ALMOOAREN. 8.1911 hgr 11 49. iC. CENTROTEOLOGICO DE LAS PALMAS
UNA PROPUESTA ETlCA Y RELIGIOSA
FRENTE AL MAL1"
JOSE MANUECLA STROC AVERO
PROFESOR DE TEOLOGIA DEL CET
INTRODUCCION
Vivimos en una época de conmociones, de la sociedad, de las costumbres,
del individuo, todo lo cual ha originado una nueva forma de los
comportamientos, una diversificación de los modos de vida, una imprecisión
en la función orientadora de las creencias, de los roles, una nueva fase histórica.
Una mutación sociológica global está en curso; nuestro propio mundo se ha
vuelto irreconocible; desencantado; donde la estética sustituye a la ética, Narciso
a Prometeo, la información y la expresión a la revolución 1'' .
PICASSO y JOYCE por citar algunos, aquellos innovadores, hoy son
ya clásicos; porque su mundo, aquel que ellos expresaron hoy nadie lo tieneo',
y por lo tanto no nos dicen gran cosa.
Asi es como he llegado al planteamiento de este tema del mal: de una
parte, esta época de ruptura; de la otra, los viejos problemas de siempre.
(*) Este texto corresponde a la LECCION INAUGURAL del curso 1991L1992 en el Centro
Teológico de Las Palmas de Gran Canaria, impartida por el autor del mismo.
(1) G. LIPOVETSKY, La era del vacio (Ensayos sobre el individualismo conremporái!eo).
Barcelona, 1988, pág. 14.
L. GONZALEZ CARVAJAL, Ideas y creencias del hombre de nuestro tiempo. Madrid,
1991. pag. 163; especialmente el cap. 8.
(2) FREDERIC JAMESON, Posmodernismo y sociedad de consumo, en la obra colectiva:
La Posmodernidad. Barcelona, 1986, pazs. 165~186.
12 JOSE MANUEL CASTRO CAVERO
Trabar estas dos cuestiones es mi empeño y para llevarlo adelante
considero:
1. No se puede remendar un paño viejo con retales nuevos, porque la
fuerza de éstos rompe a aquel. Si aplicamos esto mismo a la reflexión del ser
humano actual que se plantea los problemas de siempre, como es el mal, no
le sirven las palabras de ayer, porque era otro el sentimiento, la sensibilidad,
la preocupación.
J.F. LYOTARD recoge de TH. ADORNO el signo de AUSCHWITZ
como criterio delimitador de esa nueva sensibilidad, que el asesino no pueda
triunfar sobre la víctima (M. HORKHEIMER); AUSCHWITZ nos toca a
todos, dice J.B. METZ, porque silenciarlo sería una nueva complicidad con
el horror; la teología ya no puede pensar en profundidad sin relación a personas
y situaciones 1'.
2. La historia de los seres humanos más recientes nos ha venido a mostrar
horrores y capacidades inimaginables, ni siquiera posibles anteriormente: las
bombas atómicas, los campos de concentración, los Gulags cuyos nombres son,
HIROSHIMA, NAGASAKI, AUSCHWITZ, ... las cárceles cubanas, los
estadios chilenos, las plazas de la «libertad» chinas ... el MURO de Berlín,
todavía el TERCER MUNDO ...
El escándalo de estos acontecimientos no se encuentra en otros autores
anteriores y por lo cual su reflexión ha podido quedar insuficiente, a veces sin
sentido para nosotros ("'.
EPICURO (341-270) relaciona la realidad del mal solamente con Dios
y pone a éste en duda:
"O Dios quiere quitar el mal del mundo, pero no puede; o puede
pero no lo quiere quitar; o no puede ni quiere; o puede y quiere.
(3) TH. ADORNO, Dialéctica negativa. Madrid, 1975. pág. 361.
J.F. LYOTARD, La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, 1987, pág. 91.
M. HORKHEIMER. A la búsqueda del sentido. Salamanca, 1989, pág. 106.
J.B. METZ, Más allá de la religión burguesa. Salamanca, 1982, págs. 25 y SS. Todo
intenta de justificar a Dios y cualquier palabra sobre el sentido respecto de AUSCHWITZ,
que tenga su punto de arranque fuera de esta catástrofe "es una blasfemia", en aquel
sufrimiento no nos salen primero al encuentro las huellas de Dios, sino los hechos del ser
humano, desde la apatia a la falta de sentimientos (27).
Toda un número de la revista internacional de teologia "Concilium" 195 (1984). está
dedicado y lleva por titulo: Reto del holocausto judío. Las contenidos no difieren de lo
expuesto aquí.
(4) J.M. ROVIRA BELLOSO, Revelación de Dios, salvación del hombre. Salamanca, 1982,
pág. 179.
UNA PROPLIESW ETlCA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 13
Si quiere y no puede, es impotente; si puede y no quiere, no nos
ama; si no quiere ni puede, no es el Dios bueno. .. si puede y quiere
-y esto es lo más seguro-, entonces ¿de dónde viene el mal real
y por qué no lo elimina?" 15'.
AGUSTIN (Confesiones, libro 111, c. 7, no 12; ibídem, libro VII, c. 12,
no 18. La ciudad de Dios, libro XI, c. 22) inicia una línea de pensamiento que
siguen entre otros, ORIGENES, METODIO, ATANASIO, BASILIO,
conforme con la idea de que el mal es privación del bien '"). Tradición que
recogerá TOMAS DE AQUINO para añadirle que es elemento del orden
(Summa contra Gentiles, 111, 71); concepción que no está muy alejada de las
tesis de HEGEL y del marxismo, pues se necesita de las «antítesis» para alcanzar
una realización auténtica y nueva.
Para B. SPINOZA no existe ningún mal; G.W. LEIBNIZ, además de
clasificar el mal como metafísico, que es la simple imperfección, como físico,
que es el sufrimiento, y como moral, que es el pecado, dirá que nos hallamos
en el mejor mundo de los posibles'''.
Una nueva sensibilidad se ha venido configurando y reclama una reflexión
que incorpore lo ya dicho, pero de tal modo que lo historice, es decir, lo vuelva
a nombrar, a poner nombre para volverlo a reflexionar. La inteligencia humana
ante los misterios ya sabemos que no los puede penetrar, pero puede ser
responsable de las palabras que los expresan (SIMONE WEIL).
3. La teologia, desde una labor interdisciplinar, tiene capacidad suficiente
como para nombrar el mal, que no es sólo teorizarlo, y de este modo abrir
posibilidades que lo eliminen.
Además, que ante la pregunta por el mal se ve de inmediato la teología
interpelada por cuanto el ser humano se siente en su más extremo límite de
identidad, de sentido, de realidad y no es de extrañar que quede ligada la actitud
ante el mal con la actitud de Dios y la propia vida; "¿por qué sufro? Esta es
la roca del ateismo", escribió G. BUCHNER @', y así lo reconoció el
(5) Cfr. A. TORRES QUEIRUCA, Creo CB Dios Padre (El Dios de Jesús como afirmación
plena del hombre). Santander, 1986, pág. 113.
(6) CH. JOURNET, El mal. Madrid, 1965, págs. 21-23.
(7) C. LEIBNIZ, Essais de Théodicée sur la bonté de Dieo, la liberté de I'homme el I'orizine
du mal; cfr. CH. JOURNET, os., pág. 32
De lo que es el mal para SPINOZA, SCHELLING, SCHOPENHAUER, entre otras
el breve capitulo de F. SAVATER, Invilación a la ética. Barcelona, 1986, págs. 79-93.
(8) G. BUCHNER, Dantons TodIII. Munich, 1965, pig. 40; cfr., en H. KUNG, Ser Crisliano.
Madrid. 1977, pig. 547.
14 JOSE MANIIEL CASTRO CAVERO
CONCILIO VATICANO 11 en la Constitución sobre la Iglesia en el mundo
actual Gaudium et Spes, no 19, 2:
"El ateismo nace a veces como violenta protesta contra la existencia del
mal en el mundo.. . "; y.. . para los que tienen fe, una espina dolorosa, un
escándalo.
La teología no puede reducirlo todo a pecado, o acudir al demonio, a
las fuerzas ocultas, etc. porque no soluciona nada dice TORRES
QUEIRUGA(9', pues lo que importa es que el mal es una realidad que hay que
eliminar, ya que no está ahí para ser comprendido, sino para ser combatido
(L. BOFF) "".
De los datos que sabemos por la historia del pensamiento concluimos
que cuando al mal solamente se lo entiende en abstracto, se llega a estupideces:
resulta que a Dios le hacemos dibujar círculos cuadrados con la intención de
arrebatarle el titulo de omnipotente; o de hacerle crear una piedra con la que
él no pueda.
En realidad se sigue pensando en el DIOS sádico, antihumano, distinto
y diverso al Dios de JESUS DE NAZARETH ("el que se despojó de su rango"
Flp. 2,6), el cual se identifica con los más débiles (Mt. 25,40), se alegra por
la vuelta a casa del hijo perdido, y resucita de la muerte a quien lo habia sentido
como PADRE. Tampoco coincide con el Dios de MOISES, que fue liberador,
o el Dios de ABRAHAM ... con el Dios de EZEQUIEL, que también sufre,
(Er. 33,l l), o el Dios de MARIA en el sentido más sencillo del xmagnificatn
(Lc. l,46-55).
Después de pasar Occidente 2000 años al lado del cristianismo, después
de ser una de sus fuerzas culturales configuradoras, no han dejado de aflorar
las ideas más ajenas y extrañas sobre el Dios cristiano.
Sabido esto, me propongo darle nombre al mal, no con otra
intencionalidad que descubrirlo, desenmascararlo para saber actuar en su
eliminación. Considero que los nombres más importantes para abandonar lo
abstracto del mal se corresponden con:
-
(9) A. TORRES QUEIRUGA, o.=., págs. 117-8. Yo tambien lo entiendo así, parque seria darle
una coartada a riuienes hicieron todo lo oosible .D ors.u e los camoos de concentración
existieran.
(10) L. BOFF, El sufrimiento nacido de la lucha contra el sufrimiento, en "Cancilium" 199
(1976) 313-327.
Esta misma tesis la mantiene J.B. METZ, o.c., 27; para quien "hacer frente a
AUSCHWITZ no significa d e nin gún modo- comprenderlo",. .. "nosotros, los cristianos,
jamás podremos volver atrás de AUSCHWITZ; y tampoco podemor ir más allá de
AUSCHWITZ solos. solamente con las viclimas de AUSCHWITZ".
UNA PROPUESTA ETlCA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 15
1. CUANDO EL MAL SE LLAMA NATURALEZA, como parcela de
necesidad más que de libertad en la que se halla el ser humano. El sufrimiento
y no el dolor (AGNES HELLER), los sucesos naturales como terremotos,
volcanes, ciclones, etc ...
2. CUANDO EL MAL SE LLAMA EXISTENCIA, es la cuestión del
sentido de la vida. De la falta de articulación de las «coordenadas existenciales»:
pasado, presente y futuro, además de la esperanza, se origina la desorientación.
3. CUANDO EL MAL SE LLAMA LIBERTAD. Entre tantos
condicionamientos biológico-sociales, el ser humano decide, opta, quiere,
siente ...
4. CUANDO EL MAL SE LLAMA AMOR. La tragedia humana por
antonomasia, donde el laberinto de la ambivalencia se hace más doloroso pues
aún haciendo el bien se causa el mal.
5. CUANDO EL MAL SE LLAMA PROGRESO. No hemos conseguido
lo que se presumía, más bien hemos llegado a límites de destrucción irrevocable.
6. CUANDO EL MAL SE LLAMA EDUCACION. En una civilización
tan compleja de información y saber, con facilidad somos analfabetos
funcionales merced a un sistema educativo deficiente.
7. CUANDO EL MAL SE LLAMA PODER. Porque puede la
racionalidad convertirse en estrategia ya que no tiene sentido la cualidad de
apasionarse por la causa a la que uno se entrega, ser responsable de ella y
conservar la serenidad (MAX WEBER).
Cada uno de los siete nombres aporta su propia ambivalencia según la
cual se hace posible la existencia del mal.
Una vez pensado, que es como darle nombre, la justificación de esta
lección inaugural será la propuesta de hacer el bien, que en otras palabras es
crear, construir.
A lo largo de las páginas siguientes, paradójicamente el protagonista no
es el mal, sino el ser humano, con el cual podemos entablar un diálogo, una
propuesta.
16 JOSE MANUEL CASTRO CAVERO
11. LA ETICA Y LA RELIGION FRENTE AL MAL
No se hizo el hombre para la bandera sino la
bandera para el hombre
..,
No se hizo el pueblo para 21 ejército sino el ejército
para el pueblo
No se hizo el hombre para la ciudad sino la ciudad
para el hombre.
No se hizo el obrero para la fábrica sino la fábrica
para el obrero.
No se hizo el niño para el maestro sino el maestro
para el niño.
No se hizo el enfermo para el médico sino el médico
para el enfermo.
No se hizo la mano para el guante sino el guante
para la mano.
No se hizo el pueblo para el que gobierna sino el
que gobierna para el pueblo.
No se hizo el que trabaja para el sindicato sino el
sindicato para el que trabaja
. . .
En resumidas cuentas se hizo el hermano para el
hermano y se hizo el hombre para el hombre.
LUIS FELIPE VIVANCO "'l.
A las ideas que tuvieron todos los pensadores de buena voluntad sobre
el progreso emancipador, que es tanto como decir la cima de la humanización,
no le acompaño la práctica en los hechos y acciones de las gentes del siglo.
(11) VIVANCO, LUIS F., Anrologia poérjca. Madrid, 1976. págs. 116-118.
El poema que he tomado de esta antolagia, cuya introducción y selección corre a cargo
de IOSE MARlA VALVERDE, es el que lleva por titulo, Reclura; el poema lo encabeza.
a modo de exergo, el texto del evangelio de Marcos, 2, 27: No se hizo el hombre para el
sábado sino el sábado para el hombre.
UNA PROPUESTA ETICA Y RELIGIOSA RENTE AL MAL 17
A toda aquella buena voluntad le faltó sano pesimismo (lo mismo que es posible
la sana envidia), y eso no hubiera significado rebajar el optimismo humanizante
del cual se partía.
Tantos seres humanos convencidos del valor de la justicia, por ella han
desgastado parte de sus fuerzas y energías, se han expuesto a graves peligros,
han declarado no ser, ni parecerse siquiera, a quienes combaten y tratan de
sustituir, criticar o desalojar de sus puesto irresponsabilidades; pero, cuando
consiguen en sus manos el poder de instaurar todos aquellos valores por los
cuales decían estar y sentirse convencidos, éstos se tornan decorados de una
comedia bufa.
Luego se dirá que es el "sistema" el que absorbe, y a él se encaminan
todas las críticas, pero de la responsabilidad de aquel ser humano que estuvo
convencido ya ni él mismo se acuerda.
Así es la tragedia humana, sobre manera, en nuestro siglo.
Por ello no quiero acabar en un derrotismo absoluto, como si de un nuevo
jansenismo "3 se tratara. La confianza radical en la capacidad creadora del
ser humano es posible desde la ética y la religión, si tienen una doble vertiente
ecuménica :
SIMPLE por lo que respecta a la pluralidad de cada una en su propio
campo y dimensión (no hay cargos de Inquisidores).
COMPUESTA, por lo que tienen de con-junción ambas, de mutua
relación.
Ni la religión puede secuestrar a la ética ni la ética arrogarse papeles de
protagonismo sobre la religión.
Desde una y otra dimensión el ser humano puede alcanzar su pleno
desarrollo integral como persona a la que está llamado a ser por su propia
condición y capacidad de inteligencia y consciencia de lo que es capaz: creador
o destructor; capaz de ponerle nombre a las cosas, a los hechos, a lo que le
rodea y a todo lo que le envuelve desde fuera y en su propio ámbito interior.
No es lo mismo ser creyente, en todas sus consecuencias, que no serlo;
lo mismo que no es igual apostar por una ética humanista en toda su plenitud,
-
(12) Los principios del jansenismo los sintetiza el historiador de la Iglesia G. MARTINA, La
Iglesia de Lurero a nuestros dias, [m. 2. Madrid, 1974, págs. 179-222, en tres aspectos:
dogmática (pesimismo), moral (rigorismo) y disciplinar (reformismo). JANSENIO concluye
en negar la libertad humana.
18 JOSE MANUEL CASTRO CAVERO
que rechazarla. Porque todo ello implica no aceptar hechos neutros: o bien
son salvadores o destructores.
El primado de los valores en la vida de las personas acairea como
consecuencia un ars vitae dotado de sentido y capaz de llevar a cabo un proyecto
de emancipación totalmente humana, es decir, que englobe todo el vasto mundo
de relaciones en las que se desarrolla y que conocemos como medio ambiente.
Llegar a la cima de lo que TEILHARD DE CHARDIN denominaba
cristificación o punto Omega no está reñido con decir emancipación,
humanización, universal y tantas otras palabras que vienen a decir lo mismo:
que el ser humano no ha dado todo lo que tiene de sí en beneficio de todo
lo demás y de su propia creación, en tanto que persona -sujeto y colectivo-comunidad.
Pensando así no hay lugar para el pesimismo, sino para el hacer
(construir).
Esta tragedia que podemos nombrar como el mal no necesita de
soluciones, tal como la tecnociencia nos tiene acostumbrados, más bien requiere
cambios en el corazón del ser humano, el paso de un corazón de piedra a un
corazón decarne (Ez. 36, 26; Sal. 51, 12; Bar. 2, 31; Mt. 15, 18 s. y par.; Mt.
18, 3; Mc. 7, 21-22). En voz contemporánea se viene oyendo lo mismo pero
de otra manera:
"E1 problema que plantea el deterioro ambiental no es
principalmente un problema técnico; si lo fuera, no habría surgido
de modo tan agudo en las sociedades tecnológicamente más
avanzadas. No se origina en la incompetencia científica o técnica,
ni en la insuficiencia de educación científica, ni en la falta de
información, ni en la falta de dinero para la investigación. Se origjna
en el estilo de vida del mundo moderno que, a su vez, surge de las
creencias básicas: su metafísica o su religión ... "3.
Aún con ello soy consciente de mi. nula creatividad en ese requerimiento,
pues ya fueron los profetas veterotestamentarios, así como tantos otros humanos
de buena voluntad, los que han venido repitiendo esto una y muchas veces (por
ejemplo, el Manifiesto de 52premios Nobel contra el hambre y el subdesarrollo:
(13) E.F. SCHUMACHER, Mensaje desde el universo: "Integral" 42 (1983) 6 (82): cfr., en
ADELA CORTINA, Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca 1988,
pág. 26.
UNA PROPUESTA ETICA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 19
..." p ara ello es necesario , sin más tardanza, escoger, obrar, crear y vivir para
hacer vivir").
La raíz del problema no está en el ser humano aislado individualmente,
ni en su naturaleza, ni tampoco en su forma de vivir asociado, creando
instituciones Ud'. Ambas dimensiones, individual y social, aisladas no tienen
sentido; también a ellas es necesario aplicar del talante ecuménico. Llegar a
ser persona depende de la plenitud de inserción en el entramado social y a su
vez la socialización del individuo necesita del desarrollo e-goístico que haya
alcanzado como sujeto.
Entiendo la plenitud de inserción en el entramado social como el umbral
máximo de responsabilidad al que un ser humano puede llegar, traduciendo
dicha responsabilidad en ansias (pasión) de justicia, en entrañas de misericordia,
en capacidad de amar. En resumen, en apostar por la creación antes que por
la destrucción, aún cuando no haya otra salida. Este es el lugar de la utopía,
y como puede concluirse, a no ser que no se quiera, todavía tiene sentido y
lugar en nuestro proceso de racionalidad.
Definir que lo humano esser no cabe pensarlo dentro de las coordenadas
de una metafísica estática, pues nada le es más contrario a esta idea, tal como
la entiendo relacionada con lo humano; y ello porque la condición básica y
elemental de todo ser humano es la aspiración, la posibilidad, el llegar a ser,
el alcanzar, el despliegue de todas sus posibilidades constructoras, creadoras,
humanizadoras.
Hasta ahora no sé de nadie que haya sido considerado como portador
de estos valores en la historia y que los baya conseguido por vía genético-hereditaria-
ambienial. Más bien se debe a su alcance, a su posibilidad, en una
palabra, a su ambivalencia aceptada, libremente decidida y construida, y hay
que matizar, que todo ello a pesar tanto con ayuda de su mundo externo como
de su mundo interno y propio (riqueza o pobreza, paz o guerra, salud o
enfermedad, etc.).
(14) "En mi opinion y según mi experiencia, el peor enemigo y corruptor del hombre es la
tendencia de la pereza mental y de la necesidad de calma, hacia lo colectivo, hacia
comunidades de dogmática absolutamente fija; ya sean religiosas o politicas.. . que del derecho
de todos los hombres a dkfrutar los bienes de la Tierra surgiera la dictadura del proletariado,
demuestra hasta qué punto se deforma y abusa de la idea", y de los seres humanos; H.
HESSE, Mi credo. Barcelona, 1981, pág. 154.
Como puede decirse que los pueblos más pobres de la Tierra lo son por su incompetencia
y atraso frente a Occidente, o por su naturaleza predispuesta a ello. en el Manifiesto de
52 premios Nobel contra el hambre y el subdesarrollo, pude leerse:
"Todos aquellos que constatan, anuncian y combaten este holocaosto son unánimes
en dehir a la polirica como la causa principal de esta tragedia".
' 20 ;OSE MANUEL CASTRO CAVERO
Para el despliegue de todas las capacidades de las que somos portadores
necesitamos tanto de la adquisición que nos proporciona el medio exterior en
su amplitud, como de las opciones que vayamos tomando conforme a lo que
queremos conseguir, en definitiva ser.
Pensado así el ser de lo humano no queda lugar para relacionarlo con
otra palabra distinta a dinámico. En el ser humano lo estático sólo tiene que
ver con la muerte, con la destrucción, porque aún con vida, cuando se opta
por no progresar, por no crear, por no construir, por no desplegar todas las
capacidades de las que somos capaces para aplicarlas al momento siempre nuevo
en que vivimos, se está apostando por ceder ante toda fuerza de progreso. Se
opta por permitir que sean otras fuerzas, en su caso las de los acontecimientos
y la pura fatalidad, las que arrastran hacia unas metas sin determinar, tan
aleatoriamente posibles que lo humano queda envuelto en la espiral de los
acontecimientos, siéndole cada vez más imposible tomar las riendas para dirigir
su propia historia y la de las cosas que con él arrastra y lleva.
Ese abrir los ojos que nos hace falta a los humanos para tomar opciones
fundamentales, de cara a nosotros mismos y a lo que nos rodea, de cara al
pasado, al presente y al futuro, las religiones lo han expresado desde la propia
experiencia de algunos de sus personajes centrales: para MOISES la "zarza
ardiendo sin consumirse" (Ex. 3, 2); para JESUS de Nazareth el suceso de
JUAN Bautista (Mc. 1, 9. 14-15; 6, 3); para PABLO la "caída del caballo en
camino hacia Damasco"; para SIDDHARTHA la Iluminación a la orilla del
rio Neranjará, bajo el árbol Bodhi, convirtiéndose desde entonces en BUDA;
para MAHOMA su consciencia de profeta. FRANCISCO de Asís en un acto
"excéntrico" rompe definitivamente con su padre, se desviste y, totalmente
desnudo, le entrega sus propias ropas, así podría vivir para los pobres.
Como ALBERT SCHWEITZER que se va de Europa para "invertir"
su dinero y su saber en la construcción de un hospital en tierras de necesidad
africana; lo mismo que IGNACIO ELLACURIA, IGNACIO MARTIN BARO,
SEGUNDO MONTES y tantos otros, que optan por vivir allí donde hacen falta
razones de amor y de humanidad i"'.
(15) Muy bien supo describir esta, G. PAPINI, GOG. Barcelona, 1974, págs. 179 SS. "Yo detesto
a los hombres, y el crisrianirmo me impone amados; soporto a duras penas a los amigos
y el crislianismo me obliga a abrazar a los enemigos; soy uno de los hombres más ricos
de la Tierra y el cristianismo enseña el desprecio y la renuncia a las riquezas; siento Wdinación
a gozar de ih crueldad y el cristianismo me impone la dulzura y me invita a llorar el martirio
de un Ajusticiado . . debo, pues, congran sentimiento, renonciar a hacermecristiano...".
Despues de buscar en otras religiones bien dispares por si pudieran coincidir con sus
sentimientos, concluye, "ninguna de estas religiones presentan aspectos que me atraigan".
UNA PROPUESTh FrIC4 Y REI.IIIOSA FRENTE Al. MAL 2 1
O como el "traidor" ANDREI SAJAROV, (traidor para un sistema
político y para un «sistema» de razón tecnocientifica convencida de su asepsia
y neutralidad ética) que pasó de ser condecorado, con todos los honores, como
padre de la bomba de hidrógeno, a deportado por su defensa infatigable de
los derechos humanos.
Si que quiero dejar bien matizado el objetivo que vertebra todo este
capítulo y que puede acarrear confusión o rechazo si no se lo explicita
adecuadamente.
Esta idea troncal, que recorre cada una de las líneas que vengo
escribiendo, no pretende establecer un monopolio religioso' sobre todas las
dimensiones de lo humano. Por otra parte, el que una experiencia se presente
avalada por una u otra "patente", ya sea lo agnóstico, lo ateo o lo religioso,
no viene a ser la condición imprescindible y única de su valor; más bien, cuando
se patentiza, se anula todo lo valioso que llevacada experiencia, porque sufre
el secuestro de su sentido originario y fundante para hacerlo disponible al
momento oportuno y a las condiciones de quien la rentabiliza; el resultado,
después de tantos cambios de fines y de medios, no se encontrará muy alejado
de la intolerancia, un nuevo "valor" añadido, del cual "carecia" en su origen.
El asesinato en nombre de JESUS de Nazareth, la tortura en honor de
la verdad, los guillotinados por la fuerza de la libertad, la igualdad y la
fraternidad; la revancha y la venganza por encima del perdón, son todas ellas
manifestaciones a la luz de la historia.
Si la muerte de IGNACIO ELLACURIA y demás compañeros asesinados
origina como resultado último un encarnizamiento de venganzas y más
asesinatos, se mire como se quiera, se está secuestrando su opción fundamental
para fortalecer otros motivos, otros intereses, que no tienen nada que ver con
el diálogo y la razón (en sus habitaciones no encontraron otras armas que las
estanterías cargadas de libros).
Las diferencias entre Rambo y el CHE GUEVARA son meramente
ideológicas, no llego a establecer otras de mayor peso. Uno encantó a las jóvenes
generaciones post-sesentayochistas, el otro a los muchos adolescentes y jóvenes
ochentapasotistas (nada menos que los hijos de los anteriores). Como aviso
a navegantes, por el posible y más que probable rasgón de vestiduras, viene
a cuento lo que A. MITSCHERLICH concluye acerca del caso del paracaidista
norteamericano entrenado para matar en el transcurso de la segunda guerra
mundial:
JOSE MANUEL CASTRO CAYERO
"Acabada su misión, su hobby, se marcha sin llevar consigo
cicatriz alguna duradera espiritual o emocional. .. ¿De veras que
no queda ninguna cicatriz anímica, ningún recuerdo inquietante?".
A esta espiral de violencia se nace a medida que la persona va adquiriendo
prácticas instructivas para actuar con una ideología como soporte de esa
preparación. Y, ¿qué ideología le serviría para justificarse? El mismo autor
citado responde que "dan todos los implicados la impresión de estar embrujados
por la ideología de la «raza de los amos))" ''6'.
Esperar que las nuevas generaciones traigan el empuje necesario para
transformar "las lanzas en podaderas" (Isaías 2, 4; 11, 6-9) no parece viable,
tal como parecen ser los "genes" que pueden heredar de sus antecesores.
Del optimismo, como dogma, se ha evolucionado hacia el escepticismo
como única verdad cierta. Si peligroso era lo uno, no deja de serlo su contrario.
Baste un ejemplo: entre mis alumnos de bachillerato, como también entre algún
colega, oigo que sus opiniones sobre el ser humano no distan ni un ápice de
la pura y llana animalidad.
A la pregunta ¿qué es el hombre?, su respuesta tajante reza: otro animal.
Si tal respuesta me sorprende, la razón que doy es muy sencilla: ¿Qué
lugar ocupan en su consideración los Derechos Humanos y cómo los justifican?.
¿qué eficacia se le atribuye a las normas éticas más universales y cósmicas, como
el "amarás a tu «prójimo»?, ¿qué sentido tiene el preocuparse por la catástrofe
ecológica?
Yo, al menos, no me sentiría seguro en sus manos.
mecanismo de defensa".
Aprender a matar también es posible; basta con rebajar los fuertes sentimientos de
: p b J J iin Je,l>li<piic riiiiiim.> dc ~.ii:rpia ~ i i i n i i . . ~ "
I.I~IIC~RIíJ,I~3t~.KI ,1 0 'l O5C \>O,l . I ,~. l , . ' .?J~~r~l. .\ . l c r c ~ lI~~u, ~rr~~. $,,,~>n., " ( ' l a t ~ , .
.lc K ~ A ? , $P r.td,..,'', 1 , ( n , .~r , l 1991 1, I,.~:, 23-26
Desde una postura explícitamente de &pierda (pág. 23) el análisis critico que hace
ROBERTO TOSCANO con motiva de "de la derrota histórica de las opciones politicas
revolucionarias". (pág. 22), es de suma importancia y de una claridad lúcida. Vincula tal
decadencia de los estados del Este con el menosprecio e incumplimiento de los derechos
humanos. La cita en este momento es muy oportuna por el epigrafe que dedica a la cuesticin
de los medios y de los fines, en relación con la violencia como necesidad para alcanzar
la revolución. Es el enfrentamiento entre el «pacifico» A. HERZEN y los «ofuscadas»
BAKUNIN y LENIN.
UNA PROPUESTA ETiCA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 23
¿Qué ha ocurrido para que se acabe por responder a la pregunta del qué
somos, con tal convicción? Preocupado como estaba por dar con una razón
que me explicara por qué tal respuesta, creí encontrarla en la historia, enel
cada día, en la televisión, en la prensa, en la vida de la calle.
En ningún caso sus conclusiones se fundamentan en la lectura, más o
menos crítica, de alguna de las obras, que presentan desde una teoría
"sociobiológica" como E.O. WILSON (somos y hacemos lo que determina
la información contenida en los genes), "biologista" como J. MONOD o E.
MORIN, "cibernética-positivista" como L. RUIZ DE GOPEGUI (el ser
humano y la máquina no difieren cualitativamente), entre una amplia diversidad
de orientaciones y autores "".
Mis alumnos y algunos de mis colegas responden de un ser humano que
hace lo que ni siquiera serían capaces los mismos animales: malos tratos a niños,
enfermos y ancianos, persecuciones y masacres, tortura, pobreza y hambre,
contaminación y destrucción medioambiental, como el peligro que corre la capa
de ozono o el efecto invernadero.
Estos apuntes presentados a la "carta" en el salón confortable del
"teleadicto", con todo lujo de detalles, han hecho mella en la construcción
raciovital de los ciudadanos. Me temo, y así continúa mi preocupación, que
tal mella es sólo aparente, superficial, no ha llegado a transformar la conciencia
profunda de cada sujeto, porque de otro modo no puede explicarse el que mis
alumnos, acto seguido acaben defendiendo que con su dinero "hacen lo que
quieren" porque es suyo.
Esta esquizofrenia (o desajustes entre los significados y significantes) es
la que me preocupa y la que considero que a la larga puede originar monstruos,
pues si ya ahora, en la ternura de los primeros tiempos así se cree y se responde,
no me alcanza el poder de la imaginación para figurar lo que pueda ocurrir
cuando esto se encallezca y el umbral de la sensibilidad se megalornanice.
(17) E.O. WILSON, Sociobiology, The New Synthesis. Cambridge, Mass. 1975; Sobre la
naturaleza humana. México, 1980.
J. MONOD, El azar y la necesidad. Barcelani, 1973.
L. RUlZ DE GOPEGUI, Cibernética de lo humano. Madrid, 1983.
Para toda esta cuestion una avuda insustituible es la oue ofrece la obra de J.L. RUlZ
DE LA PENA, Las nuevas antr&ologias. Santander, 1583.
L. STEVENSON, Siete teorías de la naturaleza humana. Madrid, 1990 (14 edic.).
Como ejemplo explicito de algunas afirmaciones exageradas, a mi juicio, y que se lanzan
a los cuatro vientos desde cualquier media de comunicación de masas, lo que escuché en
el programa "Enrremeses" de Radia Nacional, el domingo 15-1X-1991, cuando en una
entrevista al Dr. PORTA, jefe de restauración del equipo que trabaja en la tumba de la
reina Nefertari (Egipto), estima que el problema del deterioro ea la presencia humana en
las cámaras funerarias, y que "el hombre es el máximo depredador"; ni más mi menos.
24 JOSE MANUEL CASTRO CAVERO
Por eso entiendo que estamos en un momento crítico a doble banda:
una, es la que representan los propios adolescentes y jóvenes si no sabemos
estimularles su sensibilidad, su capacidad de ternura, para enriquecerla,
aumentarla y dotarla de poder creativo;
la otra arranca de la anterior, y es la continuación de la misma labor
pero llevada al resto de los habitantes de "la casa-planeta común", algo así
como una tarea de humanización global, de ética humanizante. Como una tarea
de evangelización, sin el componente proselitista, sino en lo que la palabra tiene
de etimológico: llevar la buena noticia. La Tierra se ha hecho un pañuelo y
los problemas de unos lo son de todos.
Y esta buena noticia trae su polémica, ¿cómo dialogar todas las propuestas
y creaciones ético-religiosas de la humanidad? ¿cómo llegar a un consenso
universal superando el etnocentrismo? ¿de qué manera superar el eclecticismo
y respetar lo propio de cada propuesta en la pluralidad de todas ellas?
¿No será posible un cambio ético en los seres humanos de hoy, que nos
encamine hacia un progreso justo, hacia la superación del mal?
Las palabras, los argumentos y la fuerza de los hechos no parecen
convencer a nadie para que este cambio ético sea transformante de la realidad.
Los últimos sucesos históricos de envergadura, tal como ha sido la «Guerra
en el Golfo Pérsico)), han provocado una respuesta de preocupación en muchos
grupos humanos y, también, en los menos sensibles al cambio profundo que
nos hace falta de cara a un mundo más justo.
La única conclusión válida que puedo deducir ahora, después de todas
las manifestaciones que con motivo de tal suceso se convocaron, es la siguiente:
el pacifismo, que ha tomado la cabecera y convocatoria de las manifestaciones
que se han sucedido por ciudades y pueblos de occidente en los días de la guerra
del golfo, no está exento de crítica o al menos de aclaración.
Un pacifismo producto del miedo; el miedo a perder nuestro bienestar.
Tantas guerras al cabo del año y nadie convoca una manifestación (actualmente
la guerra civil yugoslava). El problema es que ocurren en paises tan pobres que
lo único que compran son armas, pero no venden petróleo.
Desenmascarar al pacifismo de occidente es una tarea ética que descubre
que el ser humano del mundo desarrollado sigue pensando en él, sólo en él.
Todavia el otro no existe.
UNA PROPUESTA ETICA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 25
Hablar de fuentes prioritarias de energia para sostener nuestro bienestar
nos con-mueve, nos hace adivinar que si este futuro que pensamos se desvanece,
entonces se hace imposible el bienestar al que llamamos progreso. Pero, ...
¿dónde está tu hermano? ¿Qué has hecho de él?
La pregunta de YAHVE en el libro del Génesis (cap. 4, vers. 9 y 10) tiene
actualidad pero sigue sin respuesta. Ahora viene a ser cierto que hablar de Dios
no aliena, todo lo contrario, radicaliza la pasión por la vida del ser humano,
de los seres vivos, y también de las cosas.
11.1. LA O.N.U. LOS CONCILIOS, LAS DECLARACIONES Y LA TORRE
DE BABEL.
Nunca se ha oído tanto de Derecho Internacional, Derechos Humanos,
instituciones surgidas como denuncia contra la tortura, la injusticia, la pobreza,
etc., para ver que cuando la urgencia ieclama la práctica de tales «inventos»
humanos, o se llega tarde con respuestas equivocadas o se responde con la
indiferencia.
Un caso paradigmático: el cinico rechazo del Gobierno de Washington
de la competencia de la Corte Internacional de La Haya en el tema del minado
de puertos nicaragüenses (primavera de 1984).
Las respuestas de los organismos creados por la comunidad internacional
son tan pluralmente interesadas que por eso con cínicas. Nadie está contra la
autodeterminación de los kuwaities, pero, ¿los palestinos, los kurdos, los
armenios, los bálticos, las gentes de Timor, los saharauis, el pueblo gitano,
no tienen derecho a la misma autodeterminación ya desde hace décadas?
Aludiendo a esta cuestión ha nacido la tesis siguiente: el Derecho no es
una creación ordenada y perfecta, libre de la controversia. Es una criatura
retorcida que nace, no de los principios de bien y justicia, sino de los
condicionamientos políticos, económicos e históricos, siempre en beneficio de
los vencedores sobre los vencidos u8'.
Por si no se entiende suficientemente esta ultima idea, basta repensar el
funcionamiento y organigrama de la O.N.U. donde cinco Estados tienen veto
~ ~
(18) Esta tesis es la que mantiene CORNELIUS CASTORIADIS, en Liberalion, en un articulo
el 5 de febrero de 1991. A ella alude en su articulo el escritor y diplomático: FERNANDO
SCHWARTZ, De Abisinia a Kuwair (La lucha por el Derecho Inrernacional), en "Claves
de Razon Practica", 10 (marzo 1991). pag. 16.
sobre todos los demás, fortuna que sólo disfrutan los vencedores de la Segunda
Guerra Mundial. ¿Quien dialoga con tal hipoteca? Aquello es el foro de los
que sólo tienen voz; los que tienen la última y definitiva palabra, jestimarán
que hay pueblos sin voz que también saben hablar con los mismos derechos?
No voy a caer en el error de ofertar una propuesta más perfecta y que
solucione este oscuro panorama. Algún avezado lector ya estaria con el «dardo
en la palabra» para lanzármelo con la denuncia de querer, por mi parte, ponerlo
todo dificil, sin arreglo, para ofertar la religión, lo confesional como remedio
y ((camino de salvación)).
Esa equivocación soy muy consciente y capaz de evitarla. No hay
exclusividad afirmo categóricarnene. La pluralidad es camino de verdad y en
ella sitúo la propuesta de ecumenismo como plataforma de diálogo entre la
diversidad, que no tiene por qué perder su identidad singular, ni tampoco por
qué condenar y excluir a la más minima minoría del hecho plural.
11.2. Intolerancia laicista contra fundamentalismo religioso.
La polémica entre lo laico y lo religioso o confesional ha llenado páginas,
ondas y pantallas en todos los medios de comunicación más o menos
importantes de nuestro entorno cultural "y'.
La prensa diaria española no ha estado al margen y son muchos los
articulos de opinión que han firmado destacados intelectuales. Entre nosotros
ha sido fructífera tal polémica, al menos en el número de artículos pero no
de los contenidos, por el retraso político que llevamos con respecto a nuestros
socios europeos.
Hacer España en la última década desde un régimen dictatorial a uno
democrático implica tocar todos los resortes del Estado, y entre ellos, la relación
con la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas. Temas como la financiación
o que el Estado recaude para la Iglesia Católica, la asignatura de religión en
los centros públicos, la validez del matrimonio católico, han sido suficientes
para que saltaran las «opiniones» de todo tipo. Digo bien, «opiniones», en
contra de argumentos suficientemente pensados y contrastados. Entre lo más
repetido se encuentra la equivocación de equiparar religioso con clerical; como
(19) Para ambas cabe la intuición de A. ROA BASTOS, H(io de hombre. Barcelona, 1985,
pág. 31: "Macario no discuria la religión ... sólo su senrido".
Como precisión terminologica aclaro quelaico se opone a religioso, y este no lo entiendo
solamente como clerical, sino como proyeno configurado dentro de su pluralidad por la
razón religiosa.
UNA PROPUESTA ETICA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 27
si los seglares comprometidos en múltiples tareas fueran una entelequia:
catequistas, animadores, grupos de oración, trabajo s'ocial, profesores, etc. '"1.
En Francia la polémica ha surgido no tanto en relación con la Iglesia,
como por la convivencia con el Islam traído por los emigrantes del Norte de
Africa. Baste recordar el caso de los «foulards» (en una escuela pública de Creil
se negó la asistencia a tres chicas musulmanas por llevar tapada su cabeza con
el «foulard» tradicional islámico), o prácticas originarias de emigrantes
centroafricanos (recuerdo el juicio contra unos padres que cortaron el clítoris
a sus hijas por motivos rituales y de costubre local).
De mayor envergadura, al menos por la resonancia mundial que ha tenido,
es la condena de SALMAN RUSHDIE por su obra Los versos satánicos.
Conocido también el «caso» SCORSESE por la película La última
tentación (una excepcional aportación a esta polémica y extrapolable alas otras
es la de ALBERTO INIESTA, La última interpretación de Cristo, en "El País"
15-XI-1988, 14).
En menor medida, pero también como cita obligada en esta polémica
laico-religiosa no quisiera ignorar el problema del Carmelo de AUSCHWITZ,
al cual se alude exclusivamente como conflicto interreligioso judío-católico,
desentendiéndose de que también allí murieron ateos y no se les respeta en
cuanto a sus convicciones.
No cabe duda que con sólo estos "casos" lo religioso entra en la
cuarentena de la sospecha y del rechazo, pero no se tiene en cuenta si es utilizada
(20) En torno a la asignatura de religión en la nueva Ley de Ordenación del Sistema Educativo
(LOGSE), varios articulas periodisticos (J. DELVAL, La expulsión de la bestia triunfanre.
"El Pais" 26-V-1990, pág. 16) y editoriales ("El Pais" 13-111-1991, pág. 10: "Sise roma
la religión católica en sentido estricto e s de cir, como catequesis- ..." . Quien esto escribe
no tiene mucha idea pues es de sobra conocido que la catequesis no se identifica con la
clase de religión) han dirigido sus criticas y «opiniones» por donde me parece errado.
Lo siento por VICTORIA CAMPS, Una cuestión secundarfa, "El Pais" 16~VI-1990,
pag. 16; pero en uno de rus párrafos da razón no al dialogo sino a la impasición, la anulación
de las diversidades:
"parrimos del siipuesro de que Wvimos en una sociedad plural en cuanto a creencias,
ideologias y estilos de vida ... hay que aceptarporque es una realidad, la única oferta jusra
por parre de la educación pública -es decir, la educación para todos- es la de la escuela
laica". Por si na es poca contradicción ahora viene la mayor:
"La educación financiada por todos los españoles tiene que ser también plural, no puede
ni debe privilegiar ninguna opción confesional, no puede ni debe pronunciarse a favor de
una u otra ideologia o religión".
¿Y par qué ha de ser la opoción laica como «minimo comiin divisar» de todas las
concepciones y no permitir (posibilitar) la opción de todas? Si ese ei el resultado del consenso,
las minoriar viviiin en perpetua «esclavitud».
¿Valen los mismas argumentos para quien se declara insumiso u objetor al servicio
militar?
28 JOSE MANUEL CASTRO CAYERO
como legitimación pública del conflicto, porque otros asuntos como lo político
o lo económico son capitales, como también la alienación ~o c i a l '~"D.e nada
han servido todos los intentos y esfuerzos que han llevado adelante las Iglesias,
desde la magnitud de cambio y novedad que provocó el Concilio Vaticano 11,
o la fundación y asamblea del Consejo Mundial de las Iglesias; todo esto para
quienes sólo ven lo negativo no ha existido. Desde luego es una falta de
consideración muy injusta con todas aquellas personas que han dado lo mejor
de su vida, de su saber, a estos nuevos ánimos.
Las guerras no arreglan absolutamente nada y atrincherarse con ansias
de rivalidad cada cual en su postura sólo lleva a que la guerra se perpetúe. Los
«escaños» de la Torre de Babel no son la solución para propiciar el diálogo
si antes no pensamos en hablar la lengua de los otros además de la propia.
Así es el des-cen-tra-mien-to de uno hacia los otros: re-conocer.
De alguna manera esta confrontación viene dejándose notar en cada
párrafo anterior. No queda lugar para el diálogo, lo que importa es no dejarse
dominar por el contrario. Así es que lo que nos planteamos es una cuestión
de convivencia fundada en la admisión no sólo del pluralismo político, sino
también del moral'22'.
Los presupuestos desde los cuales se desea partir hacia esta convivencia
moral no ofrecen mayores criticas: "hallar un terreno común, una érica civil,
laica y universal fundada en la razón dialogada" (pág. 46). Ya de partida se
deben aclarar términos tan confusos como mal situados, al menos por su
equivalencia que no está tan clara. Así, equiparar laico a universal o civil, y
todo ello dialogado, la verdad es que no sé con qué interlocutor. Pero al menos
el punto de partida que es fundamentalmente el diálogo y además universal,
son aprovechables.
Si el objetivo final de toda la estrategia dialoga1 es imponerse al otro o
negarle su experiencia no habremos conseguido nada. Por lo tanto, ni
intolerancia laicista, ni fundamentalismo religioso.
Es muy oportuno y sirve de gran ayuda el precisar algunas de las palabras
que venimos utilizando y que son principales:
(21) ROMILA THAPAR, La exploración de la hisroiia (El enlieniamienro en la India mire
hindijes y musulmanes, al80 más que un conflicro religioso). "El Pais" 20-XIl-1990. 10.
Ponencia presentada en la Conferencia sobre el Odio celebrada en Oslo.
(22) Para todo este aparrado: JAVIER OTAOLA, El laicismo romado en serio, en "Claves
de Razón Práctica", 10 (marm. 1991), págs. 46-52.
UNA PROPUESTA ETlCA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 29
a) por fundamentalismo en general vengo entendiendo el talante tanto
en la forma de pensar como en la de actuar, de quienes parten de ur;a única
verdad que no se pone en cuestión, ni la someten a revisión y crisis.
Este fundamentalismo se manifiesta tanto en lo secular como en lo
religioso.
b) El laicismo del Estado es un monopolio, una imposición ideológica
a la sociedad, un único proyecto.
C) La laicidad, en cambio, es un talante ético-político que hace posible
la convivencia en una sociedad plural con diversos proyectos antropológicos,
sociales, éticos y políticos.
El fundamentalismo religioso viene dándose a conocer de diversas
maneras:
a) como respuesta agresiva a la modernidad, es decir,. que todos los valores
éticos y políticos de la modernidad (los Derechos Humanos, el pluralismo, el
talante democrático, la confianza en las capacidades del ser humano, las
libertades de prensa, religión, reunión y representación ...) han de ser rechazados
pues son los causantes de las violencias actuales.
Desde la revolución islámica en Irán capitaneada por el ayattolah
JOMEINl, pasando por el tradicionalismo del movimiento cristiano del
arzobispo LEFEBVRE, la relectura del judaísmo por el rabino KEHANE, el
fundamentalismo hindú en la India, los fundamentalistas norteamericanos con
telepredicador incluido, etc ... coinciden en lo que venimos diciendo: la era
moderna ha fracasado.
b) como proyecto y estrategia de convertirse en monopolio ético
Así en España, dada la mayoría sociológica de la Iglesia Católica, hay
quienes ven con buenas intenciones, que los principios cristianos son de derecho
natural y por tanto aplicables y exigibles a la totalidad. Contrariamente a esto
pienso como A. ALVAREZ BOLADO: que nunca será lo suficientemente
valorada la dispersión del voto de los católicos, porque parto de que no hay
«tercera vía» ya que es imposible elaborar una política cristiana específica. No
obstante se puede llevar adelante un proyecto político social determinado como
cristiano.
En EE.UU. la ((mayoría moral)) intenta reconquistar América mediante
campañas que van desde la «decencia» social, educación sexual, la oración en
las escuelas, ...
Este tipo de fundamentalismo es religioso en EE.UU. porque lo
protagoniza un conjunto «bastante informal de protestantes)), «evangélicos»
o «quietistas», apoyados por la «nueva derecha» política y otros grupos
conservadores '23'.
c) como imposición de un solo fundamento (una sola teología) dentro
de la propia Iglesia utilizando medios y formas que considerábamos ya
superadas: imposición del silencio a L. BOFF, retirada de la rnissio (posibilidad
de impartir clases en la facultad de teología) a H. KUNG en Alemania, a E.
CURRAN en EE.UU., llamada al orden a P. CASALDALIGA, etc ...
Por otra parte, la urgencia de un mayor esfuerzo ecuménico interreligioso,
porque "en el ámbito civil se puede dar la hospitalidad de la propia mesa a
un enemigo de clase o aún amigo nacional, pero en las Iglesias no se puede
compartir el pan crístico de la unidad""", no se impone.
El «fundamentalismo» laicista o laicismo se presenta también con fuerza
y tiene sus propios recursos en los aparatos de gobierno, controles desde los
presupuestos generales del Estado sobre un gran campo de actividades: actividad
asistencial, educación, medios de comunicación ...
En un Estado que constitucionalmente se declara aconfesional (capitulo
11 del Título primero, art. 16) no tienen «escaño» ni la postura confesional
por la cual el Estado se confiesa partidario de una religión, ni la postura laicista
que lo hace partidario del «laicismo», el cual no es de neutralidad sino de apoyo
y defensa de un espacio público puramente civil (pág. 47), frente a otras actitudes
como la religiosa, que pueden condicionarlo.
Al margen del amparo del Estado, en la sociedad se va generando una
ideología de plausibilidad (fama), de preferencia por unas concepciones en
contra de otras. La religión en este caso tiene que explicarlo todo, es sospechosa,
extranjera, allí donde se presente; en cambio otras concepciones seculares tienen
el pleno reconocimiento dado de antemano.
(23) CLIFFORD G. KOSSEL. La mayoria moraly los calólicos americanos, en "Revista Católica
Internacional" 3 (1983). 275-283.
D. TRACY, Dar nombre al presente, en "Concilium" 227 (1990). 92 SS.
Ambos autores son profesores en universidades norteamericanas.
Para el análisis de la situación española he utilizado el articula de A. ALVAREZ
BOLADO, "¿Tenración nacional-católica en la Iglesia de hoy?", en "Iglesia Viva" 94 (1981).
317 SS.
(24) CH. DUQUOC, Memoria edesial y ambigüedad, en "Concilium" 227 (1990), 51
UNA PROPUESTA ETICA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 3 1
No deja de ser sorprendente el leer por un lado propuestas de laicismo
«atemperado» frente a toda tentación y posibilidad del poder eclesiástico, y
por otro lado fundamentar la necesidad de una religión civil (RC), sustraída
de todo elemento trascendente, pero más dócil al poder del Estado'"', desde
las investiduras de presidentes a las olimpiadas con toda la parafernalia de ritos.
Esta ritualización de la vida social y política es la que da constitución a la religión
civil.
Para el poder nada más cómodo que tal proceso «religioso» por cuanto
accede a su control total frente a las religiones sobrenaturales, que poseen
ámbitos irreducibles de misterio.
En el supuesto de que el laicismo con el que dialogamos no participa en
esta estrategia para imponer una religión civil, con estatuto de validez para todos
los conciudadanos, el diálogo puede ser fecundo: crear convivencia, esto es,
el espacio asegurado para que cada cual se sienta responsable de llevar a cabo
su libertad, su decisión.
Esta nueva Europa que nacerá en 1993 no puede quedarse como mercado
únicamente; entre las personas se produce un encuentro sobre elementos de
unión, tales como:
a. El fondo cultural y religioso de carácter cristiano: los ciudadanos
europeos de tradición protestante han de comprenderse con los de tradición
católico u ortodoxa; sin posibilidad de rechazar al paganismo hoy generalizado.
Europa no es ya el continente de cristiandad.
b. La tradición ilustrada de libertad individual y derechos humanos. Por
lo que también tienen reconocimiento los derechos nacionales y di las etnias.
c. La tradición política del ideal democrático. Alerta ante cualquier
tentación totalitaria (no olvidemos el ascenso de HITLER al poder, o lo que
es igual, el fracaso de la república de Weimar).
d. El pensamiento científico. Con cuidado de no ahogar el subjetivismo
y la creación simbólica, además de controlar la explotación tecnocientifica
arrasadora.
(25) Esa es mi conclusicin gracias al ariiculo de: SALVADOR GINER, Religión civil, en "Claves
de Razón Práctica", I I (abril 1991), págs. 15-20. Esra nueva forma de religion civil podria
encuadrarse en la categoria de juega, de teatro, de apariencia. Pero a su ver yo le veo un
matiz de perversión pues juega, en el sentido más inhumano del término, can las necesidades
humanas: "huérfanos hoy de Providencia ... con todo y con apelar a una cierta trascendencia
y a lo nurninoso, la religión civil no oculta su liviandad. Fieles y oficianres se percatan
del festivo formalismo de su ceremonial, de su teatralidad, pero también de su necesidad",
(pág. 20).
e. Los lazos de sangre con todos aquellos pueblos y culturas colonizados
desde esta metrópoli. No puede quedar en el olvido la voz de las víctimas, de
la expoliación de Africa (Alemania, Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia,
Portugal, España...), América (España, Portugal..,), Asia (Inglaterra, Holanda,
Francia ...) y Oceania.
Nos queda tanto por hacer para que convivamos en un mundo con signos
de humanidad (nuevo paradigma según E. SCHILLEBEECKX '26') que el
diálogo no tiene fin y es una necesidad, porque la historia es universal y común
y el futuro es común o no existe.
Tanto desde la experiencia agnóstica o atea o religiosa se han dado
ejemplos de constructores de humanidad y no han faltado los que hicieron lo
contrario. Pero afirmar que la ética civil y humanista en muchos aspectos es
más exigente que la moral eclesiástica y fundamentarse para afirmar tal
estupidez, en que así lo ha demostrado la historia en la lucha teórica y práctica
por los Derechos Humanos, no es de sentido común. ¿Sabrá alguien quién fue
el abate GRÉGOIRE y que labor llevó a cabo en la Asamblea Nacional en la
Francia revolucionaria a favor de judíos y negros?
Como con el sufrimiento tampoco aquí es posible utilizar el termómetro
y medir cantidades (mientras en Francia la Revolución encarna la hostilidad
hacia la religión, identificada con la Iglesia católica, en los Estados Unidos la
Revolución se preocupa en legitimar el pluralismo religioso).
Sólo hay que saber decir nombres y apellidos de conocidos o no que
conviven con las mujeres y hombres del MUNDO POBRE. Argumentar sobre
la base de las riquezas del VATICANO es tan peregrino como hacerlo desde
la última cena y visita de un presidente de Gobierno en avión oficial a otro
Estado o el gasto protocolario y de funcionamiento de la O.N.U. Hasta en
esos gastos se exige responsabilidad pero no la negación de tales.
11.3. Las cosas en su sitio: una propuesta básica para la humanidad.
Llegamos al punto de afrontar lo decisivo y eso es aportar nuevas
propuestas. Ni la ética excluye a la religión ni ésta se opone a aquella; o lo
que se suele dar, más como desconfianza que como critica, el que la religión
pretenda absorber a la ética civil o por lo menos la utilice para su propio
beneficio e interés como terreno preparado para una posterior predicación
evangélica (tal y como quería K. BARTH).
(26) Citado por H. KUNG, Teologia para la posrrnodernidad. Madrid, 1989, pág. 147
UNA PROPUESTA ETlCA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 33
Este malentendido o desconfianza está ya superado (VATICANO 11,
Gaudium e[ Spes, no 36; "en el pasado, la presencia púbiica de la Iglesia se
logró al precio de sacralizar10 todo. Hoy debe conseguirse aprendiendo a vivir
religiosamente lo profano" '"l.
Por tanto el punto de partida queda ya consolidado: entre los seres
humanos unos se manifiestan como no creyentes y otros eligen una opción
religiosa, dándose en ambos casos una amplia diversidad de experiencia.
Queda así reconocida la legitimidad de la diversidad. Pero aún nos es
obligado considerar mucho más: la creencia no es la seguridad intemporal, así
es que el creyente pasa por ((noches oscuras)), por crisis que cuestionan y le
hacen interrogarse por su fe. Lo mismo es válido para el agnóstico que se dejará
preguntar por su duda en la seguridad de instalarse en la finitud. La coherencia
y lucidez de un pensador marxista y ateo como M. MACHOVEC le hace escribir
que:
"MARX formuló su ateismo como critica a las concepciones
de Dios de su tiempo; si éstas se transforman, el verdadero marxista
tendrá que revisar y volver a formular su critica. En el siglo XX
los teólogos modernos han elaborado ya algunos modelos de Dios
nuevos .v dinámicos (RAHNER, HROMADKA ... ). Frente a estas
teorías nosotros los marxistas de hoy, ya no estamos siempre tan
seguros de ser todavía ateos" p8'.
Este es el remedio más operativo contra el fundamentalismo intolerante
de uno y otro signo.
Entonces, ¿cómo convivir en la diversidad? Si estamos de acuerdo con
que el principio fundamental y argumentable de la ética solidaria sea que, cada
uno está obligado a respetar a los demás como personas '"', ¿cómo llevar a
- ~-~
(27) L. GONZALEZ CARVAJAL, Ideas y creencias del hombreactud. Santander, 1991, pág. 65.
A. CONZALEZ MONTES, "Etica y cristianismo" en Naturaleza y Gracia, XXVII,
2 (1980). 248-49; reitera una y otra vez su oposición a la hipoteca de la ética civil en la
religión, "pues sólo con dificultad podria abrirse camino en este diálogo".
JUAN PABLO 11, en su discurso ante la ONU el 2 de octubre de 1979 habla de la
discusión entre la visión del mundo religiosa y agnóstica o atea, "que es signo de los tiempos
en nuestra época", desde el respeto, "sin herir los esenciales derechos de la conciencia de
cualquier hombre o cualquiera mujer sobre esta tierra". Esta misma posición la mantiene
en su encíclica Redemptor Hominis, n" 12.
(28) M. MACHOVEC, Jesús para ateos. Salamanca, 1976, pág. 25.
(29) F. VON KUTSCHERA, Fundamentos de ética. Madrid, 1989, pág. 288. En la que se refiere
a este principio no pueden quedar olvidados tantos textos religiosos como llamadas (vocación)
al amor.
(4 LA PAGINA SIGUIENTE)
34 (OSE MANUEL CASTRO CAIrEK<I
cabo este convencimiento? jcómo hacérselo saber a todos los seres humanos
para que así lo consideren?
Téngase en cuenta que fundamentarse en la ética solidaria es tomar la
decisión de reconocer a todos los seres humanos como personas y tener en cuenta
los argumentos de todos los afectados a la hora de tomar una opción. Esto
es tomar como base, como «locus moral» el mundo comunicativo.
No todos somos libres, por circunstancias exteriores o por hechos internos,
ese es un campo de trabajo urgente para liberar; que cada persona se encuentre
como libre para que pueda decidir. Entre el decisionismo de algunas corrientes
éticas o el voluntarismo de otras, creo que hay sitio para ambas, necesitando
la una de la otra.
Articular el discurso de la ética con el discurso de la religión es completar
la ambigüedad o ambivalencia a que se halla sometido el ser humano. Veamos:
para la visión ética del mal, éste es un invento de la libertad, pues ésta
es un poder hacer y un poder ser. La libertad puede subvertirse, quedar seducida
por lo que se espera. PAUL RICOEUR lo ha pensado y lo expresa
acertadamente:
"La ética ha dicho todo lo que puede decirse sobre el mal al
denominarlo: l. una obra de la libertad, 2. una subversión de la
(< ONTINUACION I'ACilNA ANTERIOR1
H. KUNG, Teologiapara la postmodernidad. Madrid, 1987, pág. 194, propone como
norma ttica básica que "el hombre no ha de vivir inhumana, sino humananienre", y ello
vale como criterio delimitador de lo bueno o malo, de lo verdadero a falso.
Con la palabra «argumentable» quiero dar a entender todo el contenido que K.O. APEL
le supone y otorga: «que todos los miembros de la comunidad se reconozcan reciprocamente
como interlocutores. con los mismos derechos y que se obliguen a exponer sus propios
argumentos, a escuchar los ajenos, y a cumplir normas básicas como la exclusión de la
materia». Desde esta concepción la norma moral fundamental la expresa APEL como sigue:
"todos los seres capaces de comunicación lingüistica deben ser reconocidos como
personas. puesto que en todas sus acciones y expresiones son inferlocutores vinuales, y
la justificación ilimitada del pensamiento no puede renunciar a ningún interlocutor y a
ninguna de sus aportaciones virtuales a la discusión"; cfr. ADELA CORTINA, Razón
comunicativa y responsabilidad solidaria, Salamanca, 1988, pág. 109.
Un autor que ha debatido con APEL algunos de sus presupuestos es H. JONAS, para
quien el imperativo categórico es: "Incluye en tu elección actual la integridad futura del
hombre como un objeto propio de tu voluntad". Citado por W. KROH, Fundamentos
de una ética ecológica, "Concilium", 236 (1991) 110.
E. LEVINAS, Totalidad e infinito. Salamanca, 1977, pág. 227; "Qué todos los hombres
sean hermanos izo se explica por su semejanza, ni por una causa común ... es mi
responsabilidad frente a un rostro que me mira absolutamente extraño...".
K. POPPER, Sociedadabierta, universoabierto. Madrid. 1984, pág. 157, propone una
nueva ktica profesional en doce principios, y afirma que el oiro es una necesidad y los olros
nos necesitan pues de la critica que nos hagan y hagamos, los errores seran un aprendizaje.
UNA PROPUESTA ETlCA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 35
relación entre la máxima y la ley, 3. una disposición insondable
de la libertad que la convierte en no disponible para ella misma".
Desde otro campo del saber, un científico, A. EINSTEIN también evoca
esa relación necesaria de la ética y la religión como partes importantes de la
educación y salvación para la humanidad; H. KUNG y H. JONAS presentan
una interpretación si cabe original: la religión da el sentido de obligatoriedad
incondicional
Queda claro que el ser humano no necesita de las religiones para llevar
una vida éticamente humana. Existen entre nosotros hombres y mujeres sin
religión que han sobresalido y se han adelantado a los creyentes en su
preocupación por hacer el bien. Decir que los cristianos son mejores que los
demás o que viven en un plano más elevado no tiene sentido; a esta conclusión
han llegado los propios teólogos más proclives a la lucidez y a la autocrfticatl'~,
Otra tentación que ronda con persistencia en muchos manuales de teología
(30) PAUL RICOEUR, Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires, 1976, pág. 180.
A. E1,NSTElN. Mis ideas y opiniones. Barcelona, 1981, pág. 47.
H. KUNC, Teología para la postmodernidad. Madrid, 1989. pig. 193.
W. KROH, Fundamentos de una itica ecológica, "Concilium" 236 (1991), 110. Cita
de la obra de J. JONAS, Das Prinzi~ Verantwortung. Versuch einer Ethik für de
rechnologische Zivilisation. Francfort, 1979, pág. 36: la demostración de esta obligación
de no poner en juega la existencia de generaciones futuras es dificil, incluso imposible,
sin religión.
(3 1) C. BAUM, El hombre como posibilidad. Madrid, 1974, pig. 10. Seria injusto no dar cuenta
de la preocupación del Concilio VATICANO 11 por reconocer y dialogar con las religiones
del mundo. Documentos como La constitución Lumen gentium, no 16 y la declaracion
Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas; y con el
ateísmo en la constitución pastoral Gaudium et Spes. no 19-21. En este Último número ~ u e d e
leerse:
"La Iglesia, aunque rechaza en forma absoluta el ateismo. reconoce sinceramente que
todos los hombres, creyentes y no creyentes, deben colaborar en la edificación de este mundo,
en el que viven en común. Esto no puede hacerse sin un prudente y sincero diálogo. Lamenta
la Iglesia discrimi~acion entre creyentes y no creyentes ...".
Otra documento del Concilio que no puede pasarse por alto es la declaración Digniraris
humanae, que tiene como tema central la libertad religiosa.
Toda lo dicho hasta ahora no evita la aparición de numerosos articulas sobre la aplicación
de los Derechos humanos en la Iglesia o cuando menos qué relación se establece entre ambos.
Cama muestra:
J. BLANK, Sobre la fundamentación reológica de los «derechos del cristianon,
"Selecciones de Teologia" 84 (1982) 272. Transcriba un breve párrafo:
"por un lado la Iglesia defiende los derechos humanos «hacia fuera» ... por otro lado,
«hacia adentro» resulta que los derechos humanos encuentran dificultad para imponerse".
De la misma revista dos articulas en el n" 88 (1983). 265 y 299; un articulo en el no
91 (1984). 193.195; 95 (1985). 224-228; 101 (1987), 19-28; 115 (1990). 215-224; 116 (1990),
302~308.
De la revista "Concilium": 144 (1979), todo el valumen está dedicado a La Iglesia y
los derechos humanos. El n" 228 (1990). tambien todo el dedicado a analizar la Etica de
las grandes religiones y derechos humanos.
36 JOSEMANUEL CASTROCAYERO
y que evitaré a toda costa es el buscar y ofrecer un argumento implacable sobre
la existencia de Dios para todos.
Este argumento sólo tiene sentido para quien se interesa porque exista
y no por respetar la conciencia, lugar de encuentro tan defendida y valorada
por toda la tradición teológica cristiana (AGUSTIN, TOMAS DE AQUINO
y BUENAVENTURA); sin conciencia, dice A. GONZALEZ MONTES, "no
hay rectitud, ni pureza de intención, ni normatividad objetiva, sino mero
automatismo o imposición objetivista"; sencillamente, que otro piense por tí.
En esta misma línea de pensamiento, entiendo la idea de "libertad
interior" que maneja y valora H. MARCUSE, como "espacio privado en el
cual el hombre puede convertirse en si mismo y seguir siendo él mismo".
A H. MARCUSE le preocupa que este «espacio» sea cercenado e invadido
por la realidad tecnológica 0".
Llegados a este nivel, puedo afirmar que yo creo en el Dios libre que
respeta la libertad del hombre hasta tal extremo que puede ser negado o
afirmada su existencia. Dios no es un enunciado analitico atado a la lógica
formal. En ese proceso cayó la teología durante muchos siglos y demostró a
Dios con pruebas tan vacías que hoy nos sonrojan como intelectuales o como
creyentes.
Dicho esto, podemos pensar más, no tenemos por qué detenernos
definitivamente. Nos obliga a seguir una pregunta similar a la que se hacía
SIGMUND FREUD en una carta a J.J. PUTMAN del 8 de julio de 1915:
"Cuando me pregunto a mímismo por qué he aspirado siempre
a comportarme honorablemente, a mostrar consideración y afecto
a los demás, siempre que las circunstancias lo han permitido,
siempre que me he preguntado el por qué de esto aun después de
darme cuenta de que me hacia daño a mi mismo y de que Ilovian
los golpes sobre mi porque las demás personas son brutales y
traicioneras, no he sido capaz de autorresponderme, lo que dista
de ser razonable.. . por qué yo -e incidentalmente también mis seis
hijos adultos- nos sentimos impulsados a comportarnos como
seres humanos decentes me resulta totalmente inc~mprensible"~'.
(32) A. GONZALEZ MONTES, 0.c.. 237; H. MARCUSE, a.c., 40.
(33) SIGMUND FREUD, Episrolario (1873-1939). Barcelona, 1972, pág. 275.
El discurso de la religión no empieza donde finaliza la ética, sino que
la incorpora, la supone de tal modo, que es imprescindible olvidarla, eso si,
es de otro calado muy distinto su respuesta sobre el mal: a pesar de todo, el
mal queda incorporado a la esperanza, al eschaton, que cierra la puerta a todo
planteamiento egoista y autónomo y exige una realización comunitaria pues
la persona no está aislada ya que estamos-en-el-mundo y con-los-demás.
La diferencia queda marcada entre el paso de la justicia, que da la ética,
y el paso de la misericordia. La justicia acaba por condenar, en cambio, la
misericordia tiene la respuesta del amor en toda su radicalidad: "donde abundó
el pecado sobreabundó la gracia" (Rm. 5, 20)"". Para el hinduismo, al final
de un periodo del mundo (kalpa) -que se llama un "Dia dk Brahma"-, tiempo
excesivamente largo con sus divisiones en edades, toda la creación quedará
reabsorbida para volver a reaparecer en una nueva creación del universo"".
La razón religiosa, y a estas alturas de la historia del pensamiento nadie
se escandalizará por esta expresión, tiene su validez y legitimidad dentro de
la pluralidad de razones humanas que se esfuerzan en responder a la pregunta
por el ser humano y todas las preocupaciones que lo rodean. Su legimitidad
existe nada mas que por el hecho de conocer y explicar una esfera de la realidad
que no conocen ni explican otras razones. El ser humano, no se puede negar
a menos que lo cieguen los prejuicios del tipo que sean, es pluralidad de
dimensiones: intelectual, fisico-biológica, estética, ética, espiritual ... y a cada
una corresponde su desarrollo y posterior despliegue para captar y situarse en
la realidad.
Por tanto la explicación o aportación religiosa tiene su puesto en la totalidad;
sólo la imbecilidad puede ignorar que las religiones son depósitos de sabiduria
acumulada por la extensa experiencia humana. Hasta SIGMUND FREUD, critico
de lo religioso y no creyente, pensaba que las religiones son expresión de "los
más antiguos, intensos y urgentes deseos de la humanidad" "".
(34) H. HESS, a.c., 35: "No c o ~ o r c on ada más emocionarirequeel hecho deque una religión,
una docrrina, una enseñanza espiritual propasue-durante milenios, cada vez con mayor,
surileza .v .~ recisión. . .Y finalmente culmine con el ma ~ i c ore conocimiento de oue ante Dios
valen menos noventa y nueve jusros que un pecador en el instanre de arrepentimiento".
En estas misma idea se sitUa M. MACHOVEC. en su obra ya citada.
(35) H.CH PUECH (dror.), Las religiones en la India y en el extremo Oriente. Madrid, 1985,
pág. 44.
(36) HANS KUNG,A ia busqueda de un "ethos" básicomundiai, en "Canciliurn", 228 (marro,
1990). pág. 303. Cita textualmente de la obra de S. FREUD. Zukunfr einei Illusion, en
Stiidirriniisgabe, vol. IX. 164.
Una concepcion similar es la que expreso en la Conferencia sobre el Odio celebrada
en Oslo en el verano de 1990, el en-presidente norteamericana J. CARTER:
"Las pauras morales que perseguimos eslán expresadalas del modo más claro .v contundenre
en las principales relib'ones del mundo". "El País" 20-X11-3990, 3.
Tanto emocional como racionalmente las religiones han tratado estos
deseos por medio de dogmas, conceptos, enseñanzas, simbolos, rituales,
plegarias y fiestas.
Y la sabiduria que aportan estos hechos no puede desaprovecharse,
ignorarse pues es la experiencia de distintas épocas, diversas culturas y pueblos
y una mulrirud de hombres y mujeres que han pasado por la historia optando
por la creencia. Es una historia «comprobada» en la vivencia comunitaria
«trascendente» (viene del pasado, es presente y se encamina al futuro).
La racionalidad es plural y en nuestro tiempo conviven distintos modelos,
iodos ellos necesarios si queremos dar razón de la vida. Me remito a una páginas
de ADELA CORTINA, llenas de brillantez y talante, en las que desarticula
la falacia de la única racionalidad que se arroga el cargo de «juez» y además
el máximo de racionalidad frente a otros modelos. Certeramente critica el que
se juzgue a la fe como irracional por una racionalidad que presume ser histórica,
cuando da valor fundamental a los conceptos de «persona como valor
absoluto>>, y al de ((comunidad armónica futura», pero sin saber si estos
conceptos tienen su origen en la razón, o más bien son conocidos históricamente
por revelación "'1.
A la propuesta de FREUD se le suman otras preguntas, a mi modo de
ver, más trágicas: es la pregunta por el sufrimiento.
"Es una pregunta acerca de la causa, la razón; una pregunta
acerca de la finalidad (para qué); en definitiva acerca del sentido".
Esta pregunta nos la hacemos a nosotros mismos, a los demás y también
a Dios. La respuesta religiosa nos obliga a trascender (superar-ir más allá) una
racionalidad que lo explica todo, dejarla para entrar en el misterio, en la fe-confianza
de la promesa presentada a los seres humanos de todos los tiempos
por medio de los signos del Absoluto. Para los cristianos JESUS de Nazareth
presenta el signo de Dios que da entrada en el misterio del Amor:
"En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el
misterio del Verbo encarnado ... Cristo, el nuevo ADAN, en la
misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesra
plenamente el hombre a/ propio hombre y le descubre la sublimidad
de su vocación". (CONCILIO VATICANO 11, Constitución
( 3 7 ) ADELA CORTINA, Etica min;,na (inlroducción a la iaoiofia prácrica). Madrid, 1989,
págs. 23 1 y SS. Estas páginas se corresponden con el capitulo, Racionalidad y fC religiosa:
tina érica abierta a la relkión, pigr 233 y 238.
UNA PROPUESTA ETlCA Y RELIGIOSA FRENTE A 1 MAL 39
pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et Spes, no
22) OX'.
Encontrarle sentido al sufrimiento quiero dejarlo en manos primero de
quien lo sufre, pero no abandonado a sus solas fuerzas, pues se deja interpelar
por quienes se sienten a su vez interpelados, los otros (en cristiano, comunidad),
que participan en esa creación de sentido, y por supuesto, permitiendo escuchar
el sentido pascua1 realizado en el mismo Jesús de Nazareth a quien Dios
reconoció.
Esta es una buena base, desde el ámbito no razonable de ningún
sufrimiento, para encuadrar la narración (como sacramento, el recuerdo abre
camino de vida, -Exodo y Jesús de Nazareth, el Cristo-) como más próxima
a la búsqueda de sentido y no la retórica o la simple argumentación.
La catequesis tradicional católica, dice CH. DUQUOC, pretendiendo
hacer razonable el sufrimiento y la muerte desde un esquema de retribución,
ignora que el mal nace también de la voluntad de hacer el bien; para «descubrirle
la vocación» al ser humano, "Jesús se ha dedicado a desligar a Dios del absoluto
del bien; el escándalo de la cruz es el resultado de esta tarea" ... porque lo
absoluto no es de este mundo y la cruz es signo de esperanza en cuanto invita
a renunciar al sueño de lo imposible pues ... el bien también trae destrucción:
"El caso extremo de esta paradoja se da en Jeius" que renuncia a la fascinación
del bien (Lc. 18, 9-12 (parábola del fariseo y publicano); 1 Co. 1, 26-28)i39'.
i3Xl JUAN PABLO 11. Salvifici doloris (caria aoosrdlica sobre el sufrimiento humano). Roina,
La respuesta de retribucid" parte de los supuestas siguientes:
l . el mal tiene un origen entramundana y el ser humano es su cómplice.
2. el mal sólo engrendra el mal y el mal obrar genera la desdicha.
3. surge Cristo y anula el pecado, sufrimiento y muerte.
Este planieaniicnto, como se puede ver, no explica los casos en que la desgracia no
es cansecuencia del pecado y era situacidn si que ea escandalizadara.
En sintonia can lo dicho por DUQUOC, tambitn E. SCHILLEBEECKX, Cristo y los
crisrianos. Madrid, 1982, págs. 653-712; 713 SS. Muy interesante, parque sabe conjugar
la brevedad con la aportación y la critica, el articulo de M. VOLKENANDT. Fey dolor.
"Selecciones de Teoloaia" 117 (1991), 13-20.
Interesante y esclar&edor de lo que venga afirmando sobre el bien en consonancia con
la afirmado por DUQUOC, el articulo de G. FUCHS, ¿Fracasa Dios?, en "Concilium"
231 (1990) 345 SS. En concrelo. en la .~ á- r3.4 7, analiza que en definitiva el tipo de hombre
feliz (de bien), el que sirve de norma, es el que vence, quien tiene éniia, el invulnerable.
TambiL'ri, criticando la desacertado que ha sido la interpretación de DIOS-perfección:
L.M. ARMENDARIZ. La ploiia de Dios: el esolendor de la aproxiniacidn a lo imperfecto,
en "Sal Teriae" 879 (1986). 645-690:
(A I A PAGINA SIUUIEVTEI
40 JOSE MANULl <'ASTRCl CAVERO
No le falta razón; cuando las religiones, las revoluciones, los expertos,
los grupos politicos, han querido un mundo sin corrupción han exigido eliminar
a los corruptos. Para este juicio tuvieron que proclamar previamente quiénes
encarnan el bien, quienes son los justos. El sufrimiento y el dolor alcanzan
su grado sumo si a un diagnóstico irreversible le acompaña la actitud de
irreversible rechazo y desamparo de los demás (tantos casos de SIDA,
drogadicción, etc ... ).
Lo que se da a entender es que el bien es radical, un proyecto continuo
y necesario de conversión; o se lleva hasta el extremo, que es la exigencia nuclear
de las religiones (cambio de corazón) y de todo ideal ético, o se convierte
frecuentemente en demoniaco, en fuerza que ocasiona el mal y los males.
Paradójicamente acabo donde menos podía imaginar, pero a buen seguro
que no lo rechazo:
era el mal lo que me preocupaba al principio y ahora tampoco deja de
hacerlo; sali ligero de equipaje, preocupado por el mal y regreso preocupado
también por el bien.
A pesar de todo, reconozco que en mi no ha muerto la esperanza por
llegar a un mundo mejor en humanidad. Esta es la pasión de Dios y la pasión
de los hombres de buena voluntad.
El mal no es ser sino hacer
PAUL RlCOEUR
Es la hora de preguntarme si todo este esfuerzo, el de escribir por mi
parte y el de leer por parte del lector, sirve para transformar lo que descubrimos
como formas del mal. No me voy a dejar convencer por el optimismo de K.
MARX tal y como lo enuncia en las Tesis sobre FEUERBACH, XI: "Los
filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero
I'I>NTINUA<I<>h I2?<i!h'A ANTEKI<IKI
"ser perfecro consiste en dejarse amar y transformar por Dios en la propia imperfección
y en amar la imperfeccióri ajena ... para remediarla".
¿En qué idea de perfección o de bien nos instalamos?
Miremos qué mitos actuales propone el cine o los comics: SUPERMAN, SPIDERMAN,
BATMAN y todo ello crea el síndrome de PETER PAN . . ni los ancianos, los enfermos,
los inválidos tienen sitio en el mito.
UNA PROPUESTA ETICA 1 RELIGIOSA FRENTE AL MAL 41
de lo que se trata es de transformarlo". A lo más que aspiro es a pensar con
el escritor suizo F. DURRENMATT, que a una pregunta similar, de si el escritor
puede cambiar al mundo, contestó que: "Inquietar en el mejor de los~casos,
influir muy raramente, transformar jamás"
Vamos a dejarnos de llenar la boca con falsas promesas de
transformaciones revolucionarias, pues al fin todas las narraciones históricas
no se olvidan de contarnos que estuvo presente la demagogia. Toda
transformación que no sea la interior a cada uno es totalitaria sobre los demás.
Nuestra respuesta, la que puede nacer del acto de comunicación entre
quien escribe y quien lee, es tan débil y sabedora de su debilidad, que no tiene
pretensión alguna de redimir. No vamos a transformar nada ni nadie, solamente
desvelar, quitar el polvo que tapa y esconde lo que son las cosas sin más. Así
quedará el ser humano en libertad de ser responsable. Todos los intentos por
redimir y salvar política y socialmente han finalizado en opresión, tortura, in-hu-
ma-ni-dad. Al respecto, escribía VACLAC HAVEL, actual presidente de
Checoslovaquia y disidente del anterior régimen político, que lo que estos
pueblos han experimentado ha sido "una gama infinita de sufrimiento humano,
una profunda decadencia económica y, sobre todo, una inmensa humillación
humana" (41).
Esta denuncia deslegitima absolutamente cualquier pretensión del
capitalismo para presentarse como vencedor de tal hundimiento sociopolitico.
El texto de HAVEL denuncia tanto lo ocurrido en los países de la órbita
soviético-china, como lo que ocurre en cada vida de cada mujer y hombre de
los pueblos des(¿?)-colonizados. No me importa repetirlo una vez más: toda
estrategia de transformación social ha derivado en imposición totalitaria, en
perversión humana.
Entiendo aun más la afirmación de DURRENMATT si ya de una vez
por todas caemos en la cuenta de que el ser humano no es sólo un ser político,
porque a fuerza de decir que es social, que se hace a medida que se comunica
con lo demás (lo que le rodea), nos hemos olvidado que somos también nosotros
mismos, y que nos desconocemos en nuestra interioridad. En esta ambivalencia,
(40) H. JURCEN BADEN, Lirerarura y conversicin. Madrid. 1969, pág. 23.
Y con alguna de sus obras (p.c., La visita de la vieja dama), no cabe duda, que F.
DURRENMATT ha conseguidoinquietar; q u i ~ áes te mayor peso en provocar la inquietud
Práctica", 10 (marro 1991), pág. 23.
desde el adentro y el afuera, necesarias ambas dimensiones, las inquietudes del
ser humano continúan más allá de la política.
Entre la crítica de los que piensan y superan la opinión, y los hechos,
que son incontestables, no nos queda más remedio que aprender. La critica
a la religión purificó a ésta de sus formas más inhumanas, de su abandono
de todo proyecto humano para refugiarse en el cielo. Le vino a decir que los
pies en la tierra son condición indispensable para seguir siendo válida, ella
misma. Los hechos en cambio, nos dicen que el ser humano es esperanza,
porque, ¿qué decir del hombre al que atropella un tranvía? ANDRE
MALRAUX fue quien lo preguntó en un congreso de escritores comunistas,
tal como relata ARTHUR KOESTLER'"', y dice, que se topó con una total
incompresión. Esa es la pregunta que desenmascara nuestras estrategias
laberínticas de totalitariedad, de dominación sobre los demás.
Así era mi preocupación al principio de estas paginas: jno será todo un
discurso para no arreglar nada?
Habrá valido la pena todo este esfuerzo si en cada uno de nosotros
acontece algo similar a:
1. Queda restaurada la sensibilidad respecto al mal. Si cada persona lo
hace sospechoso hasta en uno mismo. Tal y como otros han sido inhumanos
yo lo puedo ser o estar siendo, jtengo que evitarlo! Es dar lugar a la
confrontación como juicio, con la particularidad de que no es algo que ocurrirá
sino como ekigencia de adoptar una postura critica en el presente.
2. El nial se encuentra entre lo razonable y el misterio, por eso tiene voz
propia la razón religiosa sobre ello, pues la racionalidad es plural y en nuestro
tiempo conviven distintos modelos de ella, desde la razón económica y de
mercado, hasta la cientificotécnica, marxista, liberal, critica, etc. la dictadura
de una sola racionalidad expuso a P.S. LAPLACE a decir sandeces:
" ~ e m 6de~ co nsiderar el estado presente del universo como el
efecto del estado anterior y como la causa del siguiente. Si por
hipótesis una inteligencia conociese en un momento determinado
todas las fuerzas de las que está animada la naturaleza, asi como
la situación respectiva de los seres que la componen, y si fuera
además lo suficientemente amplia para examinar todos estos datos,
lograría abrazar en una misma fórmula tanto los movimientos de
(42) H. JURGEN BADEN, Literatura y conversión. Madrid, 1969, phg. 338.
UNA PROPUESTA ETlCA Y KELIüIO5A FRENTE AL MAL 43
los cuerpos más grandes como los de los átomos más ligeros. No
habría nada incierto para ella; el futuro, lo mismo que el pasado,
estaría presente a sus ojos"'43'.
El optimismo de LAPLACE era una buena intención, un sueño que con
la llegada de los ordenadores y la inteligencia artificial, nadie se atreve a repetir.
Una idea original, pero totalmente contraria a LAPLACE es la que mantiene
J. BAUDRILLARD, pues "la acumulación del máximo de información sobre
el universopuedeponer fin al mundo". A esto es a lo que H. MARCUSE llama
"la contradicción interna de la civilización: el elemento irracional en su
racionalidad" '44'.
Y razón no le falta a estos autores. Nunca como hoy la información,
y sus redes, han sido tan dominantes y omnipresentes, y en cambio ese exceso
de información, por inabarcable (cuasi infinito), genera nuevas incertidumbres
y confusiones (entre nuestros mayores los hay que no se creen que el ser humano
haya pisado la luna). Dependemos de los ordenadores, de los bancos de datos.
3. Inquietar contra la indiferencia de los que tal vez vivan inmunizados,
convencidos de que la mayoría de mujeres y hombres viven y tienen las mismas
posibilidades (así entiendo el interesante texto de la Plegaria Eucarística V/b
del MISAL ROMANO: "Danos entrañas de misericordia ante toda miseria
humana ... ").
Inquietar para actuar, no para hacer una sociedad futura con diseño
nuestro, lo cual es totalizador, sino trabajar desde la responsabilidad que
tenemos para darle continuidad a la creación de las generaciones venideras.
(Lo comunitario y cósmico).
Estoy convencido de la validez de todo este trabajo. No tengo tanta
experiencia de sufrimiento como para afirmar que lo sé porque lo he vivido,
aunque me lo han enseñado los libros, la mejor escuela han sido las personas.
Debo a V.E. FRANKL las mejores razones para que estas páginas no
sean sólo teoría a raíz de su vivencia en los campos de concentración.
Citado por, JOSEPH GEVAERT, El problema del hombre (inrroduccion a la anlropologia
filosófica). Salamanca, 1987, pág. 218.
J. BAUDRILLARD, Las estrategias fatales. Barcelolia, 1985, pág. 96.
H. MARCURSE, El hombre unidimensional, ... 47.
Acerca del exceso de información pueden sacarse conclusiones lo suficientemente precisas
del golpe de estado en la URSS. Nada más y nada menos que el KGB estaba por medio
y su infarmación de nada sirvió para que prosperara la intentona; bueno, quizá sirvi6 para
confundir, porque no se creyeron ni los datos con que contaban en su poder y que hacian
referencia al desconiento popular con el parada o el apoyo del sistema. ejército ...
44 JOSE Z I i \ N b l i CrlSTRU CALERO
Puedo decir que no he contado la historia del mal, ni lo he dicho todo,
pero si que he intentado poner los males en relación con la historia, con la
vida, con los seres humanos. Que no sea verdad que la ilusión ya no es posible.
''Alguna salida debe haber en este monstruoso contrasentido
de1 hombre crucificado por el hombre. Porque de lo contrario seria
el caso de pensar que la raza humana está maldita para siempre,
que esto es el infierno y que no podemos esperar salvación. Debe
haber una salida, porque de lo contrario ...
AUGUSTO ROA BASTOS '"'
(45) A. ROA BASTOS, Hijo de ho,iibie. Barcelona, 1985, pig. 203
UNA PROPUESTA ETlCA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 45
BIBLIOGRAFIA GENERAL:
MAL, Nuevo Diccionario de Teología 1, (Edic. Cristiandad. Madrid, 1982), págs. 949-968.
MAL, Conceptos Fundamentales de Teologia Pastoral, (Edic. Cristiandad. Madrid, 1983). págs.
594-603.
MAL, Diccionario Teológico Interdisciplinar 111, (Edic. Sigueme. Salamanca. 1982), págs. 383-394.
MAL, Sacramenrum Mundi IV, (Edic. Herder. Barcelona, 1973), págs. 398-406.
MAL, Diccionario de Teologia Dogmática, (Edic. Herder. Barcelona, 1990), págs. 414 ss.
M. BORRMANS, Diccionuio de las Religiones, (Edic. Herder. Barcelona, 1987), págs. 1.078-1.081.
J.M. ROVlRA BELLOSO, Reveladón deDim, salvación del hombre. (Edic. Secretariado Trinirbo.
Salamanca, 1982). págs. 175-1'30.
A. TORRES QUEIRUGA, Cm en Dios Padre. (Edic. Sal Terrae. Santander, 1986), págs. 109-149.
CATECISMO HOLANDES. (Edic. Herder. Barcelona, 1969), pigs. 250 ss.; 7-22.
1. LA PERSPECTIVA DEL MAL EN LA SAGRADA ESCRITURA
RAD, G.V., Sabiduría en Israel. (Edic. Cristiandad. Madrid, 1985).
RAD, C.V., Tealogia del A.T. (2 vol.). (Edic. Sigueme. Salamanca, 1972).
SCHOKEL, L.A., Job. (Edic Cristiandad. Madrid, 1983).
FUGLISTER, N., El mediador salvificoprofético, en Mysterium Saluris IIl/l. (Edic. Cristiandad.
Madrid, 1969). págs. 167-193.
GRABNER-HAIDER, A.,VocabularioPráctico dela Biblia. (Edic. Herder. Barcelona, 197% cols.
945-946.
MONOGRAFICO SOBRE EL SUFRIMIENTO Y LA FE DE DIOS. "Concilium" 119 (1976).
FITZMYER, J.A., Teología de San Pablo. (Edic. Cristiandad. Madrid, 1975).
AA.VV.. Comentario Bíblico "San Jerónimo". IEdic. Cristiandad. Madrid. 1972).
ARCHILLES, E. y COENEN. L., Diccionario Teológico del N.T. 111. (Edic. Sigueme. Salamanca,
1983), págs. 22-28.
SCHOKEL, L.A., Profetas. (Edic. Cristiandad. Madrid).
GONZALEZ-FAUS, J.I., Proyecto de hermano. (Edic. Sal Terrae. Santander, 1987). En especial
el cap. VI.
KASPER, W., Jesús, el Cristo. (Edic. Sígueme. Salamanca, 1976).
MOLTMANN, J., El Dios Crucificado. Edic. Sigueme. Salamanca, 1975).
LEON-DUFOUR, X., Diccionario del N.T. (Edic. Cristiandad. Madrid, 1977).
SCHILLEBEECKX, E., Jesús, Historia de un viviente. (Edic. Cristiandad. Madrid, 1980).
DAVIES, W., Aprom'macidri a/ iC:T @dic. Cristiandad. Madrid, 1979).
KNORZER, La tentación de Jesús y la lentacid" del cristiano. "Selecciones de Teologia" 42 (1972).
págs. 130-133.
RICOEUR, P., La simbólica del mal. (Buenos Aires).
HAAG, H., El problema de mal. (Edic. Herder. Barcelona, 1981).
J. MATEDS F. CAMACHO, El horizonte humano. (El Almendro. Córdoba, 1989).
11. LA PERSPECTIVA DEL MAL EN LA TEOLOGLA DE LA LIBERACION
BOFF, L., Pasión de Cristo, pasión del mundo. (Edic. Sal Terrae. Santander, 1980).
BOFF, L., Jesucristo y la liberación del hombre. (Edic. Cristiandad. Madrid, 1981). págs. 423-432.
46 JOSE MANUEL CASTRO CAVERO
BOFF. L., Iglesia, carisma y poder. (Edic. Sal Terrae. Sanrander, 1984).
GUTIERREZ. C., Teologia de la liberación. (Edic. Sigueme. Salamanca, 1980).
SOBRINO, J., América Latina: lugardepecado, lugar deperdón. "Cancilium" 204 (1986). págs.
219-233.
SOBRINO, J., lnjusra y violentapobrcza en América Latina. "Concilium" 215 (1988), págs. 71-77.
ELLACURIA, l., Trabajo no violentoporlapary violencia liberadora. "Concilium" 215 (1988),
págs. 85-94.
ELLACURIA, l., El reino de Dios y elparo en el TerceiMundo. "Concilium" 180 (1982). págs.
588~596.
GALILEA, S., Salvación de los pecadores y liberacidn de los pobres. "Selecciones de Teologia"
60 (1976), págs. 276 y SS.
COMBLIN, J., Elpoder dela Iglesia y elpoder delmal. "Concilium" 217 (1988). págs. 437-441.
TRIGO, P., Creación e historia en el proceso de liberación. (Edic. Paulinan. Madrid, 1988).
DOCUMENTOS: MEDELLIN Y PUEBLA
111. LA PERSPECTIVA DEL MAL DESDE LA LITERATURA, EL CINE Y EL ARTE EN
EL SIGLO XX
CREEN, JULIEN. Moiia. (Plon. París, 1950).
PAPINI, G., Gog. (Plaza y J. Barcelona, 1974).
HESS, H., MI credo. (Bruguera. Barcelona, 1981).
SABATO, E., Abaddón el Exterminador. (Seix Barral. Barcelona, 1985).
SABATO, E., Sobre héroes y tumbas. (2 vols.). (Seix Barral. Barcelona, 1986).
ROA BASTOS, A., Hijo de hombre. (Sein Barral. Barcelona, 1985).
SARTRE, J.P., El diablo y Dios. (Alianza Ed. Lb. 853. Madrid).
BOLL, H., Casa sin amo. (Seix Barral. Barcelona, 1986).
BOLL, H.. Acto de servicio. (Seix Barral. Barcelona, 1986).
BOLL, H., Billar a las nueve y media. (Seix Barra!. Barcelona, 1986).
BOLL, H., Y no dijo ni una palabra. (Sein Barral. Barcelona, 1986).
CAMUS, A,, La peste. (Edhasa. Barcelona, 1984).
IBID., El hombre rebelde. (Losada. Buenos Aires, 1981, 10 ed.).
IBID.. La caída. (Alianza. Madrid, 1986).
CREEN, G., El poder y la gloria. (Seix Barral. Barcelona, 1986).
BECKETT, S., Esperando a Godor. (Plaza y Janés. Barcelona, 1979). págs. 17-129 (Coleccidn
de Premios Nobel).
KAFKA, F., La melamorfosis. (Cátedra, Madrid).
SOLZHENISTSYN, A.,Archipidlago Gulag. (Plaza y Janés. Barcelona, 1988). Colección Premios
Nobel).
IBID.. Un dia de la vida de Iván Denisovich. (Plaza y Janés. Barcelona, 1970).
GOLDING, W., El Señor de las Moscas. (Alianza. Madrid, 1989).
IBID, La construcción de la torre. (Edhasa. Barcelona, 1983).
SACAN, F., Buenos dias, tristeza. (Planeta. Barcelona, 1985).
IONESCO, E., Rinoceronte. (Alianza. Madrid, 1987).
DURRENMATT, F., La visita de la vieja dama. (Tusquets. Barcelona, 1990).
BURGESS, A , La naranja mecánica.
CLARKE, A.C., ZWI: Una odisea en el espacio. (Orbis. Barcelona, 1985).
HUXLEY, A,, Un mundo feliz. (Plaza y Janés. Barcelona, 1987).
DELIBES, M., Un mundo que agoniza. (Plaza y Janés. Barcelona, 1979).
UNA PROPUESTA ETICA Y RELiClOSA FRENTE AL MAL 47
IV. LA PERSPECTIVA DEL MAL EN LA CUESTION DEL SENTIDO
Además de la BIBLIOGRAFIA que aparece en el apartado 111 (la perspectiva de la LITERATURA).
BONHOEFFER, D.. Resistencia y sumisión. (Herder. Barcelona. 1969).
RUlZ DE LA PERA, J.L., El Último sentido. (Marova. Madrid, 1980).
KUNG, H., ¿Existe Dios? (Cristiandad. Madrid, 1979). págs. 581-650.
AA.VV., A la búsqueda del sentido. (Sigueme. Salamanca, 1989).
JOSSUA, J.P., "La vida no tiene ya sentido para mi". "Concilium" 199 (1985) págs. 411-421.
HAERING, B., Liberrad y fidelidad en Cristo. Vol. 1, cap. V. (Herder. Barcelona. 1981).
IBID., La fe fuente de salud. (Paulinas. Madrid. 1986).
MASLOW, A.H., El hombre autorrealizado. (Kairós. Barcelona, 1973).
GEVAERT, G., El problema del hombre. (Sígueme. Salamanca. 1981).
FRANK., V., El hombre en busca de sentido. (Herder. Barcelona, 1982).
IBID., El hombre doliente. (Herder. Barcelona, 1987).
IBID., La voluntad de sentido. (Herder. Barcelona, 1988).
IBID., La presencia ignorada de Dios. (Herder. Barcelona, 1984).
FROMM. E.. El arte d i amar. (Paidós. Barcelona, 1982).
ZAMBRANO, M., El hombre y lo divino. (F.C.E. México, 1955).
WIESEL, E., Los jodios del silencio (restimonio). (Paidós. Buenos Aires, 1986).
IBID., La noche, el alba el día. (Muchnik Editores. Barcelona, 1986).
El suicidio y el derecho a la moerre. Número monográfico de "Concilium" 199 (1985).
V. LA PERSPECTIVA DEL MAL DESDE LA RELIGIONES. LOS SIMBOLOS Y MITOS
KUNG. H.. y OTROS, El crkrianismo y las grandes religiones. Cristiandad. Madrid, 1987).
RICOEUR, P., The encyclopedia of Religion. Vol 5. (McMillan, N.Y.. 1987), pags. 199-208.
IHID., Introducción a la simbólica del mal. (Megipalis. Buenos Aires, 1976).
WIDENGREN, C., Fenomenologia de la religión. Cap. V. (Cristiandad. Madrid, 1976).
ELIADE, M., Tratado de historia de las religiones. (Cristiandad. Madrid, 1981).
[BID., Historia de las creencias y de las ideas religiosas. (Cristiandad. Madrid, 1978).
SCHILLEBEECKX, E., Cristo y los crisrianos. (Cristiandad. Madrid, 1982) pigs 668-685.
RODRlGUEZ SANTIDRIAN, P., Diccionario de las religiones. (Alianra. Madrid, 1989), págs.
283~284.
BORRMANS, M., Diccionario de las religioBes. (Herder. Barcelona, 1987). pags. 1.078-1.081
GAOAMER, H.G., Verdad y método. (Sígueme. Salamanca, 1988), págs. 338 SS.
ALCINA FRANCH, J., Miros y literatura maya. (Alianra. Madrid, 1989).
IBID., Mitos? lireiarora quechua. (Alianra. Madrid, 1989).
IBID., Miros y literatura azteca. (Alianza, Madrid, 1989).
FERNANDEZ, M., Refranero espafiol. (Edic. Burdeos. Madrid, 1989).
Ericas de las grandes religiones y derechos hiirnanos. "Conciiiurn" 228 (1990).
48 JOSE MANUEL CASTRO CAVERO
VI. LA PENSPECTIVA DEL MAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
FREUD, S.. Tótem y tabú. (Alianza. Madrid, 1981).
IBID.. El malesrar en la cultura. (Aiianra. Madrid, 1987).
MARCUSE, H., La agresividad en la sociedad industrial avanzada. (Alianza. Madrid, 1984).
IBID., El hombre unidimensional. (Planeta-Agostini. Barcelona, 1985).
[BID., Ensayos sobre polirica y cultura. (Ariei. Barcelona).
FROMM, E., El corazón del hombre. (FCE. Madrid, 1984).
IBID., La condjción humana actual. (Paidós. Barcelona).
IBID., ;Podrá sobrevivir el hombre? (Paidos. Barcelona).
IBID., El miedo a la Iibenad. (Paidós. Barcelona).
RICOEUR, P., Evil. en "The Encyclopedia af Religion", dtor. M. ELIADE, val. 5, (McMillan
P.C., N. Yark, 1987).
SKINNER, F., Más allá de la libertad y la dignidad. (Fontanella. Barcelona, 1980).
MITSCHERLICH, A., La idea de la paz y de la agresividad. (Taurus. Madrid, 1971).
LORENZ, K.. Sobre la agresión. (Siglo XXI. Madrid, 1972).
IBID., L o oi'ho pecados mortales dela humanidadcivilizada. (Plaza y Janes. Barcelona, 1984).
HORKHEIMER-ADORNO, Dialécrica del iluminismo. (Sur. Buenos Aires, 1969).
PEACHEY, P., Refle.~iones anlropológico-sociales sobre la agresión humana y los conflictos
sociales. "Concilium" 184 (1983), págs 8-21.
METZ, J., La fe en la historia y en la sociedad. (Cristiandad. Madrid, 1979).
SCHILLEBEECKX, E., Ciisro y los cristianos. (Cristiandad. Madrid, 1982).
CONZALEZ-FAUS, J.I., Proyecto de hermano. (Sal Terrae. Santander, 19871, cap. V. págs. 237 SS.
RICH, A., Iiiiperarivos objetivos de la economia y pecado estructural. "Selecciones de Teologia"
93 (1985), págs. 33-46.
KAVANAUGH, J.F., El mundo de los ricos y sus dioses. "Concilium" 207 (1986), págs. 187.196.
SANTA ANA, J., DE, Origen de la riqueza actual de los ricos. "Concilium" 207 (1986), págs.
169-186.
SAVATER, F.. Invitación a la érica. (Anagrama. Barcelona, 1982). págs. 79-93.28.
FREIRE, P., La educacidn como practica de la libertad. (Sigla XXI. Buenos Airea, 1974).
JASPERS. K., La fe filosófica anre la revelación. Credos. Madrid, 1968).
CORTINA. A . Erica mini,~is. (Tecnos. Madrid, 1989, 2' edición).
IBID., Karón comunicariva y responsabilidad solidaria. (Sigueme. Salamanca. 1985).
DUFFY. S.! ., Tiniebla de corazones: una revisión del pecado original. "Selecciones de Teologia"
115 (1990) págs. 183~195.
MERTON, TH., Accidn y conremplación. (Kairós. Barcelona, 1982).
MACHOVEC, M., Jesús para ateos. (Sígueme. Salamanca, 1976).
ILLICH. l.. Eneigia y equidad. (Barral Editores. Barcelona. 1974).
IBID.. La convivenciaDdad. (Barral Editores. Barcelona, 1974).
T. DE CHARDIN, El medio divino. (Alianza. Madrid, 1984).
H.J. BADEN, Literarura y conversión. (Guadarrama. Madrid, 1969).
.l. BURY. La idea del progrero. (Alianza. Madrid, 1971).
MONTAGU. A,, Qué es el hombre. (Paidós. Barcelona, 1987).
IBID., La naiuralera de la zgie>ividad humana. (Alianza. Madrid, 1990, 5 reimp.).
UNA PROPUESTA ETICA Y RELIGIOSA FRENTE AL MAL 49
BAUDRILLARD. J., La estrategias fatales. (Anagrama. Barcelona, 1984).
IBlD., La rransparencia del mal. (Anagrama. Barcelona, 1991).
FOSTER-HABERMAS-BAUDRILLARD.. . La posmodernidad. (Kairós. Barcelona, 1986).
LIPOVETSKY, C., La era del vacio. (Anagrama. Barcelona, 1988).
FINKIELKRAUT, A,, La derrota del pensamienro. (Anagrama. Barcelona, 1988).
HARRLS, M., Inrroducción a la antropologia general. (Alianza. Madrid, 1986).
HELLER, A , Teoria de los sentimientos. (Fontamara. Barcelona, 1985).
STEVENSON, L., Siete teorías de la naturaleza humana. (Cátedra. Madrid, 1990).
FULLAT, O., La agonía escolar. (Humanitas. Barcelona, 1986).
HUSEN, T., Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. (Paidos-M.E.C. Barcelona, 1988).
WATZLAWICK, P., y otros, Teoría de la comunicación humana. (Herder. Barcelona, 1987).
GONZALEZ-CARVAJAL, L., Ideas y creencias del hombre actual. (Sal Terrae. Santander, 1991).
SABATO, E., Hombres y engranajes. (Alianza. Madrid, 1983).
José Manuel Castro Cavero