ALMOOAREN. II. (93) Pdgr 89 101. @ CENTRO TEOLOOICO DE LAS PALMAS
EXTRANJEROS Y DERECHOS HUMANOS:
UN PACTO POR LA HUMANIDAD
ARCADIO Dinz TEJERA
JUEZ DE 1. INSTANCIA E INSTRUCCION Y
PROFESOR DE DERECHO ADMINISTRATIVO
El cariño personal ha sido el único título, creo, en el que se ha amparado
Felipe Bermúdez para pedirme algunas reflexiones sobre diversas materias
abordadas por ese magnífico encuentro entre seres humanos que se ha llamado
Sínodo.
Y si en el cariño personal se ha apoyado el amigo Felipe para pedir,
también en el cariño personal se abraza el amigo de Felipe para tratar de dar.
Pero no sólo ha sido un compromiso, también es una oportunidad, que
agradezco, para transmitir sentires y pensares, pensares y sentires -¿qué estará
antes?- acerca de una convicción que anima a Luis Cobiella, mi maestro, y
que yo también comparto, y es que "Dios se metió en política", es decir,
participó, se mojó, se comprometió con el ser humano bajando a la tierra,
sufriendo y viviendo, o sea, compartiendo con sus semejantes.
90 ARCADIO DIAZ TEJERA
El material que aquí se aporta forma parte del conjunto de preocupaciones
que suscita trabajar en el campo de los Derechos Humanos.
No se aborda con la intención de ser exhaustivo, ni con el propósito de
proporcionar definiciones académicas en torno a los asuntos que se plantean.
Su intención es proporcionar materiales para el trabajo y la reflexión de
los que se interesan por el devenir de la familia humana y sólo representa la
opinión de quien los suscribe.
El Archipiélago canario se encuentra situado a 100 kms. (desde el Faro
de la Entallada en Fuerteventura) a la costa más cercana a Africa y a 1 .S00
kms. del Viejo Continente.
De formación cultural europea, los canarios han emigrado a lo largo de
los siglos tanto a América (Venezuela, Cuba, Argentina, Uruguay; 150 familias
canarias fundaron la ciudad de San Antonio de Texas, en Estados Unidos) y
Africa, como a Europa. Es raro encontrar un canario cuyos abuelos o bisabuelos
no hayan emigrado a buscar el sustento que no encontraban en su tierra.
En contrapartida, también han ido arribando a nuestras costas muy
diferentes razas, culturas y pueblos, con inclinaciones comerciales, los menos,
o por las mismas razones de supervivencia que lo han hecho nuestros
ascendientes a lo largo del tiempo, acuciados y estimulados por una poderosa
razón: el hambre.
Quizás por este elemento de mestizaje cultural hacia afuera y hacia dentro,
y por nuestra propia situación actual, observamos con especial preocupación
lo que está aconteciendo en Europa con los extranjeros que no son ricos. Con
la caída del muro de Berlín, la migración económica adquiere unas dimensiones
continentales, mayores y más complejas.
Con mayor o menor virulencia se está desarrollando últimamente una
escalada de desprecio, agresividad e incluso violencia en muchos Estados hacia
los no nacionales pobres, particularmente en Francia, Alemania, Italia y España
que, si bien no es todavía generalizada en toda la Europa comunitaria, no parece
que tienda a remitir; antes bien, da la impresión de que el fenómeno empieza
a extenderse por todo el continente.
Este fenómeno es una reacción primitiva y visceral que asocia lo no-propio,
lo no-nacional, lo extranjero, a lo intrínsecamente negativo y perverso
que sólo atrae males poniendo en peligro la identidad de las culturas patrias;
EXTRANJEROS Y DERECHOS HUMANOS: UN PACTO POR LA HUMANIDAD 91
se hace uso de conceptos tan equívocos y acientíficos como lo puro y lo impuro,
lo nacional y lo foráneo, la raza"' y la necesidad de su preservación, tan
propios de interpretaciones no democráticas de la realidad que ya creíamos
superadas por el tiempo y la Historia y que, sin embargo, parecen resurgir al
calor de este falso debate. Se argumenta, de igual manera, que los trabajadores
foráneos fomentan el paro de los nacionales, cuando lo cierto es que los
inmigrantes económicos suelen realizar los trabajos que aquéllos consideran
indeseables.
Desde un punto de vista sociológico y antropológico, por una parte, lo
"extraño", lo diferente puede fracturar el sentimiento de identidad individual
o de grupo, especialmente si esta identidad está debilitada por diversas
circunstancias: crisis económica, política, ética (de valores), religiosa ...; por
otra parte, el "diverso", el más frágil, puede recibir sobre sí todas las iras y
frustaciones que tales crisis generan en el grupo receptor, convirtiéndose en
el chivo expiatorio, el "culpable" de todas las contradicciones y carencias que
han emergido en el grupo social por causas que le son ajenas y que, en último
caso, su presencia, si acaso, todo lo más, ha podido contribuir a agravar.
Así, se le culpa también de generar delincuencia, a pesar de que los
mayores indices de peligrosidad los tienen las bandas organizadas procedentes
del mundo desarrollado (franceses, ingleses, alemanes, italianos, españoles),
con unos medios técnicos y un nivel de organización y cualificación muy
superiores a aquéllos de que disponen los que provienen del mundo
subdesarrollado (senegaleses, ghaneses, nigerianos), según ha acreditado el
estudio realizado por Cáritas Española y se ha publicado bajo el titulo "La
emigración en España", al tratar los índices de participación de los ciudadanos
del denominado Tercer Mundo en los delitos de sangre: asesinatos, robos con
homicidio, etc.
En nuestro país, la mayoría de los extranjeros detenidos no lo son por
comisión de delito alguno sino por problemas de documentación o por residencia
ilegal.
Paralelamente, las legislaciones nacionales en materia de extranjería han
ido endureciendo sus medidas, de tal manera que parecieran querer convertir
-
(1) El criterio moderno para indentificar raras se basa en lar diferencias geneticas. Una posible
vía es la de investigar genes que estan presentes en todos los individuos de una rara y ausentes
de todas las demás; reciben el nombre de "genes marcadores". Pues bien, en los grupos
raciales humanos no existe ninguno de estos genes; todas los seres humanos somos idénticos
para aproximadamente el 90% de nuestros genes, presentando variacidn para el 10% restante.
Pero no hay ninguna variante que sea exclusiva y caracteristica de todos los individuos
de un solo grupo.
92 ARCADIO DIAL TEJERA
a Europa en una fortaleza amurallada, especialmente con respecto a Africa.
Como botón de muestra, la Orden de 22 de febrero de 1989 del Ministerio del
Interior español parece referirse especialmente al flanco de la costa del
Mediterráneo, por ser la más cercana a Africa, al aludir "especialmente a los
nacionales de países estadísticamente más sensibles a la emigración ilegal en
España". Es menester, por tanto, resistirse a las oleadas de "hordas bárbaras"
que nos "asedian" y quieren invadir el "Imperio" para matar la hambruna.
(Se calcula que en el año 2000 habrá mil millones de hambrientos en Africa,
amén de los 40.000 niños que en todo el mundo mueren diariamente de hambre).
Mientras Europa tiende a suprimir sus fronteras interiores, las leyes de
extranjería de los diversos Estados que la componen van construyendo un muro
insalvable para marroquíes, argelinos, gambianos, senegaleses,
latinoamericanos. La aplicación de tales leyes permite una implacable
persecución sin derecho a réplica de ningún tipo.
El racismo, primer síntoma del despertar de "la bestia inmunda" de
Brecht, vuelve a aflorar en Europa con un alto contenido de clasismo: no son
los artistas, intelectuales, profesionales y comerciantes extranjeros los que la
Policía pone en la frontera de la noche a la mañana; en Inglaterra, Francia
y España son trabajadores que ya ni sirven, como hasta hace unos años, para
"hacer el trabajo que no quieren hacer los europeos". Según el informe de
la Comisión Europea de 1989 "no es el estatuto de extranjero, sino más bien
el hecho de pertenecer a una categoría étnica lo que condiciona la pertenencia
de los emigrantes no comunitarios a las categorías más desfavorecidas del país
de acogida".
En la cultura urbana occidental resulta significativo el que ya parezca
obvio que la expresión "el Sur" equivale a decir miseria e indigencia, mientras
que la expresión "el Norte" corresponde a riqueza y abundancia. El Sur, que
en gran medida Io ha sido y lo es porque así lo ha ha querido el Norte, está
queriendo devolver la visita que durante siglos han efectuado, a su vez, las
potencias coloniales europeas, que acudieron a los otros dos tercios del mundo
en busca de recursos naturales, mano de obra barata y mercados.
De acuerdo con el informe de 1992 del PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo), la relación de desigualdad para el miindo en su
totalidad puede ser bastante superior a 150 a 1. La brecha entre países ricos
y pobres no sólo es considerable sino que se está ensanchando. Entre 1960 y
1989, los paises con el 20% más rico de la población mundial crecieron a un
ritmo 2.7 veces superior al del 20% más pobre.
EXTRANJEROS Y DERECHOS HUMANOS: UN PACTO POR LA HUMANIDAD 93
Bien es verdad que en el hemisferio sur del planeta no se han efectuado
las reformas económicas y politicas necesarias para acometer vias de desarrollo
centradas en sus propias necesidades y sin duda es mejor que las naciones pobres
sean capaces de ganarse la vida por si mismos a que tengan que confiar en la
imprecisa caridad internacional, pero a menos que su acceso a las oportunidades
de mercado aumente, la gente pobre o los países pobres tienen pocas
posibilidades de escapar de la trampa de su pobreza. Y el Norte no es ajeno
a tales dificultades, aunque ahora aparente mayor indiferencia hacia sus
respectivos procesos internos, debido a que sus recursos naturales están a la
baja en el mercado internacional y que la mano de obra barata desempeña hoy
una función menos relevante en las relaciones económicas internacionales. El
coste de la negación de oportunidades de mercado, con las barreras existentes
al movimiento de créditos y de personas y con el alto porcentaje de intereses
reales que pagan las naciones pobres -hasta cuatro veces más altos que las
ricas- excede con mucho a los niveles de ayuda extranjera.
En cuanto a los desequilibrios en los niveles de educación superior,
tecnología y sistemas de información, el PNUD es concluyente en lo que se
refiere al sorprendente impacto en un contexto mundial en que el progreso
tecnológico desempeña un papel cada vez más importante y que representa,
en la actualidad, desde un tercio hasta la mitad del crecimiento de la producción
nacional. La combinación de disparidad tecnológica con oportunidades de
mercado limitadas puede ser devastadora.
Igualmente, ponen en evidencia los investigadores de las Naciones Unidas
que la responsabilidad primordial recae sobre los países en vías de desarrollo
y que las reformas globales nunca podrán sustituir a las reformas nacionales.
Así, en la mayoría de estos países ya se han sentado las bases para un progreso
futuro, gracias a un rápido avance de la educación básica y en la asistencia
sanitaria elemental. El informe del PNUD de 1992 documenta los casos
estudiados de paises que optaron por la via de la inversión humana orientada
hacia el desarrollo -Japón, Singapur, Corea, Malasia y Tailandia-, los cuales
consiguieron registrar espectaculares aumentos en su cuota de participación en
los mercados mundiales entre 1970 y 1990.
Sin embargo, la cuota del Africa subsahariana, donde hay una inversión
mínima en desarrollo humano, se redujo en una cuarta parte durante el mismo
periodo. No se trata sólo, por tanto, de facilitar el acceso a las oportunidades
de mercado: las naciones muy pobres de Africa ni siquiera pueden empezar
a aprovechar plenamente las oportunidades del mercado sin una ayuda
94 ARCADIO DlAZ TEIERA
económica adicional. la eficiencia del mercado debe, pues, verse equilibrada
con la igualdad social.
Según el referido informe, en el Norte unos 100 millones de personas
están por debajo del umbral oficial de pobreza, situado en torno a 5.000 dólares
de ingresos al año, mientras que en los paises en vías de desarrollo, 1.200
millones de personas apenas logran sobrevivir por debajo del mínimo vital de
unos 400 dólares anuales. Las naciones ricas pueden dedicar sólo una tercera
parte del 1% del PNB para ayuda oficial al desarrollo y menos de un 7% de
la ayuda global se destina a prioridades humanas como la educación básica,
la asistencia sanitaria básica, la educación familiar, asegurar agua potable o
programas de nutrición. Incluso poderosas instituciones internacionales, como
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la actualidad
están sacando del mundo en vías de desarrollo más dinero del que están
introduciendo en él. Así, el actual modelo de cooperación para el desarrollo,
procedente de la guerra fria, está altamente influenciado. Sin duda alguna, hace
falta un nuevo marco de cooperación para el desarrollo que se centre de manera
más directa en la gente.
En este contexto, Africa ha sido la región más afectada por la emigración.
En 1987, casi una tercera parte de su personal cualificado se había marchado
a Europa. Además de sustraer a las personas cualificadas, esta emigración
también reduce la capacidad de Africa de entrenar a una nueva generación de
profesionales. Irónicamente, esta tarea recae cada vez más sobre expertos
extranjeros importados y extremadamente costosos (PNUD).
La tendencia actual en Europa de restringir las entradas, a no ser que
se acrediten los suficientes medios económicos para la supervivencia o la
posibilidad de invertir, evidencia que no hay memoria histórica ni hay
solidaridad. Sólo leyes, reglamentos y órdenes para cerrar el paso a quienes
quieren acceder a "la Roma de la abundancia". Los "trabajadores invitados",
como se les denominan legalmente en la República Alemana, fueron bien
recibidos mientras fueron necesarios; ahora no lo son tanto y por eso no se
les "invita", no se les deja entrar y se les expulsa.
Tales leyes parecen no tener en cuenta el espíritu y la letra de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948,
cuya Declaración la expresa: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos", y su articulo 2:: "Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
EXTRANJEROS Y DERECHOS HUMANOS: UN PACTO POR LA HUMANIDAD 95
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición".
En los mismos términos se expresa el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966 (Nueva York) que, también en
su articulo 2P, señala: "Cada uno de los Estados miembros en el presente Pacto
se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren
en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en
el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición". Recoge igualmente el citado Pacto
el derecho de todo ser humano a "un nivel de vida adecuado para si y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua
en sus condiciones de existencia".
De igual manera, los respectivos textos constitucionales'" que, con el
sentido del artículo 10 de la Constitución Española de 1978, plantean que: "La
dignidad de la persona, los derechos inviolahles que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás,
son fundamento del orden político y de la paz social", y que "Las normas
relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España".
Lo paradójico de la situación es que estas violaciones que los paises
avanzados critican a los más atrasados se reproducen en aquéllos cuando estos
ciudadanos acuden a protegerse dentro de sus fronteras: expulsión de
refugiados, detenciones injustificadas de extranjeros ... O'.
Junto a este comportamiento a la defensiva con el Sur, el Norte invierte
y se preocupa por el Este, no sólo por razones de mercado, el interés y el
beneficio, sino por solidaridad, dada la pobreza y el escaso nivel de renta per
cápita que se dan en la mayoría de dichos paises, olvidando que, si bien es
verdad que hoy aflora la pobreza que alli exsitía, la miseria e indigencia del
Sur es endémica, en gran medida provocada por los desmedidos afanes de
crecimiento del Norte.
(2) Arts. 1,2, 12, 13 y 14 dela Constituci6n dela Republica Portuguesa de 2 deabril de 1976;
los arts. 1 y 2, así como el preámbulo de la Ley Fundamental de Bonn, de la República
Federal Alemana, de 23 de mayo de 1949; los arts. 2 y 3 de la Constitución de la República
Italiana de 27 de diciembre de 1947; el preámbulo de la Constitución de la V Republica
de Francia de 4 de octubre de 1948.
(3) Thorvald STOLTENBERG, Nuestro futuro común. Madrid, 1992.
Los espectaculares cambios acontencidos en la Europa del Este,
merecedores de apoyo y ayuda en todo caso, no deberían obstaculizar, sin
embargo, el mantenimiento de los programas de solidaridad con el mundo
subdesarrollado (", ni mucho menos implicar su disminución.
Difuminado el eje de tensión ideológica entre el Este y el Oeste, y en espera
de que ningún otro "demonio" (¿poder energético? ¿Islam?) pueda justificar
el que se sigan derivando ingentes recursos a la guerra y la muerte, por ninguno
de los bandos; gran cantidad de esos medios podrían destinarse a fomentar
eldesarrollo del Sur, pues, no en vano, si el Sur nos devuelve la visita, lo hace
por necesidades de supervivencia, como lo prueba el que las peticiones de asilo
y refugio politico son infinitamente menores que las que provoca la miseria.
Y es eso lo que hay que atajar: la pobreza y el subdesarrollo.
La pugna que de forma eufemística se viene denominando "conflicto
Norte-Sur" no es, ni más ni menos, que la lucha entre las zonas del Hemisferio
Norte que se han desarrollado a costa del Hemisferio Sur, y los esfuerzos de
las poblaciones del segundo por salir del atraso secular en que las han sumido.
Es decir, la lucha descarnada entre la riqueza y la probreza.
La filosofía y los planteamientos políticos democráticos que inspiran el
orden jurídico internacional se han basado en la concepción del ser humano
individual como razón y eje de su pensamiento y práctica, sin preguntar a nadie
por su anecdótico y casual lugar de nacimiento, el color de su piel, o el idioma
que usa para amar y vivir '*l.
La práctica de la represión jurídico-legal, como único instrumento para
impedir las oleadas de extranjeros pobres del mundo subdesarrollado que
arriban a las costas de Europa huyendo del hambre:
a) está destinada al fracaso: es prácticamente imposible impedir las
arribadas clandestinas, como se puede comprobar por el progresivo avance de
los extranjeros ilegales en toda Europa, incluso dedicándose gran cantidad de
recursos públicos a sellar todas las fronteras europeas con las zonas en las que
existe hambre, sobre todo en las que son costeras, como es el caso del
Archipiélago canario.
(4) Francisco FERNANDEZ ORDONEZ, El siglo de los refugiados, en "El Pais", 28-Vl-90.
(5) "Todo hombre, por el hecho de serlo, tiene una categoría superior a la de cualquier otro
ser, una dignidad que no puede serle arrebatada, y es titular de unos derechos inalienables
inherentes a ella. El estado no puede desconocerlos ni abstenerse de promover las condiciones
que permitan su plena realización". (Jesús GONZALEZ PEREZ, La dignidad de la persona.
Madrid, 1986).
EXTRANJEROS Y DERECHOS HUMANOS: UN PACTO POR LA HUMANIDAD 97
b) justifica el avance de las ideas facistas ("el vientre de la bestia es aún
fecundo", Bertold Brecht), camufladas de defensa de la identidad nacional,
como se puede comprobar en los paises en los que hay una presencia importante
de extranjeros, tal y como acreditan los últimos resultados electorales en algunos
paises del continente europeo.
C) generan tensiones internas en las sociedades receptoras, con todo el
corolario de conflictos sociales entre los que defienden lo puro y los que
reconocen que en "la aldea global", que es hoy el mundo, casi todo está
maravillosamente mezclado y "se enriquece con sus diferencias".
Por ello, es necesario que los juristas de cultura democrittica recaben de
las autoridades europeas y las administraciones públicas nacionales una
reorientación de su política de extranjería y de relaciones con el Sur, pues en
ello nos va incluso la propia estabilidad del proceso de unión comunitaria, y
nuestras relaciones con los paises que, desde fuera de la Europa geográfica,
quieren entrar en las Comunidades Europeas y de los que, en gran medida,
son originarios gran parte de los inmigrantes económicos que arriban a nuestros
paises: Marruecos y Turquía.
Es imprescindible consensuar con los paises de los que parten estas
personas las condiciones y el número de ellas que pueden ser progresivamente
asimiladas por el país receptor, a fin de que tal proceso se haga en el mayor
y mutuo interés posible, teniendo en cuenta la realidad económica y social de
cada país.
Hay que ser conscientes de que, de los 322 millones de europeos, el 15%
son pobres y que crecen nuevas bolsas de miseria y pobreza en los barrios
periféricos de las grandes ciudades europeas, y ello requiere planes y programas
de intervención inmediata para erradicarla.
No es tanto una cuestión de que exista o no riqueza para repartir, como
de los criterios de distribución de la misma entre todos los europeos, a fin de
que no se haga realidad la seria advertencia que Gerard de Selys efectuó en
Bruselas, aún no desmentida, respecto a que "si no se toman medidas drásticas,
en 1993 tendremos el gran mercado de la pobreza con más de 54 millones de
pobres en los 12 paises de la CEE", teniendo los extranjeros pobres que residen
en Europa el nivel más bajo dentro de esta pobreza. La Europa que cimentó
su prosperidad en siglos de explotación colonial, la que exportó su miseria,
no puede ahora dar la espalda a sus compromisos politicos, culturales y morales.
98 ARCADIO DIAZ TEJERA
La discriminación práctica en el respeto y amparo de los Derechos
Humanos, según se apliquen a los de dentro de las fronteras, es decir, a los
nacionales o a los de fuera, está dentro del discurso que eleva a categoría
definitoria lo que en la lógica de los revolucionarios franceses de finales del
siglo XVIII, en su calidad de inspiradores teóricos de nuestro sistema político,
era anecdótico: la pigmentación de la piel y el lugar en donde nuestra madre
nos trajo al mundo.
No obstante, así como es cierto que los inmigrantes son ahora los primeros
chivos expiatorios de los problemas económicos y sociales que provoca el
progresivo desmantelamiento de los Estados del Bienestar europeos, también
lo es que éstos no podrán recibir indefinidamente el flujo migratorio del Tercer
Mundo.
Europa también tiene problemas y de lo que se trata es de eliminar las
causas que provocan la emigración desde Africa, Asia y América Latina. No
sólo es un asunto ético sino también de supervivencia: si la presión inmigratoria
continúa, el racismo seguirá creciendo, y ¿está preparada la Europa liberal para
resistir la tentación del racismo hacia la inmigración?
Se trataría de empezar a revisar que la nacionalidad no debe ser el sustrato
o requisito previo para el goce de los Derechos Humanos, ya que tanto la
Declaración del Buen Pueblo de Virginia de 12 de junio de 1776, como la
Declaración de la Asamblea Nacional de Francia de 26 de agosto de 1789, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948,
los artículos 5, 6, 9, 11, 13 y 14 de la Convención Europea para la Protección
de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, aprobada en
Roma por los Estados miembros del Consejo de Europa el 4 de noviembre de
1950 y ratificada por el Estado español el 10 de octubre de 1979 (BOE nP 243
de la misma fecha), y los artículos 2, 3, 14, 18 y 2 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, aprobado por la misma
Organización el 15 de diciembre de 1966 y ratificado por España el 27 de abril
de 1977 (BOE nP 103 del día 30 del mismo mes y año), son un conjunto de
textos jurídicos vigentes y vinculantes, en los que nunca se menciona a "la
persona francesa", "el hombre alemán" o "la mujer inglesa", sino que aluden
estrictamente a las personas, sin ninguna otra consideración a barreras de tipo
alguno.
El espíritu de nuestra época viene caracterizado por una constante pugna
entre el pensar globalmente sobre asuntos que nos afectan a todos y que
desbordan los estrechos márgenes de las fronteras jurídicas, como podemos
EXTRANJEROS Y DERECHOS HUMANOS: UN PACTO POR LA HUMANIDAD 99
ejemplificar en los valores culturales que emergen con la preocupación por la
Ecologia y un medio ambiente sano y el reduccionismo local y nacionalista sobre
asuntos que tienen una extensión y un calado mucho más profundo que el
ámbito a que está reducida una nación. Aún cuando subsiste un elemento de
competitividad, los gobiernos están adquiriendo un nuevo interés en el tema
de la cooperación: el enemigo es cada vez menos otro pais; los seres humanos
están enfrentados a los mismos peligros: contaminación, pobreza y violación
de derechos fundamentales. El problema de los refugiados es uno de los que
más precisan ser tenidos en cuenta en un proyecto de estrategias globales de
los Estados '6'.
Si nuestras economías son el mundo entero ¿por qué la solidaridad debe
fragmentarse en pequeñas y emotivas dosis y supeditarse a una legislación cuya
única fundamentación son las fronteras del Estado? Un día Europa deberá mirar
a Africa si quiere ser un proyecto capaz de acoger compromisos más allá de
sí misma y capaz de aglutinar la fuerza humanística que posee. El mito de
Europa como tierra de asilo se ha caído y hay que volver a lenvatarlo. Para
España, en concreto, pais de exiliados, el asilo es una obligación ética.
Si el feudalismo habia implicado la ruptura de las concepciones
personalistas en la aplicación de las leyes, constituyéndose el territorio en
elemento determinante del Estado, los tiempos que corren exigen profundizar
en el elemento personal como criterio definidor de las necesidades y carencias
de los seres humanos, asi como en sus soluciones, pues ello es lo que requiere
un mundo tan interdependiente como el nuestro, donde el pensar localmente
es por completo insuficiente para abordar con rigor los problemas del hombre
y la mujer contemporáneos. El territorio y la nacionalidad son elementos de
escasa utilidad para encarar las carencias del mundo de hoy y el futuro.
El Pacto por el Estado y la Nación que en su día suscribieron distintas
clases sociales requiere hoy ser integrado por un Pacto por la Humanidad donde
ésta se ponga en condiciones de poder abordar los retos que el siglo XXI le
depara.
Esta preocupación ya la'ha manifestado el Parlamento Europeo en la
petición y llamada a que se busquen "remedios urgentes contra el
recrudecimiento de la xenofobia y el racismo en la CEE". En esta línea de interés
reclaman los representantes de la soberanía popular de los pueblos de Europa,
en la que se proponen, como medidas concretas, las siguientes:
-
(6) Tharvald STOLTENBERG, cit. iupra
100 ARCADIO DlAZ TElERA
1. Interesar de la Presidencia del Consejo de Ministros de la CEE la
necesidad de recoger la sensibilidad mostrada por el Parlamento Europeo y
su traducción en una profunda reflexión sobre la posibilidad de reorientar e
intensificar la politica de integración de los extranjeros, y la necesidad de
negociar cupos con los paises remitentes de emigrantes, a fin de atajar los brotes
de xenofobia y racismo que se están extendiendo por toda Europa.
2. Solicitar de los medios de comunicación social una especial sensibilidad
en el tratamiento de las noticias sobre hechos delictivos en los que se hallen
implicados extranjeros, sensibilidad de la que no todos han crecido, para que
no se contribuya al clima xenofóbico elevando a categoría lo que sólo es la
anécdota de la piel y la nacionalidad de las personas que han sido detenidas
o que, si, no obstante, estimasen necesario hacer tales precisiones, lo hagan
igualmente respecto a hombres y mujeres de raza blanca y nacionales del Estado
en que se produce la noticia.
3. Hacer patente nuestra satisfacción como continente multicultural, pues
ello es una manifestación más del pluralismo que le es propio a los seres
humanos en todos los aspectos, llamando a la conveniencia de enriquecer
nuestras culturas con los aportes que nos lleguen de cualquier lugar del mundo.
Pero, sobre todo, debemos ser conscientes, con el PNUD, de que las
presiones de migración desde el Sur proseguirán a menos que avance el
desarrollo en el área. Las oportunidades económicas tienen que migrar hacia
las personas si las personas no pueden migrar hacia las oportunidades
económicas,
Un mundo injusto es, por definición, insostenible. Y no es posible que
el entorno mundial sea seguro para unos cuantos a menos que sea seguro para
todos. El entorno global y la pobreza global están estrechamente vinculados.
. Al mismo tiempo el Sur debe reconocer la necesidad de un diálogo más fructífero
sobre nuevos modelos de cooperación para el desarrollo en un mundo
cambiante. Un nuevo orden mundial sólo puede ser construido sobre la justicia
y la responsabilidad compartida.
Así, el informe del PNUD de 1992 aboga por un nuevo diálogo global
que redefina la seguridad global como seguridad de la gente, no sólo de los
paises, y que garantice que ni un solo ser humano se vea condenado por el
fortuito accidente de su nacimiento, sino que tenga igualdad de acceso a la
totalidad de las oportunidades nacionales y globales, que le permita desarrollar
plenamente su potencial humano. S610 esto hará que la idea de un sólo planeta
EXTRANJEROS Y DERECHOS HUMANOS: UN PACTO POR LA HUMANIDAD 101
se identifique con la de una sola humanidad. Sólo esto creará un nuevo orden
humano.
El mundo tiene ahora una oportunidad única de romper en gran parte
con el pasado.
Por su parte, estas líneas pretenden ser una aportación desde la
sensibilidad ante hechos como la aparición de cuerpos de raza negra ahogados
frente a nuestras costas como consecuencia de que barcos mercantes están
actuando cual modernos negreros, que abandonan su carga humana en las
cercanías de Canarias; así como ante la evidencia, a través de las manifestaciones
recibidas de ciudadanos de Gambia, Nigeria, Senegal, Ghana, etc., de que de
estos emigrantes se ven precisados, aún a riesgo de sus vidas, a ingerir hasta
dos y tres preservativos llenos de droga para transportarla a Canarias y tratar
de sobrevivir con el producto de su venta ...
Al Oeste de una América con quien tenemos intensos vínculos culturales
y familiares, al Sur de una Europa con la que nos hemos formado, y al Norte
de un Africa con la que compartimos la geografía y el siroco del Sahara, el
Archipiélago Canario puede desempenar una labor de puente y lugar de
encuentro entre la cultura europea de los Derechos Humanos y las necesidades
económicas y sociales del Sur, sobre todo de Africa y Latinoamérica.
Ha llegado el momento de concertar un nuevo pacto internacional sobre
desarrollo humano: un acuerdo que coloque a las personas en primer lugar en
las políticas nacionales y en la cooperación internacional para el desarrolo
(PNUD).
Sé que para ese acuerdo están trabajando los hombres y mujeres que se
encontraron y compartieron pensares y sentires en el Sínodo.
Algo les pido: Déjenme vivirlo con ustedes.
Arcadio Díaz Tejera