ALM. I. (88) Pdgr 27 30. @ CENTRO TEOWGICO DE LAS PALMAS
JosE LAVANDERA LOPEZ
LCDO. EN HISTORIA
COORDINADOR DEL DPTO. DE HISTORIA DEL CET
En la Sala Capitular de la Santa Iglesia Catedral, y durante los días 4
al 9 de mayo, se celebraron las "1 Jornadas de Historia de la Iglesia en Cana-rias'',
organizadas por el departamento de Historia del Centro Eológico de Las
Palmas.
Se inauguraron las mismas el lunes día 4 a las ocho de la tarde. El acto
de apertura estuvo a cargo de D. José Lavandera López, quien destacó que la
finalidad de estas jornadas era crear cauces de comunicación y estudio en tor-no
a la historia de la Iglesia en Canarias en orden al cumplimiento de uno de
los objetivos del Centro Teológico: " ... fomentar la investigación y reflexión teo-lógica,
prestando especial atención al estudio de la historia de la Iglesia en Ca-narias"
(Estatutos del Centro Teológico). Acto seguido, por D. Raúl Nogueira
Pascua1 se desarrolló la ponencia: "Contexto General de Historia de la Iglesia
Católica en el siglo XX". Acertada y apretada síntesis de los acontecimientos
que desde el punto de vista histórico definen a la Iglesia en nuestros días.
El martes día 5 se abrió la sesión con la ponencia: "La Iglesia en Cana-rias
durante la 2" República" aclarando previamente su autor, D. José Lavan-dera
López, que el trabajo se había hecho utilizando como fuente exclusiva la
prensa local y teniendo como marco cronológico el año 1931. La exposición
se centró en las resonancias que tuvieron en la Prensa no sólo los hechos ocu-rridos
en territorio insular sino también en el peninsular, completándose esta
visión con reflexiones de destacados especialistas en el tema y del mismo po-
28 JOSE LAVANDERA LOPEZ
nente. Se leyó una comunicación de Sor Esperanza Viera Déniz, sobre "Los
Obispos canarios del siglo XX en sus visitas al Monasterio del Cister en Te-ror".
Relato que en su brevedad y sencillez recogía con extraordinario colorido
y fidelidad las ininterrumpidas visitas de los prelados al por muchos años úni-co
centro de vida contemplativa de la Diócesis.
El miércoles día 6 de mayo se abrió la sesión con la ponencia de D. An-tonio
González titulada "Aproximación a la dinámica arquitectónica de los tem-plos
católicos del postconcilio en Canarias". La disertación se vio acompaña-da
de una exposición de diapositivas sobre tres templos que el autor consideró
típicos y ejemplares: La Iglesia de la parroquia del Espíritu Santo en Las Pal-mas,
la de San Antonio María Claret, en la misma ciudad y la del Santo Cura
de Ars, en Melenara (Telde). La segunda ponencia a cargo de D. Rafael Rodri-guez
y Rodríguez sobre "Arte en los templos de las Ordenes Religiosas mascu-linas
de Las Palmas", centró su atención en el rico depósito artístico que de
estas comunidades nos ha llegado hasta el siglo XX.
Acto seguido se leyeron dos interesantes comunicaciones. La primera de
ellas a cargo de D. José Miguel Alzola González,versó sobre "Pinturas mura-les
religiosas realizadas en Gran Canaria durante el siglo XX". Revelador fue
la notable cantidad de pinturas de este género documentadas por el autor. Es
de destacar que algunos pintores estudiados en la comunicación estuvieron pre-sentes
ese día o los familiares más directos de los mismos. Aportó D. Lothar
Siemens en su lección "La creación musical religiosa en Gran Canaria en el
siglo XX", noticias de gran valor. Arrancando del Motu Proprio de San Pío X
en 1903 rememoró a importantes figuras musicales de Gran Canaria como el
Mtro. Bernardino Valle Chiniestra y D. Santiago Tejera Ossabarry. De los últi-mos
años citó al Mtro. D. Luis Prieto y al Canónigo y Mtro. de Capilla de la
Catedral D. Heraclio Quintana Sáncbez.
El jueves, 7 de mayo adquirieron las Jornadas un relieve particular. Se
cumplía el mismo día el 14 aniversario de la muerte de Monseñor Pildain, obis-po
de esta Diócesis durante casi treinta años. Deliberadamente los trabajos a
él asignados se fijaron para esta jornada. La ponencia titulada: "El Magisterio
social del episcopado de Monseñor Pildain", fue dictada por D. Segundo Diaz
Santana. Dividió el autor su trabajo en cuatro grandes apartados. 1. Primer
periodo: 1937-1943. El talante social del Obispo. Se abordaron en este punto
aspectos como el de la mentalidad, estilo y manera de actuar del Obispo, la
necesidad de conocer a los pobres, el Bapco de los Pobres, etc. 11. Segundo pe-riodo:
1943-1950. Las pastorales sociales. Se estudió la metodologia utilizada
por Pildain para construir sus pastorales, problemática que afrontan y otros
puntos. 111. Tercer periodo: 1950-1966. Cambio de tono en el magisterio epis-copal.
Dos excepciones. Otras referencias. Se destacaron aquí sus actuaciones
en el Concilio Vaticano 11, sus conferencias en el homenaje a Juan XXIII, la
Cruzada del rosario en familia, etc.
A continuación se leyó la comunicación: "Algunos aspectos de la ac-tuación
de Monseñor Pildáin durante la guerra civil y el franquismo" firmada
por un grupo de estudio sobre la guerra civil española. Después de examinar
la actitud de la Iglesia durante la 2a República, centraron su atención en la pos-tura
tomada por la misma en Canarias durante los primeros meses de la suble-vación.
Se aportaron además diversos aspectos inéditos sobre actuaciones de
Monseñor Pildáin.
El viernes 8 de mayo, comenzó el trabajo del día con la ponencia de D.
Felipe Bermúdez: "El Vaticano 11 en la Diócesis de Canarias. El episcopado
de Monseñor Infantes Florido". Después de una breve introducción se analizó
la situación de la diócesis en el verano de 1967, haciéndose un detenido repaso
de los principales acontecimientos durante los primeros once años posconcilia-res,
finalizando con impresiones críticas sobre el periodo y conclusiones.
Dos fueron las comunicaciones leidas este dia. La primera de ellas versó
sobre: "Biobibliografia de sacerdotes canarios del siglo XX" de D. Matias Diaz
Martín. Destacó la importante producción literaria, histórica y teológica de los
sacerdotes canarios de la presente centuria. La segunda comunicación que tu-vo
como autor a D. José Dominguez Pérez y fue leida por D. Pedro Suárez Me-dina
trató sobre "Remodelación de arciprestazgos en el episcopado de Monse-ñor
Infantes Florido". El análisis de diversos documentos episcopales jalona-ron
las fases de creación de este organismo diocesano, que tuvo como marco
referencia1 el planteamiento eclesial del Vaticano 11.
Acto seguido clausuró las Jornadas el Iltmo. Sr. Vicario General D. Juan
Artiles Sáncbez, quien entre otros aspectos destacó: "No tenemos que tener
miedo de que se exponga también lo negativo de la historia de la Iglesia. Inclu-so
tenemos que convertir la misma Iglesia en un espacio de diálogo, incluso
con los que no piensan como nosotros. Incluso de los que incluso desconfían
de nosotros. En un clima de diálogo pero sin extrañarnos. Pensar que en la Iglesia
todo ha sido bueno, es caer en la ingenuidad. Como pensar que todo en la Igle-sia
ha sido malo es caer en el sectarismo. Y los dos extremos hay que evitarlos.
Los dos extremos". Terminando más adelante, "para de alguna manera ir en-carnando
en nuestra Iglesia como pueblo de Dios, la buena noticia, el Evange-lio
de Jesús. Por eso yo quiero sinceramente felicitarles, y darle gracias a Dios".
30 JOSE LAVANDERA LOPEZ
El sábado a las 10 de la mañana se formó una mesa redonda, a la que
asistieron once personas, para evaluar, comentar y discutir la realización de las
Jornadas. Se sometió a examen cada uno de los días. Unánimemente se pidió
que las Jornadas se publicaran, dado el interés que habían suscitado y que se
continuara con la celebración de las mismas. También entre otras ideas se acep-tó
la de dedicar una sala del Museo a pintura religiosa de nuestros días, para
lo cual habrían de solicitarse cuadros en depósito o donación, a los distintos
pintores canarios del momento. La media de asistencia diaria fue de cuarenta
personas. Muy importante fue también la participación del que fue secretario
particular de Monseñor Pildáin, D. Rafael Vera Quevedo, que aportó noticias
inéditas respecto al mismo. La Presidencia de honor de la mesa estuvo a cargo
de los siguientes señores. Martes, D. José Miguel Alzola González, Presidente
de la Sociedad Científica El Museo Canario. Miércoles, D. Rafael Martín y Mar-tín,
en representación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de
Las Palmas. Jueves, M. Iltre. D. Rafael Vera Quevedo, exsecretario particular
de Monseñor Pildáin. Viernes, el Iltmo. Sr. Vicario General de la Diócesis D.
Juan Artiles Sánchez.