ALMOGAREN. S. 1911 Pbgr. 109 - 123. 0 CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS
LAS MISAS CANARIAS.
PERSPECTIVAS TEOLOGICAS
JOSE A. RODRIGUEZ ROCA
PROFESOR DEL CET
Cuando el Concilio Vaticano 11 promovió la reforma litúrgica, se inició
un proceso de adaptación del canto de la Eucaristía que asumía los modos y
las formas populares de cada región. Tras esas expresiones se encuentra una
manera de vivir y pensar la fe, y especialmente el encuentro con Jesucristo en
una determinada Comunidad.
"Foméntese con empeño el canto religioso popular ... Hay
pueblos con tradición musical propia que tiene mucha importancia
en su vida religiosa y social, dése a esta música la debida estima
y el lugar correspondiente no sólo al formar su sentido religioso,
sino también al acomodar el culto a sv idiosincrasia""'.
Pues el canto popular dedicado a la liturgia, con toda propiedad, se
incluye dentro de la "música sacra". Conviene, por tanto, desde el carácter
simbólico del pueblo, examinando su pasado y considerando las nuevas
necesidades, promover "la adaptación de la música en las celebraciones en las
regiones que posean una tradición musical propia""'. De forma que se utilicen
varias melodías, así como de instrumentos musicales dentro de la tradición
(1) Sacrosancrum Concilium, 118-1 19: cf. Ordenación General del Misal Romano, 1980, no
19, p. 35.
(2) SACRA CONGRECATIO RITUUM, Insrrucrio de mosca AAS 4 (1967),
no 61, p. 317. cf., no 58.6063 Cf. Ecclesia 1333 (1967),
110 IUSE A. RODKICIUEL RO-popular.
Lo cual supone el respeto a las leyes de cada lengua, asi como tener
en cuenta las costumbres y el carácter particular de cada pueblo.
En concreto, en Canarias se está dando la composición de diversos cantos
para la liturgia, que recogen las caracteristicas de la geografia de las Islas, su
tradición histórica y la situación que se vive en el momento actual. Aunque
este aspecto es especialmente significativo por los contenidos que expresa"',
por nuestra parte nos reduciremos preferentemente a aquellos textos, a los que
hemos tenido acceso, y que se presentan como Misas.
1. La Misa Canaria.
El primero de los intentos en Canarias, en este sentido, se dio en 1968
con la "Misa Canaria"'41, que el mismo autor describe de la siguiente manera:
"Se titula Canaria porque está construida sobre temas de melodías canarias ...
Se llama popular porque está tratada con vistas a la mayor facilidad de
ejecución" i51. Aqui lo canario se reduce a los aires musicales, quedando
intacto el texto oficial, y lo popular, que no aparece en el título, se concreta
en la "facilidad de ejecución". Esta Misa respondía a la renovación litúrgica,
como constatamos por la homilía en el dia de su estreno, del entonces obispo
de Canarias, J.A. Infantes Florido: "Debido a la nueva orientación de la
liturgia, esta Diócesis procura apoyar novedades, de acuerdo con su peculiar
idiosincrasia ... El elemento musical, sensible, de fina espiritualidad
canaria" (O'.
De todas formas, musicalmente['l la Misa Canaria recoge los aires de
folias, saltonas, malagueñas, Santo Domingo y arroró. Permitiendo el canto
coral, se presenta con armonia y giros sencillos; de ahí que su aceptación popular
haya sido considerable, perviviendo aún hoy dia, sobre todo el tema del Santo.
(3) .En este sentida abunda el género de rillancicor, que lógicamente centrándose en el misterio
de la encarnación, cobra una especial dimensión el aspecto de ternura, con amplia resonancia
en la naiuralera y cosmológica (p.c. "Navidad en Canarias", "Mi rieira tiene un volcán".
etc.). Pero especialmente significativos son aquellos cantor que toman una dimensión de
denuncia de la situación y de empeño de lucha, como procesa de recuperación de la identidad
del pueblo, a veces en conexión con la lucha que los guanches mantuvieron.
(4) L. PRIETO GARCIA. Misa Canaria, Columbia, Las Palmas. 1968.
( 5 ) L. PRIETO, Introducción, en caratula Misa Canaria: Cf. La "Misa Canaria": Boletín
Oficial de la Diócesir de Canarias 5 ~ (61 968). pp. 135~138.
(6) J.A. INI.ANTES, Iriiiudircción, en carátula Misa Canaria. De la homilia del 23 de mayo
de 1968.
(7) La Misa Canariala encontramos editada por La Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria.
Para el valor musical de cada pieza puede verse: T. NODA GOMEZ, La murica tradicional
Canarias, hoy, Las Palmas. 1978.
LAS MISAS CANARIAS. PERSPECTIVAS IEOI.OúICAS 111
2. 111 Misa. Sobre temas populares Canarios.
En corisecución con la anterior, H. Quintana Sánchez elaboró en 1970
una misa polifónica a cuatro voces, aunque existe una versión de dos voces,
que aún no se ha estrenado. Constituye la tercera de las Misas creadas por el
autor, pero esta pretende tratar sobre temas populares canarios como indica
el subtítulo.
Asi, en cuanto a la música, el aire del Sorondongo rige los kyries; el Gloria
se expresa en Isas, Aires de Lima, Romance y Polka, para concluir nuevamente
con Isas. Mientras que la melodía del "zurrón del gofio", el Arrorró, la
Seguidilla y el Tajaraste constituyen el Credo. Por último, el Santo lo hace
en Malagueñas, mientras que el Agnus Dei en Malagueñas y Folías.
En su composición, el acompañamiento musical es el que conserva un
cierto aire de ritmos canarios, pues a veces se recurre a sincopar la música,
como es el caso del Señor ten piedad, y otras queda como trasfondo; mientras
que las voces responden a las exigencias de la polifonia. En cuanto a la letra,
se continúa manteniendo intencionadamente el texto oficial de la misa.
3. Misa Sabandeña.
Posteriormente surgió en 1970 la Misa Sabandeña'8'. Esta conserva el
texto oficial en los kyries, Sancfus y Agnus Dei, pero en el Gloria'"' y Credo
se introducen modificaciones significativas. Se suprime: "un sólo ..." en el
articulo primero del credo, quedando en cambio, especialmente marcado en
el segundo: "un sólo Dios de Dios", con lo cual lo refiere exclusivamente al
Hijo. Constatando además con ello la existencia de un gran subrayado en el
término "Dios" aplicado a Jesucristo: "Oh gran Dios, oh gran Señor".
Algunas de las supresiones restantes son: "no creado" y "por quien todo
fue hecho", en cambio -incluso opuestamente-, surge la nueva formulación:
"engendrado, por la voluntad del Padre", que marca una orientación
diferenciadora. El resto de las supresiones son: "la virgen", "sepultado", "su
reino no tendrá fin".
(8) LOS SABANDENOS, Misa Sabandena, Barnafón. La Laguna, 1970. Con5iruida por J.
Fajarda y E. Alonso en la primera época del grupo (cf. D. TALAVERA, Canarias. Folklore
y canción, Ed. JB. Madrid, 1978).
(Y) Para esras partes de la Eucaristia, cf., la ya cli5ica obra de J.A. JUNGMANN, El Saciil'icio
de la Misa. BAC, Madrid. 1963'.
112 JOSE A. RODRIGUEZ ROCA
La dimensión histórico salvifica se formula, en algunas de sus acciones
verbales, pasando de la tercera persona a la segunda, dando un tono más
personal y subrayando la acción como propia del Hijo. Así como por el cambio
del participio ("engendrado") y del pretérito indefinido ("bajo") al pretérito
anterior ("fuiste engendrado", "fuiste encarnado"), remarcando estas acciones,
que aunque inacabadas, sus efectos continúan y, como inmediatamente
anteriores causan las siguientes acciones: "bajaste" y "te hiciste hombre",
respectivamente. A la vez, la pasiva nos las presentan como acciones del Padre.
Por otro lado, se articula en la parte cristológica del Gloria la petición: "ten
piedad" con el siguiente añadido: "ruega por nosotros", que marca el aspecto
mediador de Jesucristo. Aunque la salvación es interpretada de la siguiente
manera: "nuestras almas salvaste".
Por último, especial relevancia cobra la supresión casi de todo el artículo
tercero referido al Espiritu; en cambio, el nacimiento de Maria es clasificado
como "obra divina del Espiritu". "Dador de vida" es sustituido por "nos
anima", añadiéndole "su luz viene despacio. También los seres venimos". La
"vida perdurable" sustituye a "mundo futuro".
La Misa Sabandeña ""', presenta musicalmente unos arreglos corales
efectistas, asi como el recurso a las repeticiones de estribillos. El primer articulo
del Credo lo hace en Sorondongo, mientras que los Kyries se centran en los
Aires de Lima, de estructura sincopada, según el modelo de "responderes",
muy acorde con este canto letánico triforme de origen oriental. La Pascua es
especialmente subrayada, pues mientras la pasión es cantada en clave de Arrorró
(carácter lento y melodioso), la resurrección lo hace en clave de Isas (carácter
rápido y alegre). Mientras el nacimiento eterno lo hace con el baile de tambor
(de sabor ancestral con acompañamiento de tambor), la encarnación se efectúa
con el Canto del boyero (canto sin acompañamiento instrumental, en tono
solemne dado tradicionalmente al momento). El modo del canto del Gloria
utiliza el canto regional por excelencia (folias) enmarcado por un tono que
mueve a la alegría (isas). Por último, el aire del "Santo Domingo" en el canto
del Santo, marca un repertorio festivo. Así la Misa se desarrolla en su totalidad
utilizando hasta 15 aires musicales canarios.
(10) Aqui encaniramos una m& amplia insrrumentacion popular: cuerda (guitarras, bandurrias,
laudes, requintos, timple, contrabajo), percusión (triángulo, güesera. tambor, tambora,
cañas, esquila, pandereta, collera, chácaias) y aire (flautas, caracola).
LAS MISAS CANARIAS. PERSPECTIVAS TEOLOGICAS 113
4. Misa Popular Canaria.
En cambio, en 1982 la Misa Popular Canaria "" significó un paso
decisivo, que supuso un mayor impacto al elaborarse todos los textos que la
forman, sobre todo, por su utilización, y en alguna manera, la identificación
que se hace de ella. Dándose asimismo una utilización amplia de la misma.
Aunque los kyries y el Gloria han sido sustituidos por una más amplia
petición de perdón que concluye con un canto de alabanza, manteniendo así
aún más vinculados a ambos aspectos, en cambio ha desaparecido el canto del
Cordero de Dios. Dicha elaboración nos pemitirá, a través de dicha
Misa">), preguntarnos, con mayor claridad, sobre el modelo teológico que nos
presenta.
Así, también para la Misa Popular, el verdadero y último sujeto es Dios
Padre Creador, del cual se percibe su mano sobre su obra. Aqui, la creación
es descrita con los rasgos típicos de Canarias: mundo vegetal, mar-tierra, costa-cumbre
(bajo-alto), aguas-cultivo, como co-creación del mismo hombre (Sa.
1). Sobre todo es Padre por su gran ternura para con nosostros, que se expresa
al modo de como una madre canta a su hijo un "Arrorró"~"' entre sus brazos
(Pa. Iss); así se muestra a la vez, ser el último fundamento de nuestra vida,
J.A. GONZALEZ, LUIS, Misa Popular Canaria. "Que 1" justicia venga a olas Islas".
Su ongen se debe a la preocupación pastoral-litúrgica en contacto con la realidad de barrios
urbanos de la periferia, así, su objetivo era elaborar en lenguaje sencillo, como expresión
de fe, algunos cantos populares (la etapa), pues en principio no existia el proyecto de elaborar
una misa completa (2' etapa), elevándose la calidad y el nivel musical. La elaboración final
incluye 14 aires musicales canarios.
Para ello utilizamos las siguientes siglas (los números corresponderán a la numeración de
las eclrnfas\: ~~~~
~~~~ ~~~~~,
EN: (anro de entrada. Congregadas en la fe (1% elaboracián constituia un credo que incluía
el itinerario de la vida de Jesús):-Respuesta en contacto con un
barrio urbano: Cuesta de Piedra (S/C de Tenerife).
Pe: Petición de perdón y canto de alabanza. Experiencia de renovación ante la crisis. Basado
en la parábola del hijo pródigo (2"tapa).
In: Aclamación a la Palabra. El afianzamiento en la Palabra de Dios (1" etapa).
Cr: Proclamación de Fe. Canto al amor de Dios manifestado en la Trinidad. Aclamación
a cada una de las Personas. Responde la localización en el barrio
de San Matias (S/C. de Tenerife) de iñtigrantes gomeros (Canto
del tambar gomero).
Of: Presenración de ofrendas. Compromiso ante el Credo (1" etapa).
Sa: Sanro o canto de la alabanza. La gloria de Dios es el triunfo de Jesucristo y de quienes
siguen su 'camino. Realizado en tiempo pascual, desde un desglose
de las bienaventurazas (los que...). l a etapa.
Pa: Padrenuestro. Canto a la ternura paterna de Dios.
Co: Canto de comunión. Seriedad ante el sacramento, significado y relevancia de la eucaristia.
Realizado por encargo para el pueblo de Mazo (La Palma), de
fuerte tradición eucaristica.
Dr: Canto de despedida. Expresión festiva para remarcar todo el mensaje de la misa.
(13) Por eso mismo, el Padrenuestro viene con música de Arrorró, nana canaria por excelencia.
la garantía total de su fidelidad para con nosotros, su unidad absoluta
(monoteísmo; cf. Cr. 1). Tal experiencia de Dios como Padre engendra el
convencimiento de su acción permanente hacia nosotros.
Es el amor desbordante de Dios el que ha dado lugar al acontecimiento
original, que ha engendrado el anuncio: Dios Padre nos ha dirigido su Palabra
(cf. Jn. 1,lss; Heb. 1,l-Z), que es llamada interpeladora, que reclama una
decisión, pues es la manifestación de la voluntad del Padre (En. 1; In). Ella
es causa de luz y de vida ante un mundo de oscuridades y de muerte, por ello,
actúa como guía orientadora y animadora -alusión al Espiritu- (In. lss).
Pero esta Palabra de Dios Padre es Jesucristo (In. 2). Sujeto mediador
de encuentro con el mensaje y, por tanto, de identidad y cohesión. Por eso,
en las palabras de Jesús se encuentra el mismo llamamiento de Dios, objeto
de contemplación histórica al hacerse presente en ella. A la Palabra de Dios
le corresponden las palabras de Jesús (In. 3). Estas palabras de Jesús y, a Jesús
mismo, las encontramos "a través de la vida, en el pobre y en el débil". Ahora
a las palabras de Jesús le corresponde el acontencer de la vida y de los pobres
(Pe. 1; Pa. 3).
Jesús, en la Misa Popular, es un hombre de nuestra raza, "nacido de
Maria" (Cal. 4,4), solidario con la condición humana, pero radicado en un
determinado sector social, el de los pobres y trabajadores. No sólo opción por
los pobres, sino él mismo pobre, con una pobreza total ("siempre"-"casa":
comprensiva). Así, su trabajo se inserta en la constancia de la cotidianidad de
"cada día", de la supervivencia ("pan"), fruto de su esfuerzo ("ganaba").
(En. 2; cf. Gen. 3,17; Rom. 5.12s "el nuevo Adán").
En cambio, él no sucumbió al sistema de este mundo, "no cayó en la
tentación del dinero"; ante su real experiencia de tentación, de abandonar su
alternativa, se alude indirectamente a que no cometió pecado (cf. Heb. 4,15);
sin embargo, todos los demás hombres somos pecadores (En. 3).
Frente al sistema, él proponia la dinámica del compartir; ante el mundo
de envidia, proclama y anuncia el reinado de Dios, fuerza de signo contrario
de solidaridad con los indigentes que expresan la misma opción por Dios. El
reino es el objeto central de la predicación y del mensaje de Jesús (En. 4; Pa. 1s).
El reino se encuentra, por tanto, inmerso en una tensión:
injusticia/justicia. El sujeto de la llegada del reino es Dios Padre, pues éste
es fruto de su fuerza (alusión al Espíritu), decisión de su voluntad, pero a la
vez es trabajo del hombre, realización de la voluntad de Dios por el
Li\S !41Si\S Ci\N,\KlhS I'LKSI'LClliAS TEOLOGICAS 115
fortalecimiento de las obras del hombre. Asi concurren la acción de Dios y
la colaboración del hombre en la lucha firme y constante, en el compartir; de
forma que se suprima la desigualdad y nos constituyamos "todos hermanos",
en el que se incluye al mismo Jesús (Of. 2s; Pa. 1-2; Sa. 6-7).
Esta realidad comienza a realizarse, como germen sacramental, en la
Comunidad cristiana, que se constituye por la penitencia. La comunidad, gozosa
por la proclamación pascua1 y a través de la solidaridad, se convierte en espacio
de acogida y en signo de protégta (Co. 2,4-5).
Frente a todo esto, el sistema de este mundo se fundamenta en el dios-dinero
(simbolo personificador: cf. Mt. 6,24p ), con sus poderes reales (fuerzas
negativas) que se presentan como apetecibles, pero que, en el fondo, son una
trampa y un engaño ("la mentira": Jn. 8,44s), el gran falso valor. El fruto
que engendra es la envidia, como modo de ascender en el poder a costa de los
otros y, asi, se origina la desigualdad, principio de injusticia y opresión (Sa.
3-4; En 4). Esta dinámica no es únicamente de muerte, sino también de pecado,
pues supone la concreción personal; son aquellos que encarnan las actitudes
del sistema ("los que..."). Asi la presencia del mal es fruto de la acción del
hombre (Co. 6).
En contra, se da también una correlación. Frente a la Palabra de Dios
se encuentra la "voz de los hombres", especialmente de la comunidad y aún
de la naturaleza misma. Esta voz se manifiesta como grito, petición, canto de
alabanza expresado con la sensibilidad de nuestras islas; pues la voz tiene un
efecto de resonancia (Pe. 8). Es decir, se nos presenta como sujeto del acontecer
el "nosotros", la comunidad cristiana, que es calificada como hermanos-hijos
(En. 1; Pe. 2); pero también como "pecadores" (Pe. Iss), pues el sistema de
este mundo que se mueve por el "dinero y sus poderes", siendo causa de
"mentira" y "muerte", ha entrado en la comunidad, que ahora se siente
perdonada.
La comunidad tiene una gran misión anunciadora de lo de Jesús y de
lo que ahora mismo también acontece en ella. Este mensaje es anunciado a
"otros", de forma que provoca una división en el mundo, por la adhesión o
el rechazo; "los que" aceptan y los "malvados" que rechazan (Sa. 3-4; Pa.
5). El mensaje se concentra en el anuncio a "todos", al pueblo (las Islas-la
Tierra). Por ello, el pueblo, como protagonista, se puede identificar con la
misma Comunidad en la medida que se tiende a una meta común; pero además,
porque la Comunidad es totalmente solidaria con el destino del pueblo (En. 4).
116 JOSE A. RODRIOUEZ ROCA
Por último, esa misma dinámica de muerte recae sobre él sucumbiendo
en cruz. Jesucristo como Palabra primigenia que Dios nos ha dirigido, es su
propio Hijo entregado por amor. Por eso, a la entrega del Hijo por parte del
Padre le corresponde la autoentrega de Jesús, de su propia vida hasta la muerte
(Cr. 2,4). Es el sufrimiento, que nace de la lucha contra el sufrimiento. Lo
que dignifica al sufrimiento es la causa justa, no sólo como praxis aniquiladora
del mism% sino también como la esperanza que transfigura el sentido. Por eso,
el mundo futuro muestra lo que "seremos" en oposición a la situación presente.
El mundo nuevo se nos presenta como la gran obra definitiva de Dios que se
nos dará. Jesucristo resucitando [14) se convierte en el fundamento de nuestra
esperanza (1 Tim. 1.1) y, a su vez, la esperanza fundamenta nuestra lucha.
Jesucristo resucitado es la meta que da sentido y, a la vez, supone la gloria
de Dios que es el triunfo de Jesucristo y de quienes siguen su camino (Sa. 5-6).
Esta realidad novedosa está ya prefigurada en la celebración eucaristica
(Cr. 5; Co. 7-B), por la cual Jesucristo mismo continúa su presencia en la
comunidad, como servidor y anfitrión (Cr. 3; Co. 1; cf. Mt. 20,28),
manifestando así cómo la iniciativa continúa partiendo de él. La liturgia
actualiza la lucha y el anuncio, de forma que el mismo Jesucristo pasa a ser
objeto de oración-petición por medio de su palabra que continúa dirigiéndonos
a través de la vida y de los pobres (Sa. 5; In. 3).
En su aspecto musical, la Misa Popular diversifica el nivel de cada uno
de sus cantos según respondan a cada una de las dos épocas de elaboración
(supra nota 10). El canto de perdón (de mayor desarrollo que los kyries) en
aire herreño de aliento entrecortado, que va en íntima conexión con el canto
de alabanza (exposición original del Gloria), este último realizado en aires de
malagueñas (canto triste y dulce con tema dominante sobre el amor y la madre,
aquí con tono esperanzado) y folias (también pieza amorosa identificadora de
las Islas). El Sorondongo del Canto de Comunión subraya la celebración por
el esfuerzo del trabajo y la Isa del Canto final da el tono parrandero de la fiesta.
5. Misa Canaria.
Entre 1988 y 1990, en Las Palmas, Rosario Suárez y Sasita Rodriguez
componen una serie de cantos con el objetivo de construir una misa canaria,
(14) La gran proclamación de la Resurrección se hace en el canto de Santo, donde se introduce
el Gloria como manifestación de alabanza conectada con el acontecimiento de la resurrección
(música: Noche de San Juan Bendito).
LAS MISAS CANAKIAS. IPLKSI'LC 1 I 1 1 \ rEOLOGICAS 117
aunque con uso preferentemente restringido en un colegio religioso. Dicha misa,
con el Ten piedad, Gloria y Santo, incluye el canto de entrada, responsorial,
paz, comunión, etc., aunque careciendo, por ahora, del Credo y el Cordero
de Dios Utilizan aires musicales adaptados de folías, isas, malagueñas,
arrorró, etc.
Sin duda, el motivo central lo constituye la explosión de alegría de los
hombres y de la naturaleza de esta Islas, pues toda la naturaleza se une a la
fiesta y al canto (En., Sa., GI., SR.), es la "voz" (En., Co.). La razón de la
misma es "la presencia de Dios entre los hombres" (SR.). Esta presencia, al
centrarse en el motivo celebrativo, se manifiesta en la e~caristia"~E'.n ella se
expresan, por un lado, la entrega del mismo Dios, en concreto, por medio de
su "cuerpo inmolado" y su "sangre desrramada", que es vida y Redención.
Así, Dios se manifiesta como el Salvador, el clemente y protector, el tres veces
Santo (Of. Sa.). Por otro lado, en la eucaristía se vivencia la fraternidad, ella
misma es con-gregación (En,). Así, de la dispersión geográfica se pasa a la
unidad eucarística (Co.). Pero la hermandad no está excluida del conflicto.
El pecado, ya como "intimas barreras" o como "propios gustos",
reclama el perdón y la unidad (Co.), alcanzables por la entrega del don que
el mismo Dios nos hace. Fruto de ese perdón, se manifiesta un motivo de especial
motivación en el tema de la paz (Pz. 1 y 2). Esta se nos presenta como exigencia
desde el conflicto que se vive en el mundo y en la misma comunidad para que
no sea una "quimera".
En la confrontación entre las diversas realizaciones descubrimos que,
mientras las tres primeras partían de un objetivo de adaptación musical
(Canarias se reduce al folklore), las dosúltimas, responden a una orientación
pastoral, aunque atendiendo la Popular a la situación contextual del hombre
de hoy (canarias es entendida como situación sociopolítica), mientras en la
Última, Canarias se comprende como sociogeográfica. Por ello, la Misa Canaria,
(15) Utilizamos las siguientes referencias para sus cantos:
En: Canto de entrada. Pe: Perd6n. GI: Gloria.
SRl: Senor tu palabra. SR2: Que canten. Of: El pan y el vino.
Sa: Santo. Pa: Padre nuestro. Pzl: Paz. Pz2: Si quieres la paz.
Col: Canto a la Alegria. Ca2: Te pedimos la unidad.
(16) La Eucaristía es denominadaen ella. indistintamente, como la mesa del Señor, de nuestro
Dios, o el altar (En, Co).
118 JOSE A. RODRICUEZ ROCA
la 111 Misa y la Sabandeña, con algunas modificaciones significativas por esta
última, simplemente introducen aires musicales al texto oficial; mientras que
la Popular y la última Canaria, redactan su propio texto, con lo cual, proponen
un claro modelo teológico distinto.
En cambio, musicalmente, las dos Canarias y la 111 Misa se componen
partiendo de la letra, mientras que la Sabandeña y la Popular pretenden articular
música y letra. Respecto a la calidad responden a una graduación, donde la
111 Misa se clasifica ya dentro de lo coral; aunque el efecto de popularidad
es lógicamente inverso.
En la evaluación teológica de las Misas citadas, constatamos el
teocentrismo propio del Símbolo("', donde la supresión, en la Sabandeña, de
8 ' un sólo ..." del articulo primero responde, formalmente, al modelo oriental.
Nos encontramos también así con el carácter descendente de la cristologia. En
particular, encontramos modificaciones que combinan fórmulas de conocido
sabor subordinacionista ("engendrado, por la voluntad del Padre" un'), con
otras de tendencia modalista por el indiscriminado uso del término "Dios"
aplicado tanto al Padre como al Hijo.
Eri la Misa Sabandeña, mientras por un lado la soteriologia presenta un
tono intimista (salvación del alma), por otro lado se subraya el carácter
mediador de la figura de Jesucristo. En cambio, la pneumatología cobra un
desarrollo inusitado. La acción del Espíritu se expresa por su permanencia y
por el respeto al proceso del hombre. Todo lo cual parece manifestar, más que
una intención teológica, una adecuación musical.
En la Misa Popular Canaria también constatamos un modelo
fundamentalmente teocentrico, en el cual el Dios único se manifiesta de forma
dinámica, como constantemente saliendo de si mismo, creador y revelador.
Resulta asi una cristologia descendente, al menos si partimos de su Símbolo,
y epifánica: Jesucristo revelador de Dios y del hombre nuevo. Pero en el interior
de esta cristologia se da la encarnación de la Palabra, marcando fuertemente
la realidad del acontecimiento, comienzo de la etapa ascendente. En el fondo
del esquema se mueve una estructura dual: "Jesús es Dios", de forma que
( 1 7) Para todo la respecto al Simbola: J.N.D. KELLY, Primitivos Credos Ciisrianos, Secretariado
Trinitaria. Salamanca, 1980.
(18) Tal como encontrarnos en la tendencia expresada por JUSTINO. Dial. Trip. 127,3:
"engendrado por el querer del Padre", y rectificada por la respuesta dada por la tradición
eclesial: engendrado no por la voluntad ni por participación, sino de la misma naturaleza
(Nicea: Dr. 54).
el punto de partida es la divinidad, encontrando aqui el posible peligro popular
de modalismo y monofisismo "''.
Pero, por otro lado, esa divinidad queda "oculta" (kénosis) en la realidad
de la humanidad tomada "de Maria" (Cr. 2; En 2). Por lo cual se da una clara
diferenciación en las denominaciones: "Jesús" se aplica al hombre histórico,
mientras que "Jesucristo" al resucitado, como al preexistente. Nos encontramos
asi con un modo de construir la cristologia que desde el seno del misterio de
Dios asume real y plenamente nuestra vida humana, base de nuestra salvación.
Esto último por su desarrollo, y con cierta razón, podemos conectar con la
teologia de la liberación.
En cuanto a la Pneumatología, aparte de alusiones indirectas, esta casi
totalmente ausente; incluso enormemente reducida en el articulo tercero del
credo. En él, el Espiritu es identificado con el Amor de Jesucristo y con la
promesa de guiar a la comunidad (Cr. 6). También queda aludida la Iglesia
sólo indirectamente, aunque se halla constantemente subyacente como la
Comunidad de los hermanos.
La última Misa Canaria presenta un fuerte y permanente tono de gozo
y alegría, que incluye una referencia constante a la naturaleza de las Islas,
especialmente centrada en la Isla de Gran Canaria (con explicita mención de
lugares de la misma). Pero que se centra de manera singular en la misma
eucaristía. Esta da una orientación cúltica a todo su mensaje.
\, Mientras que, por un lado, centra el Gloria exclusivamente en Dios, por
otro lado, los kyries lo hacen en Cristo. Manteniendo una indistinción tipica
entre los titulos de Señor y Cristo, los cuales corren el riesgo de incluirse
indiferenciadamente en el término "Dios". Más aún, cuando resulta
enormemente significativo el hecho de que no se mencione ni una sola vez a
las personas divinas (Padre, Hijo, Espiritu), y con ello está ausente cualquier
alusión a la historia salvifica.
Frente a una lectura individual o interpersonal del pecado, la redención
es presentada remarcando el tono expiatorio; y esta, fuertemente centrada en
la celebración eucaristica.
Por último, todo el texto muestra una gran sencillez, que termina casi
por diluir el mensaje -por motivación de adaptación-, adquiriendo además
un fuerte tono intimista.
(19) Al primer modo, cuando partiendo de la aplicacion del termino "Dios" al Padre, se identifica
con el Hijo, y en el segundo. cuando el subrayado de la divinidad conlleva la disolución
de la humanidad (Calcedociia: Dz. 148).
120 JOSE A. RODRIGUEZ ROCA
Evidentemente, todos estos intentos se insertan dentro de un proceso
litúrgico-pastoral al cual habrá que dejar a "la experiencia para llegar a una
suficiente madurez y perfección"(2a'. Así se va manifestando el deseo de que
la expresión litúrgica del pueblo canario sea coincidente con su idiosincracia
particular, y con ello, surja una manifestación de una fe que se inculturiza,
que pretende ser respuesta intima y colectiva de un pueblo.
ANEXO: Selección de temas.
1. MISA CANARIA.
Autor: Luis Prieto Garcia.
Edita : Columbia. Las Palmas, 1968.
Santo
DrosddU-ni - ver - ro l le-norer - f6n~l ~ i e l-o y 10 fe - ,-m de fu
Hu - son - no .n e/ cm- lo , y . . ,
Ben- di- /o d sur
ne - ne en nom - bis del Se. ñor Ha - m n - no en d cie - la
(20) SACRA CONGREGATIO RITUUM, lnsrructio de musica sacra lirurgia: AAS 4 (1967)
61, p. 317.
LAS MIS,4S CANARIAS. PERSPECTIVAS TEOLOCICAS 121
2. 111 MISA. Sobre temas populares canarios.
Autor: Heraclio Quintana, 1970.
122 JOSE A. ROORlUUEL ROCA
3. MISA SABANDENA.
Autor: Los Sabandeños
Edita : Barnafón. La Laguna, 1970.
Credo:
Introducción (Sorondongo).
Solista/Coro: Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de
la tierra (bis). Que creó las cosas visibles e invisibles. Creo en Jesucristo su
único Hijo (bis).
Solista/Coro (Baile del tambor): En un sólo Dios de Dios, nacido de Dios
Padre (bis). Antes de todos los siglos (bis).
Coro (Tango): Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero, Jesucristo
amado.
Solista (Canto del gueyero): Tu fuiste engendrado, por la voluntad del
Padre. Bajaste de los cielos y nuestras almas salvastes.
Coro: Fuiste encarnado y te hiciste hombre. Naciste de María, por obra
divina del Espíritu Santo. Te adoramos Señor, Dios verdadero. Dios de Dios,
luz de luz, Dios verdadero Jesucristo amado. Uh ...
Solista (Arrorró): Bajo el poder de Poncio Pilatos, padeció por nosotros.
Fue crucificado. Oh gran Dios, oh gran Señor.
Coro (Isas): Resucitó al tercer día, según las Escrituras. Subió a los cielos
y está sentado a la diestra de Dios Padre. Vendrá lleno de gloria, a juzgar vivos
y muertos. Creo en el Espíritu Santo, Señor que nos anima, su luz viene
despacio. También los seres venimos. En una Iglesia Santa, Católica y
apostólica, en un solo bautismo y el perdón de los pecados, la resurrección
de los muertos y la vida perdurable (bis). Amén.
4 .MISA POPULAR CANARIA. Que tu justicia venga a estas Islas.
Autor: José A. González Luis.
Edita : Polylan. La Laguna, 1982.
Santo o canto de alabanza (Noches de San Juan Bendito):
Las flores y los pinares, el mar y la lava negra,
los barraiicos y montañas, los estanques y las huertas.
Mi tierra toda es un grito, que proclama tu grandeza,
a través de nuestras voces, tu gloria quiere cantar.
Dicliosos los que comparten con otro vestido y pan.
Porque jusiicia se hace (2),
quitando desisualdad.
Dicliosos los que lucliamos. si11 echar la vista atrás.
El llaiito coi1 que brnii~ramos (3,
en gozo se volver&.
;Jesucristo, .lesucrisro! de la inuerte vencedor
Manteii firnie la esperanza, de tu pueblo luchador.
Gloria a Dios cii las alturas y en la tierra paz a todos
los que por uii niundo nuevo trabajamos codo a codo.
La alegiia que Iioy sentirnos nadie la podrá robar.
Dios es nircstra garantia, la victoria nos dará.
iGioria al Señor! (i), iGloria a Dios! (2).
5. MISA CANARIA.
Leira : Rosario Si!arez.
Miisico: Casita Rodrigliez.
Jos6 A. Rodriguez Roca