ALMOOAREN. 6. (90) Pbgi 135 - 163. 0 CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS
MARlA EN EL ARCHIVO DE MUSICA DE LA
CATEDRAL DE LAS PALMAS*
HERACLIOQU INTANA SANCHEZ
PROFESOR DEL CET
INTRODUCCION
Es nuestro propósito en esta Comunicación dar cuenta detallada de las
obras musicales dedicadas a la Strna. Virgen que se encuentran en el Archivo
de Música de la Catedral, con el deseo de que estos datos, quizá para muchos
aún desconocidos, contribuyan en su género a resaltar la figura de María.
El tema requiere, para su mejor valoración, algunas referencias de tipo
general sobre este Archivo.
1. EL ARCHIVO DE MUSICA DE LA CATEDRAL
Concepto
Por Archivo de Música de la Catedral entendemos la colección de obras
manuscritas que aquí dejaron los Maestros de Capilla de los siglos XVII, XVIII
;. ;rincipios del XIX, además de otras partituras adquiridas en tal época.
La actividad musical de la Capilla de la Catedral es, sin embargo, anterior.
Así consta por las Actas capitulares y otros documentos. Y no se puede dudar
* Comunicación en la Semana Mariológica organizada por el Cabildo Catedral en junio 88.
136 HERACLIO QUINTIZNA SANCHEZ
de su alta calidad, a juzgar por sus autores, los más prestigiosos compositores
de esos siglos. Pero nada se conserva de esas obras.
La música conservada en el Archivo, escrita en la forma y con los medios
usuales de aquel tiempo, ha sido colocada en dos armarios metálicos en la
Biblioteca de la Catedral, parte superior del Patio de los Naranjos.
Recientemente, para su mejor distribución y utilización, se ha recibido un tercer
armario, por gentileza del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas,
a cuyo director, José Antonio García, le es debido este público agradecimiento.
Estudio y Catalogación.
Un serio y documentado estudio de estas obras y sus autores ha sido
realizado por Lola de la Torre de Trujillo y publicado por el Museo Canario
en 1964 en dos cuadernos, en los que los diversos autores aparecen ordenados
cronológicamente y marcadas sus partituras con una sigla en la que se indica
el estante en que se encuentran y el número de orden.
Como este trabajo es puramente informativo, con mención exclusiva del
contenido literario de las partituras, para cualquier ampliación del tema en
cuanto a biografía de los autores y valor musical de su producción nos remitimos
a esta obra meritisima sobre el Archivo Musical que, en palabras de Lola de
la Torre "es hoy una de las fuentes más interesantes y más útiles para la historia
de la Cultura en las Islas Canarias".
Autores.
Si descontamos las obras anónimas de autores desconocidos, son 69 los
que firman las obras catalogadas, de los cuales sólo 22 fueron Maestros,
organistas o músicos que formaron parte de la Capilla de la Catedral.
Por orden cronológico, el catálago se abre con Francisco Guerrero, el
gran polifonista español del siglo XVI, y concluye con Camilo Saint-Saens,
compositor francés fallecido en 1921, de grato recuerdo por su conocida estancia
e? Gran Canaria y el estudio para piano que compuso con el tema musical de
las campanas de nuestra Catedral. Ni uno ni otro pertenecen, curiosamente,
a los Maestros de Capilla.
Obras
El total de obras, según catálogo, es de 1547, número que puede llegar
a cerca de 2.000 si consideramos obras independientes los responsorios, himnos
y pasiones recogidos bajo una sola sigla.
MARIA EN EL ARCHIVO DE MUSICA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS 137
De entre los Maestros de Capilla, el autor que por su producción ocupa
el primer puesto es Joaquin Garcia, con 569 obras, seguido de Diego Dlirón,
con 532. Son los compositores barrocos más importantes de cuantos pasaron
por la Catedral. Ellos solos abarcan los dos tercios del Archivo Musical (Cf.
ANEXO 1).
Géneros musicales.
Si analizamos los géneros musicales de estas obras nos encontramos con
composiciones propias de los oficios de Semana Santa: Pasiones, Lamentaciones
y Lecciones. Y las formas litúrgicas de himnos, para los diversos tiempos y
festividades, antifonas, salmos, versos, responsorios, secuencias y Tedeums.
Son mayoria los motetes y los villancicos, entendidos éstos en su sentido
original, no limitado a la Navidad. Abundan las tonadas y cantadas. Hay misas,
letanias y rogativas, un diálogo y varias obras instrumentales, en forma de
sinfonia, oberturas, tocatas, arias, recitados, intermedios y algún solo de
instrumento.
Forma musical.
Presciendiendo de las obras puramente instrumentales, la forma musical
más empleada es la escrita para más de un coro, y las de coro y orquesta. Otras
son para solo, dúo o trío y acompañamiento. Son minoría las que se adaptan
a la forma actual de nuestros coros a 4 voces mixtas.
Acompañamiento.
En cuanto al acompañamiento, además del obligado bajo continuo, se
emplean el violin, la viola, violoncelo, violón, oboe, fagot, corneta, cornetín,
clarinete, flauta, el arpa, el órgano o clave, cornetas, trompas y, en algunas
obras, el bajoncillo, bajón, las chirimías y el sacabuche. También hay partituras
escritas para saxofón, trombón y bombardino, según los estilos de la época.
Conservación
kl estado de conservación de estas obras escritas en cuadernillos es muy
irregular. Junto a las que pueden hojearse cómodamente, hay muchas que
peligran si se las toca y que exigirían un tratamiento especial de restauración
para su uso, aparte de la cada día más necesaria microfilmación de todo el
contenido del Archivo para mayor garantía frente al futuro.
Transcripciones.
En los últimos años se han hecho transcripciones de algunas de estas
obras, cambiando claves y la tesitura de las mismas para su interpretación; un
trabajo arduo y meritorio en el que han prestado desinteresadamente su saber
y su tiempo, que sepamos, el Maestro Gabriel Rodó, siempre recordado en los
medios musicales de Las Palmas, el musicólogo Lothar Siemens, el actual
director del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, José Antonio
Garcia, y el Maestro de Capilla y organista de la Catedral Heraclio Quintana.
Son 66 las obras que hemos podido comprobar que se han transcrito,
de las que damos cuenta en el ANEXO 11.
Publicaciones .
Hasta la fecha han sido 17 las publicadas: 15 de las Tonadas, Villancicos
y Cantadas de Joaquín Garcia, para voz solista e instrumentos, y de Diego
Durón un Villancico a 8 v. y una cantada para solo con instrumentos y arpa.
(ANEXO 111).
Grabaciones.
Son también 17 las obras que han merecido los honores de la grabación,
en tres discoso: dos de la DEUTSCHE GRAMOPHON, 1967, interpretadas
por el Coro de la Abadía de Montserrat, y uno del Servicio de Publicaciones
del Ministerio de Educación y Ciencia, 1979, con la Coral Polifónica y solistas
de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, dirigida por Juna José Falcón
Sanabria. (ANEXO IV).
Bibliogra fia .
La bibliografía sobre el Archivo de Música de la Catedral, a partir del
Estudio y catálogo publicado por Lala de la Torre, comprende otros trabajos
de investigación sobre la música o Capilla de la Catedral, y estudios y
comentarios sobre las obras publicadas o grabadas, además de otros artículos
sueltos sobre alguna obra u autor particular, todos ellos firmados por Lola
de la Torre o Lothar Siemens Hernández (ANEXO V).
2. OBRAS DEDICADAS A LA VIRGEN
Las obras dedicadas a la Stma. Virgen, objeto principal de este trabajo,
son en total 120. Incluimos en esta relación únicamente las que por su titulo
o por el uso litúrgico de las mismas tienen carácter mariano. (ANEXO VI).
MARIA EN EL ARCHIVO DE MUS~CA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS 139
A) Obras en Latin.
De estas 120 obras, 67 están en latín. Son, excepto una letania, las
conocidas antífonas o himnos litúrgicos de la Virgen.
La antífona más cantada es la SALVE, de la que hay 18 versiones. Le
sigue el MAGNIFICAT (13). En orden descendente de frecuencias encontramos:
REGINA COELI (9, AVE MARIA STELLA ( S ) , AVE MARIA (4), STABAT
MATER (3), TOTA PULCHRA (3), SUB TUUM PRAESIDIUM (3), BEATA
DEI GENITRIX (2), LETANIA (l), y sólo una también de las antífonas
siguientes: MARIA MARTER DEI, SURGE, DOMINA MEA, UNICA EST
COLUMBA MEA, VULNERASTI COR MEUM, QUAE EST ISTA,
SANCTA ET INMACULATA, BEATA VISCERA MARIAE y VEN1
ELECTA MEA (Cf. ANEXO VII).
B) Obras en Castellano.
Las obras en castellano son todas villancicos, con dos temas: el tema de
Navidad y el de la Asunción de la Virgen a los Cielos. (ANEXO VIII).
Villancicos de Navidad.
Hay varias colecciones de los Villancicos de Navidad. Un estudio de los
mismos descubriría la forma en que es tratada la figura de la Virgen, que siempre
aparece -valga la palabra- por exigencias del guión. Pero como de ordinario
el tema navideño rebasa los límites del tema de la Virgen, prescindimos de estas
obras, citando solamente dos villancicos que por su título parecen dedicados
a Maria y que, según catálogo, no pertenecen a ninguna colección. Son estos:
B/I-3 Dulcísima María, a dúo ...................... Mateo Guerra
I/VII-3 Es la Niña sin mácula y pura .............. Anónimo
Merece leerse la letra del primero, un dúo delicioso entre Maria y José
-en las voces de alto y de tenor, con acompañamiento de dos flautas- que
por su argumento muy bien podría escenificarse. Imaginemos la acción y el
decorado:
JOSE
HERACLiO QUINTANA SANCHEZ
MARIA
DULCISIMA MARIA,
feliz esposa mía,
vamos a Belén,
que es justo se le dé
a Dios lo que es de Dios
y al Rey lo que es del Rey.
Castisimo José,
custodio mío fiel,
vamos a Belén,
pues de Octaviano Augusto
la promulgada ley
se cumple, y en su edicto
nos manda obedecer.
Esta es Belén,
ciudad la más gloriosa
de mis progenitores,
patria dichosa.
Ea, amigos, parientes, compañeros,
dad posada a dos pobres pasajeros.
Mirad que está la noche tenebrosa,
no lo hagáis, no, por mi
sino por mi esposa.
Mas ay, dolor,
ninguno me responde,
y no me desconoce.
Otro se esconde,
todos me dan en cara con las puertas
más cuando para el pobre están abiertas.
Suspende el triste llanto,
José, que tu pesar
me causa más fatiga
que la incomodidad.
Perdonadme, mi dulce esposa amada,
que en toda la ciudad hallo posada.
MARCA EN EL ARCHIVO DE MUSICA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS
Aqui se ve arruinado
un mísero portal.
En él, aunque tan pobre,
podemos descansar.
Mi dulce esposa, entrad.
Entrad, amado bien,
entrad, mi bien, entrad.
En él se ven dos bultos
mostrando más piedad,
pues humildes se apartan
haciéndonos lugar.
O ingratitud del hombre,
confúndase tu maldad,
puesto que tú nos niegas,
los brutos hoy nos dan.
Mi dulce esposa, entrad.
Descansa, duerme, dulce esposo amado,
desecha la fatiga y el cuidado.
Ea, divino Sol omnipotente,
penetre ya la luz transparente.
Cristal inmaculado,
naced, Señor, Dios deseado.
Y canten ya los coros celestiales
a Ti la gloria y paz a los mortales
Despierta, José,
adora al Señor,
que en tan breve estancia
nacer se dignó.
O bendita por siempre tanta dignación.
Hombres, brutos, fieras,
mares, tierra y sol,
ayudadme a dar
gracias al Señor.
O bendita por siempre tanta diganción,
HERACLlO QUINTANA SANCHEZ
Vistele, Señora,
que es fuerte el dolor,
que tirite al frío
quien la luz crió.
O bendita por siempre tanta dignación.
Dámele, Señora,
le abrigaré yo,
con el dulce fuego
de mi corazón.
O bendita por siempre tanta diganación.
Villancicos de la Asunción.
El otro grupo de obras en catellano lo forman los Villancicos dedicados
a la Asunción de la Virgen, que son 51, en cuatro colecciones:
C/XVI-13-23. ......................................... Diego Durón (1 1)
E/XVII-1-16 ........................................ Joaquín García (16)
E/XVIII-1-19 ........................................ Joaquín Garcia (19)
G/XIII-7-11 ........................................... Francisco Torrens (5)
La primera y la más antigua colección es de Diego Durón, y se compone
de 11 villancicos, cuyo estado de conservación no nos ha permitido hacer el
estudio que merecen. Leemos sólo el titulo de cada uno que ya por si es
sugerente:
1. Cante glorias al céfiro.
2. Para qué son rigores, Agosto.
3. Para servir.
4. De tu ligera planta.
5. Fabricó Dios el trono.
6. Al alumbrar la misma luz.
7. Escuadrones alados.
8. Valen, valen los cielos.
9. Qué te diré.
10. Alerta, que parte.
11. Decidnos, ángeles.
MARIA EN EL ARCHIVO DE MUSICA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS 143
Joaquín Garcia es el autor de otras dos colecciones de villancicos a la
Asunción, compuestos entre 1735 y 1775. Su lectura, prescindiendo de su valor
musical, resulta para nuestro fin apasionante. Antes de cualquier otra
consideración oigamos el primero de la serie, un villancico de 8 v. que con su
forma literaria, de una estrofa inicial como estribillo seguida de una o varias
coplas, y su argumento, puede dar idea de la forma y contenido de todos los
demás.
E/XVII-1 ¿QUE ES ESTO, MADRE DULCISIMA?
¿Qué es esto hoy, gran Señora?
¿Así te ausentas del mundo
que por tí suspira y llora?
¿Es posible que la tierra
ha de estar sin su tutora?
¿Es posible que ha de faltar en el mundo
la que es su libertadora?
iVálgate amor por ausencia,
que nos falta ya la aurora?
Hoy a tu ausencia
tristes quedamos
y confesamos
nuestra orfandad,
y en este anhelo
hay el consuelo
de tu piedad.
Contenido general.
Una primera lectura de estos villancicos descubre un estilo, hecho de
conceptos generales y de expresiones literarias y términos poéticos que podrían
resumirse en los siguientes apartados:
1. La tierra.
Al mundo éste del que sale María se le llama suelo, valle, donde reina
la culpa, el contagio, y hay penas y pecados, se suspira y se llora. Aparece Adán,
como el culpable de esta abatida, infausta naturaleza, en la que la muerte o
la Parca, ejerce su tiranía. El corazón está triste y siente el peso de una sentencia
de rigor. No hay luces, sino sombras.
144 HERhCLlO QUINTANA SANCHEZ
2. El cielo.
Al mundo en cambio al que sube Maria de le llama cielo, empíreo, olimpo,
firmamento, palacio, altas esferas. Y en él vemos puestos, sillas, tronos,
cortinas, solios y doseles preparados para acoger y situar a Maria con todos
los honores.
3. Maria.
A Maria se la llama, además de Reina, Señora, y Esposa y Madre, con
nombres bíblicos tan sugerentes como Rosa de Jericó, Palma de Cadés, Ester
divina, Judit valerosa y prudente Abigail. Junto a conceptos filosóficos de forma
del cielo y gloria accieental del cielo, encontramos calificativos vegetales: vergel,
palma, ciprés, terebinto, oliva y azucena. Y nombres luminosos como luz,
antorcha, aurora, sol. Paloma se le dice también, como un piropo. Y otros
como beldad, portento, carroza, tutora y libertadora, que aluden a su papel
o misión, llena de gracia y movimiento. Sin que falte un término oloroso, la
vara de perfumes, que nos recuerda el incienso perfumado que sube hacia lo
alto.
4. Sensaciones.
En su vuelo, Maria lleva un acompañamiento de luz y sonido de todos
los matices e intensidades. Oímos los más suaves trinos y rumores, que se
convierten en voces, cadencias y armonías, hasta llegar al sonido agudo de unos
métricos clarines y el estruendoso estampido de unas salvas.
Los ojos, además de contemplar los astros, el sol, la luna y las estrellas,
perciben luces, reflejos, albores, recicleres, arreboles y toda clase de resplandores
de aurora y de cristales.
Pero el olfato también se recrea en fragancias y aromas de ramilletes,
guirnaldas y coronas de laureles y de flores, como la rosa, el clavel y la azucena.
5. Angeles.
Sobre este fondo tan marcadamente sensorial, el mundo incorpóreo de
los ángeles aparece en categorías de número y de orden, unas veces con los
nombres convencionales de ángeles, arcángeles, serafines y querubines, y otras
agrupados en coros, turbas, gremios, jerarquías, o con el nombre más guerrero
de escuadrones, sin que falte la alusión a su capacidad intelectual, llamándoles
sacras inteligencias o ángeles comprehensores.
MARIA EN EL ARCHIVO DE MUS~CA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS 145
Con estos elementos que llaman a todos los sentidos, no es de extrañar
que se construyan unos versos almibarados en los que se canta a Maria, la mujer
que sube de la tierra al cielo entre nubes y escoltada por los ángeles, repitiendo
de forma reiterativa los consabidos tópicos. Pero en medio de ese ropaje
sensorial se esconde lo mejor. De pronto en una estrofa aparece una idea o
es todo un villancico que nos sorprende por la intuición teológica de su autor.
Cuando estas letras se escribieron faltaban aún doscientos años para que la
Iglesia definiera el dogma de la Asunción de la Virgen a los Cielos. Los autores
de las letras hacen sin embargo con absoluta precisión y la mayor originalidad
afirmaciones que la Iglesia, dos siglos más tarde, confirmaría el 1 de Noviembre
de 1950 con su Magisterio solemne dictado por el Papa Pío XII, pero que de
suyo estaban ya en el corazón de todos los creyentes.
C) La Asunción de María en tres cuadros.
.Como prueba de lo dicho, reconstruyamos la historia en sus momentos
más característicos, reduciéndola a tres cuadros. Sube al cielo Maria dejando
atrás la tierra. Pero ¿murió o no murió? Y si murió, jsu muerte cómo fue?
1. La muerte.
E/XVII-10 QUEDITO, PASITO, silencio atención,
que entre blancos sueños se esconde el amor,
para desunir el lazo
que la Parca impía
a romper no se atrevió,
pues que no es razón fallezca Maria
con la tiranía con que Adán murió.
1. Si por la culpa de Adán
la muerte el hombre incurrió,
¿por qué ha de morir Maria
que nunca en Adán pecó?
2. Aunque la ley fue común,
en substancia, en modo no.
Mueran todos de la muerte,
pero Maria, de amor.
3. En su mismo trono Cristo
a su Madre colocó,
porque si de amor murieron,
de amor reviven los dos.
146 HERACLIO QUINTANA SANCHEL
Además de este Villancico hay otros y coplas salteadas que profundizan
en este tema del tránsito de Maria, entendiendo bien como negación de la
muerte, bien como superación de la misma por la unión posterior de alma y
cuerpo. Dice una copla:
DE/XVIII-2 Intacto de aquel contagio
que introdujo una comida,
vuestro ser hoy, a la muerte,
no paga feudo, María.
E/XVII-9 Reunido el cuerpo al alma
y el alma con Dios unida,
goza de divina unión
en alma y cuerpo Maria.
2. Subida al Cielo.
Al hecho de su muerte, en los términos dichos, y su posterior reanimación,
sigue la subida al cielo. Es el cuadro que estos Villancicos adornan con todos
los colores de su fantasía. Leemos uno que juega con el concepto de la luz:
E/XVII-15 ¿QUIEN ES ESTA que al cielo asciende gloriosa,
que la luna la calza y el sol adorna?
¿Quién es que así brilla, que nos roba
toda el alma, toda gloria?
1. Maria es que al cielo sube
y, aunque el sol de dio carroza,
luces de María fueron
las que la hicieron vistosa.
2. La luna sirvió a su planta
de pulcra, argenteada alfombra,
y si lució fue porque
tocó su planta gloriosa.
Los autores recurren a veces a metáforas atrevidas para pintar ese viaje
de Maria hacia los cielos. Una de ellas es la de la nave. Maria es una nave.
Y la metáfora se desarrolla en todos sus detalles:
E/XVIII-16 ALERTA, MARINEROS,
que la nave, María,
ya se hace a la vela.
MARlA EN EL ARCHIVO DE MUSICA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS
¡Iza, que camina, iza que vuela,
en alas de querubes que la elevan,
y al puerto de la gloria feliz llega!
1. Hoy de la tierra al cielo
buscando centro y esfera
campanas azules surca,
golfos de esplendor navega.
2. A la región del Empíreo
ya gloriosamente llega
la que supo ser esclava
haciendo para ser Reina.
Y este otro:
E/XVII- 13 AL MAR, A LA TIERRA,
que se eleva una nave
que al cielo llega.
Es la nave que al orbe
de gracia llena,
porque desde el Eterno
fue siempre excenta.
1. Esta nave, que es María,
no anda, no surca, se eleva,
que nunca a comunes leyes
estuvo ni está sujeta.
2. Nave fue con tanta gracia
que el sol le formó las velas,
la luna, undoso elemento,
gallardetes, las estrellas.
3. Con el aire de la gracia,
inmensos espacios vuela,
dando que pensar al ángel
que pregunta quién es ésta
3. Recibimiento.
La llegada al Cielo produce, como es lógico, una coumoción entre los
ángeles. Oigamos lo que se dice del recibimiento y el lugar que en aquel mundo
espiritual le corresponde.
148 HERACLIO QUINTANA SANCHEZ
E/XVIII-8 ANGELICAS TURBAS
milicias del cielo,
nuestra Reina sube,
salid a su encuentro,
aplaudid su triunfo
y también el vuestro,
pues crece vuestra gloria con tener,
por reina vuestra, tan feliz mujer.
1. Sagradas inteligencias
hoy traspasa una mujer
cuya dignidad excede
la que no alcanza su ser
2. Al Olympo se remonta
a ocupar nuevo dosel,
pues, siendo madre del Verbo,
Reina-Madre debe ser.
3. Vertiendo al subir delicias
sube hasta más no poder
a ser cielo de su cielo
y trono del sumo bien.
Pero los ángeles tienen su corazoncito. Es un decir. Y una inteligencia
que no tolera el más mínimo error. Hay una discusión dialéctica sobre sus
posibles derechos sobre María:
E/XVIII-14 SEGUNDO COMBATE
mueven en el cielo,
y al entrar María
los divinos gremios,
en su jerarquía
cada uno de ellos
la quiere, alegando
su mayor derecho.
1. Los serafines porfían
que su amor toca este ascenso,
y que, amando ella más que todos,
de su clase quedan ellos.
MARCA EN EL ARCHIVO DE MUSCCA DE LA CATEDRAL UL ,,\S PALMAS
2. Los demás coros litigan
y, siendo tanto el esfuerzo
de su razón, sus razones
no igualaron sus afectos.
3. Todos el pleito ganaron.
¿Qué mucho que, en favor nuevo,
quien en la tierra es de todos
no sea en la gloria menos?
Y zanjada esta discusión angélica, por cuestiones de amor, en que Maria
al fin es de todos, en la tierra y en el cielo, nos quedaria, para completar este
trabajo, dar cuenta de la última serie de Villancicos de la Asunción, escrita
por Francisco Torrens. Se trata de 5 Villancicos compuestos de 1781 a 1788,
con los siguientes titulos:
1. Alegres despojos.
2. Publiquen los orbes.
3. Miradores del cielo.
4. Quién es ésta.
5. Mirad las nuevas luces.
Sin embargo, aunque por su música quizás aporten alguna novedad con
relación a los de Joaquín Garcia, por su letra parecen copia de los mismos,
tanto en ideas como en formas de expresión.
CONCLUSION
Ponemos, pues, punto final a este trabajo. A través del Archivo de Música
de la Catedral, revolviendo con el mayor cuidado textos manuscritos, nos hemos
asomado a tiempos muy lejanos y hemos conocido los sentimientos y las
convicciones de los hombres de entonces sobre Maria, a quien cantan con la
letra de las antífonas litúrgicas y con la letra de su propia inspiración.
Este pequeño estudio necesita el complemento de la música. Hay que
aLLa~lclaars notas dormidas en las páginas de los viejos cuadernillos y lanzar!os
al viento en honor y gloria de Maria. De momento nos sentimos satisfechos,
deritru de las comprensibles liniitaciones, de que estos datos se sumen a los
que en otro orden hemos querido ofrecer a Maria Santísima en este Año
Mariano. 1988.
HERACLlO QUINTANA SANCHEZ
ANEXO 1
Clasificación de los Maestros de Capilla por número de obras .
JOAQUIN GARCIA .......................................................
DIEGO DURON .............................................................
FRANCISCO TORRENS ..................................................
BENITO LENTINI .........................................................
MIGUEL JURADO .........................................................
JOSE PALOMINO .........................................................
MIGUEL DE YOLDI .......................................................
MANUEL DE TAVARES ................................................
MATE0 GUERRA .............................. .. .... .... ..................
JOAQUIN NUÑEZ ..........................................................
JUAN DE FIGUEIREDO .................................................
JOSE MARIA DE LA TORRE ..........................................
JOSE RODRIGUEZ MARTIN ...........................................
CRISTOBAL JOSE MILLARES ........... .. ..........................
ANTONIO OLIVA ........................................................
AGUSTIN JOSE BETANCOR ...........................................
MELCHOR CABELLO ...................................................
JUAN DE CUEVAS .........................................................
JUAN GONZALEZ MONTANES ......................................
JERONIMO PEREZ DAILON ...........................................
JUAN SUAREZ RAVELO ...............................................
ANEXO 11 .
OBRAS TRANSCRITAS .
ARMARIO 1
MAESTRO CAPITAN
A/II-4 Qui hábitat. a 8.v.
CARLOS PATINO
A/II-8 Responsorio de difuntos. 8.v
A/II-9 In devotione. 8.v.
A/II-10 María Mater Dei. 8.v.
A/II-11 Sapientia aedificavit. 8.v.
SAN JUAN
A/III-1 Credidi, 8 v.
SEBASTIAN DURON
A/ IV-4 Volcanes de amor, 4 v.
A/IV-5 Ya se ausenta mi Dios, 4 v.
MANUEL DE TAVARES
B/I-10 Surge, 8 v.
MELCHOR CABELLO
B/XI-1 Pasión según S. Juan, 4 v.
B/XI-1 Pasión según S. Marcos, 4 v
FRANCISCO REDONDO
B/I-12 Nunc dimittis, 6 v
GONZALEZ MONTANES
B/I-13 Hinmo al glorioso San José, 4 v
MIGUEL DE YOLDI
B/II-7 Regina Coeli, 4 v
JUAN DE FIGUEREDO
B/III-5 Salve Regina, 5 v
DIEGO DURON
Adiuva nos, a solo.
Domina mea, 7 v.
Laetatus sum in his, 7 v.
Gloria, laus et honor, 4 v.
Sciens Iesus, 4 v.
O Redemptor, 4 v.
Unica est columba mea, 4 v
Adiuva nos, 4 v.
Emendemus, 4 v.
Salve Regina, 10 v.
Veni, Sancte Spiritus, 10 v.
Versos de Pasión.
(Cf. supra).
Gazul, zelium-mohen, 8 v.
HERACLlO QUINTANA SANCHtL
C/III-6 Ya rompen sus velos, 8 v.
C/XII-9 bis Oid el clarín, 4 v.
C/XII-28 El lirio de los valles, a dúo.
C/XII-30 Qué le diré, 4 v.'
C(X1V-43 Resuene el orbe, a solo.
C/XIV-52 Del amor yo vi la señal, 4 v.
JOAQUIN GARCIA. .
D/I-10 O vera coeli victima, 4 v.
D/II-4 Asumpsit lesus, 4 v.
D/II-8 Magníficat, 8 v.
D/II-10 Adiuva nos, Deus, a solo.
D/III-4 Per signum crucis, 4 V.
D/III-7 Facta est quasi vidua, solo ,X.
D/I-1 Ah, del rebaño, a solo.
E/I-13 Atención que hoy comienza.
E/I-24 Fuego, fuego, a dúo.
E/I-25 Ay, qué pena, a solo.
E/II-3 Tremendo sacramento, a solo.
E/II-5 Ahora bien si es tan alto, a solo.
E/II-30 Oh soberano, augusto Sacramento, a solo.
E/II-36 De brillante hermosura, a solo.
E/V-15 Cuantos el sol enciende, a solo.
E/V-18 Asombroso milagro, a solo.
E/V-21 Quien ha visto cosecha, a solo.
E/V-23 Ob Dios inmenso.
E/VI-13 Ay, qué prodigio, asolo.
E/VIII-15 Dejádmele dar, a solo.
E/IX-7 Fuera; fuera, a solo.
E/X-8 Al bélico estruendo, 8 v.
E/XI-7 Niño hermoso, 4 v.
E/XI-21 Por qué trinan la aves.
E/XII-5 Noble, majestuosa arquitectura, a solo.
E/XIII-24 De viaje con los Reyes, 5 v.
E/XIV-10 Sagrado Niño, 3 v.
E/XV-3 Del aire del campo, a solo.
MARlA EN EL ARCHIVO VE MUSICA DE LA CATEDRAL VE LA5 PALMA5
ARMARIO 11
JUAN FRANCES DE IRIBARREN
F/IV-2 Laudate Dominum y Gloria Patri, 6 v.
FRANCISCO TORRENS
G/XVI-10 Dulcísimo Dios, 3 v
ANONIMO
I/VII-1 Misa de Port, 8 v.
B/X fol. 60 Entrada de chirimías.
ANEXO 111
PUBLICACIONES
TONADAS, VILLANCICOS Y CANTADAS. Joaquín Garcia. Estudio
y trnscripción: Lothar Siemens Hernández. Instituto de Música Religiosa de
la Diputación Provincial de Cuenca, 1984.
E/I-1 Ah del rebaño.
E/I-13 Atención, que hoy empieza.
E/I-25 Ay, qué pena.
E/II-3 Tremendo sacramento.
E/II-30 Oh soberano, augusto sacramento.
E/II-36 De brillante hermosura.
E/V-15 Cuantos el sol enciende.
E/V-18 Asombroso milagro.
E/V-21 Quien ha visto cosecha.
E/V-24 Oh Dios inmenso.
E/VI-13 Ay, qué prodigio.
E/III-15 Dejámelo dar.
E/IX-7 Fuera, fuera.
E/XV-3 Del aire del campo.
CANTADAS Y CANCIONES PARA VOZ SOLISTA E
,x,"rnn.,n C F 7
L L + .~R ,,VL-~TOS. Miguel Querol Gavaldá: Música Barroca Española. Vol.
V. Vol. 25 de los "Monumentos de la Música Española". C.S.I.C. Barcelona
1973; pp. 28-51.
C/XIV-43 Resuene el orbe.
E/XII-5 Noble, majestuosa arquitectura.
154 HERACLIO QUINTANA SANCHEL
YA ROMPEN SUS VELOS, de Diego Durón. Lothar Siemens
Hernández. Sociedad Española de Musicologia. Madrid, 1984.
C/III-6 Ya rompen sus velos.
ANEXO IV
GRABACIONES
HISPANIAE MUSICA. Archiv Production -1967-.
Vol. 1 198 452 ST.
Vol. 11 198 452 ST.
A/II-4 Qui hábitat ........................... Maestro Capitán.
A/II-10 María Mater Dei ................... Carlos Patiño.
A/IV-5 Ya se ausenta mi Dios ............ Sebastián Durón.
B/IV -4 Adiuva nos ........................... Diego Durón.
C/II-16 Gazul-Zelim-Mohen ................ >>
C/III-6 Ya rompen sus velos .............. >>
MAESTROS DE CAPILLA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS
(Siglos XVII-XVIII) Monumentos Históricos de la Música Española. ST MEC
1.021.
B/I-12 Nunc dimittis ........................
B/I-13 Himno al Glorioso San José ....
B/II-7 Regina Coeli .........................
B/III-5 Salve Regina .........................
B/V-5 Gloria, laus et honor ..............
B/V-4 Sciens Iesus .........................
B/V-12 Unica est columba mea ...........
E/II-3 Tremendo sacramento ............
E/V-21 Quien ha visto cosecha ...........
E/VIII-15 Dejádmele dar ................... ....
B/X Entrada de chirimías ..............
Francisco Redondo.
González Montañés.
Miguel de Yoldi.
Juan de Figueredo.
Diego Durón.
>>
>>
JOaquin uarcia.
>>
>>
Anónimo.
MARlA EN EL ARCHIVO DE MUSICA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS
ANEXO V
BIBLIOGRAFIA
EL ARCHIVO DE MUSlC DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS, 1-11 Lola de la Tarre de
Trujillo. El Museo Canario, 1964.
CANTADAS Y CANCIONES PARA VOZ SOLISTA E INSTRUMENTOS. Miguel Querol
Gavaldá: Música Barroca Española. Vol. V. Vol. 25 de los "Monumentos de la Música
Española". C.S.I.C. Barcelona, 1973, pp. 28-51.
HISTORIA DE LA CAPILLA DE MUSICA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS. Lola de
la Tarre de Trujillo. Estudio intraductorio al disco del MEC 1021, 1979. (La misma obra
en: Historia General de las Islas Canarias, de Millares Torres. Tomo IV, pp. 270-279. Las
Palmas.
COMENTARIOS MUSICALES a las obras del disco del MEC 1021, por Lothar Siemens
Hernández, 1979.
JUAN VAZQUEZ en 1572. Lala de la Torre. En MISCELANEA, separata de la Revista de
Musicologia. Vol. 11, 1979, nP 1. Madrid, 1979.
APORTACION PARA EL CONOCLMIENTO DE LA MUSICA BARROCA PARA CHlRlMlAS
Lothar Siemens Hernández, en MISCELANEA, Saparata de la Revista de Musicologia.
Vol. 11, 1979, nP 1. Madrid, 1979.
JOSE PALOMINO Y SU PLAN DE REFORMA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPILLA DE
MUSICA DE LA CATEDRAL DE CANARIAS (1809). Lothai Siemens Hernández, en
TEXTOS, separata de la Revista de Musicologia, Vol. 111-1980, nP 1-2. Madrid, 1982.
LA MUSICA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS (1514-1600). Documentos para su estudio,
por Lala de la Torre. Sección B. Catálogos y documentación de la Sociedad Española de
Musicologia. Madrid, 1983.
TONADAS, VILLANCICOS Y CANTADAS, Joaquín Garcia (1710-1779). Estudio y transcripción:
Lothar Siemens Hernández. Instituto de Música Religiosa de la Diputación Provincial de
Cuenca, 1984.
YA ROMPEN SUS VELOS, Diego Durón (1633-1731). Estudio preliminar de Lothar Siemens
Hernández. Sociedad Española de Musicologia. Madrid, 1984.
VILLANCICOS REPRESENTADOS EN EL SIGLO XVII: el de angeles y pastores de Diego Durón
(1692). Lothar Siemenes Hernández. Separata de la Revista de Musicologia, Vol V, nP 2.
Madrid, 1987.
ANEXO VI
OBRAS EN CASTELLANO DEDICADAS A LA VIRGEN
ARMARIO 1
MAESTRO CAPITAN
Letanía a Ntra. Sra., a 6 v
CARLOS PATINO
María Mater Dei, a 8 v.
CRISTOBAL DE MORALES
Magnificat, en los 8 tonos, a 4 v
MANUEL DE TAVARES
Tota pulchra, a 7 v.
Surge, a 8 v.
Magnificat, a 4 v.
MIGUEL DE YOLDI
Salve, a 8 v.
Regina Coeli, a 4 v.
JUAN DE FIGUEREDO
Stabat Mater, a 7 v.
Salve Regina, a 5 v.
Magnificat, a 8 v.
DIEGO DURON
Salve, a 8 v.
Domina mea, a 7 v.
Unica est columha mea, a 4 v.
Vulnerasti cor meum, a 7 v.
Magnificat, a 7 v.
Salve, a 10 v.
Villancicos de la Asunción
MARIA EN LI i\KCHIVO UE bIU5ICZ UL I h CATEIIKAL DE LAS PALM\S
JOAQUIN GARCIA
Magníficat, a 8 v.
Magnificat, a 8 v.
Salve, a 7 v.
Sub tuum praesidium, a 5 v.
Quae est ista, a 7 v.
Villancicos de la Asunción
Villancicos de la Asunción
ARMARIO 11
ANTONIO RODRIGUEZ
Beata Dei Génitrix, a 5 v.
Sancta et Inmaculata, a 3 v.
Beata víscera Mariae. a 5 v.
LUIS MISON
Stabat Mater, a 4 v.
JUAN FRANCES DE IRIBARREN
Salve Regina, a 7 v.
Magnificat, a 6 v.
MANUEL DE MENCIA
Beata Dei Génitrix, a 8 v
MATE0 GUERRA
Salve, a 3 v.
Dulcísima María, a dúo
Salve, a solo de tenor.
Ave Maria Stella, a 3 v.
JOSE MARIA DE LA TORRE
Salve, a solo (incompleta).
FRANCISCO TORRES
Vere beata est, a 7 v.
Ave Maria, a solo de tenor.
Magníficat, a 8 v.
Salve, a 5 v.
158 HEKALLIO QUINTANA SANCHEL
Salve, a 4 v.
Regina Coeli, a 5 v.
Ave Maris Stella, a 8 v.
Regina Coeli, a 5 v.
Ave Maris Stella, a 7 v.
Salve, a 5 v.
Magnificat, a 5 v.
Villancicos de la Asunción.
JOSE PALOMINO
Magnificat, a 4 v.
Sub tuum praesidium (incompleta).
MIGUEL JURADO DE BUSTAMANTE
Regina Coeli, a 4 v.
Sub tuum praesidium, a 4 v.
Salve, a 4 v.
Salve, a dúo.
Ave Maris Stella, a 6 v.
Tota pulchra, a dúo.
Salve Regina, a 4 v.
ANONIMO
Ave Maris Stella.
BENITO LENTINI
Tota pulchra, a 3 v.
Ave Maria, a solo de soprano.
Ave Maria, a 4 v.
Magnificat, a 3 v.
Ave Maria, a dúo de sopranos.
Salve Regina, a 4 v.
Stabat Mater, a 4 v.
Regina Coeli, a 4 v.
ANONIMOS
Es la Niña sin mácula y pura, a solo y 4 v.
Veni, electa mea, a 8 v.
Salve, a 8 v.
Salve, a solo y 5 v.
Magnificat, a dúo.
Magníficat, a 3 v.
H/IX-1 (fol. 5)
MARlA EN EL ARCHlVO DE MUSlCA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS
ANEXO VI1
OBRAS EN LATIN DEDICADAS A LA VIRGEN
SALVES (18)
B/II3
B/III-5
B/IV-1
B/VII-10
D/II-11
F/IV-3
G/I-1
G/I-7
G/V-4
G/X-6
G/X-7
G/X-13
H/V-13
H/VI-2
H/VIII-13
I/III-12
I/VII-9
I/VIII-2
a 8 v.
a 5 v.
a 8 v.
a 10 v.
a 7 v.
a 7 v.
a 3 v.
solo t.
solo
a 5 v.
a 4 v.
a 5 v.
a 4 v.
dúo
a 4 v.
a 4 v.
a 8 v.
solo y 5 v.
MAGNIFICAT (13)
A/V. 4 v.
B/IX- 4 v.
B/III-10 8 v.
B/VII-1 7 v.
D/II-8 8 v.
D/II-9 8 v.
F/IV-6 6 v.
G/X-1 8 v.
G/X-14 5 v.
H/I-5 4 v.
I/II-7 5 v.
I/VIII-6 dúo
I/VIII-8 3 v.
............... Miguel de Yoldi
............... Juan de Figueredo
............... Diego Durón
............... >>
............... Joaquín Garcia
............... Juan F. de Iribarren
............... Mateo Guerra
............... >>
............... José M? de la Torre
............... Francisco Torrens
............... >>
............... Miguel Jurado de Bustamante
............... >>
............... Benito Lentini
............... Anónimo
............... Cristóbal de Morales
............... Manuel de Tavares
............... Juan de Figueredo
............... Diego Durón
............... Joaquín Garcia
............... >>
............... J.F. de Iribarren
............... Francisco Torrens
............... >>
............... José Palomino
............... Benito Lentini
............... Anónimo
............... >>
REGINA COELI (5)
B/II-7 4 v. ............... Miguel de Yoldi
G/X-8 5 v. ............... Francisco Torrens
G/X-11 5 v. ............... >>
H/V-8 4 v. ............... Miguel J. de Bustamante
I/IV-2 4 v. ............... Benito Lentini
AVE MARIS STELLA (5)
G/I-8 3 v. ............... Mateo Guerra
G/X-9 8 v. ............... Francisco Torrens
G/X-12 7 v. ............... >>
H/VI-3 6 v. ............... Miguel J. de Bustamante
H/IX-1 Polf. ............... Anónimo
AVE MARIA (4)
G/VIII-13 solo T. ............... Francisco Torrens
T/I-4 solo S. ............... Benito Lentini
I/I-5 4 v. ............... >>
I/III-7 dúo S. ............... >>
STABAT MATER (3)
B/III-2 7 v. ............... Juan de Figueredo
F/III-8 3 v. ............... Luis Misón
I/IV-1 4 v. ............... Benito Lentini
TOTAPULCHRA
B/I-6 7 v. ............... Manuel de Tavares
H/VII-8 dúo ............... Miguel Jurado de Bustamante
I/I-3 3 v. ............... Benito Lentini
SUB TUUM PRAESIDIUM (3)
D/II-12 5 v. ............... Joaquín García
H/II-15 Incompl. ............... José Palomino
H/V-9 4 v. ............... Miguel Jurado de Bustamante
BEATA DEI GENITRIX (2)
F/I-3 5 v. ............... Antonio Rodriguez
F/V-15 8 v. ............... Manuel de Mencia
MARIA EN EL ARCHIVO DE MUSiCA DE LA CATEDRAL DE LAS PALMAS
LETANIA (1)
A/II-6 6 v. ............... Maestro Capitán
OTRAS ANTIFONAS (9)
A/II-10 MARIA MATER DEI
B/I-10 SURGE
B/IV-5 DOMINA MEA
B/V-12 UNICA EST COLUMBA
ME A
B/V-13 VULNERASTI COR
MEUM
D/III-5 QUAE EST ISTA
F/I-5 SANCTA ET IMMACU-LATA
F/I-6 BEATA VISCERA MA-RIAE
I/VII-7 VEN1 ELECTA MEA
8.v. ..... Carlos Patiiio
8.v. . .. . . Manuel de Tavares
7.v. ..... Diego Durón
4.v. ... .. >>
7.v. ... . . Joaquín Garcia
3.v. ..... Antonio Rodríguez
8.v. ..... Anónimo
ANEXO VI11
OBRAS EN CASTELLANO DEDICADAS A LA VIGEN
DIEGO DURON
Villancicos de la Asunción: C/XVI-13 al 23
Cante glorias al céfiro, a 11 v.
Para qué son rigores Agosto, a 4 v.
Para servir, a 4 v.
De tu ligera planta, a 3 v.
Fabricó Dios el trono, a 4 v.
Al alumbrar la misma luz, a 4 v.
Escuadrones alados, a 8 v.
Valen, valen los cielos, a 6 v. (incompleto).
Qué te diré, a 4 v.
Alerta, que parte, a 5 v.
Decidnos, angeles, a 6 v.
162 HEMCLIO QUINTANA SANCHEL
JOAQUIN GARCIA
Villancicos de la Asunción:
Qué es esto, Madre dulcísima, a 8 v.
Suba Maria al trono del sol, a 8 v.
Quedito, pasito, a 4 v.
Angeles comprehensores, a 7 v.
Mirad las nuevas luces, a 8 v.
Mundo, no gimas, a 8 v.
Elevad, elevad los sentidos, a 8 v.
A, del cielo, a solo.
Atiendan a quien canta, a dúo.
Festiva la voz publique, a 7 v.
Quién es ésta, a dúo.
Ah, del sacro firmamento, a 9 v.
Al mar, a la tierra, a 7 v.
Abrid esas puertas, a 7 v.
Quién es ésta que asciende, a 3 v.
En vida y en muerte, a 6 v.
Villancicos de la Asunción:
Triste corazón suspenden, a 3 v.
Qué más portento, a 4 v.
Ah, del volante escuadrón, a 12 v.
Esposa escogida, a dúo.
Moradores del cielo, a 8 v.
O, padre infante, a 3 v.
Los cielos y tierra, a 4 v.
Angélicas turbas, a solo.
Sol, luna y estrellas, a 7 v.
Resuene el olimpo, a 5 v.
Qué beldad tan peregrina, a dúo.
Publiquen los orbes, a 5 v.
La prudente Abigaíl, a 4 v.
Segundo combate, a 7 v.
Quién es la que sube, a 7 v.
Alerta, marineros, a 7 v.
Mirad las nuevas luces, a dúo.
Qué dulce memoria, a dúo.
Suba María, a dúo.
MARlA EN EL ARCHIVO DE MUSlCA DE LA CATEDRAL DE LAS PALM4S
MATE0 GUERRA
Dulcísima María, a dúo. G/I-3
FRANCISCO TORRENS
Villancicos de la AsuBc~Ó~:
Alegres despojos, a 4 v.
Publiquen los orges, a 7 v.
Moradores del Cielo, a 7 v.
Quién es esta, a 6 v.
Mirad las nuevas luces, a 6 v.
ANONIMO
Es la Nifia sin mácula y pura, a solo y 4 v. I/VII-3
Heraclio Quintana Sánchez