ALMOCAREN. S. (911 Pbgs. 217 ZM. CENTRO TEOWGICO DE LAS PALMAS
FABREGAS GIL, SALVADOR, Trazas para la terminación del Lado Norte
de la Catedral de Las Palmas, 199 1.
Tuve el privilegio de compartir con Salvador Fábregas tres momentos
puntuales de su dilatada y fecunda labor profesional: su etapa al servicio de
la Administración Pública, una promoción de viviendas sociales y el primero
de los cursos de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas, en aquella dificil
andadura de su creación, y ello me sitúa en disposición especialmente receptiva
ante su obra, que nace de un profundo y sincero respeto por el profesional
integro, que ha sabido eludir la contaminación de la arquitectura de consumo
y que dedica todo su esfuerzo creativo, todos sus conocimientos de la teoría
y la técnica a cualquiera de los temas de estudio que aborda, sea cual sea su
complejidad.
La falta de conclusión de las obras de la Catedral de Las Palmas, o de
la "Iglesia Canariense y Rubicense", como dispone llamarla la Bula de Eugenio
IV (Florencia, 1435), su abandono y deterioro durante más de siglo y medio
sin intenciones efectivas de completarlas, representan una denuncia callada en
el propio centro del núcleo histórico de nuestra capital que trasciende los limites
de lo politico y de lo religioso para convertirse en una cuestión cultural y social
de la que, en alguna medida, todos debemos asumir nuestra cuota de
responsabilidad, aunque sólo se trate de habernos acostumbrado a identificar
en el paisaje urbano las ruinas de aquella incipiente construcción cuya
terminación vamos poco a poco situando en los niveles de la utopía.
La publicación que, en edición limitada, ve ahora la luz, supone la sintesis
de trabajo sistemático que, en relación al más importante de los edificios de
carácter artistico-monumental con que cuenta la isla de Gran Canaria, viene
desarrollando su autor desde hace más de doce años y que comprende tres
etapas:
- Una, de intervenciones puntuales de restauración y conservación para
la Dirección General de Bellas Artes, no todas ejecutadas, que permitieron al
autor profundizar en su génesis histórica y en el conocimiento de los estudios
de investigadores, historiadores y poligrafos, confrontados con levantamientos
de planos propios de todos los elementos del Monumento.
218 RECENSIONES
- La segunda etapa transformó toda la experiencia anterior en un
ejercicio académico, riguroso y disciplinado, para alcanzar la pertenencia al
Iltre. Claustro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel
Arcángel, para la que fue elegido en 1985, profundizando en el análisis de la
composición arquitectónica del neoclásico.
- Por último, la experiencia de trabajo práctico inicial y la del
academicista posterior, se concretan en un proyecto profesional, para responder
a las inquietudes de amplios sectores culturales de la sociedad canaria que
proponen a la Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario
del Descubrimiento de América, la terminación del monumento Catedral,
cerrándose así un ciclo que arranca con sentido pragmático, para enriquecerse
con estudios profundos sobre el Orden y la Composición y ampliarse y
concretarse en un trabajo de contenido y desarrollo profesional para una
arquitectura realizable.
La publicación, fundamentalmente gráfica, en formato apaisado de doble
folio, comprende reproducciones de láminas ejecutadas con exquisita
sensibilidad por la técnica ya en desuso de las tintas aguadas o "dibujos lavados"
como eran conocidos en las academias, a las que se superponen por
transparencia los estudios gráficos de las reglas clásicas de las proporciones
armónicas.
Una breve memoria histórica recoge los datos de las primeras trazas
conocidas del Lado Norte de la Catedral, del canónigo Racionero Diego Nicolás
Eduardo, que datan de 1781, continuadas a partir de 1808 por su discípulo
el imaginero LujánPérez, acometiendo las obras del Coro y la fachada principal
del Templo. Hasta que en 1957, el arquitecto Secundino Zuarzo, por encargo
del Obispo Pildain, acomete el nuevo Proyecto de discutible planteamiento de
terminación del lado norte, situándose el propio autor al final de la serie de
valiosas aportaciones históricas, a partir del año 1979, con los primeros trabajos
de análisis, estudio y materialización de obras de conservación que culminan
en la propuesta final.
Un apartado dedicado a los estudios de Composición de los elementos
existentes para justificar la nueva propuesta, parte de la "Armonía y equilibrio
ante la desigualdad", sólidamente fundamentado en los estudios clásicos de
VITRUBIO y FIBONACCI, entre otros, sobre la SIMETRIA, la ANALOGIA
O CONSONANCIA ENTRE CADA PARTE Y EL TODO, que conduce a
la EURITMIA y de la Sección Aurea o "Divina Proporción", buscando y
proponiendo los equilibrios armónicos sobre la base de elementos fuertemente
condicionantes, fiel a la trayectoria VERDAD-BELLEZA-SOLIDEZ-UTILIDAD-
UNIDAD que definen la arquitectura.
Eduardo G. Berenguei
GALANTE GOMEZ, FRANCISCO, J., Escuela de AA. y 0O.AA. Pancho
Lasso, Lanzarote. Arquitectura religiosa 1. Excmo. Cabildo Insular de
Lanzarote, 1991.
La erudición del profesor Galante; de la Universidad de La Laguna y
el trabajo sistemático, la rigurosa labor de inventario concretada en fotografía,
planos, dibujos y maquetas de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos,
Pancho Lasso, se han dado cita para ofrecernos esta cuidada edición de amena
lectura y didática presentación que representa una valiosa aportación cultural
a la difusión del patrimonio arquitectónico de la Isla de Lanzarote.
Se trata del primer volumen de una serie de cinco, que componen la
colección Lanzarote. Arquitectura, cuyo objetivo es el análisis de un importante
número de edificios de carácter civil, militar y religioso de la Isla, y que continúa
el camino abierto por el libro Lanzarote, Arquitectura Inédita, de César
Manrique, que orientó el desarrollo de las señas de identidad de la vivienda
sobre la base de la arquitectura tradicional.
El presente texto presenta la lectura de nueve edificios de carácter religioso
del siglo XVII, sin conexión temática, realizando sobre cada uno de ellos una
clasificación cronológica, en ocasiones difícil de precisar debido a la carencia
de inventarios y clasificación documental o a la lamentable pérdida de archivos.
El análisis de cada ejemplo se completa con la exposición de las vicisitudes
históricas que han conformado su imagen actual, los valores formales
compositivos y estéticos que representan su significación y con una antología
de textos documentales, algunos de ellos inéditos, entre los que cabe destacar
las Sinodales del Obispo Dávila y Cárdenas de 1735, que describe el aspecto
de la Isla después de las erupciones volcánicas, el anónimo "Compendio Breve
y Fasmosso" de 1776 y la División Parroquia1 de la Isla de 1795.
El prólogo del catedrático de Historia del Arte D. Víctor Nieto Alcaide
enmarca el estudio de los nueve ejemplos seleccionados al que precede una
introducción formada por dos capitulas complementarios:
- La Arquitectura Canaria: La Gestación de un Lenguaje, analiza
brevemente cómo a partir del siglo XV las nuevas formas de vida y pensamiento
decisivas para la humanidad, generaron en Canarias a raíz de la conquista, un
proceso de aculturación sin sincronía histórica. La actividad económica
posibilitó la existencia en Canarias de un arte culto de importación, diferenciado
del arte popular, ingenuo y tradicional. Conquistadores y aventureros
conformaron con los nativos una sociedad pluralista y heterogénea que
promovió la implantación de modos arquitectónicos de múltiples influencias:
góticas, mudéjares, renacentistas, cuyo resultado fue una arquitectura singular,
articuladora de lenguajes diferentes, desvirtuados en su concepto original, para
dejar como resultado del periodo que va desde comienzos del siglo XVI hasta
mediados del XVIII, una arquitectura "carente de estilos", puesto que la
realización de las obras lejos, cultural y geográficamente, del medio inspirador,
produce una disyunción entre fondo y forma que produce singulares arcaismos,
como la utiluación de poderosos contrafuertes en edificios de poca altura. Dejan
sentirse, sin embargo, las influencias de los conquistadores de la Baja Andalucía
que aportaron por economía y simplicidad técnica, las soluciones de artesonados
mudéjares y las armaduras de par y nudillo o las soluciones portuguesas del
Algarve que dieron lugar a los soportes de fustes cilíndricos en la separación
de naves y los óculos abocinados de muchas fachadas.
- En la Arquitectura en Lanzarote: Caracteres Generales, expresa cómo
la carencia de edificios enfáticos hace receptora a la Isla para crear obras con
el carisma de la ilusión, integradas en el paisaje, con alma, en íntima complicidad
con el medio y el hombre, bajo el signo del entendimiento de la relación del
hombre y su entorno, que llamamos arquitectura. La intensidad estética se logra
a base de un lenguaje propio de formas y colores, texturas y volúmenes
estrechamente relacionados con el marco ambiental y da como resultado una
arquitectura propia, orgánica, no sujeta a planes de ejecución, en la que los
espacios se alteran según las necesidades y representan auténticos "materiales
de cultura" en que radica la huella de nuestra memoria histórica.
Eduardo G. Berenguei