ALMOGARW lb. (94) Pigs 71 86. O CENTRO TEOLOOICO DELAS PALMAS
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA FAMILIA
EN CANARIAS
GONZALMO ARRERROOD RIGUEZ
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
b s t e artículo intenta un acercamiento a la problemática psicológica y
social de la familia. Somos conscientes de la imposibilidad de trazar una línea
de demarcación clara entre lo psicológico y lo social a la hora de abordar el
estudio de la familia, pero, para ajustarnos al planteamiento del Simposium,
pondremos el énfasis en la perspectiva psicológica.
El análisis se estructura en un marco elaborado con las aportaciones,
diálogos y reflexiones sobre el pensamiento de Manuel Alemán, especial-mente
de su expresión recogida en la Psicología del hombre canario, donde
estudia los elementos sociales, familiares y personales del hombre canario
desde claves dialécticas que incorporan la concientización, la construcción y
la prospectiva.
El marco teórico articula los siguientes aspectos: las señas de identidad
psicológica del hombre canario; el espacio psicoantropológico y sus repercu-siones
en la construcción de la persona y de la familia; el hombre canario y la
familia: hacia la construcción de una psicología de contrastes; sociedad cana-ria
y rol del padre: repercusiones en la estructura personal, familiar y social.
72 GONZALO MARERO RODRIFUEZ
Posteriormente, se presenta una investigación empírica concretada en
el análisis de los resultados de las respuestas a un cuestionario abierto que
consta de 10 preguntas formuladas a partir de algunos elementos del marco
teórico y de los estudios sobre la problemática de la juventud realizados por
el Gobierno de Canarias y la Fundación Santa María. Por último, se comen-tan
los resultados más relevantes obtenidos en la investigación empírica.
1. LAS SENAS DE IDENTIDAD PSICOLOGICA DEL HOMBRE
CANARIO
La identidad psicológica del canario se construye en un contexto que
jncorpora un elemento clave: la familia. En la familia el canario aprende a
ser, a sentir, a expresarse. Del mismo modo construye una dinámica familiar
que integra y manifiesta el ser, el sentir y la expresión de la propia familia.
Hoy podemos afirmar que existen elementos objetivos (presentes en
nuestra realidad) y diferenciadores (resaltan las diferencias de nuestro entor-no
estructural) a nivel psicológico constitutivos de la personalidad y de la
expresión familiar del canario.
Estos elementos objetivos y diferenciadores constituyen los pilares del
proceso de identificación canaria a nivel personal, familiar y social. Integra,
afirma Alemán, la percepción vivenciada e interactiva de tres tipos de facto-res:
la interacción persona-entorno, la conciencia de canariedad y el senti-miento
de canariedad.
La interacción persona-entorno. Es clara la incidencia de elementos
objetivos como la raza, la geografía, la historia, etc. en el ser del canario que
no son estáticos ni permanecen exteriores sino que se imbrican en los proce-sos
de construcción y expresión de la persona, de la familia y de la sociedad.
El hombre y la familia canarios asientan sus raíces en su geografía, su histo-ria,
su raza y su cultura.
La conciencia de la canariedad. Alemán distingue como elemento clave
la concienciación de la canariedad a la hora de articular la persona, la familia
y la sociedad canaria. La concienciación supone, de una parte, la existencia
de elementos objetivos y diferenciadores y, de otra, la aceptación de estos
elementos por la conciencia del hombre. El autor matiza la existencia de una
identidad neblinada, una identidad preconsciente y una identidad consciente.
Identidad neblinada. Los elementos diferenciadores existen en el ámbi-to
estructural canario e inciden en la conformación de la personalidad articu-lando
distintos comportamientos que modelan al hombre y a la familia. Pero,
ASPECTOS PS~COSOCIALESD ELAFAMILIA ENCANARIAS 71
la existencia de factores neblinantes impide la conciencia lúcida de esta iden-tidad
presente en la persona y en la estructura familiar. Entre estos factores
neblinantes que impiden la incorporación y manifestación de la identidad
tanto a nivel personal como social, Alemán, señala la interpretación falseada
de la historia, el peso de la cultura impuesta, la domesticación de las ideologí-as
y la infravaloración del modo de ser canario.
Identidad preconsciente. La identidad se encuentra en un grado cerca-no
a la conciencia pero aún no ha logrado su concienciación lúcida. Está pre-sente
una especie de neblina psicológica que impide la captación objetiva de
la identidad a nivel personal, familiar y social. Se hace necesaria la presencia
de un hecho psicológico, social, político, económico, etc. que rompa el velo
que impide la captación de esta identidad.
Identidad consciente. Es la percepción clara de la identidad, de sus
características, de su aporte diferenciador y de su manifestación específica a
nivel personal, familiar y social.
El sentimiento de canariedad. La conciencia de la identidad no se ins-tala
sólo en el ámbito del saber. Se integra también en la urdimbre básica del
sentimiento, de la emoción, del afecto. El sentimiento de identidad es el vér-tice
en el que convergen y ensamblan los elementos objetivos y psicológicos
de la canariedad que se construye y expresa a nivel personal, familiar y
social.
2. EL ESPACIO PSICOANTROPOLOGICO Y SUS REPERCUSIONES
EN LA CONSTRUCCION DE LA PERSONA Y DE LA FAMILIA
El canario, apunta Alemán, se inscribe en un espacio al que se vincula
a través de su forma de sentirlo y en el que realiza dos dimensiones psicológi-cas
básicas de la persona y de la familia: la intimidad y la proyección.
El ser humano se espacializa expresándose en tres ámbitos: el cuerpo,
la casa y el cosmos. La persona humana sintetiza en sí una doble dimensión
psicológica: la interioridad y la extroversión, la intimidad y la proyección, su
"dentro" y su 'Ifuera". Y el hombre, al sentirse impulsado a la realización de
esa doble vertiente de su estructura psicológica construyó la familia para
expresar esa dimensión de intimidad. En la familia, el canario encuentra
amparo y cobijo, retiro y relajación, acogida y cariño. En definitiva, un ámbi-to
de intimidad y sosiego cuyo centro físico es la lumbre y la mesa. Para el
canario, la expresión "mi familia" hace referencia a lo íntimo, a lo propio, a
lo personal. En la familia el canario clava la urdimbre de sus vinculaciones
afectivas y construye el entramado psicosocial del trabajo, de las relaciones
74 GONZALO MARRERO RODRIGUEZ
sociales y del intercambio mutuo. En la familia articula un proyecto colectivo
de vida, unos modos de convivencia, unos ritos y unas costumbres que con-forman
un estilo familiar. Surge así el sentimiento de pertenencia a una fami-lia
en la que arraigan motivos psicosociales y vinculaciones psicoafectivas. Se
ensambla así una identificación progresiva entre el hombre y su familia. Para
el canario echar raíces (construir una familia) implica la existencia de un
clima de diálogo hombre-familia que le hace descubrirla como propia y dife-rente.
La familia vivida como propia se convierte así en experiencia interna
en el más preciso sentido del término. La familia se incorpora a la persona, se
internaliza, se incrusta en las zonas más profundas del ser canario y dinamiza,
desde ahí, la propia construcción y manifestación peculiar del hombre cana-rio.
Por otra parte, desde la infancia, la vida del canario se estructura en
una cadena de encuentros. Los primeros y primordiales encuentros tienen
lugar en la familia: encuentro con la madre, con el primer grupo humano cer-cano
y desde ahí se empiezan a construir el resto de los encuentros hasta el
logro de una conciencia cósmica. Pero estos encuentros, la inserción en la
familia, etc. no se quedan fuera del sujeto sino que se transforman en expe-riencia,
se incorporan a la intimidad de forma misteriosa pero viva, vertebran
la estructura psicológica y movilizan los dinamismos personales. La familia se
hace vivencia, se introduce en el interior del ser canario, en su misma entra-ña,
incorporando elementos propios y personalizados que le acompañan y le
influyen. La familia ha influido e influye en la modelizacióu del hombre
canario y seguirá influyendo porque para nosotros la familia sigue siendo
algo especial.
La familia es para el canario una referencia existencia1 que articula y
diferencia la propia vida personal, no es algo exterior, un dato sociológico
relevante, es algo mucho más profundo que le permite organizar continua-mente
la estructura psicológica de su persona.
3. HOMBRE CANARIO Y FAMILIA: HACIA LA CONSTRUCCION
DE UNA PSICOLOGIA DE CONTRASTES
Alemán señala al hombre del campo y al hombre del mar, al labrador y
al pescador como dos tipologías de contraste que incorporan distintos mun-dos
de sentimiento y de expresión. El canario del campo, de las medianías,
de las cumbres, el que lucha a diario en el trabajo de la tierra vive la clave de
las estaciones, se ha identificado con su ritmo y ha generado un tipo de fami-lia
organizada en su horario, calculadora en sus gastos, ordenada en su
vivienda, precavida, educada y respetuosa en el trato, fiel a sus creencias reli-
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA FAMILIA EN CANARIAS 75
giosas que acompaña con ritos concretos. Esta interacción persona-familia ha
generado un tipo de hombre abierto, acogedor, hospitalario y generoso y, a
la vez, y, de forma contradictoria, calculador, ahorrativo y socarrón.
El reverso de este tipo nos lo ofrece el hombre y las familias de los pes-cadores
canarios, los habitantes de los pueblitos anclados a la orilla de la
playa y que faenan con la barca, el chinchorro y la caña. Tanto el pescador
como su familia se caracterizan por la desorganización en el horario condi-cionado
por el mar que no es exacto en sus ritmos, desaliiiados en sus moda-les,
sus ropas y sus casas, no saben del ahorro ni del cálculo, de modales más
bien bruscos, exaltados y sin ajustes concretos a los ritmos religiosos.
Tanto un tipo como otro y, al hilo de la reflexión de Erich Fromm,
intentan encontrar su identidad personal y su seguridad en su vinculación con
la familia, sintiélidose parte de ella y sin conciencia de la línea divisoria que
separa su ser personal de su propia estructura familiar.
Por otra parte, el análisis de la evolución se puede entender desde el
estudio de sus formas relacionales operacionalizadas en la familia. En distin-tos
grados el hombre se vincula a su familia y manifiesta esta vinculación de
forma diferente tanto en la dimensión personal como familiar.
Asimismo, y, desde la visión psicológica, está fuera de duda el papel
crucial de la familia en el desarrollo evolutivo hacia la autorealización. Desde
esta .o erso.e ctiva se distinguen dos orocesos: auto v heteroidentificación. El
proceso de autoidentificación encuentra en sí mismo su propia identidad y el
desarrollo heteroidentificativo busca en otro la figura identificadora que
intenta asimilar.
En su reflexión Alemán insiste en constatar que, a veces, la persona no
encuentra esa imagen en sí, ni en otro, sino en la propia naturaleza. Y, es
entonces el mismo paisaje el que permite la construcción del paisanaje. Sólo
desde esta imbricación "persona-familia" entorno se puede entender la cons-trucción
de la estampa psicológica del canario que marcó una idiosincrasia
peculiar y una psicología diferente caracterizada por los contrastes. El resul-tado
ha sido un hombre canario que es a la vez íntimo, cordial, acogedor,
melancólico, reservado, austero, lento, tímido y silencioso. Pero, al mismo
tiempo, es alegre, exuberante, aventurero, emprendedor, indomable, laborio-so,
pasional y abierto. Esta psicología de contrastes parece copiada del pro-pio
paisaje (austeridad del paisaje pardo y árido de unas zonas en tensión con
la exuberancia verde y fresca de otras) y del mar Atlántico, un mar infinito,
quieto, sereno, melancólico y a la vez impregnado de luces, sol, barcos, rui-dos,
sonoro, bravío, valiente y agresivo donde se oye, en expresión de Tomás
Morales, la palabra de todas las naciones y la policromía de todas las bande-ras.
76 GONZALO MARRERO RODRIGUEZ
4. SOCIEDAD CANARIA Y ROL DEL PADRE. REPERCUSlONES
EN LA ESTRUCTURA PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL
Canarias, afirma Alemán, se puede definir como una sociedad sin
padre puesto que a raíz de la Conquista nació y vivió en el desarraigo. La
expresión "sociedad sin padre" no connota la ausencia de autoritarismo sino
la ausencia de confianza básica, de seguridad psicológica. Esta configuración
de una sociedad sin padre se manifiesta en tres elementos: el desarraigo, la
frustración y la desestabilización psicológica.
El desarraigo. El desarraigo es un fenómeno de desplazamiento que
supone la pérdida de los marcos habituales de relación que son desplazados
por otros escenarios extraños y otros esquemas de vida personal, familiar y
social.
La sociedad canaria después de la Conquista vive en el desarraigo que
sigue siendo, aún hoy, una característica que nos define y nos configura como
inseguros e inestables, a merced del viento de los intereses políticos y comer-ciales
de los irnperialismos recientes. Este desarraigo cristaliza a nivel perso-nal
y familiar en manifestaciones de inseguridad e inestabilidad. Para Ale-mán,
es la misma dinámica del desarraigo la generadora de las situaciones de
inseguridad y ansiedad y la que provoca la presencia de mecanismos inhibito-r
i o ~co mo la sumisión. Nosotros creemos que la inestabilidad, la inseguridad,
la ansiedad y la sumisión son mecanismos que dialécticamente nos pueden
explicar una parte significativa de la construcción personal, familiar y social
del canario y de la misma sociedad canaria.
La frustración. El pueblo canario es un pueblo que ha sufrido de forma
repetitiva la frustración de sus proyectos de crecimiento personal, familiar y
social. El sistema implantado en Canarias ha actuado como obstáculolbarre-ra
en la dinámica del proceso de crecimiento de la sociedad canaria y no ha
posibilitado un contexto favorecedor del desarrollo de la persona, de la fami-lia
y de la sociedad. Por eso, la sociedad canaria ha vivido y vive en la frustra-ción
ocasionada por barreras que se interponen y10 por carencia de los
medios adecuados para su desarrollo.
La frustración no queda pasiva sino que su dinamismo pone en marcha
los mecanismos de agresividad y articula canales para proyectarse contra el
objeto causante de la frustración. Pero, a veces,'la agresividad se desplaza
orientando el potencial agresivo contra elementos que no ha11 sido las causas
de la frustración. Unas veces, la vivencia del poderío del sistema hace al
canario sentirse débil y revierte la agresividad sobre sí mismo sintiéndose cul-pable
de los males y temeroso del castigo de Dios o acosado por sentimientos
de infravaloración que le explican el triunfo de los ricos por más inteligentes
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA FAMILIA EN CANARIAS 77
y su fracaso por su propia inferioridad o en forma de castigos corporales tra-ducidos
en enfermedades psicosomáticas tan frecuentes en nuestra tierra.
Otras veces, se desplaza la agresividad en forma de dominio sobre un
grupo donde éllella se siente fuerte, como en la familia; o en el refugio evasi-vo
del alcohol o de las drogas; o en formas de desconfianza y socarronería; o
en el mecanismo del humor isleño (golpes canarios) cargados de ironía y
dosis de cariño con efecto amortiguador. En definitiva, este juego dinámico
de la frustración provoca tanto en lo personal como en lo familiar y social,
angustia, desasosiego, incertidumbre, desconcierto ...
La desestabilización psicológica. La persona, la familia y la sociedad se
desarrollan en la medida en que está presente el dinamismo denominado de
seguridad básica. Si esta seguridad básica está ausente del contexto social o
familiar la seguridad se torna incertidumbre existencial, la esperanza se dete-riora
y aparece la frustración.
El pueblo necesita arraigo en un entorno estable. Si este entorno social
se encuentra amenazado y se vuelve hostil, como es el caso de Canarias, los
niveles de frustración se incrementan y se hace inviable la operativización del
principio de seguridad básica. La persona se torna desvalida, angustiada y
otorga un papel central a la figura de la madre a la que solicita la acogida, el
afecto, el calor y el cariño que le permitan la estructuración de la urdimbre
de su propia configuración personal. La madre se convierte así en el respaldo
afectivo, la figura protectora, la que aporta la confianza básica porque, inclu-so,
la seguridad que oferta el padre es asimilada a través de la mediación de
la madre. El hombre angustiado recurre a la madre. Así, la acentuación del
lado matriarcal de la familia es una clave de análisis que no podemos obviar
al estudiar los aspectos psicológicos de la familia en Canarias.
Alemán, caracteriza a la sociedad patriarcal como una cultura centrada
en el padre donde el sistema autorilario y sus rasgos constituyentes son la
estructura jerárquica, el orden, la ley, el respeto, la obediencia, la sumi-sión
... La sociedad matriarcal, al contrario, es una cultura centrada en la
madre y caracterizada por el amor benevolente, la comprensión, la acogida,
el afecto ...
Desde estos modelos, Canarias aparece como sociológicamente
patriarcal y emocionalmente maternal. Esta afirmación se contrasta con el
análisis del funcionamiento de la familia donde, afirma Alemán, en aparien-cia
existe una estructura centrada en el padre y una vertebracián en torno al
padre-autoridad, pero, entretejida en la estructura patriarcal y suavizando su
rigidez, coexiste un matriarcado donde las vinculaciones afectivas más fuer-tes
están centradas en la madre. La familia canaria presenta una fachada
patriarcal y un funcionamiento psicológico matriarcal; nuestro pueblo y nues-tras
familias se pueden definir como estructuralmente paternos y emocional-mente
maternos.
5. LA INVESTIGACION EMPIRICA
La investigación empírica que planteamos se realizó con una muestra
de estudiantes de primer curso de magisterio y pretende realizar algunas con-sideraciones
a partir del análisis de sus respuestas a un cuestionario abierto
que consta de 10 preguntas. Las respuestas fueron posteriormente categori-zadas
y se presentan en cuadros que recogen las frecuencias porcentualiza-das.
Las preguntas abiertas se han formulado a partir de algunos elementos
del marco teórico y de los estudios sobre la problemática de los jóvenes,reali-zados
por el Gobierno de Canarias y la Fundación Santa María. Las cuestio-nes
planteadas intentan descubrir los problemas de comunicación más fre-cuentes
entre sujetos del mismo y de distinto sexo; los elementos que
consideran más importantes a la hora de elegir pareja; las atribuciones referi-das
a la separación, y, en concreto, al alto nivel de separaciones matrimonia-les
en Canarias. Posteriormente, se pregunta por las dificultades a la hora de
elegir pareja de otra cultura, raza y10 religión y, por último, las ventajas e
inconvenientes que le parecen más relevantes a la hora de formar pareja con
un peninsular y con un sujeto de un país miembro de la C.E.E.
Las siguientes tablas recogen los resultados más relevantes en orden a
elaborar el comentario posterior.
ASPECTOS PSICOSOCIALES DELA FAMLLIA EN CANARIAS
TABLA 1
PROBLEMAS DE COMUNICACION CON SUJETOS DEL MISMO
SEXO POR ORDEN DE IMPORTANCIA SEGUN FRECUENCIAS
PORCENTUALES
TABLA 2
Falta de respeto al otro
Competitividad, envidias, celos
Ausencia de diálogo
Falta de sinceridad
Raza
PROBLEMAS DE COMUNICACION CON SUJETOS DE DISTINTO
SEXO POR ORDEN DE IMPORTANCIA SEGUN FRECUENCIAS
PORCENTUALES
35%
30%
15%
10%
10%
Falta de respeto al otro
El machismo 1 feminismo presente en las relaciones
No compartir gustos, aficiones, ideas.. .
La desconfianza
Falta de sinceridad
19%
19%
15%
15%
15%
C>ONZALO MARRCRO RODRIGUEZ
TABLA 3
ASPECTOS RELEVANTES PARA LA ELECCION DE PAREJA
POR ORDEN DE IMPORTANCIA SEGUN FRECUENCIAS
PORCENTUALES
TABLA 4
Forma de ser (personalidad, carácter.. .)
Comprensión, capacidad de escucha
Sinceridad
Simpatía
Cultura
Aspecto físico agradable
Respeto
Carifio
ATRlBUClONES RESPECTO A LAS RAZONES DE LA
SEPARACION DE PAREJAS POR ORDEN DE IMPORTANCIA
SEGUN FRECUENCIAS PORCENTUALES
25 %
20%
19%
12%
10%
10%
10%
10%
Incomunicación
Incompatibilidad de carácter
Aburrimiento
Infidelidad
Celos
Falta de sinceridad
37%
17%
15%
12%
10%
10%
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA FAMILLA EN CANAKIAS 8 1
TABLA S
ATRIBUCIONES RESPECTO AL ALTO NIVEL DE SEPARACIONES
MATRIMONIALES EN CANARIAS POR ORDEN DE
IMPORTANCIA SEGUN FRECUENCIAS PORCENTUALES
TABLA 6
DIFICULTADES A LA HORA DE ELEGIR PAREJA
1ncomunicaci6n
Las parejas se casan muy jóvenes
Las parejas se casan sin conocerse antes
Infidelidad
Las parejas se casan por embarazo no deseado -
Falta de responsabilidad
Problemas de índole económico -
Falta de respeto
Ausencia de cariño
- - - -
PERTENECIENTE A OTRA CULTURA POR ORDEN DE
IMPORTANCIA SEGUN FRECUENCIAS PORCENTUALES
45 %
30%
25%
25 %
20%
15%
10%
10%
10%
Estilo y forma de vida diferente
Diferencias interculturales
Incompatibilidad de caracteres
Las creencias religiosas
Ninguna en especial
Idioma
.53%
43%
27%
17%
17%
13%
GONZALO MARRERO RODRIGUEZ
TABLA 7
DIFlCULTADES A LA HORA DE ELEGIR PAREJA -~ --
PEU'I'ENECIKSI'E ,\ O'I'K.\ RAZA POR ORDEN 1>1.: IblPOU'T.\SCI.A
SEGLN FRKCIJESCIAS I'ORCKNTU;\I.b3
TABLA S
Diferencias lnterculturales
Ninguna en especial
Opiniones en contra de la familia, de los otros.. . -
- Estilo y forma de vida diferente
- Las creencias religiosas
Idioma
DIFICULTADES A LA HORA DE ELEGIR PAREJA DE OTRA
RELIGION POR ORDEN DE IMPORTANCIA SEGUN
FRECUENCIAS PORCENTUALES
50%
40%
35%
30%
15%
10%
No aceptar y respetar el punto de vista del otro
Diferencias en la escala de valores
Incomunicación
Diferencias culturales, costumbres, ritos
Ninguna en especial
Dificultades para educar a los hijos
53%
40%
40%
33%
26%
20%
ASPECTOS FSICOSOCIALES DE LA FAMILIA EN CANARIAS
TABLA 9
VENTAJAS DE UN CANARIOIA A LA HORA DE FORMAR
PAREJA CON UN PENINSULAR POR ORDEN DE IMPORTANCIA
SEGUN FRECUENCIAS PORCENTUALES
TABLA 10
Ninguna en especial
Intercambio cultural
VENTAJAS DE UN CANARIOIA LA HORA DE FORMAR
50%
35%
-~- -~ -~ - - ~~- . -~.
P:\RFJ.\ ('O\ l.%PLH.S\O NZ I>F IJS P.\IS \IIE:5IIIKO I>E l.:\
(:Ohll!NID.1D t:CROPE.A POK OKI>I<N DI.: I\II'OR'IXNCI.A St:<;lJS
FRECUENCIAS PORCENTUALES
TABLA 11
Intercambio cultural
Conocer otro idioma
Descubrir otro país
Ninguna en especial
DIFICULTADES A LA HORA DE FORMAR PAREJA CON UN
PENINSULAR POR ORDEN DE IMPORTANCIA SEGUN
65 %
40%
20%
15% -
FRECUENCIAS PORCENTUALES
Ninguna en especial
Estilo y forma de vida distinta
Tener que vivir en otro lugar
55%
30%
10%
GONZALO MARRERORODKIGUEZ
TABLA 12
DIFICUI.TADES A LA HORA DE FORMAR PAREJA CON - - - - - - - - - - -
UNA PERSONA DE UN PAIS MIEMBRO DE LA COMUNIDAD
EUROPEA POR ORDEN DE IMPORTANCIA SEGUN
FRECUENCIAS PORCENTUALES
6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS MAS RELEVANTES DE LA
INVESTIGACION EMPIRICA
Estilo y forma de vida distinta
Idioma
Tener que vivir en otro país
Ninguna
La falta de respeto al otro, el no aceptar sus puntos de vista y la compe-titividad,
las envidias y los celos por los logros de los demás aparecen como
los problemas de comunicación más importantes respecto a las relaciones
entre los sujetos del mismo sexo. La ausencia de diálogo, la escasa sinceridad
y la raza aparecen también como factores que dificultan la comunicación,
pero con unas frecuencias porcentuales más bajas.
Respecto a los sujetos del mismo sexo la ausencia de respeto, la incom-prensión
y la incidencia de los clichés machismolfeminismo aparecen como
los aspectos que más dificultan la comunicación seguidos con frecuencias
porcentuales muy próximas, por la falta de sinceridad, la desconfianza y no
saberlno poder compartir los gustos, aficiones e ideas.
Entre los elementos ~i iásv alorados a la hora de elegir pareja aparecen
la forma de ser (personalidad, carácter . . .), la capacidad de comprensión y de
escucha y la sinceridad; seguidos de la simpatía, la formación cultural, el
aspecto físico, el respeto y el cariño, con frecuencias porcentuales más bajas.
Al preguntar a los encuestados por sus atribuciones respecto a la sepa-ración
de las parejas se centran en los problemas de incomunicación, la
incompatibilidad de caracteres, el aburrimiento y la monotonía, la infidelidad
conyugal, los celos y la falta de sinceridad. En la misma línea, cuando se plan-tean
las atribuciones respecto al alto nivel de separaciones matrimoniales en
Canarias aparece, como factor más importante, la incomunicación seguido
por una constatación explicativa que gira en torno a tres variables: las parejas
se casan muy jóvenes, no se conocen lo suficiente o se ven obligadas a contraer
30%
25 %
25%
15%
ASPECTOS PSICOSOCTALES DE W FAMILLA EN CANARIAS 85
matrimonio por embarazo no deseado. Otro de los factores apuntados es la
infidelidad, seguida de la ausencia de responsabilidad, los problemas econó-micos
y la falta de respeto y de cariño.
Al analizar los resultados referidos a las dificultades a la hora de elegir
pareja con una persona de otra cultura, raza y10 religión llaman la atención
los siguientes elementos:
Respecto a la cultura los factores más importantes giran en torno a las
diferencias en el estilo y forma de vida, seguidos por la incompatibilidad cul-tural
y de caracteres. Las creencias religiosas y la constatación de ninguna
dificultad en especial se sitúan con puntuaciones más alejadas aunque con
más peso que el idioma.
En la misma línea, las dificultades referidas a la raza también ponen el
énfasis en la incompatibilidad intercultural. Ninguna dificultad en especial
ocupa una puntuación muy alta lo que podría apuntar una dosis baja de racis-mo
en la población consultada. Presentan, no obstante, puntuaciones altas las
opiniones en contra de la familia, de los amigos (rechazo social) y el estilo y
forma de vida distinto. Las creencias religiosas y la dificultad del idioma se
sitúan, al igual que en la pregunta anterior, con las puntuaciones más bajas.
Llama la atención al analizar los resultados referidos a la formación de
pareja con una persona de otra religión la dificultad para aceptarirespetar los
puntos de vista del otro, las diferencias en la escala de valores y la incomuni-cación
aparecen como los factores más importantes. Con puntuaciones altas
se sitúan también las diferencias culturales, en las costumbres y en los ritos;
la constatación de ninguna dificultad en especial y las dificultades a la hora
de educar a los
Por último, preguntamos por las ventajasidificultades de un canariola a
la hora de formar pareja con un peninsular o con un sujeto de algún país de
la Comunidad Europea con la intención de descubrir los posibles niveles de
aceptaciónirechazo a la hora de construir una pareja con un sujeto de fuera
de Canarias.
Respecto a las ventajas que pueda tener para el canariola la formación
de pareja con un peninsular se constata que las máximas puntuaciones son
para afirmar la inexistencia de ninguna ventaja en especial seguida de las
posibilidades de enriquecimiento mediante el intercambio cultural. LLama la
atención que, al sefialar las ventajas en la formación de pareja con una perso-na
de otro país de la Comunidad Europea, se destaquen como más valoradas
el intercambio cultural y el conocimiento de otro idioma y de otro país. La
puntuación más baja la recibe la constatación de ninguna ventaja en especial.
Parece existir un alto nivel de concordancia en las respuestas referidas
a las dificultades en orden a la formación de pareja coi1 un peninsular que se
86 GONZALO MARREKO RODRIGUEZ
concentran en tres variables: ninguna dificultad y el estilo de vida y cultura
diferente seguido de la posibilidad de tener que vivir fuera de Canarias. En el
caso de un europeo se marcan también las dificultades del idioma.
Como conclusión general la población encuestada se muestra preocu-pada
por los problemas de incomunicación y falta de diálogo, los altos niveles
de incomprensión y la incidencia negativa de los clichés machismolfeminismo
en las relaciones de pareja. Asimismo, descubren los problemas de incomuni-cación
como elemento explicativo de la separación de parejas, tanto a nivel
general como referidas a Canarias en particular, donde además se insiste en
constatar que las parejas se casan muy jóvenes, sin un conocimiento previo y
por embarazos no deseados.
De otra parte, al elegir pareja de otra cultura, raza y10 religión apare-cen
como factores más importantes la incompatibilidad intercultural, la no
aceptaciónlrespeto de los puntos de vista del otro; el estilo, costumbres, ritos
y formas de vida distintos; las diferencias en la escala de valores; la presión
social y los problemas de incomunicación que se pueden generar. Ni en estas
cuestiones ni en las referidas a la elección de cónyuge de otro país aparecen
rasgos de xenofobia, lo que permite constatar, de una parte, que la concien-cia
de identidad y de diferenciación cultural de la población canaria encues-tada
se mantiene en tensión y apertura al cosmos. Y, de otra parte, se pone,
una vez más de manifiesto, la estampa psicológica del hombre de nuestra tie-rra,
aislado e incomunicado, pero también abierto al intercambio intercultu-ral
con otros mundos y que hacen del canario una personalidad de comunica-ción
abierta y espontánea y. a la vez, un hombre de grandes silencios que
guardan realidades y experiencias de las que nunca se habla y que constitu-yen
el sustrato íntimo de'su conciencia y de su sentimiento de canariedad.
Gonzalo Marrero Rodriguez
BIBLIOGRAFIA:
ALEMAN, M., P.~icología del hombre canario. Pérer Galdós, Las Palmas de Gran Canaria 1980
CUSINATO, M., Psicologio de las relaciones familiares, Herder, Barcelona 1992.
ELZO, J.: ANDRÉS, F.; GONZALEZ, P. Y DEL VALLE, Al., .Jóvenes erpriñoles 94. Funda-ción
Santa María, Madrid 1994.
GOBIERNO DE CANARIAS, Juventr~d en Canarias, Gohierno dc Canarias, Las Palmas de
Gran Canaria 1987.
GONZALEZ, P.; ANDRÉS, F.: TOHARIA, J. J. Y ELZO, F.J., Jóvenes espaíioles 89. Funda-ción
Saiila María, Madrid 1989.
ROMERO, F., Incidencias del proceso de liberación de la mujer en los cambios operados en la
estructura de la pareja y familia en Grnn Canario. (Tesis doctoral), Facultad de Ciencias
Políticas y Sociología. Universidad Complutcnse, Madrid. 1990.