LA CAPILLA DE LOS DOLORES DE lCOD
MA R I A DOLORETSA VIOD E LEON
LCDA. EN HISTORIA
El siglo XVIII en Canarias fue, a todas luces, esplendoroso en cuanto
a arte se refiere.
La riqueza, derivada del comercio, hizo que muchos señores acumularan
riquezas por doquier y fundaran mayorazgos por Real Gracia y Privilegio de
su Majestad. Este es el caso del Capitán Gabriel Hurtado de Mendoza, quien
fundó un primer mayorazgo, que en 1777 fue acrecentado por su viuda Bernarda
Isabel Pérez Dominguez y su hijo Fernando Hurtado de Mendoza y Dominguez,
por Real Facultad de Carlos 111 ('1.
En su testamento, otorgado en lcod el 20 de noviembre de i764, el Capitán
Hurtado de Mendoza expresa su deseo de fabricar una capilla dedicada a la
Imagen de Nuestra Señora de los Dolores "J.
Después de su muerte, el 1 de agosto de 1767, se iniciaron las obras que
durarían aproximadamente tres años. Esta era declarada por la familia como:
" ... espesial piessa de el (se refiere al mayorazgo) y alhaja
principal de F a estimn la ygla y capilla y despejo camarin ..."'3'.
( 1 ) Lnstituido ante Ignacio Artacha Ramirez en 17 de agosto de 1979.
(2) Testamento otorgado en lcod ante el escribano público Joaef Sapranis de Montes de Oca.
Folio 18.
(3) Carta de fundación del mayorazgo. folio 460 v.
168 MARIA DOLORES TAVIO DE LEON
Según el Doctor Martinez de la Peña, el origen de la fundación de esta
capilla está en una rivalidad entre dos señoras (de la casa de Evora y Doña
Bernarda) por tener una capilla bajo la advocación de la Dolorosa '4'.
Fue fundada:
". . . en honor y culto a Dios N 9 vajo las Ynsignias de los Asotes
qe f l E s cu lpas sufrio su Bondad Ynmensa, de los Dols de su
Sma Madre n i Sa ... " '3.
La capilla se halla junto al antiguo convento franciscano del Espíritu
Santo, y hoy se la conoce popularmente por la Capilla de Huerta, familia en
la cual recayó el patronato al haber testado Doña Bernarda en favor de su
sobrina Maria del Buen Suceso González Dominguez casada con Don Francisco
de León-Huerta y Molina.
La fachada está rematada por una cornisa mixtilinea, elemento de
acentuado barroquismo que presentan otros edificios dieciochescos del
archipiélago (Fachada de la Parroquia de El Salvador en Santa Cruz de La
Palma, de San Francisco en Santa Cruz de Tenerife, de Santo Domingo en
Teguise, Lanzarote).
Sobre el arco de la entrada, una cartela en piedra contiene la inscripción:
"O vos omnes qui transitis per viam attendite et videte si est dolor sicut dolor
meus" (Oh vosotros todos los que pasais por el camino, atended y ved si hay
dolor semejante a mi dolor), frase alusiva al dolor de la Virgen (Lam. 1,12).
El interior presenta armadura de par y nudillo en la nave y cubierta de
artesón de cinco paños en el presbiterio, considerado como el ejemplo más
caracteristico de las techumbres portuguesas en Canarias.
Sobre el arco toral, labrado en madera, aparecen las inscripciones: "O
quam tristis et afflicta fuit illa benedicta Mater Unigeniti" (Oh que triste y
afligida estuvo aquella bendita Madre del Unigénito), "Quis est homo qui non
flerer, A4atrem Christi si videret in tanto supplicio?" (¿Qué hombre no lloraría
si viera a la Madre de Cristo en tanto dolor?) y "Quis non posset contristari
piam Marrem contemplari dolentem cum Filio?" (¿quién no se entristeciera
piadosa Madre si os viera sufriendo con el Hijo?).
(4) M'ARTINEZ DE LA PENA Y GONZALEZ, WMINGO, Las cubiertas de estilo portugués
en Tenerife. Archivo Español de Arte. no 112. Madrid, 1955, pág. 319.
(5) Carca de . . . folio 460 v.
LA CAPILLA DE LOS DOLORES DE ICOD 169
En el lado del Evangelio cuelga el retrato de la fundadora, óleo de grandes
dimensiones (1,68 x 1 ,04 cm.) y en su parte inferior figura la leyenda siguiente:
"Dqernarda Ysavel Peres Domingues Viuda B Capn Dn
Gabriel Hurtado de Mendoza Fundaday Patrona de esta Yglesia,
Retrato se D edad D 55 as. Christophorus Affonso Faciebat.
Fallecio a 20 de enero de 1787 de edad de 71 as 5 meses 13 dias.
Requiescant in pace".
Deducimos, por tanto, que el retrato fue pintado en 1770, año en el que
aproximadamente se finalizaron las obras de la ~apilla'~'.
Doña Bernarda, de cuerpo entero, aparece de frente llevando un rosario
en la mano derecha y su mano izquierda en el pecho. Como fondo un cortinaje
muy del gusto barroco y el escudo familiar.
Frente a ella el retrato de su hijo, Fernando y en la misma disposición
que en el anterior aparece el rótulo: "El Cap" Dn ... Retratose de edad de 30
as en este de 1774" y sobre éste otro con su firma: "Cristoval Afonzo f. Año
1785".
Como Alcalde Mayor del Partido de Daute y de Icod, Don Fernando
lleva en su mano el bastón de mando, sobre la mesa un libro abierto, una carta
con su nombre, pluma, campanilla y tintero, y al fondo el blasón familiar.
Justo encima de este retrato se encuentra la tribuna-ajimez desde donde
los patronos de la capilla asistían a las celebraciones religiosas ocultos tras los
enrejados de celosía.
Los fundadores accedían privadamente a su tribuna a través de una puerta
abierta hacia la calle:
" ... y usamos de la (puerta) que sale a la calle p' la sacristia
pa el transito de la Camarin en las ocasnes de funsnes.. . " ('1.
La subida a la planta alta, donde se sitúa el camarín de la Virgen y la
tribuna de los patronos, se practica por una elegante y amplia escalera de madera
de tea.
El retablo, policromado y sobredorado quizás por el mismo Afonso, está
presidido por la Dolorosa.
(6) I.as obras de la capilla fueron acabadas en 1770, pero posteriormente fue reformada en
1774. Historia dela ciudadde Icod delos Vinos. Isla de Tenenfe. EMETERIO GUTIERREZ
LEON. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna, 1941, pág. 140.
(7) Carta de ..., folio 461.
170 MARIA DOLORES TAVIO DE LEON
En las hornacinas laterales reciben culto las imágenes de San Juan
Evangelista, el discipulo que acogió en su casa a la Madre de Cristo, y San
Juan Nepomuceno.
" ... palas funznes y novenas de los Gloriosos stos protetores
Z s qu e selebramos en F a C apilla. Sn Juan Ebangelista. Sto Domo
Gusman y Sn Juan Nepomuseno.. . " '@l.
Sobre el primero la inscripción I.N.R.I. (Iesus Nazarenus Rex Iudeorum)
y sobre el segundo "Ecce Homo" (He aqui el Hombre).
Debajo de los nichos laterales se abren las puertas que comunican con
la sacristia, pintadas y decoradas con motivos rococó e inscripciones latinas:
"Obscuratus est sol", se refiere al momento de la muerte de Cristo cuando
las tinieblas cubrieron la tierra y el sol se eclipsó (Luc. 23,45), Tradidit spiritum"
entregó su espíritu, también del mismo momento (Jn. 19,30), "Exivit sanguis
et aqua" y salió sangre y agua, cuando uno de los soldados le traspasó el costado
con una lanza (Jn. 19,34) y "Surrexit non est hic", Resucitó, no está aqui,
momento en que las mujeres entraron al sepulcro (Lc. 24,6).
La hornacina central del retablo comunica directamente con el camarín
de la Virgen -a través de una puerta de dos hojas abiertas al fondo del nicho-de
forma que los patronos de la capilla podían sacar cómodamente la Imagen
titular para vestirla y desvestirla con la mayor reverencia.
En los cuatro casetones de la puerta hacia el camarín y desde arriba hacia
abajo, de izquierda a derecha se puede leer:
Qve trates y mires qviero
este sitio con decoro
qve en el gvarda con esmero
de Dolores el thesoro
sv mas cordial tesorero.
Salve estella matvtina
a qvien el mejor asvaro
a vuestra vos peregrina
dixo libertar ya qviero
vro pveblo ester divina.
(8) Ibidem, folio 450
LA CAPILLA DE LOS WLORES DE ICOD
Aqvi tienes colocada
qvien por bvscar corazones
tiene sv alma traspasada
y entre Christo y dos ladronS
fue por vos crucificada.
Salve Abigail prvdente
qve detienes jvstas iras
y al verte David paciente
con mil gracias te retiras
para un naval imprvdente.
Adora a Raqvel la hermosa
qve al mejor Jacob te ha dado
y en ser madre dolorosa
por hijos nos ha adoptado
esta reina prodigiosa.
Salve Judit trivmfadora
que entre angvstiada y hermosa
de tv pvueblo redemptora
al pie de la crvz llorosa
qvedaste por vencedora.
Ora pro nobis
virgo dolorossisi
ma.
Ut digni eficiamvr
promisionibvs Christi.
Todas frases que aluden a heroínas bíblicas, prefiguraciones de María.
El artesonado del presbiterio, ochavado sobre planta cuadrada, está
formado por ocho faldones (uno cubierto por el remate del retablo), que a su
vez estan divididos en dos partes separadas cada una por una cartela con
referencias al dolor de la Virgen ante la Pasión de su Hijo.
Los paños inferiores, enmarcados en arcos de estilo carpanel, presentan
diversas escenas alegóricas. En el centro, un doble almizate: al exterior una
estrella con flores en los espacios libres, y al interior el triángulo de la
omnipresencia divina rodeado de una aureola de querubines.
En las pechinas, los evangelistas como símbolo de los cuatro pilares de
la Iglesia: San Juan, representado por el águila con la pluma y el tintero en
el pico, San Lucas, que según la tradición popular había sido pintor, junto
a un buey alado y un retrato de la Virgen, un ser alado le dicta a San Mateo
mientras él escribe, qn libro, una pluma y un tintero son los atributos
característicos del Evangelista, y a San Marcos se le representa con un libro
en la mano, la pluma, el tintero y el león.
En el primer falda, en la cartela la leyenda "Ecce Mater Tua" (He aquí
a tu madre. Jn. 19,27), aludiendo a las palabras que Cristo le dijo a San Juan,
señalando a la Virgen al pie de la cruz. En la parte inferior San Juan a los
pies de la Virgen Inmaculada se muestra deslumbrado por la visión y dice:
"signum magnum apernit in coelo". (Una gran señal apareció en el cielo. Ap.
121,l). Mientras la Purísima "Ante collesparuebar". (Ante las colinas aparecí).
En el segundo cuerpo dos angelitos portan una escalera y la cruz
Ya en el segundo paño "Unus militum lancea latus eius apernit", uno
de los soldados abrió su costado con una lanza, Jn. 19.34. Las figuras
representadas son las del Amor, un ángel coronado de rosas que clava su flecha
a una joven desmayada, con la inscripción "Hanc amavi et exquisivi", yo la
amé y ella reposa; la Fortal'eza, con un pilar y un casco, evoca la figura de
Minerva y asegura "La fortaleza es mi custodia"; y la Pureza, una joven
suavemente apoyada en la Fortaleza, "Ambas heridas de su amor". Sobre la
escena un angelito llora mientras otro lleva un paño.
Si seguimos girando, el letrero "Nolite flere super me sed super vos et
super filios vestros". No lloreis por mí, sino por vosotras y por vuestros hijos,
hace mención a la frase que Cristo, camino del Calvario, dijo a las mujeres
que le seguían. (Lc. 23,28).
En esta representación, las figuras del Dolor, semejante a la profana de
la Melancolía '9, "Y la luz de mis ojos está conmigo"; y la de la Caridad,
vestida de rojo con un niño en brazos, ''Dime quien es el quesufre", completan
el cuadro.
En el siguiente faldón, en la cartela de separación, "Et egressus foras
flevit amare", y saliendo afuera lloró amargamente, y la viudez "Mi corazón
fue hecho como la cera quese derrite", como una mujer enlutada que muestra
(9) MARTINEZ DE LA PENA Y GONZALEZ, DOMINGO, Iconografía cristiana y alquimia:
El Señor de la humildad y paciencia. Homenaje a Alfonso Trujillo.
LA CAPILLA DE LOS DOLORES DE lCO0 173
un corazón, y a sus pies, el llanto, personificado por un anciano con una vela
encendida que aparenta la vida que se va poco a poco, le contesta "Tengo el
alma muy triste".
Los emblemas de la Pasión son esta vez una cuerda y una lanza.
En el otro, "Videns civitatem flevit super illam", y viendo la viudad lloró
por ella, nos recuerda la destrucción de Jerusalén.
Dos ángeles cargan un escudo con las iniciales S.P.Q.R., (Senatus
populusque romanus), y un personaje que toca el arpa indica: "Como apareció,
de pronto el desconsuelo cesó", mientras otro, en actitud orante ante él, "Como
queda la ciudad totalniente desvastada".
El lema "Attendite et videte si est dolor sicut dolor meus" fue entresacado
del de la fachada. En una parte, el grupo está formado por la belleza, una joven
con un papel de música, la alegría, con ropajes de cortesana y peluca de lazos
rojos, el desconsuelo, una muchacha que apoya su cabeza en un brazo y la
persuasión toca al arpa una pieza que le presenta un ángel. En un cartel se
descubre "Nolite consolari quia non sum consolandus" (no quieras consolarme
porque no puedo).
En el penúltimo se puede leer "Jerusalem, Jerusalem, convertere ad
Dominum", Jerusalén, Jerusalén, conviértete al Señor, como fondo la ciudad
santa y además dos ángeles que llevan una columna y un flagelo evidencia la
pasión del Señor.
Terminando la rueda, "Tristis est anima mea usque ad mortem", triste
está mi alma hasta la muerte. Dos angelitos con el emblema "Ego flos campi",
yo soy la flor del campo, aluden a la virginidad de Maria.
La Tristeza, "Sostenme con flores, rodéame con manzanas porque
languidezco de amor", está sentada junto a la Soledad, una mujer con un cuervo
en la cabeza y un gazapo sobre el regazo, y en actitud de arrancarle el corazón
a su compañera, sentencia: "Permanecerá solitaria y callará para que se
fortalezca". Las imágenes de la Pasión son, esta vez, la columna y una lanza.
Todo este conjunto, junto con los restantes, fue realizado alrededor de
1770 bajo la dirección de Cristóbal Afonso (1742-97)('0'.
De gran importancia eran los ritos que se celebraron en la capilla, la
mayoría dedicados a la advocación bajo la cual fue fundada.
(10) RODRIGUEZ GONZALEZ, MARGARITA, La pintura en Canarias durante elsiglo XVIII.
Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas. 1986.
174 M A R ~ AD OLORES T A V ~ OD E LEON
Según consta, habia función especial en Viernes de Dolores " ... flsa
de nueve de julio de setay seis...""'], novenas para los santos protectores de
la famila: San Juan Evangelista, Santo Domingo de Guzmán, San Juan
Nepomuceno y San Francisco de Asís, se cantaba la Salve Dolorosa después
de las misas, que se celebraban todos los domingos y dias de fiesta, aunque
ésta fue luego conmutada por un Padrenuestro en voz alta ante el Altar y un
Ave Maria por los patronos y fundadores difuntos " ... y acavado dira
Requiescant in Pace Amen" "2). Por el día de los difuntos de cada año se
mandaba al sacristán " ... una bulla de dos rs de pta pa que aplique el mismo
día una misa ..." '13).
Los actos más solemnes se llevaban a cabo en el Viernes de Dolor y el
Miércoles Santo, tarde en la que sale el paso con la Virgen y el Cristo (conocido
como el Paso de los Azotes)"').
Asimismo los seis sábados de Cuaresma se cantaba una misa " ... con
nombre y sermón fl la noche ... "ux.
Pero la ceremonia más pomposa, acorde con la capilla, se celebraba cada
diez años. Cada año se apartaban cien ducados y cada diez se mandaba poner
edictos públicos en Icod, la Orotava y Santa Cruz, por veinte días, convocando
a las muchachas, familia de los fundadores, que desearan tomar los hábitos.
Estas entraban en un sorteo de una bolsa de mil ducados si demostraban
que pertenecian alos descendientes de Lázaro Key Rijo, Felipa Muñoz, Cristóbal
Pérez Domínguez o Tomás Fuentes. Cada una debía llevar su cédula con su
nombre firmada por el Padre Prefecto, y reunirse el Viernes de Dolor en la
Capilla. Una vez terminada la procesión y el responso, dejando descubierta
la imagen de la Virgen, y en una mesa dispuesta en la capilla mayor, se sentarán
el Padre Prefecto, el Padre Guardián del Convento y el Capellán de la capilla.
Depositadas las tarjetas en un vaso, un niño de cinco años apartará una y el
nombre de la elegida será leído. Esta deberá tomar el nombre de una de las
advocaciones que se veneran en la capilla y tomará el hábito del convento de
San Bernardo.
De su dote se separan algunos pesos para la capilla, los padres que rigen
la ceremonia, el notario que autorizó el acto y misas por las almas de los padres
(11) Carta de ..., folio 450.
(12) Ibidem.
113) Ibidem. v.
(14) semana Santa en Icod, 1979. Once templos para una Semana Santa, de JUAN GOMEZ,
LUIS~RAVELO.
(15) Carta de ..., folio 461.
antes citados. En caso de no llegar a profesar, la doncella seleccionada deberá
devolver la dote, salvo en caso de muerte durante su noviciado ''6'.
En 1782, la familia solicita del Papa Pío VI un breve para que todas las
misas celebradas por los difuntos sirvieran para sacar almas del Purgatorio,
además de indulgencia plenaria y remisión de sus pecados para las personas
que después de confesar y comulgar asistan a la procesión del Viernes Santo,
como consta en una cartela de madera en la capilla mayor.
Otra finalidad de la capilla era la de panteón familiar. Bajo el entramado
del presbiterio se abre una cripta '1.. en cuya Zgla tenemos F o enterramto..:'"'],
y refiriéndose a sus herederos:
",.. que sus enterramtos y de su familia an de ser presisamte en
los sepulcros y bobeda de n ? capilla y que esta condn sea en tdo
aceptada y qe no puedan alterarla p' otra dispn ...""8'.
Aún se conservan en el pavimento, de ladrillos vidriados en verde, amarillo,
naranja y ocre, las sepulturas enmarcadas en tiras de madera, así como el
entramado de la cripta.
En definitiva, éste es un ejemplo entre otros de la solera y abolengo de
la ciudad de Icod, y del esplendor que tuvo en el siglo que estudiamos.
María Dolores Tavio de León
(16) Ibidem, folio 483 y vuelto
(17) Ibidem, folio 460.
(18) Ibidem, folio 477.