ALMOGAREN. 8. (91) Pkgr 117 1 'C. CENTRO TEOLOOlCO DE LAS PALMAS
LA COFRADIA DE NTRA. SRA. DE GRACIA
DEL EX-CONVENTO DE SAN AGUSTIN
DE LA LAGUNA
ANA MARIAP EREZM ARTELL
LCDA. EN HISTORIA
De las Ordenes Mendicantes establecidas en Canarias después de la
conquista, la "provincia de Santa Clara de Montefalco, del orden de los
ermitaños de San Agustín", fue la tercera "1 después de franciscanos y
dominicos.
Siete fueron los conventos que bajo diversas advocaciones se crearon por
la isla de Tenerife a cargo de los agustinos siendo éstos los siguientes: La Laguna
bajo la advocación del Espíritu Santo; Icod bajo la advocación de San Sebastián;
Los Realejos bajo la advocación de San Juan Bautista; Vilaflor bajo la
advocación de Santa Catalina Mártir; Garachico bajo la advocación de San
Julián; La Orotava bajo la advocación de Ntra. Sra. de Gracia y Tacoronte
bajo la advocación de San Sebastián.
Este convento del Espíritu Santo de La Laguna llegó a ser uno de los
mejores de nuestras islas, no sólo por los tesoros artísticos que poseía, por su
alta y espaciosa iglesia, sino también por que llegó a ser sede de la efímera
Universidad agustina. En las aulas del convento agustino se enseñaban estudios
de Gramática, Lógica, Filosofía, Matemáticas, Teología escolástica y Moral,
(1) VIERA Y CLAVIJO, JOSE. Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, Tomo
11, Goya Ediciones, Sanra Cruz de Tenerife, 1971, Sexta Edición, pig. 765.
178 ANA MARIA PERE7 MARTEL1
Medicina, Derecho Civil y Canónico, gracias a la bula "Aeternae Sapientae
consilio" dada por el papa Benedicto XIV en Roma el 27 de marzo de 1774.
El 4 de diciembre de 1747 Fernando VI expide una Real Cédula en la que se
ordenaba la suspensión de la Universidadí2) quedando así los dominicos y su
convento de La Laguna como el único colegio y Universidad de la ciudad.
La fundación del convento tiene su origen en dos frailes agustinos venidos
desde la época de la conquista, Fray Pedro de Cea y Fray Andrés de Goles,
que recibieron datas del propio Adelantado de seis fanegas de tierra de regadío
en La Orotava"' en 1504. Posteriormente, se amplió con otra data el 13 de
mayo de 1506 ").
Entre 1530 y 1560 se levantó el convento y la iglesia bajo el priorato de
Fray Pedro Grimón con dinero de su familia, la familia Grimón, y que
posteriormente se convirtieron en los Nava y Grimón, marqueses de Villanueva
del Prado y patronos del convento"'.
Durante el siglo XVII se realizaron diversas reformas en la iglesia, por
estar ésta muy deteriorada, como obras de cantería a cargo del maestro cantero
Manuel Penedo así como todo el enmaderamiento del templo a cargo del
carpintero Salvador López'". Pero va a ser a lo largo del siglo XVIII cuando
se lleven a cabo las mayores reformas del edificio cuya configuración se mantuvo
hasta el incendio que destruyó el templo el 2 de junio de 1964. En 1700 se realizó
el campanario por el cantero Diego de Miranda"]. Pero es a partir de 1765
cuando se reedifica por completo el templo hasta terminarse y bendecirse el
11 de abril de 1784. El artífice de la nueva reforma fue el Prior Fray Antonio
Jacob Machado (1712-1784) quien falleció tres días después de haber bendecido
el nuevo templo y que seria enterrado en el mismo'8'.
Se trataba de un templo de grandes proporciones en altura y que constaba
de tres naves. Poseía numerosas capillas tanto en el interior de la iglesia como
en el claustro del convento, muchas de ellas eregidas por importantes familias
laguneras como los Nava y Grimón, Castro y Ayala, los Ponte, Westerling,
(2) DARLAS Y PADRON, DACIO, V.; RODRIGUEZ MOURE, JOSE; BENITEZ INGLOTT,
LUIS, Historia de la Religión en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1957, págs. 248-249.
(3) VIERA Y CLAVIJO, JOSE, Nolicias ..., op. cit., pág. 766.
141 Lbidem.
(si Idem, pág. 769.
(6) CIORANESCU, ALEJANDRO, La Laguna. Guía Hisfórica y Monurnenlal. La Laguna,
1965. aáe. 175.
(7) lbid;;. '
(8) RODRIUUEZ MOURE, JOSE, Guía Hisf6rica de La Laguna. Instituto de Estudios
Canarios. Tenerife, 1935. págs. 163~164.
LA COFRADIA DE NTRA SRA DE GRACIA DEL EX~CONVENTO DE SAN AGUSTIN DE LA LAGUNA 179
Llarena, Salazar y Frias, etc. Estas familias realizaron a su vez importantes
donaciones al templo no sólo en cuestión monetaria se refiere. Asi destacariamos
a las ya mencionadas Nava y Grimón, marqueses de Villanueva del Prado,
quienes en 1925 donaron los restos de San Fortunato Mártir, extraidos del
cementerio de San Calixto de Roma en 1680 '9', asi como a D. Tomás de
Castro y Ayala quien en 1678 regaló a los frailes los libros, rejas y estantes
de la bibliote~a~~~l.
En el siglo XIX, tras la exclaustración, la iglesia pasó a ser sede de la
parroquia de la Concepción debido a su mal estado (1872-1873) y
posteriormente, y por dos veces, sede del Cabildo Catedral por obras en Los
Remedios. En el siglo XX, el obispo Rey Redondo dio la iglesia a los padres
de la misión de San Vicente de Paúl en 1912"'' hasta el incendio de 1964. Este
incendio, comenzado en el coro del templo, destruyó obras de gran valor de
importantes artifices como pudieron ser el famosisimo "Cristo de Burgo~"('~'
del escultor Lázaro González de Ocampo, así como obras de Antonio de
Orbarán que fueron encargadas por el primer marqués de Villanueva del Prado,
D. Tomás de Nava y Grimón y varias imágenes de José Rodríguez de la
Oliva ("'.
Del templo actual no queda sino su estructura, a pesar de que han sido
varios los intentos para su reconstrucción. El claustro y patio del antiguo
convento conforman lo que es en la actualidad el Instituto de Enseñanza Media
"Adolfo Cabrera-Pinto y Pérez", denominado asi en memoria de uno de sus
directores más ilustres, heredero a su vez del antiguo "Instituto de Canarias"
donde estudiaron importantes personalidades como D. Benito Pérez Galdós.
Desde su fundación, el templo agustino contó con numerosas
Hermandades y Cofradías, algunas desaparecidas y vueltas a reorganizar a lo
largo de la vida del templo como es normal en todas las iglesias de las islas.
Los miembros integrantes de estas Cofradias y Hermandades lo formaban un
grupo nobiliario asi como la burguesia agraria de un modo preferencial, este
último grupo veía asi cómo con donativos para la creación de edificios religiosos
y su participación en Cofradias y Hermandades lograba, un mayor ascenso
(9) Idem, pág. 385.
(10) CIORANESCU, ALEJANDRO, La Laguna. Guia ..., op. cit., pág. 175.
(11) Idem. o á ~ .1 77.
(12) CALERORUICZL,E MENTINA, Escultura barroca en Canarias. Tenerife, 1987, págs.
148.149.
(13) FRACA CONZALEZ, M' DEL CARMEN, Escultura y Pintura de José Rodriguez de
la Oliva. La Laguna, 1983, pág. 88.
180 ANA MARIA PEREZ MARTELL
social, aunque no hay que olvidar el gran fervor religioso que se poseia en los
siglos XVII y XVIII ('4).
En numerosos testamentos a lo largo del siglo XVII' y XVIII aparecen
varias e importantes donaciones tanto en fanegas de tierras o bien en "dineros
de contado" en favor de Hermandades y Cofradias así como para la creación
de capellanias de misas perpetuas. A cambio, estas Hermandades y Cofradias
debian de decir un número concreto de misas para la salvación eterna del alma
del fiel, con velas, cantos y liturgias determinadas. Ejemplo de todo esto es
la "Cofradía de Ntra. Sra. Madre Santísima de Gracia" del citado templo
agustino. No sólo destaca esta Cofradía por las numerosas mandas
testamentarias que se dejan en su favor, sino también por ser una Cofradía
en donde la Desamortización acabó con su importante tesoro de platería, así
como por ser un ejemplo de los fines explícitos que rigen a las Hermandade~"~)
que son los siguientes:
1 Promover la celebración de cultos en honor de los titulares de la
Hermandad, según un ciclo de fiestas y celebraciones perfectamente
establecido en sus estatutos, que se suceden a lo largo del año y
alcanzan su clímax en las fiestas del Cristo, Virgen o Santo titular.
2.") Conseguir el mejoramiento espiritual de sus hermanos o asociados,
por medio de su asistencia a estos cultos y de la devoción a sus
titulares.
3.") Realizar una caridad asistencia1 entre sus miembros y/o los
necesitados en general.
Según lo dispuesto en una Real Cédula de 28 de septiembre de 1770 en
donde se manda que se haga un informe sobre las Cofradias, Hermandades
y Gremios que celebran una o más fiestas en el año u6', la relación de
Cofradias de Gracia que existían en la isla de Tenerife a lo largo del siglo
~~ -
(14) ARBELO GARCIA, ADOLFO y HERNANDEZ GONZALEZ, MANUEL, El Antiguo
Régimen en "Historia Popular de Canarias", Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa
Cruz de Tenerife, 1988, pág. 51.
(15) MORENO, ISIDORO, Cofiadias y Hermandades Andaluzas. Estrucfuras, Simbolismo e
Identidad, Biblioteca de la Cultura Andaluza na 17. Sevilla. 1985, pág. 23.
(16) Archivo Histórica Nacional, Consejos, libro 1.537. "Real Orden a las iusticias de los ~ueblos
para que informen sobre las cofradias, hermandades, congregaciones y gremios que celebren
una o mas fiestas en el año".
XVIII 1") eran de cuatro, siendo la más importante en cuanto a riqueza se
refiere, la del convento de San Agustín de La Laguna. Las otras Cofradías
estaban establecidas en Icod, Garachico y en la Ermita de Gracia situada en
la carretera Santa Cruz-La Laguna. No hay que confundir esta última Cofradía
de Gracia con la Cofradía de Gracia radicada en el convento agustino del que
hablamos, tal y como se recoge en una carta fechada en 1760"" dirigida al
Padre Regente Fray Domingo de Santo Tomás Matos y Dorta, puesto que los
fieles las confundían cuando se pedia por las calles para una y otra.
La presente "Cofradía de Ntra. Sra. de Gracia" pertenece a las llamadas
"Cofradia de Gloria" u9', es decir, es de aquellas Cofradia. en las que se
venera a la Virgen frente a las de "penitencia" que están centradas en algún
momento o escena de la pasión y muerte de Cristo o de las poderosísimas
"sacramentales" dedicadas específicamente a la adoración de la eucaristía.
La "Cofradía de Gracia" poseia capilla propia intraclaustra, es decir,
estaba instalada en el claustro del convento junto a otras capillas como "la
Capilla de la Sangre" que pertenecía a la Cofradía del mismo nombre o "la
capilla de Ntra. Sra. del Tránsito" llamada también de la Virgen Difunta. Fue
fundada la Cofradia por Fray José de Anchieta, Prior Provincial de la orden
agustina el 30 de mayo de 1670 en la antigua capilla de la Candelaria en donde
se enterraban los rel igios~s '~L~a' . i magen de la Virgen de Gracia fue colocada
un año más tarde, el 11 de octubre de 1671 "'). Se trataba de una capilla cuya
decoración consistió en cubrirla con pinturas y dorado en forma de retablo
de madera lo que significa, según la Dra. Margarita Rodríguez González, uno
de los primeros ejemplos de arquitectura fingida hecha en Canarias y que
tuvieron un gran desarrollo en Tenerife en el siglo XVIII 1"). Se trataba de una
obra de Fray Miguel Lorenzo Villanueva, fraile agustino que reunió en su
persona las facetas de escultor, pintor y d o r a d ~ r ' ~y" u no de los principales
~ ~.
(17) Archivo Municipal de La Laguna. "Estados y Certific. de todos los papeles q. se han remitido
a la R. Aud. destas Islas relativos a las Confraternidades, Esclavitudes y Cofradías de esta
Ciudad y Lug. de la Jurid. del Corregimiento desta Ysla". Hay que tener en cuenta que
en esta relación faltan municipios tan importantes como La Orotava o Puerto de la Cruz,
asi como Arico, Guia de Isora, Granadilla, San Juan de la.Rambla, Santa Ursula, Vilaflor
(Llamada antiguamente Chasna)
(18) Archivo Histórica Provincial de Tenerife. C-26/5, hoja suelta.
(19) MORENO, ISIDORO, Cofradias y Hermandades . . , ap. cit., pág. 24
(20) A.H.P.T., Libro de la Cofradia de Ntia. Sra. de Gracia, folio 9 r.
(21) lbidem.
(22) RODRIGUEZ GONZALEZ, MARGARITA, La Pintura oi Canarias durante el siglo XVIII.
Lar Palmas, 1986, pág. 266.
(23) Para completar la biografía y obras de este fraile agustino, véanse lar siguientes obras:
CALERO RUZ, CLEMENTINA, op. cit., págs. 261-264 y RODRIGUEZ GONZALEZ,
MARGARITA, op. cit., pág. 263-266.
1 S2 ANA MARIA PEREZ MARTELL
benefactores de esta Cofradía donde intervino o regaló numerosisimas obras
como el nicho del retablo, su dorado, las cuatro imágenes que en él estaban,
seis cuadros valorados en 600 reales, vidrieras, y realizó también una sala
contigua a su celda para guardar el trono, andas y demás alhajas que poesía
la C ~ f r a d i a ' ~as~í ]c,o mo un relieve donado en 1715 que representa a Ntra.
Sra. de Gracia y que está colocado en lo que fue la entrada principal del
Templ~"~P' .e ro actualmente no queda ningún resto de aquellas decoraciones,
puesto que las dependencias donde tenia su sede la Cofradia pasó a albergar
el ya dicho "Instituto de Enseñanza de Canarias".
En lo que se refiere a sus estatutos de fundación o en los de una posterior
renovación de los mismos en 1740""', no se guardan un número determinado
de ellos como pudieron hacerlos otras Cofradías, como es el caso de la
"Hermandad y Cofradia del Rosario" establecida en la iglesia de Santo
Domingo de La Laguna en donde en sus proyecto de estatutos de 1904 establecía
que los mismos habían de ser quince "en honor de los quince misterios de
Smo.Rosario !"'. Tampoco se hace alusión a un número determinado de
miembros cofrades como en la "Esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna"
en donde en sus estatutos de fundación se determinaba que el número de sus
miembros fuese de treinta y tres en memoria de los años de Cri~to"~'.
Las Constituciones de la fundación de la Cofradía de 1670 estaban
dirigidas principalmente a frailes, ya que éstos formaban el gran grueso de
hermanos cofrades de la misma de estos diez estatutos destacaríamos el octavo
en el que se queda instaurada como día de la fiesta de Ntra. Sra. de Gracia
el 17 de septiembre Iz9'. Pero es quizás en las Constituciones de 1740 "U',
reformadas, debido al mayor aumento del número de hermanos seculares, en
donde podemos ver más claramente las características de los ya dichos fines
explícitos que regían a las Hermandades y Cofradías. Estos eran los siguientes:
l.- Que para ser admitidos como hermanos han de tener una vida
honesta y que serán admitidos como hermanos tras votación secreta.
(24) A.H.P.T.. Libro de la Cofradía de Nrra. Sra. de Gracia, folio 120 y SS.
(25) TARQUIS, PEDRO, Miguel Lorenzo Villanueva, imaginero delsiglo XVII alXVIII. San
Guillermo de Aquitania. La Tarde. Santa Cruz de Tenerife,6 de abril de 1959.
(26) A.H.N. Clero, lib. 2.406.
(27) Archivo Parroquia1 de Santo Domingo, La Laguna, Proyecto de estatutos de la V.
Hermandad y Cofradia del Smo. Rosario.
(28) VIERA Y CLAVIJO, JOSE, ap. cti., pág. 720.
(29) A.H.P.T., Libro de la Cofradía de Nrra. Sra. de Gracia, folio 9 v.
(30) A.H.N. Clero, lib. 2.406.
LA COFRAOIA DE NTRA SRA. DE GRACIA DEL EX-CONVENTO DE SAN AGUSTlN DE LA LAGUNA 183
2.- " ... se ha de vestir túnica talar de color blanco en memoria del candor
de la soberana Madre aq. servimos, ... han de tener por divisa a un lado del
pecho sobre la opa o túnica un escudo de fondo encarnado y allí grabado el
nombre de Maria coronado, y en el una estrella en la misma forma que va
pintado al principio de este libro" 13".
3.- Que en las funciones eclesiásticas los hermanos han de acudir con
una hacha encendida de cera blanca de tres libras y media de peso.
4.- Que se crea un estandarte de color blanco con el escudo de la
Hermandad en el anverso, y en el reverso el escudo de San Agustin.
5.- Que los hermanos han de hacer dos comuniones generales en el año,
una en el Martes del Espíritu Santo y otra en la festividad de la Virgen de Gracia,
día también de la función de hermanos difuntos.
6.- Que los nuevos hermanos han de dar de entrada 15 reales de vellón.
Anualmente 6 reales de plata más un hacha blanca o cirio de vela de 3 libras
y media de peso.
7.- Que se crea una caja para guardar el estandarte y la cera para las
funciones.
8.- Que el dia octavo de la Virgen de Gracia se ha de hacer una función
por todos los hermanos difuntos.
9.- Que cada dos años se hará una junta general para elegir un hermano
mayor, un teniente de hermano mayor, dos consultores, un secretario, dos
mayordomos y un avisador.
10.- Que se crearon tres libros. Uno en donde se recogerán las elecciones
y acuerdos; otro donde se apuntarán los hermanos que "son y fuesen de la
hermandad", y un tercer libro en donde se anotará el caudal para cera de misa
de los hermanos difuntos.
11 .- Que los hermanos han de asistir a cuatro fiestas. Una en la festividad
de la Virgen de Gracia con su correspondiente procesión por las calles de la
ciudad. Otra en la Octava de la misma; una tercera celebración el Martes de
Pascua, y una cuarta el Jueves Santo.
12.- Que el Martes siguiente a la muerte de algún hermano se cantará
vigilia.
184 ANA MARlA PEREZ MARTELL
13.- Se admiten mujeres. Siendo ésta una de las constituciones más
interesantes de todas las expuestas, en ella se dice textualmente "Para que sea
general el beneficio de esta hermandad puedan tamb. en ella admitirse mugeres
dando estas en su ingresso dos lib. de cera y seis de plata y assi mismo tres
de plata anuales los dos para gastos del caxon segun va expressado y el uno
para el caudal de difuntos, y aqui se advierte que las mugeres propias y lexmas.
de los hermos. q. segun costumbre son tambn. hermas. y gozan de los fueros
de sus maridos, en quedando en viudedad han de pagar la mitad de la obligazion
de sus maridos para que por ellas en su muerte se haga lo mismo q. por ellos
se hizo" (32'.
Pero es quizás en los tesoros de platería en donde la Cofradía de Ntra.
Sra. de Gracia destaca por grandiosidad. Todos estos tesoros que aparecen en
los inventarios de los libros de la Hermandad han desaparecido, excepto las
andas del Corpus que se encuentran actualmente en la iglesia de La Concepción
en Santa Cruz de Tenerife(33'.L a desaparición de todos estos tesoros tiene su
origen en la Desamortización, sobre todo, a partir de 1835 en donde
desaparecieron numerosas joyas de oro y plata y fundidos en barras fueron
llevados a la Casa de la Moneda en Madrid 04'.
Toda esta riqueza de plateria venia donada por los hermanos cofrades
seglares y religiosos, tanto en dinero para su adquisición o bien en obras ya
realizadas. El origen de estos donativos viene dada por dos motivos
principalmente: uno era resaltar con estos objetos las obras escultóricas
contribuyendo a engrandecer la devoción de los fieles, y otro era que cuanto
más objetos de plateria se poseyera, mayor era el simbolo de magnificencia
de las Hermandades y Cofradías '35'.
Siguiendo con los inventarios de la Cofradía de Ntra. Sra. de Gracia,
destacaremos estos objetos de plata. Es tal la importancia que se le da a los
mismos, que en sus libros aparecen serias advertencias sobre la no prestación
de estas alhajas a ninguna entidad excepto para la Parroquia de La Concepción
o para el Convento de Las Catalinas ambos en la ciudad de La Laguna 136'.
Entre todas estas alhajas destacaremos las ya mencionadas andas, coronas de
(32) Idem, fol. 4 v.
(33) HERNANDEZ PERERA, JESUS, Orfebrería de Canarias, C.S.I.C. Madrid, 1955, págs.
-2 70~-2-7 1 ~
(34) Idem, págs. 47-48.
(35) HERNANDEZ GONZALEZ, MANUEL, Los conventos dela Oratava. La Orolava, 1984,
pág. 237.
(36) A.H.P.T. Libro de la Cofradía de Ntra. Sra. de Gracia, fol. 71 r., y fol. 78 r.
plata, ángeles plateados, soles de plata, un magnífico sagrario, luna, 16
campanillas, vinajeras (todos con el apoyo del ya mencionado Fray Miguel
Lorenzo Villanueva)'"', un magnífico trono de plata que se instalaba los días
principales en la capilla de la Cofradia cuyo costo ascendió a 3.084 reales y
medio de plata realizado por el maestro Pedro Bautista '18', y por último
citaremos entre estas obras de platería un gran Frontal acabado en 1719 y
pagado gracias a numerosas limosnas de cofrades y por supuesto del hermano
Fray Miguel Lorenzo, cuyo costo ascendió a 8.665 reales, estrenándose este
frontal la noche de Navidad del mismo año '19'.
Se completan estos inventarias con otros tesoros que poseía la Cofradia
destinados al culto de la Virgen como podian ser un Cristo de marfil donado
por Fray Diego Naveda cuando pasó por Canarias camino de Indias'40' o un
órgano cuyo costo importó 700 reales'41'. Y, por supuesto, todo lo referente
a la vestimenta de la Virgen asi como manteles para adornar el altar como
podian ser casullas, ternos, ropas de tisú, mantos de encajes finos, galas de
lampaso y de raso, tocas de encajes, colchas de seda de la China, alfombras,
perlas, etc ..., todos ellos donados principalmente por devotos y Fray Miguel
L ~ r e n z o ' ~p~e'r,o , sobre todo, por las hermanas cofrades que muchas veces
bordaban de sus propias manos los mantos, trajes y velos de la Virgen.
Todo lo visto nos demuestra la riqueza e influencia que poseyeron las
Hermandades y Cofradías de nuestras islas en la vida religiosa y cotidiana de
los siglos XVlI y XVIII, desbaratándose sus riquezas artísticas a partir de lo
que fue la exclaustración en donde se perdieron numerosas y valíosisimas joyas
de oro y plateria.
Ana Maria Pérez Martell
(37) Idem. fols. 120 y sr.
(38) Idem. fol. 123 r.
(39) Idem. fol. 122 v.
(40) Idem, fol. 120 r.
(41) Idem, fol. 123 r.
(42) Idem, fols. 120 y SS., así como A.H.N. Clero, libro 2.406 (hoja suelta) y A.H.P.T. Inventario
de vestiduras y alhajas de la Virgen de Gracia entregadas a Doña Juana RiIa".