ALMOGAREN. 4. (89) Pdgr. 111 125. O CENTRO TEOUXICO DE LAS PALMAS
CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA RETRATISTICA
ECLESIASTICA EN CANARIAS DURANTE
EL SIGLO XIX
M? DE LOS REYES HERNANDESOZC ORRO
PROFESORA DE HISTORIA DEL ARTE DEL
COLEGIO UNIVERSITARIO DE LAS PALMAS
El género pictórico del retrato va a ser muy demandado durante la pasada
centuria en las islas por grandes propietarios -algunos con títulos- burgueses
y también por un sector del clero que deseaba perpetuar su imagen para la pos-teridad.
El retrato eclesiástico tuvo cultivadores en Gran Canaria y Tenerife,
pudiendo citarse en esta última isla los nombres de Luis de la Cruz y Ríos, Gu-mersindo
Robayna Lazo, Cirilo Truilhé, Lorenzo Pastor y Castro, Ernesto Me-
Iéndez Cabrera, Agustín Bautista Miranda y Marcos Baeza Carrillo'". En el
presente trabajo, vamos a centrarnos únicamente en los pintores grancanarios
decimonónicos que reprodujeron en sus lienzos las efigies de personajes coetá-neos
vinculados a la Iglesia, o bien se dedicaron a la realización de reproduccio-nes
de imágenes de eclesiásticos, teniendo como modelos obras realizadas por
artistas de épocas precedentes a. las suyas, que existían en la ciudad de Las Palmas.
De entre los artífices que vivieron en Gran Canaria en el Ochocientos me-rece
un lugar preferente la figura de:
(1) Vide ALLOZA MORENO M.A., La pintura en Canarias en el siglo XIX, Santa Cruz de
TeneRfe, 1981.
11. MANUEI. PONCE 01.: I.EON Y FA1.CON (1812-1880)
Pintor y proyectista de grandes edificaciones de la capital de la citada isla,
que mantuvo estrechas relaciones con el Ayuntamiento de Las Palmas, Gobier-no
de la Provincia e Iglesia. En el caso concreto de esta institución, obispos co-mo
Romo, Codina, Lluch y Urquinaona, cabildo de la Catedral de Santa Ana,
Seminario Conciliar de la Purísima Concepción, iglesias de San Francisco y San
Martin de Las Palmas, parroquias de S. Juan Bautista de Arucas y S. Gregorio
de Los Llanos de Telde o determinados clérigos como D. Rafael Monje, D. Luis
Rocafort, D. Juan Casañas de Frias, D. Domingo Morales Guedes y D. Enri-que
Hernández Rosado, etc ... solicitaron sus servicios tanto en el plano arqui-tectónico
como en el pictórico. En el caso del género retratistico que nos ocupa,
dos obispos posaron para León y Falcón, Codina y Lluch, mientras que un ter-cero,
D. Luis de la Encina -prelado de Arequipa- seria captado de modo in-directo
por los pinceles del pintor inspirándose en la obra de otro significativo
artista del pasado siglo, D. José Ossavarry.
1. Retratos de D. Buenaventura Codiua Augerolas
Fue representado en dos ocasiones por parte de Manuel de León; la pri-mera
en 1852 y la segunda dos años más tarde, siendo conservados ambos retra-tos
en la catedral de Santa Ana.
La primera tela está ejecutada al óleo sobre lienzo y mide l,26 x 100 cms.
En la parte centro-izquierda de esta obra puede leerse "9 de junio de 1852. Bue-naventura
Obispo de cana.^". En el lado derecho observamos la firma del pin-tor
algo tapada por el marco: "Manl. P. de León 1854". El artista debió de
firmar el lienzo dos años después de haberlo ejecutado, posiblemente en el mo-mento
de realizar el segundo retrato de este obispo"'. La obra que nos ocupa
en primer lugar, representa al prelado cuando contaba alrededor de 67 años,
a los cinco años de su nombramiento al frente de la Diócesis de Canarias y, cu-riosamente,
cinco años también de su fallecimient~'~'C. odina aparece sentado
ante una mesa en donde se han colocado unos libros, encontrándose uno de ellos
entreabierto mostrando la imagen de S. Vicente de Paul, relacionada con la pro-
(2) Vide al respecto, el catálogo de pinturas que forma parte de la tesis doctoral inédita realira-da
sobre este artista por M! de las Reyes Hernánder Socorro.
(3) Buenaventura Codina fue nombrado obispo de la Diócesis de Canarias el 17 de abril de 1847,
llegando a Santa Cruz de Tenerife el 1 I de marzo de 1848. Murió en su residencia el 18 de
noviembre de 1857 siendo enterrado en el panteón de la catedral de Las Palmas según datos
facilitados por el canónigo penitenciario D. Santiago Cazorla León. Aaualmente su cuerpo
se encuentra incorrupto en la capilla de los Dolores de la mencionada iglesia.
cedencia del obispo de los frailes Paules. Hay preciosismo en la ejecucibn del
rostro, indumentaria y objetos en general que aparecen en la obra.
116 MI DE LOS REYES HERNANDEZ SOCORRO
El segundo lienzo es de mayores proporciones: 2,90 x 1,45 cms., estando
firmado y fechado en el lado inferior derecho del cuadro, en la orla del mantel:
"Manl P. de León 1954" 14'. El modo de representación del prelado es similar,
aunque la composición resulta menos sobria que en la tela anteriormente rese-ñada
al ser un retrato de cuerpo entero, lo que conduce a que el artista demues-tre
un mayor interés por el escenario donde se sitúa el personaje, tomando como
punto de referencia, muy probablemente, una de las dependencias del palacio
, de la Mitra. El rostro se nos revela escrutador y a la vez relajado. Buenaventura
Codina apoya una mano en la mesa que tiene a la izquierda, señalando con el
dedo índice un plano de la fachada de la catedral de Las Palmas, terminada
gracias a sus esfuerzos por conseguirlo. A este respecto hay que traer a colación
la carta pastoral dirigida a sus feligreses del 28 de septiembre de 1853, publicada
en Las Palmas:
"La obra que deseamos emprender no es privativa del Clcro, es co-mún
a todos los diocesanos; y más particularmente a los vecinos
de la nobilisima y Real Ciudad de Las Palmas"").
El propio obispo contribuyó con 20.000 rvn. para la obra del frontispicio
y segunda torre del primer templo de la ciudad@). La ambientación teatral lo-grada
por Ponce de León en esta obra contribuye a dar mayor realce al perso-naje
representado. En este sentido habría que reseñar la rica alfombra de la
estancia, el majestuoso sillón de madera y dorados con relieves de angelillos en
la parte superior, el plástico y ondulante cortinaje que aparece en el lienzo, o
el escenario.clasicista logrado por la columna, pilastra de ingreso, o la propia
puerta que se vislumbra al fondo de la habitación -que contribuye a dar sensa-ción
de profundidad- coronada por ángeles que portan un escudo alusivo a
Las Palmas. Observamos minuciosidad en los detalles, palpable por ejemplo en
la ejecución de los encajes de la indumentaria del prelado, objetos situados en-cima
de la mesa -libros, crucificado ,..-, o en la representación de la gran cruz
de Carlos 111, condecoración otorgada por la reina Isabel 11 por su ejemplar
comportamiento en la epidemia del cólera(').
(4) Vide supra nota 2.
(5) La pastoral aparece publicada en el "Boletín Eclesiastico del Obispadq". El fragmento co-rresponde
a la p. 3.
(6) Archivo del Museo Canano (A.M.C.). Nora de las cantidades que se han reunido para la
obra del frontispicio y segunda torre de la Santa Iglesia Catedral de Canarias, 1-XI1-1855,
(Colec. Roja).
(7) Encabezó con la cantidad de 6.500 reales la suscripción que se abrió en Las Palmas para
ayudar a los Aquejados por este mal.
CONTKIUUCION AL ESTUDIO DE LA RETRA~STICA ECLESIASTICA EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XIX 117
Sobre el ángulo inferior izquierdo, encima de la alfombra, aparece un pa-pel
semienrollado que alude a sus principales datos biográficos, destacando la
labor del obispo en el Seminario Conciliar y en el templo catedralicio. Hombre
de trayectoria política significativa, fue considerado uno de los artífices que ayu-daron
con sus gestiones al decreto de la División Provincial. Es significativa,
asimismo, la pastoral mandada a las Cortes Constituyentes, dirigida a los dipu-tados,
manifestando su desacuerdo por el proyetto de ley presentado por el Mi-nistro
de Hacienda para la enajenación de bienes eclesiásticos y establecimientos
de beneficencia e instrucción pública, del 12 de abril de 1853'8'.
Manuel Ponce de León percibió por esta obra 1.254 rvn., el 23 de sep-tiembre
de 1854 de manos de D. Jerónimo Luengo en calidad de depositario
del Seminario Conciliar de la provincia. Aunque hay que reseñar que en la can-tidad
mencionada, iba incluido también el pago por el lienzo y marco corres-pondiente,
así como por otro marco que el artista había restaurad^'^'.
Los dos retratos del obispo Codiua Augerolas fueron expuestos conjun-tamente
en 1856 en el salón de actos públicos del colegio de San Agustín de Las
Palmas ""1 y en 1987 en el Museo Diocesano de Arte Sacro con motivo del ho-menaje
tributado a la figura de este prelado en el 130 aniversario de su
muerte "'1.
2. Retrato de D. Joaquín Lluch Garriga
Oleo sobre lienzo de 2,95 x 1,45 cms. Se encuentra firmado y fechado
en el lado izquierdo: "M.P. de León, fecit, 1867".
El pintor reproduce la efigie de cuerpo entero del obispo en posición se-dente,
mirando al espectador, vestido de azul brillante~2a~p,o yando la mano
derecha en la mesa mientras que con la izquierda sostiene un libro entreabierto
por el dedo índice. Destaca en la representación del prelado el atento rostro,
(8) AMC, vide pastoral: A las Cortes Constituyentes dada en Las Palmas el 12 de abril de 1855,
pp. 1-6 (Colec. Roja).
(9) Archiva Histórico Diocesano (AHD), Libro de Cuentas: 1853-55 (Cuentas pertenecientes al
periodo comprendida entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 1854), recibo nP 3.
(10) "El Omnibus", 9-11-1856.
(1 1) La expasiOdn tuvo lugar en el mes de diciembre en el Mundo Diocesano de Arte Sacro de
Las Palmas.
(12) El hecho de representar al obispo vestido de azul, hay que ponerlo en relación con el dogma
de la lnmaculada (1855). Cadina a quien Ponce de León representó también en sus retra-tos
con este color- y posteriormente Lluch, estuvieron muy ligados al Seminario de la In-maculada
Concepción de la Diócesis Canariense. No obstante, el azul en lo habitos de las
prelados es atípico. Va a ser en 1864 cuando Roma admite en España y América la utiliza-ción
de este color.
118 M'DE LOSREYES HERNANDEZSOCORRO
las condecoraciones que luce en el pecho -Gran cruz de Isabel la Católica, cruz
de la Orden del Santo Sepulcro y la de primera clase de Beneficencia'"'- o el
cojín donde reposa uno de sus pies de color similar al tapizado de la silla. La
mesa de la estancia aparece cubierta con un tapete donde se observa el emblema
de su obispado '14'. Sobre ella, un crucifijo y objetos de escritorio así como dos
libros y un blanco papel donde puede leerse en latín: "Nat Manres. VI11 Kal,
rnarti. MDCCCXVI D.S.B.""".
Por la fecha del nacimiento puede deducirse que en el momento de ser
captado por los pinceles de León y Falcón, contaba 51 años de edad, habiéndo-se
llevado a cabo la obra a los 9 años de haber sido nombrado obispo por el
Papa u6'.
La ambientación de este retrato es teatral como en los lienzos ya comen-tados.
Un gran cortinaje oscuro ocupa gran parte del fondo de la tela, dejando
entrever, no obstante, los anaqueles de una librería'"' y el basamento de una
clásica columna. El piso de la estancia -a cuadros y con motivos estrellados-contribuye
a la captación de la perspectiva en el cuadro. La prensa de la época
alabó la ejecución de esta obra desde sus columnas:.
"Según nuestro humilde juicio, creemos que esta es una de las obras
más perfectas que ha producido, el pincel del Sr. León pues no sólo
descuella por lo bello y armonioso de la composición sino también
por la brillantez y suavidad del colorido, y por la naturalidad de
los paños y accesorios" "R1.
f. 2208.
(14) El lema del obispo que aparece en su escudo es: "ln fide et lenitate". Vide al respecto la
carta pastoral dirigida a su Diócesis desde Barcelona en 1858. Sobre este prelado véase CUEN-CA
TORIBIO, I.M., El episcopado canario durante la edad contemporáneo 1789.1966, en:
"Anuario de Estudios Atlinticos nP 24, 1878, pp. 24-31.
(15) Nacido en Manresa, S kalendas de Marzo, 1816.
(16) Nació el 22 de febrero de 1816 ingresando en los Carmelitas Descalzos en 1830. Fue pro pues^
topara esta Diócesis a la muerte de Codina por la reina Isabel 11 el 6 de junio de 1858, ente-rándose
el cabildo catedralicio el 6 de agosto por un oficio que él mismo les dirigió. El Papa
Piop IX le dio el nombramiento en Roma el 27 de septiembre según se registra en el leg.
XVI del Archivo Secreto de la catedral de Las Palmas.
(17) Sobre la biblioteca particular de Lluch y la importancia que este obispo concedia a los libros
vide LUXAN MELÉNDEZ, S., La Iglesia y el Desarrollo Cultural de Canarias durante el
reinado de Isabel 11: Las Biblitecas Parroquiales del Obispo Lluch y Garriga, en: "Almoga-ren",
nP 2, 1988, pp. 131-142.
(18) "El Omnibus", 18-V-1861.
CONTRlBUClON AL ESTUDIO DE LA RETRATISTICA ECLESIASTICA EN CAN4RIAS OVRAVTE EL SIGLO XIX 119
El lienzo, ejecutado probablemente por encargo del propio Lluch, estuvo
situado en su residencia del palacio episcopal. El 17 de abril de 1868, el canóni-go
maestrescuela Sagalés -secretario de cámara del obispo- entregó el cuadro
del prelado al cabildo catedralicio por encargo de aquél, cumpliendo así su vo-luntad
de dejarlo como recuerdo a la corporación. El cabildo mandó colocarlo
en la sala capitular encontrándose actualmente en la antesala de la misma.
Fray Joaquín Lluch procedía de los Carmelitas Descalzos estando al fren-te
de la Diócesis de Canarias de 1858 a 1868. Durante su mandato, destacamos
entre otros aspectos, la visita a Tenerife en calidad de Administrador Apostóli-co,
nombrando al arcediano D. Rafael Monje Gobernador y Vicario General
en aquella isla; el decreto de declaración de la Virgen de Candelaria como pa-trona
de la Diócesis de Canarias y Tenerife; el acuerdo tomado con la corpora-ción
catedralicia de 22 de marzo de 1859 para hacer el frontispicio de la catedral
de Santa Ana, según los planos del arquitecto Jareño -quien se ofrecía a venir
gratis desde la península con sólo el coste del viaje, que prometían abonarlo el
Ayuntamiento- la Junta Diocesana y la Junta Directiva del Nuevo Teatr~'~";
o su inclusión en la Real Sociedad Económica de Amigos del País en calidad
de socio de
3. Retrato de D. Luis de la Encina y Perla
Oleo sobre lienzo de 83 x 67 cms., que se encuentra firmado en una carte-la
en el ángulo inferior izquierdo: "Ilmo. Sr. D. Luis de la Encina y Perla Obis-po
de Arequipa (Perú). Nació en Canarias, abril 24 de 1754. Muerto en su Dióceis,
el 18 de enero de 1816. R.I.P. Manuel de León pinxit".
Aunque no conste la fecha de realización, fue ejecutado en 1849 con mo-tivo
de los actos organizados para conmemorar el 5' aniversario de la funda-ción
del Gabinente Literario. La colocación en la galería de personajes ilustres
(19) Actas de la Catedral de Las Palmas, t. 85, sesión 17-IV-1868. D. Jose Sagalés y Guixer, se-cretario
de cámara del obispo Lluch, mantuvo relación con M. de León par los trabajos eje-cutados
para la catedral de Santa Ana y el obispado. Nacido en Casertas (diócesis de Solsona,
provincia de Barcelona), fue canónigo penitenciario desde el 9 de febrero de 1861 ascendien-do
a maestrescuela, tomando posesión el 22 de junio de 1864 y cesando el 12 de septiembre
de 1875 por promoción al Deanata de Gerona. Estuvo al frente de la redacción del "Boletin
Eclesiastico del Obispado", formando parte de la Junta General de la Exposición de 1862
en representación del mismo. (Archivo de la Catedral de Las Palmas, Lib. de Prebendados,
ff. 69 v. y 95).
(20) Datos proporcionados amablemente por el canónig- o penitenciario de la catedral de Las Pal- ~
mas D. ~ant iagoC azorla León.
(21) "Boletin de la Real Sociedad Económica de Amigas del País de Las Palmas", nP 6
(30-VI-18621, pp. 61-62.
120 M! DE LOS REYES HERNANDEZ SOCORRO
de la referida Sociedad tuvo lugar el once de Marzo del citado año en un acto
celebrado al efecto en donde junto a la inauguración del retrato se dio lectura
a una memoria biográfica del representado a cargo de D. Juan E. Doreste -
socio de la entidad literaria- quien para su elaboración se inspiró en los datos
proporcionados por el presbítero D. Antonio Pereira y Pacheco, compañero in-separable
de Encina que le siguió a su destino en el Perú"". Esta obra estuvo
perdida durante bastante tiempo, encontrándose en el desván del Gabinente Li-terario
en los años 40"". Actualmente la tela está colgada en la galería de re-tratos
de la mencionada entidad. El lienzo ejecutado por Ponce de León parece
claramente estar inspirado en las dos obras ejecutadas por el pintor y dorador
del primer cuarto del siglo XIX. D. José Ossavarry sobre el prelado de Arequi-pa,
conservados en la catedral de Las Palmas, una en la Sacristia Mayor '24' y
la otra en la Sala Capit~lar"~A'. unque la tela del grancanario se encuentra a
medio camino entre las obras mencionadas, cabe también la posibilidad de que
hubiese tenido presente a la hora de hacer el retrato del prelado la acuarela que
de Encina hiciese Pereira Pacheco '26).
Miembros del cabildo catedralicio fueron también captados por los pince-les
de Manuel P. de León, tales como Bartolomé Cairasco de Figueroa, Her-nández
Rosado, Casañas de Frias y Morales Guedes.
4. Retrato de D. Juan Casañas de Frías
Se trata de un óleo sobre lienzo de 60,s x 75 cms., sin firmar ni fechar
pero atribuido al artista que nos ocupa en la exposición retrospectiva que se le
(22) J.E. WRESTE, Memorias biográficas de los senores Licenciados D. Bartolomé Cairasco
y Figueroa e Ilustrisimo D. Luis de la Encina, obispo de Arequipa en la Sociedad del Gabi~
nete Literario de Gran Canaria la noche del 11 de Marro de este año, con motivo de la inau-guració~
solemne de los retratos de ambos sujetos en el salón de lectura de aquella
Corporación ... Santa Cruz de Tenerife, 1849. Vide asimismo AGL, t.], Sesión 11-111-1849,
f. 38 y A. MILLARES, Historia General de las Islas Canarias, tV, p. 19.
(23) N. ALAMO El Gabinete Literario. Crónica de un siglo 1844-1944. FoUerón del "Diario de
Las Palmas". Las Palmas de Gran Canaria, 1944, p. 71.
(24) ALLOZA, ob. cit., p. 219.
(25) ALLOZA, ob. cit. En la referida página 219, da cuenta de la existencia de un retrato igual
al de la Sala Capitular de la catedral de Las Palmas en la catedral de La Laguna, indicando
que este ultimo es una copia del óleo ubicado en la Sacristia Mayor del primer templo gran-canario.
Nosotros estimamos que se trata de una reproducción del lienzo que se haya situa-do
en la actualidad en la Sala Capitular de la mencionada iglesia. Este original de Ossavarry
fue donado a la catedral de Las Palmas por el pintor Nicolás Massieu y Bethencourt (Actas
de la catedral de Las Palmas, Sesión del 28-11-1895, siendo colocada en la Sala Capitular
el 4 de marro de 1913).
(26) N. ALAMO, Folletón ..., p. 41 v; ALLOZA, ob. cit., p. 235.
CONTRlBUClON AL ESTUDIO DE LA RETRATISTICA ECLESIASTICA EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XIX 121
tributó en 1945@'1. La tela puede fecharse a finales de la década de los 40 prin-cipios
de los 50. El arcediano aparece representado de busto con rostro redon-deado
muy plástico y aspecto bondadoso. Detras del mismo, en la parte superior
izquierda, se representa un cortinaje cuyas telas parecen caer pesadamente. En
el lado derecho, el espacio se hace más profundo por la colocación de tres ana-queles
con libros, relacionados con el carácter culto del retratado. El colorido
es apagado en toda la obra dándose contrastes de luces en la sotana, rostro y
libreria PS).
D. Juan Casañas de Frias fue arcedanio de Canarias, cura del Sagrario
y magistral de la catedral de Las Palmas. Fue destacado en Madrid por los años
de 1820-22 como diputado especial para conseguir la reunificación episcopal ante
la erección del obispado de Tenerife. Tras el incendio del Ayuntamiento en 1842,
formó parte de la Junta encargada de levantar el nuevo edificio. Murió el 5 de
enero de 1852 en Las Palmas, siendo su único heredero su ahijado el patricio
D. Cristóbal del Castillo '291.
S. Retrato de D. Domingo Morales Guedes
Oleo sobre lienzo de 102,S x 80 cms., que se encuentra firmado y fechado
en la parte inferior izquierda: "M.P. de L. 1859" '"'.
Representa al arcipreste de la catedral de Las Palmas y vecino del artista,
ya que como aquél residió en la calle del Colegio (hoy Dr. Chil) 13". Se nos
muestra sentado en una silla de madera tapizada de terciopelo marrón claro.
Las vestiduras sacerdotales resaltan por sus calidades, en especial los encajes del
roquete, exquisitamente plegados y bordados. El cuello blanco resta severidad
a la negra capa de amplios pliegues que deja entrever a la altura de la cintura
el dorado cordón del cíngulo. El rostro denota seguridad, a través de la capta-ción
de la mirada y firmeza de los labios. En segundo plano, y en el lado infe-rior
izquierdo de la tela, se observa una mesa cubierta con tapete en donde
aparecen un libro que soporta el bonete de color rojo y negro así como una cam-
Catalogo de la Exposición: El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria 1844-1944.
Exposición del pintor de cámara D. Manuel de León y Falcón, Las Palmas de Gran Cana-ria,
7 de junio de 1845, nP 23.
El lienzo se encuentra en la localidad de Tafira (Gran Canaria) siendo propiedad particular.
Acerca de este personaje vide Archivo de la Catedral de Las Palmas, Lib. de Prebendados,
ff. 66 y 101 v.; A. MILLARES, Historia General ... t. IV, p. 355 y tV, p. 117; N. ALAMO,
Follerón ..., p. 22 v y 55.
Propiedad particular (Las Pdmas).
Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Estadistica de Población, Leg. nP 7 (no consta
año ni número de expediente), calle del Colegio.
panilla y tintero de plata con dos plumas. DetrAs del personaje una cortina ver-dosa.
utilizada como recurso teatral de captación del espacio, deja entrever par-te
de una librería distinguiendose tres filas de libros de esmerada encuadernación.
Mediante esta composicion. y a través del predominio de tonalidades suaves ta-mizadas
por la luz. el pintor ha conseguido captar una atmósfera real aunando
de modo narural los caracteres físicos con el talante y aficiones del retratado.
CONTRIEL'CION N ESTUDIO DE LA RETRAnSTlW ECLESIASTICR EN C4NARIAS DURAKIL ELSIGLO XiX 123
Domingo Morales Guedes, natural de Agüimes (G. Canaria), fue canóni-go
de la catedral de La Laguna y Doctor en Jurisprudencia. Fue nombrado Vi-cario
General, oficial y Provisor del Obispado de Las Palmas, siendo promovido
a la dignidad de arcipreste el 1 de junio de 1853 "2'. Su interés por la cultura
local le llevó a ser nombrado miembro de la comisión general de monumentos
de la provincia de Las Palmas en 1853'"'. Asimismo, fue miembro de la Real
Sociedad Económica de Amigos del Pais de Tenerife13", representando a la en-tidad
tinerfeña en la Junta General de la Exposición Provincial de Agricultura
Industria y Artes de 1862 05'.
6. Retrato de D. Bartolomé Cairasco de Figueroa
Dentro del clima de protorregionalismo que se suscitó en Las Palmas en
el pasado siglo, encarnado fundamentalmente en la figura de Agustín Millares
Torres, se atendió a recuperar determinadas figuras que en el pasado hubiesen
destacado en la historia de las islas. En este sentido se revitalizará la figura del
clérigo y poeta Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1618), con la reedición
de sus obras y una serie de actos públicos promovidos de modo especial por
el Gabinete Literario. En este contexto hay que poner en relación la elaboración
del retrato del autor del "Templo Militante" que fuera canónigo de la catedral
de Las Palmas. La obra fue pintada en 1849 por León y Falcón para la entidad
literaria de Las Palmas, tomando como modelo el lienzo de "Los Desposorios
de Santa Catalina" que se encuentra en la catedral de Santa La inau-guración
del retrato tuvo lugar en la noche del 11 de marzo de 1849, junto con
el retrato de Encina -a que ya hemos aludido- leyéndose en el acto organiza-do
al efecto una memoria biográfica del representado a cargo de D. Juan E.
Doreste que contó para esta ocasión con el asesoramiento del doctoral Gracilia-no
Afonso quien a su vez había sido autor de una brillante composición sobre
Cairasco: "La capilla y sepulcro de Cairasco"'"'.
i
El cuadro ha desaparecido de su emplazamiento original desde hace tiem-po,
siendo sustituido por uno original del pintor Cirilo Suáre~"~'.
(32) "El Onmibus", 4-Vl-1856 y 7-XI-1863.
(33) Archiva de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Leg. 2-46/2.
(34) Boletin de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Las Palmas, nP V (31-V-1862)
p. 52.
(35) Memoria de la Exposición de 1862 ..., p. 17.
(36) AGL, t. 1, Sesiones 27-111.4-IV d e 1849 asi como 11-111-1849, Vide asimismo N. ALAMO,
Folletón ..., pp. 41 v., 42 y 42 v.
(37) J.E. DORESTE, Memorias Biográficas ...
(38) N. ALAMO, Folletón ..., p. 71. Las m e d i d a s del lienzo pintado por Cirilo Suarer son d e
79,s x 60 cms.
124 M" DE LOS REYES HERNANDEZ SOCORRO
7. Retrato de D. Enrique Hernández Rosado
Obra ejecutada por el artista que nos ocupa en 1859 con motivo del déci-moquinto
aniversario de la fundación del Gabinete Literario, al tratarse de un
socio de mérito de la sociedad agregado a las secciones de Ciencias y Literatura
desde 1845'39'. El retrato -perdido en la actualidad- representaba al preben-dado
ya anciano. Hernández Rosado nació en La Orotava en 1775; desempeñó
la cátedra de Latín en el Seminario Conciliar llegando a ser Rector de esta enti-dad.
Fue profesor del centro mientras estudiaba en el mismo el pintor León y
Falcón. El acto que se realizó para la colocación del lienzo fue solemne según
las crónicas de la época. Presidía una de las estancias del gabinete, encima de
una tribuna engalanada para tal fin con multitud de flores, bujías y colgaduras.
El acontecimiento estuvo acompañado de un baile concierto leyéndose una bio-grafía
del representado a cargo de D. José Franco'".
11. PILAR DE LUGO EDUARDO (1820-1851)
Pintora, discípula de Manuel Ponce de León, que trabajó en la ciudad
de Las Palmas, durante la primera mitad de la pasada centuria, cuya carrera
se vio truncada por su temprano fallecimiento. Era hija de D. Manuel de Lugo
y Herrera Leyva y de Dña. Concepción Romero y Wadding'4". El caso de es-ta
mujer aficionada al arte de la pintura, de acomodada procedencia familiar,
debe insertarse dentro de la importancia que en el siglo XIX se dio a la educa-ción
artística de las féminas"". Entre las obras que realizó destacamos un re-trato
del historiador Viera y Clavijo inspirado en el original de Ossavarry '43',
conservado en la Sacristía Mayor de la Catedral de Las Palmas. La obra, que
no se encuentra firmada, se conserva en el Gabinete Literario y representa un
busto del sacerdote ya anciano. Fue colgado en los salones de la citada entidad
el 18 de marzo de 1848, ofreciéndose a los asistentes una biografía del insigne
personaje realizada por D. Juan E. Dore~te'~'.
(39) AGL, t. 1. Sesiones 10-IV, 18-V y 3-VI de 1845.
(40) "El Omnibus", 2-11 y 5-111 de 1859. "El Canario", 4-111-1859. "El Porvenir de Canarias",
31-X11-1852. Archivo de la Catedral de Las Palmas Lib. de Prebendados, f. 21 v.; N. ALA-MO,
Follerón ..., pp. 18 v., 65 v. y 71.
(41) FERNANDEZ DE BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias, t . 1, p. 140.
(42) Vide al respecto Diego, E., La mujer y la pintura del XIX Espaiiol, Madrid, 1987, p. 67.
(43) AGL, Sesión del 16-111-1848. También se encuentra información a este respecto en las Sesio-nes
del 27-111 y 4-IV de 1847.
(44) AGL, Sesión del 18-111~1848f, . 31.
CONTRIBUCIONAL ESTUDIO DE LA RETRATSTICA ECLESIA'TICA EN CANARIAS DURANTEEL SIGLO XIX 125
Asimismo realizó una copia de un lienzo existente en la catedral de Las
Palmas que reproduce la imagen de su pariente -el arquitecto y canónigo de
dicho templo- Diego Nicolás Eduardo '"'.
111. D. AMARANTO MARTINEZ DE ESCOBAR Y LUAN (1835-1912)
Hombre polifacético, abogado, periodista, poeta y pintor, discípulo en
este último caso del canónigo D. Antonio Carrión de Avendaño. Creó una Aca-demia
de Dibujo en Guía -su tierra natal- y llegó a ser correspondiente de
la Real de San Fernando. Entre las obras pictóricas que se le atribuyen figuran
los retratos del doctoral Graciliano Afonso, su maestro, y del canónigo y dipu-tado
doceañista D. Pedro Gordillo, paisano suyo(46'.
IV. D. SILVESTRE BELLO
Por último, haremos una somera mención de este pintor que fue Director
de la Academia de Dibujo, patrocinada por la Real Sociedad Económica de Ami-gos
del País, antes de que el cargo fuese detentado por P. de León y Falcón.
Fue además profesor de dibujo del colegio de San Agustín '"7'. Que tengamos
constancia, pintó un retrato del párroco de Santo Domingo de Las Palmas, que
fue presentado a la exposición de 1853 y otro lienzo que reproducía la imagen
del canónigo lectoral de la catedral de Santa Ana D. Blas Troncoso expuesto
en el certamen que tuvo lugar en 1856 en la referida ciudad"". Ambas telas se
encuentran en paradero desconocido.
M: de los Reyes Hernández Socorro
(45) Vide supra nota 43.
(46) Una breve reseaa biográfica de este personaje aparece en el libro de ARTlLES, J. y QUIN-TANA,
l., Historia de la Literatura Canaria, Las Palmas, 1978, pp. 143-146. Respecto a
la creación de la Academia de Dibujo de Guia, vide "El Omnibus", 2-11-1861.
(47) ldem supra nota 2.
(48) "El porvenir de Canarias", 4-VI-1853. p. 448; "El Omnibus", 9-11-1856.