ALM. 1. (88). Pdgr 61 72. CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS
APROXIMACION A LA DINAMICA ARQUITECTONICA
DE LOS TEMPLOS CATOLICOS DEL POSCONCILIO
EN GRAN CANARIA
ANTONIOM a GONZALEZP ADRÓN
LCDO. EN HISTORIA DEL ARTE
PALABRAS PREVIAS
Permitidme dar públicamente las gracias a todas aquellas personas que
han colaborado con nosotros a la hora de confeccionar la presente ponencia.
En particular quiero resaltar la entrega inestimable de los diferentes Sres. Cu-ras
Párrocos de cuyas iglesias hablaremos más tarde. Así como a Don Justinia-no
Rodriguez Guerra y a Don Angel Gómez Pinchetti. Gracias al denodado
interés de los primeros, se lograron los datos históricos, y por los ímprobos es-fuerzos
de los segundos se adquirieron las ilustraciones gráficas que amenizan
el presente estudio.
Es además de justicia mostrar mi reconocimiento personal más distin-guido
al Sr. Don Eduardo Garcia Berenguer; arquitecto, el cual me confirmó
algunos planteamientos sobre las obras arquitectónicas reseñadas.
Sin más preámbulos pasemos a desarrollar esta nuestra pequeña apor-tación
a la Historia de la Iglesia Católica en Canarias.
1.- INTRODUCCION GENERAL
Desde que el 25 de enero de 1959 Su Santidad el Papa Juan XXIII anun-ciara
al Colegio Cardenalicio, reunido en la Basílica de San Pablo de Extramuros
62 ANTONIO M" GONZALEZ PADRON
de Roma, su firme y decidido propósito de convocar un Concilio todos los ob-servadores
coincidieron en afirmar "que una nueva etapa se abría en la ya lar-ga
vida de la Iglesia Católica".
Como siempre que vivimos o mejor dicho que vamos a vivir un hito his-tórico
de cuya importancia se es consciente, no faltaron declaraciones de prin-cipios,
juicios de valor, a favor o en contra, toma de posiciones ... Unos vatici-naban
una verdadera "revolución" otros, en cambio, manifestaban la convic-ción
de que los Padres Conciliares no realizarían más que "tímidas" y "pru-dentes"
reformas.
Para unos el espíritu renovador y autentizador debía imperar en la Mag-na
Reunión; para otros sólo se debían acometer ligeras "puestas al día", como
si de una operación estética de cara a la galería se tratara.
El Sumo Pontífice en su encíclica "Ad Petri cathedram", del 29 de junio
de 1959, formula de manera magistral las "primeras indicaciones" sobre los
fines del Concilio.
Debemos afirmar aquí, como recientemente lo hemos hecho en otro me-dio,
que a dos lustros del Concilio Vaticano 11 los juicios de unos y otros fue-ron
cuando menos temerarios y que los propósitos de S.S. Juan XXIII llegaron
a plasmarse en algo más, es decir, cn los Documentos fiiialrs del Concilio.
El trabajo, el esfuerzo y los sacrificios de todo tipo dieron o, mejor di-cho,
están dando sus frutos; los Padres Conciliares no laboraron en balde.
¿Quiénes ganaron? ¿los detractores o los defensores? Creo que esa no
fue la dialéctica en que se movieron; a todos les interesó desde el principio que
la única y gran vencedora fuera sola y únicamente la Iglesia de Cristo.
Después de estudiar con detenimiento los ya anteriormente mentados
"Documentos Vaticano 11" debemos manifestar con convicción que todos ellos
surgen al amparo del equilibrio, ese don que sólo las cosas de Dios mantienen.
La Magna Reunión supuso una renovación desde la Fe en algunos as-pectos
de nuestra vida de creyentes, con carácter de verdadera transformación,
que, por perderse en campos teológicos y jurídicos, no alcanzamos a compren-der
en toda su extensión. Por ello, el cristiano "de a pie", no la puede evaluar
debidamente. Tal afirmación no podemos mantenerla con respecto al mundo
de la estética en general y a las artes plásticas en particular.
Es conocida por todos la Teoría que tradicionalmente ve al Arte "como
la expresión más patente del espíritu individual y wlectivo del Ser humano".
APROXIMACION A LA DINAMICA ARQUlTECTONlCA DE WS TEMPWS CATOLICOS 63
No vamos a entrar en el campo de "lo estético" y "lo antiestético"; co-mo
tampoco sobre "lo bello" y "lo feo"; investigadores de diversas escuelas
filosóficas han tratado de estos temas con gran profundidad.
Lo que si no estaría de más es leer cuidadosamente lo que el Concilio
dijo sobre el tema. Dos capítulos se dedican al Arte; uno, el VI, a su expresión
musical; y el VI1 "al arte y los objetos sagrados". Pensamos entresacar algunos
datos; pero, temeroso de ser juzgado de parcial, transcribo el capítulo VI1 en
su totalidad pues creo arrojar la luz necesaria para comprender el presente tra-bajo.
Sirva por tanto el mismo como documento base para los juicios que emi-timos
en el presente estudio.
"CAPITULO VIL- EL ARTE Y LQS OBJETOS SAGRADOS
Constitución "SACROSANCTUM CONCILIUM"
122. Entre las actividades más nobles del ingenio humano se cuentan, con razón, las
bellas artes, principalmente el arte religioso y su cumbre, que es el arte sacro. Estas, por
su naturaleza, están relacionadas con la infinita belleza de Dios, que intentan expresar
de alguna manera por medio de obras humanas. Y tanto más pueden dedicarse a Dios
y contribuir a su alabanza y a su gloria cuando más lejos están de todo propósito que
no sea colaborar lo más posible con sus obras para orientar santamerile los lioiiibres
hacia Dios.
Por esta razón, la Santa Madre Iglesia fue siempre amiga de las bellas artes, bus-có
constantemente su noble servicio e instruyó a los artistas, principalmente para que
las cosas destinadas al culto sagrado fueran en verdad dignas, decorosas y bellas, signos
y símbolos de las realidades celestiales. Más aún, la Iglesia se consideró siempre, con
razón, como árbitro de las mismas, discerniendo entre las obras de los artistas aquellas
que estaban de acuerdo con la fe, la piedad y las leyes religiosas tradicionales y que eran
consideradas aptas para el uso sagrado.
La Iglesia procuró con especial interés que los objetos sagrados sirvieran al es-plendor
del culto con dignidad y belleza, aceptando los cambios de materia, forma y
ornato, que el progreso de la técnica introdujo con el correr del tiempo.
En consecuencia, los Padres decidieron determinar acerca de este punto lo
siguiente:
(Libertad de estilos artísticos en la Iglesia)
123. La Iglesia nunca consideró como propio ningún estilo artistico, sino que acomo-dándose
al carácter y las condiciones de los pueblos y a las necesidades de los diversos
ritos, aceptó las formas de cada tiempo, creando en el curso de los siglos un tesoro artís-tico
digno de ser conservado cuidadosamente. También el arte de nuestro tiempo y el
de todos los pueblos y regiones ha de ejercerse libremente en la Iglesia, con tal que sirva
64 ANTONIO M" CONZALEL PADRON
a los edificios y ritos sagrados con el debido honor y reverencia; para que pueda juntar
su voz a aquel admirable concierto que los grandes hombres entonaron a la fe católica
en los siglos pasados.
(Pero libertad controlada por los fines de la Iglesia)
124. Los Ordinarios, al promover y favorecer un arte auténticamente sacro, busquen
más una noble belleza que la mera suntuosidad. Esto se ha de aplicar también a las ves-tiduras
y ornamentación sagrada.
Procuren cuidadosamente los Obispos que sean excluidas de los templos y de-más
lugares sagrados aquellas obras artísticas que repugnan a la fe, a las costumbres
y a la piedad cristiana y ofenden el sentido auténticamente religioso, ya sea por la de-pravación
de las formas, y sea por la insuficiencia, la mediocridad o la falsedad del arte.
Al edificar los templos, procúrese con diligencia, que sean aptos para la celebra-ción
de las acciones litúrgicas y para conseguir la participación activa de los fieles.
(Las imágenes sagradas en las iglesias)
125. Manténgase firmemente la practica de exponer en las iglesias imágenes sagradas
a la veneración delos fieles; hágase, sin embargo, con moderación en el número y guar-dando
entre ellas el debido orden, a fin de que no causen extrañeza al pueblo cristiano
ni favorezcan una devoción menos ortodoxa.
(Vigilancia de los Ordinarios de lugar)
126. Al juzgar las obras de arte, los Ordinarios de lugar oigan a la Comisión Diocesa-na
de Arte sagrado y, si el caso lo requiere, a otras personas muy entendidas, como tam-bién
a las Comisiones de que se habla en los arts. 44, 45 y 46.
Vigilen con cuidado los Ordinarios para que los objetos sagrados y obras precio-sas,
dado que son ornato de la casa de Dios, no se vendan ni se dispersen.
(Formación integral de los artistas)
127. Los Obispos, sea por si mismos, sea por medio de sacerdotes competentes dota-dos
de conocimientos artísticos y aprecio por el arte, interésense por los artistas, a fin
de imbuirlos del espíritu del Arte sacro y de la Sagrada Liturgia.
Se recomienda, además, que, en aquellas regiones donde parezca oportuno, se
establezcan escuelas o academias de Arte sagrado para la formación de artistas.
Los artistas que, llevados por su ingenio, desean glorificar a Dios en la Santa
Iglesia, recuerden siempre que su trabajo es una cierta imitación sagrada de Dios Crea-dor,
y que sus obras están destinadas al culto católico, a la edificación de los fieles y
a su instrucción religiosa.
(Revisión de la legislación del arte sagrado)
128. Revisense cuanto antes, junto con los libros litúrgicos, de acuerdo con el art. 25,
los canónes y prescripciones eclesiásticas que se refieren a la disposición de las cosas
externas del culto sagrado, sobre todo en lo referente a la apta y digna edificación de
10s templos, a la forma y construcción de los altares, a la nobleza, colocación y seguri-
APROXIMACION A LA OINAMICA ARQUITECTONICA DE ws TEMPLOS CA~LICOS 65
dad del sagrario, así como también a la funcionalidad y dignidad del baptisterio, al or-den
conveniente de las imágenes sagradas, de la decoración y del ornato. Corríjase o
suprimase lo que parezca ser menos conforme con la Liturgia reformada y consérvese
o introdúzcase lo que la favorezca.
En este punto, sobre todo en cuanto a la materia y a la forma de los objetos y
vestiduras sagradas, se da facultad a las asambleas territoriales de Obispos para adap-tarlos
a las costumbres y necesidades locales, de acuerdo con el art. 22 de esta Constitu-ción.
(Formación artística del clero)
129. Los clérigos, mientras estudian filosofia y teología, deben ser instruidos también
sobre la historia y evolución del Arte sacro y sobre los sanos principios en que deben
fundarse sus obras, de modo que sepan apreciar y conservar los venerables monumen-tos
de la Iglesia y puedan orientar a los artistas en la ejecución de sus obras.
(Insignias pontificias)
130. Conviene que el uso de insignias pontificias se reserve a aquellas personas ecle-siásticas
que tienen o bien el carácter episcopal o bien alguna jurisdicción particular".
(Documentos completos del Vaticano 11. 4' Edición. Mensajero/Sal Terrae 1966).
Después de la lectura pormenorizada de los documentos Vaticano 11,
en especial el capítulo que acabamos de transcribir, no estaría de más que re-saltáramos
a manera de síntesis los aspectos, a nuestro juicio más destacables.
Todo lo anteriormente manifestado nos sirvió de base "ideológica" pa-ra
confeccionar nuestro trabajo de investigación.
Conclusiones:
1) La renovación estilística fue un hecho constatable en la mayor parte
de nuestras edificaciones religiosas desde las postrimerías del ConEiiio Vatica-no
11.
2) Nuestros arquitectos, no solamente asimilaron de manera ejemplar
las nuevas directrices emanadas de los cambios litúrgicos, sino que se coloca-ron
en la vanguardia del Arte Sacro Internacional.
3) No es cierto, que el nuevo arte o, mejor dicho, las nuevas formas ar-tísticas
no aporten nada al mundo de la estética en general y al arte sacro o
religioso en particular. Creo que la sensibilidad extrema, el buen gusto, las pro-fundas
bases ideológicas están presentes en casi todas las edificaciones post-conciliares.
Echamos en falta la constancia documental en los libros parroquiales.
66 ANTONIO M" GONLALEZ PADRON
Así, es más fácil llegar a saber todo lo concerniente a una construcción
de siglos pretéritos, que de una de reciente fábrica. Somos de la opinión de que
los curas párrocos dejen escrito todas aquellas reformas, construcciones, ad-quisiciones,
que durante su mandato se realicen.
4) No menos cierto es que el factor económico, puede ser y de hecho
así ha sido, elemento limitativo al genio del artista a la hora de concebir su obra.
5) Las fuentes estilisticas no fueron otras que las llamadas "Tradiciona-les'',
pero las soluciones arquitectónicas, con alarde de técnica vanguardista,
y los nuevos materiales, dieron un "aire innovador" a las edificaciones.
6) La proliferación de edificaciones religiosas es concordante con el cre-cimiento
desmesurado de la población, factor a tener en cuenta sobre todo en
Gran Canaria. Asimismo el desarrollismo espectacular de fines de los 60 fue
un estímulo muy notable.
7) Hay que lamentar transformaciones posteriores, ocasionadas por pro-blemas
coyunturales, no sólo en templos de nueva fábrica, sino, lo que es más
grave, en edificios históricos (supresión de púlpitos, retranqueamientos de alta-res,
etc.).
8) Creo es nuestro deber incitar a los rectores de Centros Teológicos y
Seminarios Diocesanos para que fomenten y materialicen el estudio del Arte
como disciplina académica, con peso especifico, dentro de la formación del fu-turo
sacerdote. No se puede ver en la música, la literatura y las artes plásticas
meras disciplinas complementarias.
9) Reclamamos la importancia y funcionalidad del Secretariado y Co-misión
del Patrimonio Histórico-Artístico y Documental de nuestra Diócesis
de Canarias, que debe velar por el patrimonio histórico y reciente de la Iglesia
Católica.
10) Y para finalizar, debemos concienciar a nuestro clero regular y secu-lar
del valor artístico del que son guardas y conservadores. Es necesario que
nadie se crea dueño o rey de Taifa y, ante la duda, exijan siempre asesoramiento
a los entes propios en cada caso. El arte es un vehiculo de transmisión de nues-tra
Fe y no se puede abandonar ni mermar, y menos destruir, por falta de sensi-bilidad.
A todos los católicos, clero y seglares, nos debe comprometer la conser-vación,
guarda o custodia, asi como el aumento de ese caudal que por su pro-pio
carácter no es para, ni de nadie en particular, sino del que es todo el honor
y gloria por siempre.
APROXIMACION A LA DlNAMlCA AROUITECTONICA DE LOS TEMPLOS CATOLICOS 67
Al elegir algunos edificios que nos sirvieran como base de nuestro estu-dio,
escogimos aquellos que creíamos manifestaban o mejor dicho comporta-ban
un lenguaje arquitectónico "diferente". Todos ellos se aúnan en la función:
Templos Católicos; pero divergen en cuanto a Tipologia. Así, fueron motivos
de investigaciones:
a) templo de planta circular: Iglesia del Padre Claret en las Rehoyas (Las
Palmas de Gran Canaria)
b) Templo subterráneo: Iglesia del Espíritu Santo en las Escaleritas (Las
Palmas de Gran Canaria).
c) Templo tipo salón o nueva versión del "Hallenkirche": Iglesia del Santo
Cura de Ars (Melenara) - Telde.
d) Templo de función innovadora y nueva planta: Templo Ecuménico
de Playa del Inglés (San Bartolomé de Tirajana).
e) Templo dispuesto en edificios comunales de varias plantas: San Fran-cisco
Javier en La Hoya de La Plata (Las Palmas de Gran Canaria).
11.- ESTUDIO PORMENORIZADO DE AXUNOS TEMPLOS
1. iemplo Ecuménico "El Salvador". Esta original edificación, cuya
erección se llevó a cabo a finales de la década de los sesenta, se encuentra en-clavada
en medio de la zona turística conocida como Playa del Inglés; colin-dante
a él se levantó con posterioridad un centro comercial-recreativo bajo el
nombre de la Khasba. El templo en sí está compuesto por una Capilla Mayor
y otra colateral izquierda, diferenciadas ambas por sus cubiertas y alturas así
como por su organización interna. Junto a la capilla auxiliar se adosan las Ca-sas
Regentales y un amplio salón para actividades sociales.
Siguiendo el diseño de los planos confeccionados por el arquitecto Don
Manuel Peña Suárez, la obra pudo concluirse en el año 1970, fecha en la que
fue consagrada y comenzaron a realizarse los cultos.
Hemos indagado sobre el monto general de la obra, pero, al ser sufraga-da
en gran parte por el Condado de la Vega Grande y realizarse en calidad de
donación, no nos fue posible averiguar la suma total; aunque sospechamos por
la calidad de los elementos estructurales y decorativos que ésta tuvo que ser
muy elevada.
La traza arquitectónica del templo tiene una clara influencia del estilo
gótico, eso sí, evolucionado hasta sus últimas consecuencias. Concebida la cu-
68 ANlUNIO M" GONZALEZ PADRON
bierta principal a base de cinco estructuras semejantes a otros tantos arcos oji-vales,
se complementa esta deuda goticista con la fachada, en donde la gran
portada se enmarca también en forma de ojiva, así como la cabecera del tem-plo
a la que se le da solución mediante un arco de idéntica estructura, cegado
por una gran vidriera policromada.
El edificio tiene cierta semejanza con la Catedral de Brasilia, capital fe-deral
de los Estados Unidos del Brasil.
El límpido blanco de sus paramentos se aúna con las bellas vidrieras,
emanando una sinfonía de luz y color. Debemos destacar el acierto de la deco-ración
a base de enormes y compactas vidrieras de hormigón y vidrio; elemen-tos
magníficamente tratados por el artista Giraldo.
En la fachada principal una reja de complicados trazados, no carente
de barroquismo, saluda al espectador, el cual seguirá la lectura de la edifica-ción
por medio de un lenguaje simbólico, presente en la forma de barca con
la quilla boca arriba de la cubierta, vidrieras que representan la "luz del mun-do'',
el altar de piedra sin esculpir o tallar ... Creemos es importante poder cons-tatar
la supervivencia del gótico como estilo netamente "cristiano"; todo hace
suponer que sus trazas se adaptan de forma perfecta al espíritu de la Iglesia.
Este estilo cuyas construcciones más antiguas pueden ser datadas en el siglo
XII, sigue causando furor allí donde se levanta un templo con sus líneas pun-zantes.
2. Iglesia Parroquia1 ''Padre Claret":
Situada en el barrio capitalino de Las Rehoyas. Este templo es también
deudor del estilo gótico evolucionado. La edificación se levanta sobre el mode-lo
llamado "plan central", desarrollándose éste en base a un cuerpo poligonal
triangular de paramentos convexos. En su vértice norte se encuentra la portada
principal conformada con traza ojival, disposición que se mantiene en la lin-terna
de la heterodoxa cúpula que sirve de cierre a la parte central de la cubier-ta.
El hormigón visto es elevado a nivel de material noble, ya que todo el edifi-cio
es muestra clara de ello.
En la parte sur-este se levanta la torre campanario de forma cuadrangu-lar,
con base muy estrecha para tan pronunciada altura.
Si hacemos un estudio histórico sobre su base tipológica, estas construc-ciones
de "plan central" están presentes en todo el medievo y unidas a la me-moria
de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén; se extienden por toda la
APROXLMACLON A LA DINAMICA AKQULTECTONICA DE LOS TEMPLOS CA70LICOS 69
Europa Occidental, bien por influencia Bizantina, o por la acción de los Tem-plarios
y Cruzados. En España tiene un ejemplo fidedigno en la de Eunape,
situada en la provincia de Navarra.
El edificio aquí estudiado tiene como característica sobresaliente el apro-vechamiento
del poco espacio existente, problema resuelto con verdadera maes-tría
por el arquitecto autor de la obra Don José Llagostera.
Consta el templo de unas pequeñas dependencias anejas que se utilizan
como: a) Capilla Baptisterio, b) Capilla del Santisimo y c) Sacristía.
La obra se realizó, desde sus cimientos hasta su conclusión, gracias al
esfuerzo y espíritu de la feligresía dirigidos de forma encomiable por el cura
párroco Don Jesús González Hernández.
Comenzaron las obras el 18 de julio de 1966, día en que se coloca la
primera piedra; siendo consagrado en 1968 por Monseñor Don Antonio Infan-tes
Florido.
Ultimamente ha sido transformada en su interior en cuanto a la disposi-ción
de un mayor número de imágenes y el diseno de un nuevo altar. El original
se trasladó a la Capilla del Santisimo.
Todo el recinto sagrado tiene una gran acústica y luminosidad
Para cumplir la función de Pila Bautismal se vienen utilizando conchas
marinas de enormes crustáceos, traídas de Miami, estado norteamericano de
La Florida y donadas a este templo por Don Juan Rodríguez Doreste.
Elementos decorativos que imprimen gran belleza son las vidrieras de
varios colores las cuales dan al conjunto un juego armonizador de luces que
evitan la monotonía visual de las superficies austeras de sus paramentos.
Debemos destacar las columnas centrales que, de forma pareada, dibu-jan
una bella corona en torno al altar mayor.
3. Iglesia del Santo Cura de Ars.
Se encuentra enclavada en el lugar conocido como Las Clavellinas, per-teneciente
a la Playa de Melenara, zona costera del Municipio de la ciudad de
Telde. Está levantada sobre una superficie de 750 metros aproximadamente.
Consta de Capilla principal y otra colateral reservada al Santisimo. Su planta
responde a una evolución del "Hallenkircbe" o iglesia de planta basilical, tam-bién
llamada de "Salón". Carece de columnas y esto le da una gran amplitud;
70 A ~ N I MO~ OONZALEZ PADRON
decoran sus paramentos oeste y sur vidrieras policromadas. En la fachada prin-cipal,
que se levanta al oeste, y a ambos lados de la portada principal, los vanos
de las ventanas se cubren con dos vidrieras que representan al Santo Patrono
el Cura de Ars y a la copatrona Ntra. Señora del Carmen.
En todo el paramento colateral derecho, levantado en su parte sur, se
le abrieron angostos vanos con vidrieras policromadas decoradas con motivos
marinos (fauna, flora y utillajes de la mar).
Ultimamente se modificó el trazado de su campanario en forma de es-padaña;
pero es de justicia decir que con ello la edificación ha ganado en gra-cia
y prestancia. Segun el plano original debía desarrollarse en altura, superan-do
notablemente las edificaciones circundantes. A la iglesia en sí se le adosan
por la parte norte el Archivo, la Sacristía y la Casa Regental y por el este un
salón social que no es otra cosa que la antigua iglesia transformada ligeramente.
El proyecto y trazas primeras fue obra del arquitecto Don Enrique Sán-chez,
pero algo más tarde fue modificado por el también arquitecto Don Anto-nio
Valera Valero.
Su costo es imposible de calcular, pues la dilatación en el tiempo de su
construcción y los continuos traslados de sus párrocos han permitido la falta
de asientos de las partidas presupuestarias de la nueva iglesia.
Comenzó a erigirse siendo cura párroco el Sr. Cura Don Andrés Viera
en el año de 1979 y se concluye en 1984 el 3 de octubre, siendo consagrada el
30 de diciembre de 1984 por Monseñor Echarren, actual Obispo de la Diócesis.
La capilla del Espíritu Santo, así como la cabecera del templo, fueron
decorados por iniciativa del actual cura párroco Rvdo. José Manuel Gutiérrez
Ruiz, de la Orden del Carmelo, quien contrató al pintor grancanario Manuel
Ruiz para que realizara unos paneles de gran formato que fueran motivo de
devoción.
Después de largos meses de estudios y de gestación se inauguraron los
primeros el 18 de diciembre de 1982. En aquel momento veían la luz solamente
los situados en la cabecera del templo. Se distribuyen de la siguiente manera:
Detrás del altar mayor y en la parte central, panel de novopán policro-mado
con óleo y acrilicos titulado "Cristo de la Esperanza o del Mar".
En el lado izquierdo, panel de iguales características pero menor dimen-sión
llamado "El Misterio del Apocalipsis".
APROXIMACION A LA DlNAMlCA AKQUlTECTONlCA DE LOS TEMPLOS CATOLICOS 71
Hacia el lado derecho, semejante en dimensión al anterior y con idénti-ca
técnica, "El Bautismo".
En la Capilla del Santísimo o del Espíritu Santo, panel central llamado
"Cristo en la Última Cena". Hay que decir que este panel se complementa con
un sagrario incrustado en su centro.
En la misma capilla, a la derecha, gran panel a manera de tríptico con
dos cuerpos de labor, el bajo sobre lienzo de grueso lino y el superior sobre
plancha de novopán, acrílicos y óleos conforman una verdadera sinfonía cro-mática
llena de simbolismo, recibiendo el título de "Muerte y Resurrección".
Ha sido donado por el propio pintor Manuel Ruiz, y realizado en honor a su
padre ya fallecido.
Estéticamente estos lienzos avanzan en el cromatismo multicolor embo-rrachando
la atmósfera de un lirismo poético a base de transparencias. En el
verano de 1986 se desplomó el 30% de la superficie de la cubierta. Ha sido de-bidamente
reparada y hoy luce un nuevo diseño que ha permitido ganar acústi-ca
para el edificio.
4. La iglesia del Espiritu Santo,
Está enclavada en Ciudad Alta y posee, ademjs de un amplio espacio
dedicado al culto, otras dependencias, destacando un muy espacioso local so-cial.
Su arquitecto fue Don Sergio Jiménez Castellano quien aplica un lenguaje
casi revolucionario a la hora de diseñar tal iglesia. Esto ha sido la causa princi-pal
del gran impacto que causó este templo entre la opinión pública que, aun-que
acostumbrada ya a las nuevas corrientes estilisticas del período pos-conciliar,
no asimiló bien este peculiar diseño, pues se encuentra bajo la superficie de
una plaza; es decir, su principal característica es el ser subterránea. Esto la hizo
ser muy diferente e innovadora.
Las fuentes históricas nos señalan que estos templos bajo tierra los en-contramos
ya en los "cubículos" que se abrían en la intersección de galerías
de las catacumbas a fin de celebrar oficios fúnebres. Recordemos que la muer-te,
y si es por martirio mejor, es el elemento básico de la iglesia de los primeros
tiempos. En el exterior es muy simple y extremadamente sencilla; contraponién-dose
con el interior compuesto por gran número de elementos simbólicos y jue-gos
continuos de luz. Hay que destacar la paloma utilizada que preside la asam-blea
de los fieles. Esa dualidad de lectura, sencillez exterior y riqueza interior,
¿refleja el propio espíritu del autor de sus planos?
72 ANTONIO M' OONZALEZ PADRON
5. Iglesia de San Francisco Javier.
Para concluir el presente estudio pormenorizado de estas iglesias, sola-mente
comentar que la Iglesia de San Francisco Javier de Hoya de la Plata,
barrio sur de la capital grancanaria, es también un ejemplo claro de innovación
funcional, pues su autor Don Eduardo Gonzalez Llamas, padre también de los
diseños de la parroquia de Pedro Hidalgo, concibe a la iglesia parroquia1 como
centro o punto de atracción de los fieles y así, en varios pisos superpuestos,
la cubre de salones y dependencias sociales de gran atractivo; este tipo de edifi-cación
es cada vez más aceptada por rentabilizar al máximo la vida comunitaria.
Eiirrior de 1.1 lichada prinr~ipalI . \ i~r r r ) del Erri~il<di i. ''El Salvador': También llamado
"Ecum6nico': Pla?a del Insl~s.S . I~arrolomid r Tirajana.
- \ l r . t i i1r.l Niilo 1es"s rnfrrmi~i,,. I+iin,ijiti.l <lz \'aii 1 i.riirr<r.o Pinrtim mlir31 di. . l < . x 8 ; . \,. ,.. i i , i . l