ALMOOAREN. 3. (89) P&J. 181 - 193. @ CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS
LA INSTITUCION JAVERIANA EN CANARIAS
INTRODUCCION
Hace dos años, consultando antiguos Diarios de las casas de Barcelo-na,
en San Cugat, en medio de verdes pinos que refrescaban un cálido sep-tiembre,
encontré varios datos relacionados con la venida de las Javerianas a
Las Palmas, que me llenaron de alegría por dos razones:
1:- Por el hecho en si del descubrimiento.
2:- Por la ilusión que demostraba la anónima cronista, quien también
reflejaba el gozo de sus compañeras: Nuestra pequeña Institución, nacida en
1941, ya en el 44 se decidía a atravesar el océano y venir a Canarias, lo que,
por aquellas fechas, resultaba una aventura.
En diciembre de 1944, exactamente el día 10, el Padre Marín Triana,
S.J., nuestro Fundador, dijo a las Javerianas de Barcelona que nos llamaban
desde Gran Canaria. El 13 de enero de 1945 ya salen hacia Las Palmas las tres
fundadoras: MATILDE SOTOS, CLOTILDE DE LA BODEGA Y TERESA
SANCHEZ. Iban acompañadas por la Directora General, M: Araceli Mayor.
En su largo periplo ven nevar en Sevilla, igual que ocurriera, cuatro años
antes, aquel día de enero en Madrid, cuando nació la Institución.
El 19 de enero de 1945 llega la expedición a Tenerife y, al día siguiente,
desde Las Palmas, la Directora General expide el siguiente telegrama que llena
de contento a las lejanas Javerianas peninsulares: "AYUDENNOS A DAR
GRACIAS A DIOS. SUPERADAS ILUSIONES". Araceli.
Hasta aquí las noticias que el diario de la casa de León XIII en Barcelo.
na dedica a la fundación en nuestra tierra.
182 CARMENALEMANHERNANDEZ
Un año más tarde descubrí en los Diarios del Noviciado, en Madrid,
la misma noticia, constatando con gran alegría que reflejaba los mismos senti-mientos
de ilusión y esperanza en el futuro expansivo de nuestra joven Insti-tución.
Antes de introducirme en la labor que hemos realizado las Javerianas
en las Islas, quisiera hacer un pequeño esbozo de nuestro Fundador y de las
caractensticas de la Institución Javeriana. Deseo recordar ambos elementos por-que
son fundamentales en la tarea que se ha llevado a cabo posteriormente.
1. EL FUNDADOR
El Padre Manuel Marín Triana, S.J., fundador de la Institución Jave-riana,
nació en Bilbao el 1 de mayo de 1899. Muchas generaciones de Javeria-nas
recuerdan a su madre, Da María, una señora menuda, agradable y graciosa
que solía venir los veranos a visitar a las novicias. Hablaba largamente de co-sas
interesantísimas pero de un modo especial de su hijo jesuita, terminando
siempre con esta frase: "San Ignacio me lo dio, San Ignacio me lo quitó".
Explicaba cómo tardó varios años en tener descendencia, por lo que pedía
al Santo de Loyola un hijo. Hijo que, a los 25 años, terminada su carrera de
Derecho y Ciencias Sociales, ingresó en la Compañia de Jesús.
Se podría hablar muy largamente de la vida del Padre Marín Triana,
tan cuajada de trabajos, ilusiones, ingratitudes, proyectos, realizaciones, preo-cupaciones
por la gente necesitada. De su amor a la Compañia y a su vocación
jesuítica.
Recordar su formación intelectual, sus artículos, sus libros ..., pero aquí
sólo va a quedar plasmado el recuerdo de las Javerianas que le conocieron y
lo, trataron. Quienes -con las luces y las sombras que encierra toda persona
y más aquella que por designio de Padre Dios, ocupa un lugar de
responsabilidad- le evocan con cariño, gratitud y alegría.
He aquí sus testimonios:
"Era una hombre de mirada penetrante, ojos negros y vitales".
"Era un hombre de grandes empresas y cuidado del detalle".
"Optimista, dinámico, emprendedor, valiente y magnánimo de espíritu".
"Tenaz, seguro de que hacía la obra de Dios, impulsado por un gran
amor a Cristo que le llevaba a interesarse por los demás".
LA INSTITUCION JAVERIANA EN CANARIAS 183
"Era impositivo. Tenia miedo a que la Institución se desviara de su mi-sión
por lo que ataba las cosas en exceso, pero siempre cercano y preocupado
por cada una de las Javerianas".
"Eficaz. Sentía su responsabilidad en los más mínimos detalles".
"Exigente en la formación de las Javerianas. Deseaba que fueran ellas
mismas. No queria blandenguerias". Se hizo famosa en la Institución el dicho
de "BUSCAR A GARCIA". Es decir que cualquier Javeriana, a la hora de
realizar su misión, había de buscar por si misma los medios más apropiados
y superar las dificultades.
"Poesia una gran confianza en Dios que sabía transmitir. Introdujo en
la Institución Javeriana la espiritualidad Cristocéntrica".
Sólo le precupaba una cosa: "que las Javerianas no fueran mediocres".
Por ello animaba continuamente a la superación en todos los campos.
El 25 de octubre de 1981, en Valladolid, en su cuarto, junto a su mesa
de trabajo, a los 82 años, fue llamado como "SERVIDOR BUENO Y FIEL
A ENTRAR EN EL GOZO DE SU SEÑOR".
11. LA INSTITUCION JAVERIANA. SUS CARACTERISTICAS
La Institución Javeriana es una Congregación religiosa pero ¿cuál fue
su génesis? En julio de 1936, el P. Marin Triana, tras sus estudios y Tercera
Probación en Lovaina, iba a regresar a España cuando estalló la Guerra Civil.
Por ello, al terminar la contienda, se encontró con una España deshecha, don-de
el hambre, la incultura y el odio eran un hecho duro y constatable. Espe-cialmente
la mujer se hallaba en una situación dificil: habían quedado libres
muchos puestos de trabajo al irse el hombre a la guerra y la mujer no estaba
preparada para ocuparlos. También el entrar en las fábricas con todos sus pro-blemas
de analfabetismo, falta de formación profesional, religiosa, moral, falta
de ideales, sin seguridad social, crea en la mujer una serie de necesidades de
las que en muchos casos, no es consciente. Por último, la mujer de clase me-dia,
quien tropieza con otro tipo de dificultades, necesita ayuda.
Aparecen entonces las Mutualidades Obreras, dirigidas por el P. Marin
Triana. Se constituye la Central en Madrid, al frente de la cual hay una Secre-taria
General.
184 CARMEN ALEMAN HERNANDEL
Estas Mutualidades se llaman también Culturales por sus fines y objeti-vos,
dedicadas exclusivamente a la preparación integral de la joven. Sin em-bargo,
en su funcionamiento empezó a haber anomalías que iban en perjuicio
de las chicas que necesitaban sus servicios. El problema era la discontinuidad
en el puesto de las personas que trabajaban en la Cultural. Personas que deja-ban
este trabajo porque se casaban, porque encontraban otro empleo mejor
retribuido, por otra multitud de razones... Esto hizo pensar al Padre Marín
Triana en la necesidad de que existieran unas personas que consagraran su vi-da
entera a esta misión.
Y ahora cedamos la palabra al Padre, quien interrogado por un grupo
de Javerianas en Alicante sobre el por qué de la Institución, de su nacimiento,
contestó de esta manera:
"Yo veia que había infinidad de jóvenes, un número inmenso de mu-chachas
jóvenes que prácticamente no podían vivir vida cristiana porque las
condiciones de su vida familiar, material, profesional, etc., formaban una ba-rrera
que imposibilitaba que esas muchachas se acercaran a Dios.
Por otro lado, veia que había otras chicas que tenían todos los medios,
y pensé que algunas de ellas, a quienes Dios había dotado de su conocimiento
en primer lugar y de medios personales y humanos, podían entregar su vida
entera por la salvación de las otras.. .
Pensé también, que este problema no se resolvía con que algunas seño-ritas
les dedicasen un poco de tiempo por la tarde, dieran clases, etc., como
se empezó a hacer en las Mutualidades Obreras. Señoritas que enseguida ha-brían
de excusarse con una llamada telefónica: "Hoy no puedo ir a clase";
sino que lo que necesitaban eran jóvenes que entregasen su vida entera a la
salvación de las que no estaban en condiciones de concer a Dios. Esta fue la
idea principal. (Alicante 7/8/56).
Otro capítulo importante para comprender el modo de ser de la Institu-ción,
como se ha ido desarrollando, es conocer los medios que había de em-plear
para dar una eficiencia positiva a su acción. Los medios no podrían ser
.. los estrictamente religiosos porque el problema de la juventud trabajadora abar-caba
la vida entera. Tenia que ser algo que comprendiese el aspecto profesio-nal,
material, sentimental, familiar, cultural, recreativo y especialmente moral
y religioso.
Por ello siguió explicando el Padre que había dos ideas principales que
dieron vida a la Institución:
LA INSTITUCION JAVERLANA EN CANARIAS 185
"Primero: La existencia de muchachas que entregaron su vida entera,
saliendo de la familia, viviendo en comunidad, dejándolo todo para consagrarse
a la salvación de otras jóvenes.
Segundo: Unos medios adecuados al mundo en que vivimos y adecua-dos
para resolver esta necesidad vital. Es decir: No es una necesidad puramen-te
intelectual, ni puramente religiosa, ni puramente de ignorancia ... no, sino
de toda la vida. VITAL".
" ... Como consecuencia de esa necesidad de adaptación a la vida real
de esas muchachas trabajadoras, vimos que no era necesario que las Javeria-nas
vistiesen hábito. Se necesitaba que las religiosas que iban a dedicarse a la
juventud trabajadora, vistiesen y se presentasen de un modo que no crease dis-tancias
ni obstáculos que tuviesen que superar las chicas. Que no tuvieran que
violentarse para presentarse delante de una persona que aparentemente no era
como ellas. Porque entonces sólo se nos hubieran acercado las chicas que de
algún modo ya están en la Iglesia; a nosostros las que nos interesan son las
otras. Las que no hubiesen venido de ninguna manera, y a las que las Javeria-nas,
vestidas de hábito, tampoco hubiesen podido llegar.
Vimos que se necesitaban unas religiosas que se presentasen de modo
corriente, como visten las que tienen la misma edad, dentro claro está, de las
normas de la moral pero sin adoptar ni medio hábito ni traje seglar que fuera
diciendo a las claras que debajo había una religiosa.
Por tanto, primero se vio el fin: una necesidad concreta de la Iglesia
de hoy. Luego hubo que acomodar los medios a este fin. Los medios es posi-ble
que haya que modificarlos con el tiempo para que puedan cumplir mejor
su misión, pero el fin, no. Este será el que regulará siempre los medios, ya
que los medios son para el fin y no al revés".
Estas palabras poseen la frescura, sencillez e incorrecciones propias de
un diálogo imprevisto, familiar, coloquial, espontáneo pero también dibujan
con líneas muy precisas el perfil de la Institución, su fin, sus exigencias.
Y así, en 1941, nació en Madrid la Institución Javeriana. El Padre soñó
y soñó, pensó y escribió como debían ser las personas que llevaran a cabo esta
misión. Puso como patrón a San Francisco Javier por ser un santo muy huma-no,
muy lejos de aquella santidad tan inaccesible al hombre.
Javier era profundamente humano:
- Amó la gloria en la Universidad.
186 CARMEN ALEMAN HEROANDEZ
- Amó y siguió el camino que Dios le indicó.
- Amó profundamente a Ignacio y a sus compañeros.
Pero al mismo tiempo fue un gran misionero. Poseía un enorme celo
apostólico. Por ello, el lema de la Institución es: "AMA Y EVANGELIZA".
La Javeriana realiza esta evangelización con unas características determinadas
que se resumen en "vanguardia-penetración y flexibilidad-adaptación".
Los dos primeros términos tienen una clara resonancia marcial, tan pro-pia
del espíritu ignaciano por la época en que le tocó vivir al Santo de Loyola.
En nuestros días se podría traducir de la siguiente manera: Mantener una pos-tura
de atención y apertura a los signos de los tiempos para así lograr estar
presente donde las necesidades sean mayores. Siempre atendiendo a las posibi-lidades,
características y cualidades de cada Javeriana para que su tarea sea
positiva en cada sitio donde viva, trabaje y esté con la gente.
Para todo ello, la Javeriana ha de vivir una vida comunitaria que no
le impida realizar su misión sino que le sirva de impulso. En la formación se
busca el desarrollo y elevación de las cualidades de cada persona, en modo al-guno
cambiarla, convertirla en otra.
Modelar el carácter para que sea cordial, armónico, natural, sin postu-ras
premeditadas. La serenidad, la constancia, la fidelidad han de ser cultiva-das
por los miembros de la Institución.
Y al mismo tiempo una gran confianza en Dios y una entrega a Cristo
que hacen posible no poner obstáculos a Dios y así posiblitan la entrega a los
otros.
Y en cuanto a los trabajos, que puede desempeñar una Javeriana, son
múltiples y variados: Fábricas, casas de espiritualidad, enseñanza, trabajo so-cial
de todo tipo, misiones, residencias, etc. Para mantener encendida la llama
de la ilusión y de laentrega a su misión decía el Padre Marin T.: "Las hijas
de la Institución necesitan esa convicción de que tienen ante su vista un mundo
maravilloso, que es el mundo trascendente de la regeneración de las almas en
Cristo para seguir alegres y sin desánimo a través de la vida gris de cada día".
(Escritos Espirituales -La vocación de la Javeriana, pág. 109).
111. LA INSTITUCION JAVERIANA EN CANARIAS
La Institución Javeriana fue llamada a Gran Canaria por la Srta. MA-RIA
DOLORES BASCARAN a través del P. FRANCISCO RODRIGUEZ,
CMF, Consiliario de A.C., conocido popularmente por el P. PACO. Este sa-cerdote
canario murió repentinamente en la Casa de Espiritualidad de La Ata-laya,
una Nochebuena, celebrando la Eucaristía.
La Srta. Bascaran era presidente de A.C. y también organizaba alguna
tanda de Ejercicios Espirituales en su casa de Las Rochas o Buenas Vistas (Ca-rretera
de La Atalaya).- Es una preciosa casa rural que data de 1832.- De-seaba
que esta obra se perpetuara y encargó al P. Rodríguez buscase una
Congregación religiosa que quisiera comprometerse en esa tarea. El Padre Pa-co
tuvo que desplazarse a Madrid y se hospedó en la casa que los claretianos
tienen en Ferraz, muy cercana a la que vivían las Javerianas en la misma calle.
Esto hacía que los Padres del Corazón de María conocieran mucho a la nueva
Institución, concretamente eran capellanes de la casa anteriormente citada. Por
medio de ellos conoció el Padre Rodriguez a las Javerianas, quienes le parecie-ron
apropiadas para la tarea que se había de asumir en las Islas.
Por ello, como ya se dijo al principio, el 20 de enero de 1945 llegaron
a Las Palmas las tres primeras Javerianas.
Tras una temporada en casa de D." Rosario Manrique, madre de la Srta.
Bascaran, sita en la Plaza de Santa Ana de la capital grancanaria, pasan a vi-vir
a la calle de los Reyes, nP 35, que era por aquella época una pequeña casa
antigua y terrera.
Visitaron el día 21, el siguiente de su llegada, a la Virgen del Pino y
al Obispo de Canarias, Monseñor Pildain -visitas que eran de rigor- e inme-diatamente
se ponen a la tarea de conocer el campo donde habían de ejercer
su misión.
Traban relación con los Centros Diocesanos de A.C. Decir Acción Ca-tólica
era entonces como decir la juventud de la Diócesis. Asumir la forma-ción
e impulso de esta asociación fue tarea primordial de la Institución durante
muchos años junto con la dirección de la Casa de Ejercicios de La Atalaya,
donde el 27 de febrero de 1945 se celebró la primera tanda para chicas traba-jadoras.
Y así comenzó el trabajo de la Institución en las Islas. A este trabajo
se unió inmediatamente una multitud de colaboraciones a nivel diocesano que
citaremos más adelante.
I
188 CARMEN ALEMAN HERNANDEZ
A. Acción Católica Femenina
Por lo que se refiere a la Acción Católica Femenina las Javerianas se
encargaron de su formación, impulso y organización. Se creó el Centro de Sta.
Marta para empleadas de hogar y también se pusieron en marcha otros cen-tros
especializados para obreras, empleadas, estudiantes ..., de acuerdo con la
estructura de la A.C. y la mentalidad de la época.
Se daban círculos de estudio en las Parroquias y de manera especial se
cuidaba del Consejo Diocesano, como motor de la Acción Católica de la Dió-cesis.
Hacia 1958, cuando la A.C. Femenina de Canarias no tenía nombrado
oficialmente consiliario alguno, el Sr. Obispo "da plenos poderes para hacer
y deshacer a M.a Pilar Garcia" (Diario de la Casa de Las Palmas), por lo que
en broma la llamaban: El Consiliario de Canarias.
En el curso 61-62 se inicia una nueva etapa para la A.C. y las Javeria-nas
ayudan a realizarla en la Diócesis. Es el año en que empieza a funcionar
la JOC.
B. Casa de Ejercicios
La labor de la Casa de Ejercicios es muy bonita pero de grande y peno-so
trabajo. Las Javerianas recorren incansablemente la Isla: Agüimes, Sardi-na
del Sur, Ingenio, Carrizal, Vecindario, Arucas, Telde, los barrios de la
ciudad ..., son visitados para hacer la propaganda de las tandas.
Se va a las fábricas, factorías centros de enseñanza e incluso, casa por
casa, para captar a las jóvenes. Esta labor no era conocida y las Javerianas
tampoco y como consecuencia corren las ideas más peregrinas entre la gente
acerca de la razón por la que se desea que vayan chicas a la casa de La Atala-ya,
lo que da lugar a que muchos padres nieguen el permiso a sus hijas o que
éstas, asustadas, no quieran asistir.
Más de una vez el número de ejercitantes quedó muy reducido por esta
razón. Tras haberse comprometido formalmente, bastantes jóvenes "se arre-pentían"
al escuchar raras historias.
Entre estos bulos, uno de los más suaves, era que "se quería a las chi-cas
para chuparles la sangre". Muchos veían una especie de trata de blancas.
Hay anécdotas muy curiosas sobre este tema pero sólo vamos a reseñar una:
La extrañeza de las madres al ver en el horario de ejercicios la palabra "ins-trucción"
ya que ellas no se imaginaban qué iban a hacer sus hijas con armas
LA INSTINCION JAVERIANA EN CANARIAS 189
en la casa. Esto da idea del grado de incultura, mayor que el de hoy, en que
vivía nuestro pueblo.
Se consigue ayuda de personas que se interesan por la obra; se logra
que diversas empresas den permiso e incluso paguen su estancia en la Casa de
Ejercicios a sus empleadas. Las chicas, procedentes de las fábricas de tomates,
se desplazan a La Atalaya en las camionetas de las empresas dedicadas al trans-porte
de dicho producto.
Los Ejercicios Espirituales se adaptaron a la formación de las personas
que acudían a la tanda, así con las chicas de menor formación se tenia, ade-más
de lo religioso, algo de formación humana, clases de "modos" (normas
sociales) y labores para que tuvieran sus ratos de solaz al aire libre.
Pronto se ve la necesidad de mejorar las instalaciones y ampliar la obra.
En 1954 se inaugura el nuevo pabellón de 42 habitaciones. La Casa toma aho-ra
el nombre de NUESTRA SENORA DEL ROSARIO por la madre de nues-tra
bienchora.
De acuerdo con los signos de los tiempos, los cambios sociales, la nue-va
mentalidad y forma de vivir el cristianismo, la Casa de Ejercicios abrió sus
puertas a nuevos tipos de grupos, muchos de ellos mixtos, procedentes de Pa-rroquias,
Movimientos, ... que dan una nueva fisonomía a la Obra. Los gru-pos
ya vienen organizados. La labor de la Javeriana ahora, en general, no es
intervenir directamente por medio de charlas o trato particular con los compo-nentes
del grupo, sino lograr con su presencia, acogida y trabajo que exista
un lugar donde las personas puedan encontrar un clima de paz y tranquilidad
para orar, reflexionar, formarse o planificar su trabajo, por ello pasa a Ila-marse
"CASA DE ESPIRITUALIDAD". Sin embargo, las Javerianas están
abiertas a una colaboración más directa cuando sea necesario.
C. Otros trabajos realizados en la Diócesis
Junto a las dos labores citadas anteriormente, desde el principio de su
llegada a la Diócesis, la Institución colabora en las tareas de evangelización
en diversos lugares y niveles.
En las Parroquias ayuda a través de charlas a la formación de las jóve-nes,
especialmente se ocupa de la A.C. Se trabaja en las Parroquias de San
Agustín, La Luz, San Bernardo, San Juan, San Lázaro, San Cristóbal, San
Pedro. Con frecuencia es la Cuaresma la época más a propósito para esta co-laboración
pues se dan Ejercicios Espirituales abiertos y la presencia de la Ja-
190 CARMEN ALEMAN HERNANDEZ
veriana es requerida. Lo mismo se hace en otros lugares fuera de la capital:
Bañaderos, Arucas, Gáldar, San Mateo, Santa Brígida, Telde (Parroquia de
San Gregorio) ... Igual tarea se realiza en los centros de enseñanza como el Co-legio
"Viera y Clavija", en el Instituto de Enseñanza Media, la Escuela de Ma-gisterio,
la Escuela de Comercio ... En la Parroguia de La Atalaya se dan clases
de corte, cultura y religión dos veces a la semana. También se visita las otras
Islas.
Se crea el Centro Femenino de Escaleritas. Su objetivo era tener un lu-gar
de reunión para chicas donde pudieran orar, tener una charla semanal de
formación, hacer excursiones, cine-forum, disco-forum. Se llega a formar una
biblioteca que se abría los domingos. Se colaboraba en la liturgia parrroquial.
También se fundó un centro de características similares en Tenoya.
Se encarga a las Javerianas la formación de las catequistas y, más tar-de,
se les da la dirección de las clases de Pedagogía Catequistica. En la prepa-ración
de las Misiones en 1954 colaboran muy activamente. Las Javerianas se
encargaron de hacer propaganda y preparar a las chicas en fábricas y facto-rías,
en centros de enseñanza, en talleres de costura y sastrerías.
Desde muy pronto se contacta con la fábrica de galletas "TAMARAN"
de D. Luis Correa, donde desde 1945 se da una tanda de Ejercicios para sus
obreras. La Dirección de la Empresa permitía que se las fuera a preparar pri-mero.
Más tarde se autoriza una media hora de formación a la semana para
aquellas trabajadoras que deseen asistir. Inmediatamente se contacta y traba-ja
con otras fábricas como "LA FLOR ISLEÑA" (tabaco) y en las factorías
de San Cristóbal y Guanarteme (LLORET Y LLINARES, FOSFORERA CA-NARIA,
ESCOBIO ... ), en estos lugares se da religión, formación y se prepara
a las chicas para el cumplimiento pascual.
D. El I.S.M. (Instituto Social de la Mujer)
Y así pasan los años en medio de trabajos, proyectos e ilusiones. En
1956 el Gobernador Civil de Las Palmas, informado del proyecto para la crea-ción
de un Instituto Social de la Mujer, promete medio millón para empezar
las obras pero a los pocos días es destinado a Albacete. El nuevo Gobernador
se compromete a entregar el medio millón prometido "para acabar las obras,
no para empezarlas" (Diario de la Casa).
A pesar de ello, un año después, el 13 de enero de 1967 se inaugura el
INSTITUTO SOCIAL DE LA MUJER. Se utiliza la casa de Reyes Católicos
LA INSTITUCION JAYERIANA EN CANARIAS 191
donde se dan clases de Cocina, Corte y Confección, Labores, Cultura Religio-sa
y Decoración. El Centro se abre de 3 a 9 de la noche, por lo que es atendido
por las mismas Javerianas de la Casa de Ejercicios.
Pronto se hace pequeño. Es el boom de las clases de hogar y se edifica
el piso alto. Ahora también se imparten clases de "Comercio" -prehistoria
de la actual Formación Profesional en estos Centros.
La Institución es llamada a formar un pequeño Instituto en la Parro-quia
del Cristo con clases de Hogar, Formación, Cultura ... La persona que
propició esta obra fue el párroco D. Francisco Caballero.
En 1966 se solicita la colaboración de las Javerianas para crear la Es-cuela
de Asistentes Sociales, la propuesta sale de Cáritas por medio de su Di-rector,
D. José Rodríguez. El primer año de vida de la Escuela transcurre en
el Instituto de la calle de Reyes Católicos, por no estar preparados los suyos
en Escaleritas. Fue su primera directora, Trinidad Montesinos de la Institu-ción
Javeriana. Hasta pasados los setenta hubo javerianas en la Escuela, gene-ralmente
en cargos de dirección y dando clases.
A partir del curso 64-65 y hasta el 78-79 se da Puericultura en el I.S.M.
Son unos cursos oficiales, dependientes del entonces Ministerio de Sa-nidad,
a través de la Escuela Oficial de Puericultura de Sta. Cruz de Tenerife.
Por la diferente base cultural que traían las alumnas había dos grupos: Diplo-madas
y Maestras Puericultoras. Al año siguiente de crearse en Las Palmas
la Escuela Oficial de Puericultura se retiró el permiso para impartirlos. Ha-bían
obtenido el titulo 643 personas.
A causa del atraso cultural de las chicas que venían al Centro se solicita
de la Inspección de Enseñanza Primaria una Maestra alfabetizadora, petición
que fue concedida desde 1968 hasta 1976.
También se han impartido cursos de P.P.O. en la modalidad de Auxi-liar
Administrativo de 1968 a 1977.
Y llega el curso 71-72. Es el momento del famoso Libro Blanco de la
Enseñanza y con él viene la regulación oficial de La Formación Profesional con
lo que los estudios de Auxiliar Administrativo pasan a ser enseñanza reglada
y a tener un titulo oficial.
Por el Instituto, desde su fundación, han pasado 5.888 alumnas, una
media de 200 por año. Los alumnos matriculados en F.P. primer grado desde
192 CARMEN ALEMAN HERNANDEL
19'71-72 hasta el curso 1987-88 han sido de 1.539, de los que han obtenido el
título 848.
Los alumnos del Centro proceden de todos los barrios de la ciudad: San
Cristóbal, Zárate, Hoya de La Plata, San Juan, San José, San Nicolás, San
Roque, Pedro Hidalgo, Vegueta, Triana, Tres Palmas, Escaleritas, Schamann,
Parque Atlántico, Chumheras, Puerto, Guanarteme ... yde algunos pueblos:
Teror, Telde, Santa Brigida ...
Como dato iluminativo de la procedencia social y económica de estos
alumnos ponemos a continuación los datos estadísticos referentes a los estu-dios
de sus padres, correspondientes al curso 86-87:
- Elementales (prácticamente analfabetos) ....................... 20%
- Primarios (malamente saben leer y escribir) .................. 49,2%
- Medios (oficinistas, empleados de banca, etc.) .............. 28,7%
- Superiores (abogados, médicos, etc.) ........................... 23%
Se ha de puntualizar que en la mayoría de los casos en que los padres
tienen estudios superiores sus hijos han venido al Centro:
Por faltarles capacidad intelectual.
Por no tener base para hacer otros estudios.
Por haber intentado el BUP y encontrarse poco centrados en esos es-tudios
o haber fracasado en ellos.
A partir del curso pasado, en que el Centro empezó a ser mixto, se vió
la conveniencia de cambiarle el nombre. Dicho cambio fue aprobado y salió
publicado en el B.O.C. del 13 de mayo de 1988. Actualmente se llama "ES-CUELA
PROFESIONAL JAVERIANA".
D. La Institución Javeriana en Canarias a partir de 1970
A partir de la década de los setenta la Institución Javeriana pasa a de-sempeñar
otras tareas, además de las reseñadas, en la labor evangelizadora.
Intenta buscar otros caminos para ayudar a la gente a ser persona y así propi-ciar
su encuentro con Cristo.
Colabora con el P.P.O. fuera del I.S.M., unas veces las Javerianas dan
clases en sus cursos, en otro momento se creó un centro en Doctoral, en la
calle Guayres, donde se impartían clases de Auxiliar Administrativo, Peluque-ría
y Promoción de la Mujer.
LA INSTITUCION JAVERIANA EN CANARIAS 193
Se busca trabajo codo a codo con la gente necesitada y varias Javeria-nas
lo hacen en hoteles, hasta que este trabajo les queda cerrado al no reno-varles
el contrato.
Se dan clases de Religión en diversos institutos. Se trabaja en Centros
de Enseñanza estatal y no estatal. Se realizan trabajos sociales en diferentes
lugares. Se continúa en la Catequesis.
Varias Javerianas han optado por ir a vivir en medio de la gente senci-lla,
trabajar con ella y estar cercana a su vida.
A nivel diocesano hay Javerianas realizando tareas en el obispado, se
colabora en el Centro Teológico, la Confer, Cáritas, Equipo de Pastoral Juvenil.
Durante la preparación y tareas del Estudio Socio Pastoral de Canarias
la Institución participó desde los más diversos puestos.
Todos estos trabajos son realizados en la medida de las fuerzas y posi-bilidades
de las Javerianas que vivimos en Canarias.
Y así entre luces y sombras, entre logros y desencantos la Institución
sigue caminando por nuestra tierra. Quisiera que su paso fuera como el agua
mansa que cala, dejando una huella indeleble, la huella de Cristo, al intentar
realizar la evangelización siguiente su lema "ALMA DE CARMELITA Y
CORAZON DE MISIONERA".
María del Carmen Alemán Hernández