lo que está en cuestión. Como no lo está que la privación, la carencia, no es
puramente monetaria. Por ello no se debe olvidar la definición de pobreza
que hemos tomado del contexto europeo.
Ahora bien, la pobreza como hecho, es un hecho social. Por lo que
entenderla implica entender las relaciones sociales que concentra y que la
explican. Y aquí sí se ha dado un cambio, ciertamente. Dicho con brevedad:
con la crisis de los 70 y, en especial, con las soluciones a la crisis de los 80 y el
desarrollo de las medias económicas y sociales de los 90, hemos pasado de una
sociedad en la que la pobreza era debida a que los efectos del crecimiento
"aún no7' eran plenamente incluyentes para todos los grupos sociales, a una
sociedad en la que las condiciones y los efectos del crecimiento económico
"son" excluyentes para determinados grupos sociales.
Por tanto, dos puntos importantes se plantean para desvelar el cambio
de sentido en la pobreza:
Primero: las carencias no se pueden entender ya como deficiencia aún
no cubierta por el desarrollo (idea vinculada a la constelación del sub-desarrollo,
donde la cuestión es desarrollar la economía y la sociedad,
y así se resolverá la pobreza). Las carencias son productos, pues el
desarrollo se produce de hecho, pero éste ya no incluye a todos. Por
lo que, si la pobreza es producto, vale la pregunta: producto ¿de qué?
e Seg~lndol:a vulnerabilidad se ha instalado en riuestra sociedad. Los
propios procesos socio-económicos, tienen como efecto la amenaza
permerieilte de instalar era los grupos sociales aiectados por tales pro-cesos
la capacidad de quedar excluidos. Es decir. es un desarrollo que
puede vulnerar las biografías de las personas y de los grupos hurnanos
cuyas caracteríslicas y capacidades .'no sigan" el ritmo, las condicio-nes,
que este tipo de sociedad impone. Por lo que es una sociedad
cuyo disefio irnplica asumir la vulnerabilidad de tales gi upos como
situacibn de hecho, estable.
A la vista de iodo ello, nos podemos plantear esta cuestión: ¿,Es dife-acnte
la pobreza de Iioy a la de los anteriores períodos?
En los años 80 se pusierori eii boga términos como "nueva pobreza" y
ios '.nuevos pobres". más en los países de la Europa Ceritral, que eri los del
Sur. En &tos iíltimos el lema de la pobreza se segcín considerarido en relación
con dos factores muy precisos: el '"subdesarrollo" de estos países, que durante
bastante tieinpo habían quedado fuera de la erionon7ía europea, y el bajo
dcsarñolls de sus sistemas de seguridad social. En estos últirnos afíos. sin
embargo, los procesos de reestructuración económica, con las nuevas teliden-cias
sociales y demográficas, y los cariihios en las política? gubernamentales,
han "descubierto" en el Sur el debate sobre la pc~bseza eri términos cada vez
más próximos a los de la Europa Central.
De hecho, ya en todos los países europeos ce detectan cambios en la
composición de la población pobre, con mayor presencia de los desempleados
junto al rejuvenecirniex7to de la poblacióil pobre, dándose eiitre nosotros los
elementos objetivos de la tendencia seguida por la pobreza en los países euro-pcosdel
ceiitro. Por otra parte, el desarrollo de las pensiones no contributivas,
jiialfo con los cambios introducidos en las relaciones laborales y sus efectos en
Iz protección al desenipleo y la extensión de su asistencialización, refuerza
csitl ronclusión, aunque, en muchos casos. la pobreza se mantenga "encubier-ea"
(como sucede con aquellas ~inidades familiares poteilcia!mente indepen-cieriícs
y ue pasarían a formar parte del colectivo de pobres si se c<insb!tuyer;in
como tales).
La "'nueva pobreza", conio fenómeno socioeconómico de uria sociedad
desau:oilada, pone de manifiesto el impacto que está produciendo en esta
sociedad los resultados de la pérdida del pleno empleo y las lagunas que este
proceso ha ido generando en lcbs sistemas di: seguridad social y de re1:iciones
socjaies.
De acuerdo con ello. ¿cuá1es son ¡OS cambios más irnportan~eso cui-ri-dos
en Ea co1nposic1611 de Ea población pobre en los países europeo.;'!
Prirnevo. El cambio más importante que ha tenido lugar en los años
80 es que los parados constituyen una proporción mucho mayor que
antes de pobres y de personas dependientes de la asistencia social. Sir:
embargo, no ha sido sólo a través del incremento del desempleo
cómo los cambios del mercado laboral han transformado el mapa de
la pobreza. El número de personas empleadas que son pobres o
dependen de la asistencia social también ha aumentado. V. además, i;!
menor incorporación al mercado de trabajo por parte de los grupos
débiles de la estructura social, junto con la muy alta precarización tic:
empleo que afecta en especial a estos grupos y la c,on.solidación (..!e
muchas personas en el paro de larga duración, en trabajos margirralcs
y marginalizadores, ha hecho que se produzco una intensa relaciór:
entre cambios en el empleo y pobreza.
Sepiindo. Las personas de edad siguen soportando un considerablt
riesgo de caer en la pobreza o de depender de la asistencia socia\
Ahora bien, este riesgo, aun cuando ha disrniniiido deb~doa la mejor-de
las pensiones, no ha desaparecido. Esta disminuc~óne s más signifi
cativa si pensamos que son las personas de edad el grupo deinográfic.
de mayor crecimiento en el conjunto de la poblaciói~ espaliola. D.
todas formas, los mayores siguen siendo todavía en nivchas zonas d,
nuestro país el grupo más amplio de personas pobres o quc recibe)
avstencia social. Pero, la crisis de la protección sr manifiesta tarrihiéc,
en la iii\ufic~encin de la protección al tiesempleo. no \ola poiy ue del,'
parados sin proteger, sino \obre todo poiclui la pir3tecciwi al desenl-pleo
no resuelve el problema de la insercion laboral pue< no va acom-pañada
de política activa5 de empleo. Fsto e\ más notable para 11:.
sectores de población que no pueden acceder al prmier ernpl~r?y.
paro los que el. desempleo \e convnerte en paro de larga y muy IRTPJ
diii ación.
Tercero. En !o que atañe a los cambios experimentados en la estruc-tura
familiar, y aunque el índice de pobres que pertenecen a iaiz~ilias
numerosas va descendiendo incluso eri I»s países niás rurales ----dc
hecho. en todos los países de la UE las familias tienen cada cez
menos hijos---~-s,i gue existiendo una elevada prapoi.cióii de fariii!iria
numerosas en situación de pobreza. Otro cambio importante que es
preciso apuntar es el creciiniento de fainilias monoparentales que
corren un serio riesgo de pobreza. También hay que resaltar cómo la
situación de las personas mayores, enfermas, con problemas psjquiá-tricos,
no puede ser soportada por las familias sin reciii-sos, pues ésta
está perdiendo los roles de la familia extensa, al tiempo que no exis-ten
servicios adecuados para ellos.
LOS POBRES, ¿QUIENES SON?, ¿DONDE ESTAN'?, ¿POR QUE EXISTEN?
2. Los procesos de empobrecimiento.
La descripción de estas características nos invita a profundizar, aunque
sea sólo en apunte, en los procesos socioeconómicos configuradores de la
actual estructura social, desde la perspectiva del empobrecimiento al que tales
procesos contribuyen (5). O sea, debemos avanzar en comprender cómo tales
procesos pueden vulnerar la situación de determinados grupos humanos, de
tal forma que queden expuestos a los riesgos de la pobreza.
Existe suficiente consenso sobre cuáles son los procesos de empobreci-miento,
a partir de las conclusiones del 11° Programa europeo de lucha contra
la pobreza (1986-1990): hacen relación a las condiciones de acceso a las nue-vas
situaciones y oportunidades traídas por la crisis generada en los 70; a los
cambios en el mercado laboral y en la protección social; así como en las pautas
sociales y culturales que afectan a los patrones tradicionales de vida personal y
social asegurada. Y puesto que sería especialmente extenso exponer estos pro-cesos,
solamente dejaremos constancia de los efectos que producen.
lo.- Los cambios económicos han supuesto grandes reajustes de recon-versiones
de actividad, de espacios, de tecnologías, etc.
Lo que ha supuesto la pérdida o inaccesibilidad a actividades económi-cas
legítimas en las que las poblaciones débiles puedan insertarse, siendo la
accesibilidad o la no accesibilidad a las nuevas condiciones socio-económicas
un elemento determinante de su proceso de empobrecimiento, dadas las con-diciones
de debilidad de estos grupos sociales; incluso de "marginalización"
no sólo de personas y10 de grupos sociales, sino también de desvalorización de
los espacios en que se insertan, o en los que están ubicados.
2O.- Los cambios en el mercado laboral han supuesto la dualización y
la precarización de la relación laboral, bien por desempleo, por inseguridad en
el mismo, por el funcionamiento del mercado secundario de trabajo, o por la
pérdida en su remuneración.
Lo que, además de la indefensión ante el desempleo, la imposibilidad
de acceso a la protección social, o la acumulación de carencias materiales, ha
incidido en el proceso de empobrecimiento por la cronificación en estas situa-ciones,
en el paro de larga duración, y en la aparición de las condiciones del
"desempleo oculto".
3O.- Las lagunas que éstos y otros cambios sociales y demográficos han
manifestado en los sistemas de seguridad y protección social, y que se articu-
(5) Cfr. para este apartado y para el apartado anterior, el Informe Final de la Comisión
Europea sobre el Programa de lucha contra la pobreza "Pobreza 2".
VICTOR RENES AYALA 37
lan con la contención del gasto social junto al crecimiento de poblaciones
demandantes (pensiones, desempleo, etc.) y, en especial, la falta de recursos
para estrategias de integración.
Lo que da como resultado la existencia de segmentos poblacionales que
no tienen cobertura protectora, o con una protección cuya intensidad protec-tora
sigue siendo débil, junto con el crecimiento del asistencialismo en perso-nas
con alguna capacidad laboral, que no es el menor condicionante para la
existencia de un segmento de personas "inempleables".
4O.- Los cambios debidos a pautas sociales de comportamiento en la
estructura familiar, como la incorporación de la mujer al trabajo, las crisis en
las relaciones en la pareja; pero también otros cambios como la desinstitucio-nalización
en un contexto en el que, por la contención del gasto social, no está
acompañado de servicios, y se produce un reenvío de los desinstitucionaliza-dos
a la familia sin los apoyos sociales y comunitarios suficientes.
Lo que supone un proceso de riesgo para los grupos sociales más débi-les
dadas sus dificultades para hacer frente a estos procesos. Pues es la estruc-tura
familiar la que más ha aportado a la contención de los procesos de empo-brecimiento.
Por lo que sus quiebras, y los déficits de servicios y recursos que
a ella afectan, contribuyen a constituir en procesos de empobrecimiento lo
que en otros contextos no devienen como tales.
5O.- La dimensión humana inserta en todos esos procesos. Es decir, la
población situada en los diversos grados de pobreza y exclusión, tienen unas
determinadas características que afectan a su nivel de estudios, de formación
para el empleo, del tipo de empleos en que se inserta, de salud, de etnia, de
habitat, etc. Pues bien, a las dificultades que estas características originan para
esta población, hay que añadir la exigencia de competitividad, de status, de
utilización de medios que están fuera de su alcance, etc. que en la sociedad
moderna es constitutiva de la propia identidad sico-social de las personas y de
los grupos humanos.
Lo que supone un factor añadido a sus dificultades tradicionales y afec-tan
al propio componente humano, pues estamos asistiendo a la pérdida
correlativa de roles sociales y de identidad cultural de las personas y de los
grupos concernidos en los procesos de empobrecimiento. Y puesto que estas
situaciones llegan hasta la pérdida o no accesibilidad a la posibilidad o capaci-dad
de utilizar los recursos sociales para su inserción o reinserción, acaba pro-duciéndose
su impotencia y su desmotivación para salir de la exclusión social.
6O.- Como resultado, el espacio de la exclusión (tipificado por los pro-cesos
estructurales), deviene espacio de la "marginalización" cuando combina
cronificación en los procesos de empobrecimiento, con el componente huma-no
de impotencia y desmotivación.
Por elle, e5 ~rrpariantisinlo ""reconocer" las d~versas situaciones y 104
drv:rsgs tnpos de personss y de grupos pobres y excluidos:
No ~ 4 1;0 ;!i; 51110 las situaciones en las que se da una capacidad en las
riPi- p~-. >lai rasd e utilizar recursos adecuados, pues una presencia de i'ste
5-c de ~-=.cuisoess susceptible de evitar o de bloquear los procesos de
inarginalización;
Qilr cuando se da una situación de exclusión cierta en un nivel en
que, dadas determinadas condiciones (edad, salud, formación, capaci-dades
personales. voluntad, ...), se puede realizar un proceso para su
reinserción a la vicia social;
6 Que cuando nos encontramos con personas que, dada su historia y su
condición sico-social actual, no piden mas que una ayuda bajo la
forma de protección, y para las cuales casi sólo se puede perseguir
como objetivo su re-adaptación a la vida de grupo.
3, De la incliislón a la exclusión
?vidcri~einente este arialisis aplicado a la pobreza tiene en su base ei
.:!,-t,iti 2e los aspectos referidos a la segn~eritacióii del mercado de trabajo, u
:, !, ;o~srización social en las ocupaciones, eil la educacióil, en la desigualdad
*,t. rrtribuciones y en los ingiesos, eil la generación de nucvas formas de
~ : , ~ i : r , ~ aT odo5 t;llos son fenómerios que en las investigaciones de ésta última
~t L ,:e; v:jn dejando sentados. En esta exposición les tenemos en cuenta pero
00. >~'el-t:moas sus efectos en la pobreza'".
Su conclusión más importante es que estos cambios y procesos sociales
,inr=r.tdr. a la "divergencia" en la sociedad, rilás que a la "inclusión". Es decir,
1 1 ~ ~ l~1i leas explicaciones no-conflictivas de la conformación social, que apos-
:31SL5r p i ? ~un a vis~óri" ~nclusiva"d e la dinámica socioeconómica y un papel
rLi,&d y transitorio para los fenómenos de dualización, se alzan otro tipo de
= t - , 7 plci;~lones que apuntan en una dirección bien diversa, al afirmar que la
i ,,'. 3 -ion de las sociedades desairolladas es un fenómeno creciente, con ten-
4 or-a 7 la consolidación. De lo que se trata es de con~probacr ómo las diticul
*3.-5 3:. crecin~ientoe conómico, y el propio cambio en la economía, están
t?rí;clo nfrontados dando una respuesta "de exclusión", en una línea opuesta a
'-, de 14 "inclusión".
í.'orno efecto de todo ello, la compiensión de la pobreza también ha ido
r,:cr:l .,irtiéndose, a partir de la constatación de los electos de los p-ocecos de
. .. -
<.iVi.1: iii1~,4do liiforirie I;oessa, cap. 2. hay u11 ariálisis amplio sobre los '-procesos de dualiza--
ci6ri social".
VIC70K KENES tZY/\LA 39
di:aiizaciiín social. Su traducción al análisis de la pobreza ha ido de la mano de
la aplicaciípn del concepto de "exclusión" social. En concreto, ha sido durante
el :ercer pl-ogram;; europeo de iuaha contra la pobreza (1990-1994), ci~andos e
h.,j - i' do lonianrdo conciencia de la realidad social de ta pobreza como situaci~il
de "exc!bisi6~".
Ei Informe fmal de "Pol7re7~1 3" nos ofrece una excelente síntesis de lo
que hoy di8 es consenso cobre el concepto de exclusión(''.
"La pobreza no ::S una nueva realidad. Ha dado lugar, desde hace
mucho tiempo, a numerosas reflexiones de urden cieiitifico y político, y a.
numerosas iriiciativas tanto piiblicws cgmo privadas. Pe:ro la a.tenci6n de ia opi-nión
y el debate público sobre estas cuestiones se han transformado pi-of~inda-mente,
durante los quince últimos años, en la mayoría de Iss Estados rniem-bros
, a medida que se t r a~~s f o r r n a r elna s real idades de !a pobreza y
correlativamente al desafío que plantean a las sociedades europeas.
La crisis de los suburbios urbanos, el niirnero c:-eciente de las personas
sin hogar, las teiisiones interétnicas, el aiamento del desempleo de larga dura-ción,
la marginación de los jóvenes que 11.0 han podido lunca integrarse en el
mercado de trabajo, la persistencia de la pobreza en detcsm.inadas zonas rLira-les,
el paso a la pobreza de las familias endeudada?, etc., son Seníiminos an5s
visibles y más frecuentes que en el pasado, que han ~ropiciadoe sta transfor-mación
del debate sobre la pobreza y la exclusión social.
No se puede ya corisiderar la pobreza hoy, come una realidati residual,
simple herencia del pasado, llamada a desaparecer con el progreso económico
y el crecimiento. Por otro lado, no puede ya consider;irse corno la simple
ausencia o insuficiencia de recursos financieros que afectan a indivitluoc. Es
necesario, por el contrario, reconocer el carácter estnictural de las sifuacioncc
de pobreza y de los inecanisrnos que producen estas situaciones. Es necesario
también reconocer el carácter pluridirnensional de los procesos por los ciiialec
personas, grupos y, a veces, territorios urbanos o rurales, quedan reckaanadss
de la participación en los inldercarnbios, prácticas y derechos sc~cialesc onsáifu -
iivos de la integración económica y social.
Por lodo ello se habla cada vez nzús del concepto de exclusicjrz
sociul, que tiende a reen-luzar, en 1~ rnnyoría de los Esfados micunhros y
a escala cotrzunitaria, el concepto de pobreza. Hablar de exclusibn sc)cr/rl
es expresar que el problerna n o es ya sol~rrnenáee l dr de~ig~tuk!~r-dr:rtws
la parte alta y la parte baja de la escala social (iy/dowr<,', sial: tc~mbi l ;~?!!
(7) I t ~ f ~ ~ rfi~rrfilil ed e l(i C<~r1zi,si6Etí /irolwc ,>c>hr1e~ opl ic~!cf6~c/7c ! ~ ? q y > . , ~ ? 7' '~?7'< >b i , 7 :~3 "
(1989-1994). Bruselas 27.03.1995. (COM(95)0094 - C4-0150195).
LOS POBRES, ¿QUIENES SON?, ¿,DONDE ESTAN?, ¿POR QUE EXISTEN?
de la distancia, en el cuerpo social, entre los que participan en su dinámi-ca
y los que son rechazados hacia sus márgenes (idout): es también des-tacar
los efectos, a este respecto, de la evolución de la sociedad, y los ries-gos
de ruptura de la cohesión social que conlleva, es señalar, por último,
que se trata de procesos, tanto para las personas afectadas como para el
cuerpo social, y no de situaciones fijas y estáticas.
La Comisión adoptó el 23 de diciembre de 1992 una comunicación que
presenta el desafío que constituye la exclusión social para los Estados miem-bros
y también para la Comunidad. Esta comunicación destaca que las situa-ciones
y procesos de exclusión social resultan mayormente de los cambios
estructurales que conocen las economías y las sociedades europeas (cambios
tecnológicos, transformaciones del mercado de trabajo, fragilidad de las
estructuras familiares, tendencias a la fragmentación social, evolución de los
fenómenos migratorios, cambios de los sistemas de valores, etc.). Llama la
atención sobre la creciente vulnerabilidad que de todo ello se desprende para
una fracción amplia de la población, expuesta a la exclusión social debido en
particular a las evoluciones del empleo y de las estructuras familiares y socia-les:
no existe solamente un conjunto -por otra parte limitado- de personas
permanentemente pobres o excluidas, sino también un conjunto creciente -y,
además, heterogéneo- de personas cuya integración económica y social es
precaria, que conocen de manera puntual o recurrente períodos de pobreza y
que están amenazadas de la pérdida de los vínculos sociales que acompaña los
procesos de exclusión social.
Estas realidades coinciden con la experiencia concreta de los agentes
más directamente implicados en la lucha contra la exclusión social -las admi-nistraciones,
las colectividades locales y las organizaciones no gubernamenta-les
en particular- que hacen hincapié también en los riesgos de agravación de
las situaciones y procesos en cuestión. Bastan para convencer, más allá de la
diversidad de las situaciones locales y nacionales, de la amplitud del desafío
planteado, de su dimensión europea y del eco que encuentra en la opinión".
4. La conciencia de la exclusión.
La exclusión económica y social es considerada por los autores más
relevantes como el mecanismo más característico de la pobreza en los países
industrializados y, más especialmente, del rápido incremento de los "nuevos
pobres". La multiplicidad de las formas de exclusión, los temores de explosio-nes
sociales que suscita, el riesgo que acarrea de una ruptura de la cohesión
social, la complejidad de los factores que la provocan, la extrema dificultad de
encontrar soluciones, son otros tantos elementos que la convierten en la gran
cuestión social contemporánea.
VICTOR RENES AYALA 41
"La exclusión reviste múltiples facetas, pudiendo concretarse en la falta
de acceso a bienes y servicios, tanto públicos como privados; a los mercados
de trabajo; a la protección y condiciones satisfactorias en el empleo; a la tierra
y otros bienes de producción y a gran número de derechos humanos, entre
ellos los de organización, seguridad, dignidad e identidad. La exclusión com-prende
la mayoría de los aspectos de la pobreza, pero también implica cues-tiones
más amplias de participación en la sociedad y en el desarrollo.
Al encarar estas cuestiones en términos de exclusión social, se puede
comprender mejor el significado de las distintas dimensiones de la privación,
se destacan los factores originarios de la exclusión, se determina cuáles son los
agentes del medio social que influyen tanto en la inclusión como en la exclu-sión
y se pone de relieve la forma en que las pautas de exclusión dependen del
modelo de integración social en vigor"'".
Por último, de mano del concepto de exclusión social, se ahonda en la
comprensión de cómo la "vulnerabilidad" se ha instalado en la sociedad:
"Las situaciones y procesos de exclusión social resultan mayormente de
los cambios estructurales que conocen las economías y las sociedades europe-as
(cambios tecnológicas, transformaciones del mercado de trabajo, fragilidad
de las estructuras familiares, tendencias a la fragmentación social, evolución
de los fenómenos migratorios, cambios de los sistemas de valores, etc.). Llama
la atención la creciente vulnerabilidad que de todo ello se desprende para una
fracción amplia de la población, expuesta a la exclusión social debido en parti-cular
a las evoluciones del empleo y de las estructuras familiares y sociales: no
existe solamente un conjunto -por otra parte limitado- de personas perma-nentemente
pobres o excluidas, sino también un conjunto creciente -y, ade-más,
heterogéneo- de personas cuya integración económica y social es preca-ria,
que conocen de manera puntual o recurrente períodos de pobreza y que
están amenazadas de la pérdida de los vínculos sociales que acompaña los pro-cesos
de exclusión social" (y).
Por ello, pese a las dificultades que entraña el concepto de exclusión
social, tiene ventajas cuando se trata de pasar a la acción.
Primero: facilita el trabajo interdisciplinar al vincular entre sí priva-ciones
materiales y derechos sociales, y al atribuir la privación, y la
permanencia en la miseria, no sólo a la carencia de bienes y servicios,
sino a la falta de seguridad, de justicia, de representación pública y de
(8) IIELIPNUD. Cómo superar la exclusión social. Ponencia para la Conferencia Mundial en
la Cumbre sobre Desarrollo Social. (Ginebra, Instituto Internacional de Estudios
Laborales-OIT 1994).
(9) Informe Final "Pobreza 3".
42 L.05 POI<KF<, iOUltlCFS SOY '. ;DONDE I:FI~AN?. , PC'II Oi'F EXISTEN"
dereclios de ciudadanía. Por otra parte, i~dicric 6ms en uria misma
situación se puede producir tina dinámica dr "mciusiones" y -.exclu-siones".
P.e. una nntegracian prematura de rriñns eis el mercado labo-ral,
puede llevzr exclusihn de !a escueia. de la formacitiii, etc., perpe-tuando
asi I R exi;:lusión de slna generaciin a otra.
!,a scgunda ,veniaja es cluc !a. cxcltrsib~l:,r .ás que un estado, describe
u:?, pi-ocasi: y pone c.i: evl.are ncir. ; los i-:?vvanisnios que engendran la
.i,hreza y la miseria lo que conduce a diferenciar dos formas de
exclusi6fi. Una, perrnanerite, ai'ecza a la población que vive al margen
d e la cor r i c~~pt ei- incipa! de la sociceiad; la otra, cambiante, pasajera,
dcpcndc dci jr:ego de 12s fuer;oes suci;iit-S, que desplazan a los indivi-dira?
c desde 6a preslariedas: hasta la vxlnerabilidad, la dependencia o la
~, v ~ a anr arglirdl. De ::ste i-nodo, a:g:lnos modelos de desarrollo son
ii?tría.::;ic.ament; po:.taci,orcx cie ~ : ~ ~ ! . i i ~Ei bnj nel los, el crecimiento eco--
nómico está rnonopnfizado par civrtos grupos o concentrado en
$etermini.tlas ~cgiones.s us frutos son acaparados por élites naciona..
les O i i ~ i e ~ ~ l ~ ! : i ~yn 1a21 inee~ce, sidad de una fuerzas de trabajo barata
y d6c3 conCi~.tce al secuestro de sus derechos. Conviene, por otra
r r - t e ; t c ~ i .e n r:etenfe que la r=!aciin entre los mecanismos de exclu-
. ,
r,.oq y h s agentes cociaI~=ess -ina relación ambigua. Es decir, poderes
pfiblicos. er?,presas. fue:-zas ar-nadas, iglesias, élites, universidades,
i~gcrr!izeciorrcs i:?tcrnaciona!es noeden ser tanto agentes de exclilsió~s
coi~icde i~.:ei,-acIs6n. Esta dls?inción entre exclusión pernianente o
pasa,)erZ"y eentic ineciis\iszr_:sy agentes responsables de la misma es
clave; para defir:ir y d4~silil;ar las medidas políticas más oportunas.
La prof,?;.z?~9?-icsao ciai, q l ~ ese concentra en la pobreza y la exclusión,
cc;rideii;ia i:~:; V;~CI-e:: sc)cipOe~y Los r c o d ~ sd e vida y, por ello también, una
antrc~s:op,ia-.:.S' decir, par6'::e ir?cvestionabIt: que todo ello tierie una dimen-si61;
.?tii:a, a pes;i-- de, :a distai l~i?a. la qiJe la es obligada en relación con los
vajoi c:; 6!Ck! estructur.a íl esta sociedad, t..i;:t:cialmente el valor económico, pues . .
s i c : I : ii:~;pri,jai;l.do c :a z;va ; i liinit:: de La purariente individual.
^lir,~t anto. _i>crear el ~~:o'iir,n.sao cial conlo problema ético, pretende
cirsvrl;i~I n cultura ie7i4~r'rt" cien ?entido antiopológico) y la ética que com-
W P ~ P 13 iociedad de I:J :xc; zi:Jn A ti-asks de tres aspectos podemos indicar su
~ I 7P. ~ i.atividad:
lo.- Un modelo ' e soc,eaa<; iderltif~cadac on e: 'kcnsurn~s~noz"d,c rztl-fica
neceszdLd81c on ~ L P C O y, esle co11 la po\eslon que zhoga iodo provecto de
satisfaccióii que no se resuelva en lo ~ n r n ~ d i a tG;o o ncb catego-ia cilturai ~ t z n -
tiIica el fragmento con lo real.
C o 1 ~ 0fe nónzeno social toriia forma de propuestz cn Ia ~:hje.' :iva.,: ~~<??~e?
las decisiones en sus propios deseos. Lógicamente la (?la-ii,i:d;i v;riuaEisj.i y fitr>.-
darwinista encaja bien, así corno la ética calvinista del éxltc.. I,o que st: hi:
introducido en forma más o menos disimulada y secular en lus ro:np<>rtanic:q-tos
de las propios creyentes.
Por lo que el pobre -el qmle n o llega-- rl exthtitlo, es cl r*:~ic~ls.~;,r ,c~zi~~-
ble. Y de ahí, ya, el ciilpable.
2".- En esta ética social, todos quedamos igualados ep, eI Con:itimYo'3,
q ~ ~ e d a n dvoel ada toda otra situncibn, pues el consumo está desligado de toda
la base y condiciones sociales en que se asienta la persona, los grcpos sncialei,
la sociedad, quedando todos recori\~ertidose n un atorriisnro iridivní-jiini.
Identificación de consumo y ser. Como categoría cultural identifica el fi~turs-como
el terror, pues al identificar consumo y ser, todo lo que se resuelve en e?
proceso de ser, no es; por lo que sólo está anclado en firme lo que aliora se
puede tener. Por lo qire "tener" es el sustantivo que atomiza y anula el "ser".
que queda como el adjetivo intrascendente.
Como propuesta social hace desaparecer toda dialéctica eritre ser y
tener: tener para serlno ser por no tenerliio ser pur '"sobrefltener; urlos no
sonipor tdner otros lo suyo. Es decir, la dialéctica t en~i - s e rc omo dialéctica
ailtropológica; y la dialéctica tener-ser coriio dialécticd estructural.
Por ello, el consumo como "celebración" (goce-disl'reite) de lii inrriedi;i.-
to, plantea que el perdedor cs el pobre, el que se debe construir bajo negaci\~
izes.
3".- En el consumo no aparace la dinlenszón social, y por ello solidaria.
puesto que absoliitiza el fin con lo inmediato en el que no hay lugar ni tienc
cabida la transceridencia hacia el "otio". De ahí la identificación de corrsum,
y poder. pues lo que ine garantiza lo innrediato, desde lo que poder ser. Coinc
categoría cultuial al 110 haber proce$o, no hay esperniizn. (Ida iricapacitaciór-i
para la diinensión social y la no contemplación de la esperanza en su horizon-te
cultural, irnpide la ielacion con el tú conio par te del propio yo, y "'cierra" ln
trascendencia al "Otro" corno fundante del "nosotros").
Como propirrJta ~ o c i alle gitinia la fuerza de los "grandes" que quedan
consagrados como los imprescindibles dinami~adores de la sociedad, pues sl*
capacidad de coiisumo queda traducida coiiici motor generador de iiyuerd.
LOS POBRES, &QUIENES SON?, ¿DONDE ESTAN?, ¿POR QUE EXISTEN?
Por lo que el pobre es el que crea la inseguridad ante el que defenderse.
2. Pobreza y sociedad (antropología).
Pero la pobreza no es sólo un catalizador adecuado de la ética social. Es
también un caleidoscopio, en el que se van descomponiendo los colores del
paisaje social; desvela nuestro "modelo" de sociedad. Y si no es posible aquí
extenderme en unas reflexiones sobre antropología, cultura y sistemas socia-les,
sí pueden quedar reflejadas algunas ideas sobre lo que está implicado en la
situación de pobreza y en los procesos sociales que la originan.
A) La pobreza desvela la crisis.
1.- La crisis no es sólo de crecimiento, sino de desarrollo; es decir de
civilización. O sea, no sólo erosiona el "tener", sino que erosiona el "ser".
Porque, ¿qué es "riqueza"? Sólo lo que se asocia al ser es riqueza. Por
eso las "cosas" que, como tales, no pueden asociarse al ser, "empobrecen".
La riqueza es algo que se obtiene en cuanto se asocia a nuestro ser. La
riqueza así es calidad de vida. Pero llega a un punto que, por no asociarse a nues-tro
ser, se transforma en empobrecimiento que, además, provoca empobreci-miento
de aquellos a los que se sustraen los bienes básicos para que puedan ser.
Considerar la crisis como crisis de crecimiento de las cosas, supone sub-yugar
el desarrollo de las personas al Totem del "tener". Una sociedad del
crecimiento y del tener, produce desconocimiento y defunción del "otro", que
pasa a ser un medio, pues se da una relación instrumental de lo humano para
las cosas. Por ello genera todo tipo de patologías, incluída la ilusión de la
riqueza, que en realidad genera pobreza.
La pobreza manifiesta la crisis como crisis de hurnanización.
2.- La crisis del empleo y del trabajo revela el desplazamiento de la
centralidad del hombre que ha ocurrido en el corazón de los valores que se
expresan en las decisiones macroeconómicas.
La inserción y participación social, en una sociedad en la que el trabajo
es estructurante de la identidad sico-social, de los roles sociales y del status
social, implica la ineludible necesidad de contemplar los mecanismos de acce-so
al empleo y las condiciones dignas de un trabajo adecuado.
De lo contrario se da carta de naturaleza a la exclusión laboral, que
cuando se conforma como de larga duración, conforma procesos de empobre-cimiento
que acaban articulando exclusión con marginalidad; y que ahondan
los procesos de dualización social.
La pobreza manifiesta la crisis como crisis de cohesión social.
VICTOR RENES AYALA 45
3.- La crisis de la protección desligada de la inserción genera pasivi-dad,
y construye una sociedad subsidiada y dependiente.
Por ello la crisis de la protección social, y el déficit de protección que el
actual mercado de trabajo origina, no genera sólo un problema de carencias,
sino cada vez más constituye un detonante que va construyendo una persona-lidad
y unos grupos sociales que acaban desposeídos de la capacidad de parti-cipación
social.
La pobreza manifiesta la crisis como crisis de personalización y sociali-zación.
4.- Los servicios que se estructuran según la lógica de la rentabilidad
quedan sometidos a unos criterios y a una racionalidad que mercantiliza las
relaciones sociales; por otra parte esta lógica llega no sólo a no potenciar, sino
incluso a debilitar y hasta destruir la riqueza del tejido social y de las relacio-nes
primarias.
La pobreza manifiesta la crisis como crisis de solidaridad y de societali-dad.
B) Las dos caras de la pobreza en la post-modernidad.
El movimiento de empobrecimiento en las sociedades de abundancia se
manifiesta como un mismo movimiento con dos ritmos. Es decir, la pobreza
de las sociedades de abundancia tiene una doble cara, como las dos caras de la
misma moneda: no ser por exclusión; no ser por sobreposesión:
El movimiento de la carencia a la exclusión: es el ritmo del "ser - al -
margen", que no cuenta, que no es; la pobreza empobrece el "ser"
humano, pues ser pobre ya no es sólo "tener" carencias. La "pobre-za"
constituye el propio ser como obstruido para el desarrollo del
conjunto de necesidades humanas.
El movimiento del tener hasta el ahogo por saturación: es el ritmo de
vaciamiento del ser humano en el de las cosas y de las personas. (P.e.,
cómo "ser" menos sanos, teniendo más sanidad; cómo comunicarnos
menos, teniendo más cacharros para ello; cómo desplazarnos peor,
teniendo más medios; etc.).
Por eso la concepción al uso de la riqueza empobrece; de una manera al
que la acapara, de otra distinta al que es despojado de ella. Y por ello la
pobreza es catalizador que manifiesta la crisis en una tensión que interrelacio-na
la crisis de humanización, cohesión, personalización y solidaridad.
4 6 LO5 POBRES. ,OIIIFNES SON?. ;LlONDE ESrAN!. , I'OR OIIF tXIS?FN"
La pobreza simboliza la crisis no corno crisis de crerinzie~zto,s irlo de
t-lc.sar.rollo;e s d e c i~tl e los valores en que se f~~filndurnenetes te tipo de crecimiento;
y, p o ~e' l lo, d~ Ic!~ iliiliz[~ci:qjr~ hea i onlnclo e,s.ie nzoclelo de crecinliento conzo el
" f i i i nh~oir~to".
3,IJaa nueva identificación "simbólica".
Etica y valores solidarios. o la opción por un projectu desde la Ctica del
cornpílrtii- y del ser, frente a un proyecto desde la estética del poseer y del
tener. Este es el reto fundamental que manifiesta la pobreza desde el anverso,
desde el lado oscuro de la sociedad que es el espacio social en que está ubicada.
El afrontamiento de los retos que la pobreza desvela a la ética, al mode-lo
social y a la antropología, debe realizarse desde el propio compromiso con
los pioblenias sociales traducido a acciones concretas.
Cuando están en juego opciones fundamentales sobre el modelo de
dr\arrolio, y ésto¡ haccn referencia a elementos que se sitúan más allá del cre-cimiento
económico, lo que se está planteando son cuestiones estructurales
que rompen con la inercia de considerar el crecimienlo como un único probie-rna
de niás o meno\. ciianrlo en reaiidacl de lo que se tratn cc de "diferente".
Lo que supone que hay una opción por \alores de fondo, quc atestan a las
cuestrones del "ser". En concrelo, hay que optar por lo\ valore\ que se pueden
tipológicamente expresar desde una rztica y una antropologia del poseer, o los
qiic se rrali7an desde una ética y una antropología del compartir.
Y no son ciicstiones únicamente de utopía. que afortunadamente sí que
lo sorl. Sino que so11 cuestiones de "topía": es decir, soti cuestiones que se
expresan dando "topos", o lugar. sitio y espacio, a los elemcritos que eslructu-rarían
un modelo de desarrollo diferente, basado en la persona como eje (1 no
la competitividad para la prodiictividad), los derechos humanos como criterio
(y no la máxinia rentabilidad inmedlata). la participación y el crecimiento de
los grupos huilianos, su¡ organizaciones y sil cultura conio finalidad (y rio el
PIB). Y desde ahí, la cuestión del desarrollo no e\ algo de más o menos canti-dad,
Tino que es una cuestión de un desarrollo "difereiite" que implica redefi-iiir
el crecimiento, la productividad. etc. Lo que exige nuekos indicadores de
r.rrciiriirnto. de bienestar, etc.
La cuestión es: ¿,qué tendrá que ver esto con la acción contra la exclu-sión'
Pues parcce que lo que tiene que ver es qiie sólo será signif1catia7o lo que
rna71iEleste i:r dialéctica *'posee1 1 comparti~",'$ ser / tcner", "ética Icstética"; o
.<a qiié va!orcs 5011 10s que haseii vf,r la, acsionss frente 3 ln pohrera
2. Los relos pnru una nuriin "sociali~acrbn'
L,a construcción de una sociedad comunltaria y accesible, comprende
también el desafío de una propuesta de va.lorcs significativos "encarnados" en
la propia acción social. no desde fuera da la misma. J,o que nos plantea el
desafío más fuerte: nuestras acciones serán acciories significativas de uria socie-dad
comunitaria y accesible, desde la experiencia comiiriitaria y los espacios de
acogida, humanización y encuentro, frente a la experíerzcia de la exclu~ióri.
Es obligado, por ello, una nueva ident-ificación ""smbhlica". que rrrilicc
lo que significa. O sea, hay que afrontar los valores y los mn~losd e vida que
están sustentando un nod de lo de ser y de estructura soci:il que genera exclu-sión
social. Y, por lo menos, como sigrio efirrente de otro modelo social:
a) En primer lugar la cxptriei-icid cc.~rr:::l ,-ar;r: l a > - , .:sp?k-t tle :4co?ida9
humani~aciórr y encueritro.
1-0 que para una comunidad ciisii;,~a pi.tr I t a COI~IO lClClenCl¿b hacer la
experiencia de Dios creador, desde la cac'~c,~~iti.e s i i zei s ile i ld i u la expe-riencia
de la comui~idadq ue cvairgeliza.
h) La habilitación para la no r e n t a V ~ ~:r~~aziJe~cia ~ta~ ~
, . Lo quc para la comuiiidacl ci.iati;irra. ;;i,p!i~a Fiacer la expei-iencia dc
Dios que muei-c. desde "'el lugar" dc! ~ ; t ? ~ < - c ; i:;~ii n,:?n?i:!;it:lr:tl que deriilncia o la
exper-ienciaclón cle lo "profundo" y !r~in::ci;;í,tt!,!-. trr,:i -o:-.rurlicia:.l qiie se coir-vierte.
c) l,a nueva identificación * S I I J I ~ Y L P ~ L ~ ~v,.: c1 \,)idi lios y evangelio.
Lo que para la comunidad c;l-is!i;riu ,inrp!ic:i Iracel 12 eaperierlcia de
Dios que vive1 resucitado, que reaiii,: li,s ~ i g i l ttii;~ :~. l j s~; r~~'cce:n~ i1n0 s signos
(acciones, testimonios, comprorxisus) dt: : ~sbi~iii,cl,ódiic i . j ~d *:spojos de
. .
humanidad que se generan eil esti; saiciec'itili. o lu exgii:rencia dc iza coniuiii-dad
evangelizada al descubrir sis prspi:? ii:~inat;i,.!,á!e ! . 11: hai~~;luiiii:stiiíd,ne lt:
desliumanizadci, uria comunidad :que aniincia qcc ia "';<"--."-'' 4 ,,ul,~c!; I'C ~?C ";:\E;.OS'.