ALM. 1. (88) Pags. 31 44. CENTRO TEOLOCICO DE LAS PAI.MAS
CONTEXTO GENERAL DE LA HISTORIA DE LA
IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO XX
RAÚLN OGUEIRPAA SCUAL
LCDO. EN HISTORIA
PROFESOR DEL CET
INTRODUCCION
Difícil tarea es hacer una panorámica de los hechos más sobresalientes
de la Historia de la Iglesia Católica en lo que va de siglo sin caer en el peligro
de simplificar demasiado. Pero ese es el título de la ponencia y a ello hay que
atenerse, que de puntualizar y dar detalles se encargarán los ponentes sucesivos.
Si destacada ha sido la presencia de la Iglesia en la historia en siglos
pasados,'en el presente siglo XX tampoco pasa desapercibida. Ante el creciente
empuje del mundo secular la Iglesia ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos
con el fin de seguir presentando a lo? hombres el mensaje de salvación que es
el evangelio. El presente siglo ha conocido dos conflagraciones mundiales y la
amenaza de un holocausto nuclear, oleadas sucesivas de crisis económicas con
las consiguientes repercusiones en la población, la mayoría de los países africa-nos
y asiáticos han alcanzado la independencia de sus tutores europeos, las co-rrientes
de pensamiento han primado los valores materialistas por encima de
los espirituales.
Ante todo ello la Iglesia ha tenido que dar respuesta y se ha ingeniado
para hacer presente el estilo de vida de Jesús en el mundo, para dar esperanza
a la humanidad. Durante este tiempo la Iglesia ha estado gobernada por ocho
pontífices, ha celebrado un concilio ecuménico, ha estructurado y reelaborado
su derecho interno, ha velado, ante las desviaciones, por la pureza del patrimo-
nio doctrinal, ha dado a luz, tanto desde la jerarquía como desde la base, dife-rentes
grupos de espiritualidad y vida en común, se ha autodefinido a si misma
como Pueblo de Dios en marcha, se ha decantado en favor de los pobres y ha
sabido sentirse reconciliada con Dios y con el mundo.
El siglo XX continúa, ya en su recta final, ofreciendo a la Iglesia la po-sibilidad
de ser protagonista humilde de la historia. Los que formamos parte
de esta comunidad de fe tenemos que recoger la antorcha de la historia y pasar-la
a las generaciones venideras con el fruto del esfuerzo en pro de un mundo
más acorde con la voluntad salvífica de Dios con el género humano.
CONTEXTO GENERAL DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATOLICA
EN EL SIGLO XX
En 1903 es elegido Papa con el nombre de Pio X, el Patriarca de Vene-cia,
Giuseppe Sarto. Le preocupaba dar un rostro nuevo a la Iglesia. Reorgani-zó
la curia romana en congregaciones, tribunales y oficios. Reformó los semi-narios
y preparó un famoso catecismo que él mismo gustaba de explicar los
domingos.
Durante el pontificado de Pío X surgió un complejo movimiento Ilama-do
modernismo que pretendía adecuar la doctrina cristiana a los nuevos tiem-pos.
El intento era bueno, pero algunos modernistas, como el francés Alfred
Loisy, llegaron a negar verdades cristianas.
En Inglaterra e Italia el modernismo tuvo un carácter pastoral, pero tam-bién
hubo exageraciones. En 1907 el Papa Pío X publicó una encíclica en la
que condenó severamente a los modernistas. Sólo más tarde se llegará a distin-guir
entre los diversos tipos de modernismos.
La crisis modernista ayudó a comprender la necesidad de un despertar
de la creatividad de la Iglesia. Así volvieron a la fe cristiana científicos y escri-tores
que llegaron a ver que la ciencia no podia resolver los problemas funda-mentales
del hombre. Basta citar algunos nombres como el poeta y dramaturgo
Paul Claudel, el escritor Charles Peguy autor del libro titulado "Juana de Ar-co'',
y la pareja británica como el economista Hilaire Belloc y el conocido es-critor
y ensayista Gilbert Chesterton que hizo populares las "Historias del Pa-dre
Brown".
Entre las realizaciones destacadas del pontificado de Pío X recordemos
la decisión de catalogar y reordenar las leyes emanadas de Papas y Obispos a
CONTEXTO GENERAL DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL SIGU) XX 37
lo largo de los siglos para regular la vida de la comunidad cristiana. Una comi-sión
trabajó en estrecho contacto con todas las diócesis del mundo y así nació
el moderno Código de Derecho Canónico.
Asimismo, y gracias a los Congresos Eucaristicos celebrados con solem-nidad,
creció en los fieles la devoción a la Eucaristía y la participación en la
liturgia. Se instauró la práctica de la comunión frecuente y se rebajó a los siete
años la edad para recibir la comunión. Además los liturgistas empezaron a es-tudiar
la manera de mejorar la participación de los fieles en la misa y en otras
celebraciones.
El comienzo del estudio sistemático de la Biblia en la Iglesia Católica
está ligado al nombre del sacerdote francés Albert Lagrange. El fundó la famo-sa
Escuela Bíblica de Jerusalem, en la que hacían investigaciones arqueológi-cas
estudiosos de todo el mundo para profundizar en el conocimiento de la Bi-blia.
En este momento los problemas derivados del estudio de la Biblia se con-fundieron
con el modernismo, por lo que también se sospechó del Padre La-grange
como un posible heterodoxo.
Desde comienzos de siglo las crisis se hacen cada vez más frecuentes en
la vida política europea. Se acelera la carrera de armamentos entre los estados.
La chispa salta en 1914 cuando cae asesinado en Sarajevo el heredero de la co-rona
de Austria. Los nacionalismos llevan a la división y al enfrentamiento de
los pueblos entre si en defensa de sus propias naciones. En esta guerra de posi-ción,
donde el tiempo pasado en el frente y en primera línea es muy largo, sur-ge
una figura como la del capellán militar como auxilio espiritual.
En 1917, al tiempo que los Estados Unidos de América entran en la gue-rra,
tiene lugar otro acontecimiento que tendría consecuencias decisivas en la
marcha del conflicto y en el futuro de Europa y del mundo: la revolución rusa.
Es una experiencia totalmente nueva para Europa y para el mundo. Más
allá del entusiasmo popular de la primera hora, se estaban echando las bases
para intentar una total sustitución del centro sagrado de la vida, por parte de
un grupo de funcionarios que pretenden encarnar la salvación del mundo y de
los hombres.
Algunos meses después del comienzo de la guerra, Benedicto XV suce-de
a Pío X en la sede apostólica. En seguida, declara la neutralidad de la Santa
Sede respecto a las partes en guerra y trata de encontrar por todos los medios
una solución pacifica al conflicto. Fracasados todos los intentos se dedica a
aliviar los sufrimientos de todos. Otro campo en el que destaca la obra del Papa
Benedicto XV es el de las misiones, poniendo al día la actividad misionera de
la Iglesia.
Por este tiempo crece la devoción popular hacia la Virgen María. Las
apariciones son signos de que Dios interviene en la Historia, de la que los hom-bres
querrían expulsarlo. Tres pastorcillos portugueses son testigos de esto en
Fátima en 1917, es el 13 de mayo. Recobran vigor las peregrinaciones a nuevos
y antiguos lugares como el santuario de Czestocliowa, en Polonia.
La posguerra trae la difusión del sufragio universal, con lo que los cató-licos
consiguen nuevas posibilidades de expresión pública. Surgen así, los par-tidos
políticos de inspiración cristiana al amparo del catolicismo social, en los
países europeos donde había tenido una presencia importante. En 1919 nace
el Partido Popular en Italia, en 1922 el Partido Democrático Popular en Fran-cia,
el Partido Social Cristiano en Austria, y partidos semejantes surgen en otros
paises europeos, lo que hace que los católicos adquieran un peso político deter-minante.
Todo ello indica que la Iglesia está madurando una nueva actitud de
participación y acción desde el interior de la sociedad en el mundo moderno.
El movimiento litúrgico progresa gracias al sacerdote italiano Romano
Guardini, que quiere unir la participación en la liturgia a la concepción de la
Iglesia como comunidad. Las iglesias se llenan de jóvenes que quieren escu-charle.
En 1922 es elegido Papa Pío XI. Este pontífice se esfuerza por abrir la
Iglesia al progreso científico y hacerla presente en todos los aspectos de la vida.
Así lo recomienda en el Año Santo de 1925 y lo subraya en la proclamación
de la fiesta de Cristo Rey.
Pío XI inculcó la convicción de que la misión es obra de la Iglesia ente-ra,
y apoyó la adaptación de la Iglesia en los diferentes paises de misión. En
este tiempo, en Africa, nacen movimientos mesiánicos que unían el anuncio
cristiano a la lucha por la independencia de sus países. Es de notar la persona
del congoleño Simón Kimbangu, predicador baptista, cuyo movimiento sub-siste
hoy día estructurado en Iglesia, en la que se mezcla el culto a los antepasa-dos,
el cristianismo y las revueltas sociales.
Al otro lado del Atlántico, en México, la Iglesia sufre persecución en
la revolución azteca. El gobierno revolucionario, enemigo de la Iglesia, expulsa
al Nuncio Apostólico y prohibe los actos religiosos.
En Europa, en la Unión Soviética, se quiere construir, en los primeros
años después de la revolución bolchevique, un tipo de hombre nuevo socialista
CONTEXTO GENERAL DE LA HISTORIA DE 1 A IGLESIA CATOLICA EN EL SIGLO XX 39
en una sociedad sin Dios. Las iglesias son saqueadas y cerradas, el Patriarca
de la Iglesia Ortodoxa es detenido, y en las escuelas se enseña el ateismo y se
hace burla de la religión.
La otra cara de la moneda está en Norteamérica y su sociedad de consu-mo.
El sistema económico liberal va a tener que afrontar la prueba de la gran
depresión de 1929 y la confianza en el sistema del bienestar americano se res-quebraja.
Nace en esta época el movimiento del Trabajador Católico, que trata
de crear una red de asistencia social y socorro a los más indefensos y marginados.
En los años veinte y treinta, el fascismo en Italia y el nazismo en Alema-nia
llegan al poder. En España se desata una desgraciada y cruenta guerra civil
en la que la Iglesia sufre una encarnizada persecución.
Asimismo en China se produce otra guerra civil en la que los misioneros
están cerca del pueblo que sufre. Los comunistas de Mao Tse Tung logran sal-varse
con una marcha de 10.000 kilómetros en el interior del continente.
El Japón quiere conquistar Asia continental y es hostil a los occidenta-les.
Los obispos católicos extranjeros tienen que dimitir para facilitar la vida
de la Iglesia japonesa.
En esta época el Papa Pío XI intentó afirmar la presencia de la Iglesia
en la sociedad. Para ello crea la Acción Católica que abría nuevas posibilidades
a los seglares en su participación eclesial y social. Asimismo, estableció Pío XI
numerosos concordatos con los estados modernos. El más famoso fue el fir-mado
con el Estado Italiano que supuso el nacimiento del Estado Vaticano en
1922.
El nazismo en Europa fue una prueba dolorosa para los cristianos. En
1937 el Papa Pío XII condenaba el nazismo a petición de los obispos alemanes.
Las escuelas católicas habían sido clausuradas y numerosos fieles encarcelados.
En 1939 estalla la segunda guerra mundial. El Papa Pío XII tuvo que
afrontar decididamente el problema de la guerra. Pronunció discursos y realizó
intensas gestiones diplomáticas en favor de la paz. Organizó la ayuda a los per-seguidos
y visitó los barrios romanos dañados por los bombardeos. Además,
escribió en 1943 dos encíclicas, la Mistici Corporis, en la que inculcaba a los
fieles la concepción de la Iglesia como Cuerpo de Cristo, y la Divino Afflante
Spiritu, en la que exhortaba al estudio de la Sagrada Escritura.
El nazismo se ensañó con la población de origen judío, pero hizo victi-mas
también a los cristianos. Es de destacar entre ellos al evangélico alemán
Dietrich Bonhoeffer, y al franciscano polaco Maximiliano Kolbe, éste último
recientemente canonizado por el Papa Juan Pablo 11.
En la posguerra de este segundo conflicto mundial surge un tipo de hom-bre
que parece querer olvidar las atrocidades de la guerra y vivir su propia vida
centrándose en sí mismo y en los intereses puramente materiales. El existencia-lismo
sacude muchas conciencias y plantea el problema del sentido último de
la vida.
Por esta época de posguerra, el mundo, y más concretamente Europa,
está dividido en dos bloques, el comunista y el capitalista en un clima de ten-sión
y guerra fría.
En 1948, se reúnen en Amsterdam representantes de 147 Iglesias de 47
países. Hay una gran necesidad de volver a unir a los cristianos, y la misma
Iglesia Católica comenzará a trabajar activamente en pro del ecumenismo. En
la misma línea ecuménica, y esta vez en el mediodía francés surge una nueva
señal. En Taize nace un centro ecuménico que convoca a los jóvenes de todo
el mundo. También en Francia, algunos teólogos manifiestan en sus obras un
cristianismo sensible al mundo moderno. Personajes como Danielou, Chenu,
Congar, y sobre todo, De Lubac, se harán famosos y conocidos durante los años
cincuenta y serán determinantes para el desarrollo posterior de la teología.
La Iglesia cobra conciencia en esta época de haberse separado del mun-do
obrero. Algunos sacerdotes quieren hacerse obreros para acercar a Cristo
al mundo del trabajo. Entre ellos encontramos al dominico Padre Loew. Este
religioso, con el permiso de sus superiores, trabajará en el puerto de Marsella
y de él nacerán un conjunto de misiones obreras.
Al terminar la segunda guerra mundial, el Papa Pío XII pudo dedicar
toda su atención a la vida interna de la Iglesia. Son importantes, todavía hoy,
sus enseñanzas y sus reformas. Recomendó, por ejemplo, la participación acti-va
en la misa y la comunión frecuente, proclamó el dogma de la Asunción de
la Virgen María y reconoció una nueva forma de vida religiosa: los institutos
seculares. Pío XII aprobaría también el Opus Dei, extendido hoy en muchos
países.
En las repúblicas socialistas de Europa central y oriental, los cristianos
son perseguidos. Hay detenciones, procesamientos y campos de concentración.
Pero muchos no renuncian a su fe. Nace así la Iglesia del silencio, que es como
se conoce a la Iglesia que sobrevive en los regímenes comunistas.
CONTEXTO GENERAL DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL SIOLC XX 41
En medio del despertar teológico un hombre científico y sacerdote traza
un puente entre la ciencia, la fe y la necesidad humana del sentido de la vida.
Su nombre es Teilhard de Chardin que murió en Nueva York en 1955. Sus escri-tos,
publicados después de su muerte, levantaron una encendida polémica.
Los cristianos participan en la reconstrucción democrática de Europa.
Políticos como Adenauer en Alemania, De Gasperi en Italia, y Schuman en
Bélgica son un botón de muestra de la actividad de los católicos en el mundo
socio-político del momento. En la España sin libertades, la labor de la H.O.A.C.
también destaca en su lucha por un sistema más participativo en pro de la jus-ticia
social.
En Europa y América el desarrollo económico del Norte atrae a millo-nes
de emigrantes del Sur, los cuales van a vivir, en difíciles condiciones, en
un mundo hostil para ellos. La Iglesia se plantea y desarrolla eficazmente una
pastoral de la emigración.
Hacia la década de los años sesenta los pueblos africanos, en su inmen-sa
mayoría, luchan por liberarse del colonialismo de sus tutores europeos. Por
otro lado, la sequía, el hambre y la miseria son un problema mundial. Las Na-ciones
Unidas constituyen organismos que traten, en alguna medida, de paliar
y solucionar estas situaciones de deficiencia. Así, aparecen la EA.0. para lo
relacionado con los problemas de la agricultura y la alimentación en el mundo,
la U.N.1.C.E.E para el desarrollo y la protección de la infancia, y la U.N.E.S.C.O.
para la promoción y desarrollo de la cultura. Por su parte, la Iglesia también
procura instituir organismos de ayuda estable y eficaz. Destaca, de manera es-pecial,
la labor de Cáritas Internacional. La Iglesia, pues, va madurando la con-vicción
de que se debe contribuir al desarrollo del Tercer Mundo como una exi-gencia
sacada del Evangelio.
Corre el año 1958 y el Papa Juan XXIII sucede al fallecido Pío XII al
frente de la nave de San Pedro. El Papa Juan, hijo de campesinos, se hizo sacer-dote
y había trabajado en la Curia Romana antes de ser enviado como diplo-mático
a Bulgaria, nirquía y Francia. Luego fue nombrado Patriarca de Vene-cia
y posteriormente elegido Papa. Su sencillez y su bondad suscitaron la admi-ración
en todo el mundo.
Juan XXIII, en enero de 1959, anunciaba la convocatoria del Concilio
Vaticano 11. El 11 de octubre de 1962, tras muchos preparativos, se celebra la
solemne apertum de la Asamblea Conciliar. Participan en ella 2.540 padres con-ciliares
de los cinco continentes de la tierra. Todo el mundo está atento. El ob-
42 RAUL NOOUEIRA PASCUAL
jetivo es acercar al mundo moderno el patrimonio de la tradición cristiana, re-novando
así la Iglesia.
Tras corto pontificado, y en pleno Concilio, muere Juan XXIII siendo
sustituido en el gobierno de la Iglesia por el cardenal Montini que adopta el
nombre de Pablo VI. El nuevo pontífice, que remedia algunas disfunciones del
concilio, nombra a cuatro moderadores para dirigirlo y acoge la petición de
los periodistas de una mejor información del desarrollo del concilio. Esta asam-blea
conciliar se ha convertido en un acontecimiento seguido con pasión en to-do
el mundo.
Entre los documentos más importantes que produce el Concilio Vatica-no
11 está la constitución Lumen Gentium, en la que la Iglesia se autodefine
como Pueblo de Dios que tiene como misión anunciar el Evangelio, santificar
a todos los hombres y llevarlos a Cristo.
Por otro lado, la constituciOn sobre la liturgia recomienda una partici-pación
más activa de los fieles en la Eucaristía. Se permite para ello el uso en
las celebraciones de las lenguas vernáculas, y el altar es puesto de cara al pueblo.
Pablo VI es el primer Papa que inicia la costumbre de los largos viajes.
La iglesia es universal y el sucesor de Pedro quiere confirmar en la fe a los fie-les
de todo el mundo. Así, tanto visita la India, como aboga por la paz en las
Naciones Unidas. La Iglesia sufre por todos los hombres y por ello pide paz
y colaboración entre los pueblos.
En Africa la independencia de muchos países facilita el nacimiento de
la Iglesia en el continente negro. El cristianismo puede ser un camino para la
recuperación de la cultura específica de cada pueblo, precisamente cuando afron-ta
el problema de su modernización social.
Durante la década de los sesenta un deseo de cambio recorre el mundo.
América Latina, China, la Primavera de Praga atraen la atención mundial. Son
signos de una exigencia de liberación del hombre.
En Japón la Iglesia católica está basada en el ambiente familiar y goza
de gran prestigio. En Vietnam muchos cristianos se unen a los budistas para
buscar una vía de paz en medio de la sangrienta guerra que azota el sudeste
asiático.
En América Latina la riqueza está en manos de pocos y el pueblo aspira
a liberarse de la miseria y el hambre. En Medellíu (Colombia) tiene lugar, con
la asistencia del Papa Pablo VI a la sesión de clausura, un encuentro histórico.
CONTEX70 GENERAL DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATOLICA EN EL SIGLO XX 43
Los obispos latinoamericanos declaran que la Iglesia está con los pobres, pero
que no se debe responder con violencia a la violencia de los poderosos. Surgen
comunidades de base que tratan de vigorizar la vida y la presencia de la Iglesia.
El desarrollo y puesta en práctica del contenido del Concilio Vaticano
11 pone en crisis formas demasiado parciales de entender la vida cristiana. La
renovación de la Iglesia significa presentarse con una identidad más auténtica
y abierta al mundo. Pero no faltarán excesos. La Iglesia católica holandesa, por
ejemplo, ansia renovarse pero entra en una grave crisis de la que sale con una
visión más madura y fortalecida.
En el campo teológico, por esta época posconciliar, destacan dos teólo-gos
de lengua alemana. Karl Rahner acepta el reto antropológico de hacer acep-table
la fe al hombre contemporáneo. También Hans Urs von Balthasar subra-ya
la belleza y gloria de Dios. Sólo quien es capaz de captar su belleza está
en condiciones de responder al amor gratuito de Dios.
En el campo ecuménico, la Iglesia Católica y la Ortodoxa se acercan ca-da
dia más. La salida de exiliados rusos hacia occidente da a conocer la exis-tencia
clandestina de la Iglesia en ese país, y en los restantes paises del este
europeo. Por esta época se produce el encuentro entre Pablo VI y el Patriarca
Ortodoxo Atenágoras. Ambos obispos se levantan la excomunión recíproca que
sus antecesores en los cargos se habían lanzado. Se abre así una nueva época
en las relaciones mutuas.
A finales de los cincuenta se produce una época de deshielo en las rela-ciones
entre los bloques del Este y Oeste de Europa. Aprovechando esa coyun-tura
crece en la Unión Soviética un movimiento de disidencia del régimen ruso
en el que participan los cristianos. Llegan incluso a publicar clandestinamente
folletos y órganos de opinión en los que se comunican sus experiencias más
auténticas los creyentes rusos. También en las Iglesias del este centroeuropeo
brota una nueva vitalidad cristiana a partir de los aíios sesenta sobre todo en
Yugoslavia, Checoslovaquia y Polonia.
La acción misionera, por su parte, ha cambiado de rostro. Hoy se puede
decir que toda la Iglesia es misionera. Tanto en Europa como en Africa, los
obispos, sacerdotes y laicos de diversos países pueden y deben colaborar entre
sí, con la riqueza de su propia cultura.
Se asiste en estos últimos tiempos a una eclosión de nuevos movimien-tos
de religiosidad. Los Focolares, los Cursillos de Cristiandad, los Grupos Neo-catecumenales.
Aunque de caracteristicas distintas, todos ellos manifiestan una
fuerte experiencia cristiana.
44 RAUL NOGUEIRA PASCUAL
En diferentes lugares de la tierra brotan nuevos movimientos que captan
ei cristianismo como propuesta de nueva humanidad, que debe ofrecerse a to-dos,
en cualquier ambiente o situación, valorando las especificas tradiciones
culturales de cada pueblo. Así, por ejemplo, es el caso de Comunión y Libera-ción
en Italia, y el movimiento Luz y Vida en Polonia.
La pobreza, asimismo, en el mundo interpela la conciencia cristiana. Des-taca,
como ejemplo, entre otros, el testimonio de la Madre Teresa de Calcuta
entre los más pobres de entre los pobres, por lo que incluso asociaciones y or-ganismos
no cristianos reconocen su labor y le otorgan el Premio Nobel de la
Paz en 1980.
Tras la muerte de Pablo VI en agosto de 1978 le sucede Juan Pablo 1
que tuvo un pontificado brevísimo. Tan solo un mes escaso. En octubre de 1978
un polaco sube al pontificado. El cardenal Wojtyla se convierte en Juan Pablo
11. Este Papa tiene una nueva manera de entender la responsabilidad del ponti-ficado.
Juan Pablo 11 se dirige a todos los hombres y afirma que el cristianismo
es el camino para encontrar de nuevo la dignidad y la grandeza humana que
el mundo está perdiendo.
Ante los problemas que hoy más preocupan como la paz, el desarme,
la ingeniería genética, la polución y el temor al holocausto nuclear, el hombre
busca una respuesta. El hombre puede destruir la vida sobre la tierra. Solo re-descubriendo
el significado de la persona humana puede evitarse la tragedia.
¿Qué es el hombre? Los cristianos tenemos la responsabilidad de mostrar el pleno
sentido de nuestra respuesta.
La Historia ha visto acontecer en los lugares más apartados de la tierra
y en los momentos más imprevisibles, los hechos que han traído la salvación
a los hombres. Todo ello nos habla de Jesús de Nazaret y su mensaje de salva-ción.
Corresponde a los que formamos parte de la Iglesia de Cristo seguir di-fundiendo
ese mensaje con nuestro testimonio y actuación en la Historia.
BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ GÓMEZ, Jesús. Manual de historia de la Iglesia. Editorial Claretiana.
GELMI, lasef. Los Papas. Retratos y Semblanzas. Herder. 1983.
LABOA, Juan María. La larga marcha de la Iglesia. Momentos estelares de la Historia de la Iglesia.
Atenas. 1985.
HUOHES, Philip. Sintesis de Historia de la Iglesia. Herder 1981.
JEDIN, Hubert. Manual de Historia de la Iglesia. Tomos VI11 y IX. Herder.
LORTZ, Joseph. Historia de la Iglesia. Tamo 11. Cristiandad. 1982.
MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco. La Iglesia en la Historia. Tomo 11. Atenas.
AUBERT, Rogers y otros. Nueva Historia de la Iplesia. Tomo V. Cristiandad. 1977.