Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno: Aproximación al medio físico y antrópico
CARACTER~ST~CASTERR~TOR~ADLEE SSA N LORENZO
Y SU ENTORNO: APROXIMACIÓN AL MEDIO F~SICOY
ANTR~PICO
Héctor Javier Alemán Arencibia
Licenciado en Geografía
"Al principio creó Dios el cielo y la tierra" (Gen 1,l)
E s t e pasaje de la formación del mundo que relata el Génesis, hace refe-rencia
a la todopoderosa acción divina que se manifiesta en la creación del uni-verso,
así como de todas las especies y seres vivos que lo pueblan.
Mediante la sucesión de todos los días de la semana de la creación,
habiendo creado todo el orbe, finaliza su obra al sexto día con la creación del
hombre a su imagen y semejanza. Y Dios los bendijo diciendo: "Sed prol@cos y
multiplicaos, poblad la tierra y sometedla; dominad sobre los peces del mar, sobre
las aves del cielo y sobre cuantos animales se mueven sobre la tierra" (Gen 1,28).
La enseñanza teológico-religiosa, versa sobre el origen de las cosas, aun-que
su objetivo principal queda remarcado en que el mundo y todo cuanto con-tiene
es obra de Dios. De su voz surgen las cosas de la nada, quedando remar-cada
su Omnipotencia (todo lo puede), Sabiduría (todo era bueno -Gen 1,30-)
y Amor (la razón de la creación).
Sin duda, el hecho de crear al hombre a su imagen y semejanza, quiere
decir que lo hace cercano a Dios, lo hace superior a todas las cosas, y destaca de
esta manera la supremacía del mismo.
Este Don preciosísimo del Padre, no es ni mucho menos un desprecio
hacia todos los seres y elementos de su creación al hacerlos inferiores, sino una
Almogaren 41 (2007) 105-141
Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno: Aproximación al medio físico y antrópico
responsabilidad al hacerlo dueño de todo, por lo que por ello encuentran su dig-nidad,
que se traduce en el cuidado y respeto hacia todo aquello por ser obra de
Sus Manos; y una gracia inefable por poner bajo su dominio todo lo que nece-site
para su sustento y así proseguir la obra creadora y salvífica del proyecto de
Dios y que la Humanidad va desarrollando a lo largo de su existencia.
El Mundo es creado para el hombre, pero éste no puede sobrevivir sin el
medio que el Padre le proporciona. Se vislumbra la estrecha simbiosis entre el
ser humano y la naturaleza, lo que hace que su vida esté en estrecha relación con
la misma, y sin la que no podría realizarse la maravillosa aventura de la vida.
El ser humano no se ha quedado impasible ante la obra creadora de Dios
y lo ha expresado a través de los tiempos. Buena prueba de ello son los salmos.
Así de esta manera, el Salmo 103 hace referencia a la gloria de Dios en la crea-ción:
iBendice a Yavé alma mía!
iYavé, Dios Mío, qué grande eres!
Vestido estás de majestad
Y de esplendor, arropado de luz como de un manto
Tú despliegas los cielos
Lo mismo que una tienda,
Alzas sobre las aguas tus moradas.
Haces tu carro de las nubes,
Sobre las alas del viento te deslizas
(. . .) iCuán numerosas son, Yavé, tus obras
Todas las hiciste con sabiduría,
Llena está la tierra de tu riqueza.
(. . .) ]Sea por siempre la gloria de Yavé,
En sus obras Yavé se regocije!
(. . .) iBendice a Yavé alma mía!jAleluya!
La presencia del medio natural ha estado presente en el devenir de la
Humanidad, más aún si cabe en la antigüedad.
Ya en el Nuevo Testamento, Cristo hace continua referencia a la natura-leza
y a todas aquellas actividades relacionadas con la misma. Es fuente de ins-piración
para muchas de sus enseñanzas.
Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno: Aproximación al medio físico y antrópico
Una de ellas es la referida a la confianza en la providencia, enseñando la
actitud del abandono del hijo a Dios, como Padre de Amor que cuida incesan-temente
de él. Así de esta manera:
"Mirad las aves del cielo; no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros, y
vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No sois vosotros más que ellas?( ...) Y del
vestido, ¿por qué os preocupáis? Observad cómo crecen los lirios del campo, no
se fatigan ni hilan (. . .) pues si Dios viste así la hierba del campo, que hoy es y
mañana se echa al fuego, ¿qué no hará más por vosotros, hombres de poca fe?
(. . .) Vuestro Padre celestial sabe lo que necesitáis. Buscad primero el reino y su
justicia y lo demás se os dará por añadidura" (Mt 6,26129-30132-33).
Las enseñanzas mediante las parábolas tienen, muchas de las veces, como
marco de referencia la naturaleza, las plantas, los animales, la agricultura, tales
como la parábola del sembrador, la de la cizaña, la del grano de mostaza o la de
la oveja perdida entre otras.
Los astros mayores de la creación son referidos a la Santísima Virgen
María, en virtud de ser madre de Dios y por ende reina de todo lo creado y
madre nuestra por este motivo y por expreso deseo de Cristo en la cruz: "Una
gran señal apareció en el cielo: una Mujer revestida de sol (de la gracia de Dios),
con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza (Ap
12,l).
Del mismo modo, muchos santos fueron sensibles al utilizar la naturale-za
como referencia y marco para expresar su fe. Por ejemplo, Santa Teresa del
Niño Jesús se identifica como "la pequeña flor de la montaña del Carmelo", "el
pequeño pajarillo que debe volar". Asimismo hace referencia al jardín de Jesús,
el mundo de las almas, donde la multitud de las flores de diferentes tipos y espe-cies
(las almas) conforman el jardín donde Dios dirige las miradas.. .
San Francisco de Asís, por su parte, captó de una manera única y singular
la grandeza y presencia del Padre a través de la naturaleza, las plantas y los ani-males.
Su experiencia quedó plasmada, para siempre, en el magnífico Cántico de
las Criaturas: .
Altísimo y omnipotente buen Señor,
tuyas son las alabanzas,
la gloria y el honor y toda bendición.
Almogaren 41 (2007) 105-141
Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno: Aproximación al medio físico y antrópico
A ti solo, Altísimo, te convienen
y ningún hombre es digno de nombrarte.
Alabado seas, mi Señor,
en todas tus criaturas,
especialmente en el Señor hermano sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.
Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.
(. . .) Alabado seas, mi Señor,
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.
(. . .) Alaben y bendigan a mi Señor
y dénle gracias y sírvanle con gran humildad.
San Antonio Abad, San Benito, San Antonio de Padua, San Pascua1 Bai-lón,
Santa Catalina Labouré.. . son sólo unos pocos ejemplos de aquellos testigos
que encontraron a Dios en la inmensidad de la creación, y que sus alabanzas a la
misma, están encaminadas (San Ignacio de Loyola) "Ad maiorem Dei gloria".
En definitiva, la estrecha relación hombre-naturaleza, está remarcada
desde la antigüedad y confirmada por la Biblia desde sus inicios, comenzando la
Historia de la Salvación por el equilibrio de la misma.
A continuación, se analiza de forma pormenorizada el territorio natural
y social de San Lorenzo y su entorno en Las Palmas de Gran Canaria, donde se
subscriben los límites de la parroquia de San Lorenzo, diácono y mártir. En esta
realidad territorial, se aprecia la estrecha relación del hombre con su entorno,
como ejemplo del fruto del deseo del Padre para con sus hijos y así poder ser
alabado hasta la eternidad a través de sus criaturas.
Finalmente conocer el entorno circundante de la misma, sus característi-cas
y sus problemáticas, ayudarán a conocer en gran medida la idiosincracia de
la misma y los caracteres de la feligresía, que ayudaran en gran medida al trato
con la misma, como acercamiento a sus realidades sociales.
San Lorenzo y su entorno se encuentra localizado en la periferia del
municipio de Las Palmas de Gran Canaria, en torno a la cuenca del barranco de
Tamaraceite, a unos 200 metros sobre el nivel del mar. Todo el sector colinda
1081 Almogaren 41 (2007) 105-141
Hécbor Jawer Alernan Arenc~biaC aracferísncart ~mtilnaiesd e San Lorerzzo y su
entorno rlptomacidn medzo fl~zcs y antropica
con los municipios de Teror (en el sector de Ia Milagrosa) y Santa Brigida (en el
sector de Siete Puertas),
San Lorenzo y su entorno, no se puede entender, por ri solo. sino dentro
de un enclave esencial que es la isla de Gran CanaPia, cuya conslrueclOn ha sido
el devenir de muchos rnlllanes de afios de evoluciBn en el tiempo geológico,
intercalando periodos de erupción, ea los cuales mediante coladas y flujos piro-elAstlcos,
se va construyendo la isla. y asimismo, por periodos be calma erupriva.
en los cuales los agentes erosivos cobran mayor relevancia, y empieza todo un
proceso de modelado terrestre, donde se excavan barrancos y aparecen otras
formas resultantes como Ruto de Gcta acci6n.
En el Area cartogra-fiada,
estan presentes en
mayor s menor medida,
tod3s los ciclos volc6nicos
constructivos de La isla de
Gran Canaria, ~biie n la ma-yor
representación viene
dada por 10s rxraterinles emi-tidos
en el Ciclo 1 del Mia-ceno
y en el Ciclo Roque
Nublo en el Pliacena?,
Pasa empezar a en-tender
el territorio desde la perspectiva geolfigica, hay que empezar a ver los
materiales desde la época de construectón de la Isla de Gran Canaria. Los mate-riales
rnas antiguos, que se encuentran en el sector, que son Ins pertenecientes
al Ciclo 1, y dentro de eslas al Mlaceno Medio, donde los materiales pertene-cientes
a la facie Traquita-fonollt.;ca, es unlcarnente la t o b a itrc>fidiea,p resente
a ambos Lados del riltlmo tramo denbarranco de Mascuervo y en torno al Lecho
ailrviai en su margen izqriierda del barranco de San Loren~o&, seos materialesx,
1 ITCE. Pag. 16
Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno: Aproximación al medio físico y antrópico
tal y como pone de manifiesto Schmincke en lo que a su existencia se refiere,
representan los afloramientos más septentrionales de la isla de Gran Canaria,
ya que su mayor distribución pertenece a la sección occidental de Gran Cana-ria.
En este sector de San Lorenzo está representada en mayor o menor medi-da
por las dos principales subunidades: la toba vitrofídica y la toba traquibasál-tica.
La siguiente facie, perteneciente al Mioceno Superior, es la correspon-diente
a la facie fonolítica, llamada así porque representa el culmen del primer
ciclo volcánico. Entre los materiales correspondientes a esta etapa están las
lavas fonolíticas, en el mapa distribuidas por las zona correspondiente a los
grandes interfluvios presentes en la zona tales como el Lomo de la Cardonera,
en las confluencias del barranco del Pintor y el barranco del Cortijo, en el Cas-tillejo
que corresponde a la zona de la actual cantera de San Lorenzo y las zonas
bajas del Lomo Gordo.
Es de importante reseña, el Pitón fonolítico del Pintor, que se encuentra
localizado en las inmediaciones de la cantera de San Lorenzo, que ha quedado
en resalte debido a la labor extractiva que se lleva realizando desde hace años
en esta zona del sector, con la cantera de fonolitas abierta y también debido al
encajamiento de los barrancos de Las Vacas y del barranco de Castillejos. Cons-tituye
una estrecha masa fonolítica adosada a las coladas de esa misma natura-leza,
en la que se pone de manifiesto la disyunción prismática o columnar. Las
rocas son verdosas, masivas y en general presentan los mismos caracteres petro-lógicos
y de visu que las coladas2.
Otros materiales que están representados son las ignimbritas, que se
encuentran localizadas en torno a las zonas conocidas como El Cortijo y Cue-vas
del Monje. Las coladas piroclásticas del tipo "ash and pumice" sin soldar se
encuentran situadas en la parte alta del Lomo de Ruano, en la ladera oeste del
barranco de Mascuervo, en torno a la zona de la presa del Pintor y en el Palo-mar
y que alcanzan grandes potencias. Los últimos materiales pertenecientes al
Mioceno Superior presentes en la zona se encuentran mayormente localizados
en las zonas bajas del Lomo Gordo, El cortijo, Cuevas del Monje y en las lade-ras
de Siete Puertas en la confluencia de la carretera que va hacia el nombrado
barrio. Supone una gran extensión del territorio de análisis.
2 Op. Cit. 20
---?q Almogaren 41 (2007) 105-141
Hecrar hvrer hlenzan hrencibia Ceiirt urí~rzcasr rmtonc~lerd e San Lorenzo j i.u
entorno Apm~minalina l rnerito j.sí~o v antropico
Dichos materiales provienen del centro de la isla. donde el volcán central
emitid lavas durante cientos de miles de años. Alcanzan potencias de crentos de
metros.
Ya en el Hioceao, se entra en el Cielo Roque Nublo, Eii esta época, el
estratovnicán, comenz6 a diferenciar en su cAmara rnagm6tlca. La composlcr6a
de los magrnas y se vuelven mas gcidos.. Se producen erupciones más violentas,
Como fruto de la in-
Cica del gran estrato-volcan
surgido en el
interior-centro de la
4
Ñ isla, 3. se emrtetl lavas
basaniticas y hasálticas
en el mapa distribuidas
par las zona este de
San Lorenzo Casco, el
Interflu\rlo situado entre las barrancos del Pintor y Mascuervo-San Lorenzo
concretamente en los núcleos de La Cruz, El Pintor y La Milagrosa. Asimismo
también se encuentra Iocallzado en la ladera oeste del Lomo de ia Garga.
Por otro lado, esta presente la Brecha Roque Nublo que se distribuye
generalmente al Sur del sector, especialmente en las zonas de Lomo Gordo,
barrio de Siete Puertas, El Silvan y Los Altos de Siete Puertas, que dan corno
resultado unas fornias de singular belleta y más caraderísticos del entorno de
San Lorenzo. Dicha zona corresponde a la línea diMsoria en dicha zona de las
cuencas hidrográficas del barranca de Tarnaracelte y del Guiiiiguada,
A finales de este cicio, se Intercala una fase de calma volc6niccl y se pro-duce
un eminente periodo erosivo, por lo cual se excavaron barrancos. Aslrnis-rno,
se producen desllzamier~tos de flanco del estratovolcAn central. En este
periodo cobra especial relevancia la zona NE del sector de analisls donde se
encuentra una pequeña parte de la Formacián detrltica de Las Palmas que es un
conjunto de depositas volcanoclásticos y sedlrnentariiis que se superpone estra-tigráficamente
en el área NE de la isla de Gran CanariaJ. En la zona de estudio
Hécíor Javler Aleman Arenclbsa cr~rncterhhcurse mt«rieler de San L<;iren:a 1 nt
entorno Aproxsmacldn al rnriito $sito y ttntrdpzco
corresponde exactamente
al margen derecho de las
laderas del barranco de
San Lorenzo, zonas en las
que hay niirhitud de par-celas
de cultivo y que
corresponden a Las nom-bres
de Camino de Las
Carretas, La Cancela, Lo-mo
del Divaso, Lomo de
la Herradura y Lcrrno del
Pedregal entre otros.
Esta formaci6n posee facies de arena congiornerados poco clasificados
("'mud Ilows'" y ""Lhares frias"). La procedencia del nlisrna segúr~Ia bibliografía
actual, es que pertenecen a los materiales arrastrados por los barrancos con sus
cargas erosivas aunque hay autores que indican que la procedencia de Ios rxiate-riales
corresponden a los pracedenkes de los deslizamientos de las laderas del
estratovolc6n anteriormente explicados.
Eli cuanto a la getrmorfologia, se pueden di-ferenciar dos unidades mor-foestructuraies
principales: el lecho aluvlal por un lado, y los interfluvios y
barrancos por el otro.
El lecho del barran-co
de San Lorenzo tiene
extensidn.
Dicha morfoirigia
surge corno resultado de
la deposleion de los mate-
&* riales aiu\xiaies que ion
arrastrados puz !os ha-
Réetor Javier Alemán Arencrbra Caracterísr~cntse rrzrunlsles de San Lore~zzoy nd
entorna &ronrnacrdn al medzo $atto y antrúpico
rrancos en épocas de una mayor pluviornetría, que tras a-ios de erosión y arras-tre,
conhrman el extenso lecho que en la actualidad se conoce. A esta actividad
Bídrica, se unen los coluviones que se van depositando en el fondo del valle
coma fruto de la dlnamica de vertientes, si estos son lllenos abundantes.
Este punto es la confluencia de multitud de barrancos, que van a provo-car,
unos metros más debdo de la actual parroquia de San Lorenzo dlaeono y
rnhrtir, el nacimiento del barranco de San Lorenzo que un poco mas adelante se
explicará.
Como fruto de los
materiales arrastrados du-rante
años por los barrancos.
el extenso lecho aluvial de
San Lorenzo, se convirli6 en
una gran vega agrlcola hasta
casi la actualidad, ya que
está sometido a dikrentes
situaciones de abandono.
En cuanto a los inter-iluvios
que conforman la
parte alta del sector, se pro-ducen
como resultado de la incipiente erosion hidrica que incide sobre los
paquetes Xávicos resultantes de los diferentes periodos de actividad explosiva
aateriorrnente comentada, y que conforman la topografía alomada que se eono-ee
actualmente en sus cimas sobre las que se asientan los diferentes nucleos y
pagos de poblacidn de San Lorenzo.
Son los relieves resultantes como Rulo de la erosión dil'erencial.
Lomo de la Cardonera, Lomo de la Garga, Lomo Gorda y Altos de f iete
Puertas son algunos de los topónimas que dan nombre a las diferexltes morfo-
Logías que coexisten entre Ins dilerentes barrancos. La altitud media de los mis-nos,
es de 500 metros sobre el niiel del mar aproximadamente, donde la fisío-nomía
suele ser ea la rnayoria de las veces abrupta y escarpada.
Sin duda estas morfologías articulan la configuración urbana de los asen-lamientos
de poblaei6n.
La última de las geoformas, que conforman eI territorio de San Lorenzo,
son los barrancos.
Existe una gran cantidad de colectores que drelian el territorio desde las
estribaciones montañosas mas elevadas de Ia cumbre. hasta su desembocadura
al mar.
La gran cantidad de
A barrancos que atraviesan
terrltorlc~s e subdividen je-rirquicarnente
segUn el numera total que los conhrman a su vez.
El "arranco de San Lorenzo es conforrnadrr por otros dos barrancos: E1 de
Mascuervo, que a su vez es formado por los barrancos del Laureai y el barranco
de los Galderos y por otra parze por el barranco dcl Cortijo, que a str vez e.; tor-rnadv
par el barranco de Las Vacas y por el barranco del Pintor, que a su ver, es
formado por los barrancos de Las Pulidos y la Higuerilla respectivamente.
El perfil flsfogr6fico de los barrancos corresponde a un cauce estrecho y
encgado eoilzo fruto de los diferentes periodos clin~&licosy, urias vertientes
rocosas y escarpadas, representantes del. cl55lco perfil en ""t" En este sentida, el
barranco de San Lorenzo, trascurre a la altura del lecho aluslial. por un estrecho
canal por donde corre el agua en kpacas de grandes precipltacloncs. para unir-se
a su llegada al barno capitalino de ?amaraceite, y pasarse a llamar barranco
de "amaraceite, para finalmente desetnbocar en El Rincon, justo al lado del
auditorio Xlfredu Kraus en ei barrio de Guanarreme.
3. Clima
E1 estudio del clima de San Lorenzo se hace a trakés del an6iisis de Los
datos cllm6ticos que aportan las difere-ites estaciones 1neterenl6gicp~r esentes en
la zona. En e4te sentido, la única estacl0n metereol6grca presente en el sector es
una estación pluviomélrlca que iinlsamente aporta datas relativos a las precipita-ciones
y que se encuentra localr~adae n cl casco de San Lorenzo. Es la estación
Hécior Ja%rrrA leman Arencrbta Cnructeri~r~ctfsec~ nt«niilesd e San Lorenzo y su
erzlorrru Apr oxtinncibn a! medio f l s ~ yo anlrdp~ca
64580. El periodo existente que permite su anailsis comprende desde los afios
1967 al año 2005, con una Laguna de datos de 7 años, desde el 1977 al afio 1982.
A continuacl6n se muestra de manera gráfica la distrlbueldn de las preci-pitacrones
a 10 largo de todos los anos de anallsis:
PPmm San Lorenm (19"- íS"77fi983-2005)
La precipitación media anual de San Lorenzo, es de 275-300 rnm anuales,
existiendo años en los que la pre~tpitaci6nh a sido ligeramente superior, corno
la rcglstracia en tos años 1488 con aproxlrnadamerrte S00 mm, o el afin 1993, con
aproximadamente 4011 rnm.
Tarnblkn exrslen años
de sequia donde Las precipi-taciones
totales regrstradas
no superan 10s 100 mm, 60-
n-rii ern 10s ~ A O S de 1998 y
2001 respectivamente.
En cuai-rto a la distrr-bucr6n
de las pi-cerpitncln-nes
a lo largo del año, sola
1116s abundantes cn La 6-0-
ca invernal y a frnales del
utofio, siendo el nrcs de Di-
Héctor Javier i2iem611 Areneibia: Cnraereris¿icas territ0riaiL.r de San Lorenzo j su
mtorna: Apnirirrincibn al nztdio fiico y anivr5pico
ciembre el que mas precipitaciones registra. A modo de ejemplo en el afio 2004,
se registraron un total de 68.2 mrn en el mes de Noviembre, R5,6 mrn en el mes
de Diciembre ) 35,1 mm en el mes Je Enero.
El periodo que menos preeiplraciones registra es la época estival, donde
en los meses de verano. las pluviornet-Jas son inapreciables, siendo 10s meses de
Agosto y Septiembn, con 1,8 rnm y O rnm, tos que menos lluvia registraron en
ef aiio 2004, y situaaón que se repite como raorma general, en el, resto de afios
analizados.
Las plu-biometrías rolales que se registran en los meses Invernales, son las
responsables del desbordamiento de presas y barrancos (especialmente el de
San Lorenzo), conlo resultado de las situaciones climhrlcas asociadas a Canarias
de episodios de temporales de gota fria.
En cuanto a las temperaturas, se hace necesaria la utliización de la esta-cI6n
metereol6giea CSSXJ, presente en el barrio del Zurbarán en Tafira, por ser
la mas prbxlma U la zona de anglicls y poseer unas cs;süeterx"stieas termicas mis
o nlenos similares, ya que el sector de estirdio no posee estaclhia metereológica
térmica.
EL perrodi) de ana-ilsrs
esta correspondi-do
entre 10s afios 1996 y
2006, La ternperaturrir rne-dia
oscita en torno a Los
18'6" 6, siendo ligera-nlente
inferior a los 22" @
que se registran en el
caso urbano de la ciudad
de Las Palmas de Gran
Canaria.
Hé-ciur Javier ialernán Arencibia: Curacierbficas tc>i.rritorialtids e Savr Lorerus y sz4
c.rztorrto: A]?rnximacián (SI medio fiicn y tinirdpico
Temperaturas San Lorenzo (19\"C)-;-00I)
Para todos los años de an&Hsis, se desprenden unos datos en 10s que nin-giin
afio Ilega it superar los 19.9" C de temperatura media, nol8ndose descensos
de terngeralura por dcbajo de los I R0 C incluave en el año 2005.
En cuanta a la distrlbuciiin de los l~ala-es de Ias temperaturas, los valores
nrenorcs se registran en el periodo invernal, con medias de entorna a los 14-15"
6;y por el contrario Los valores medios superlores se registran en los meses esti-vales
con medias de 21-22" C.
No obstante los valores rrí6ximos se registrar:, en el mes de Agosto, que
populari-iente coincide con la fiesta del Santo Patr6n del lugar, San Lorenzo,
que h e quemado en una parrilla y cuyo calor se deja sentir entre los habitantes
que participan en la fiesta.
La vegetación en Ir? zona de estudio correspondiente a Santa Brfgida,
cuenta con una serre de pardcillaridades y factores, tanto naturales corno antró-picos
que La condicionan, y que la han configurado en la vegetaciíjn actual que
se aprecia en el territorio existente.
Las especies vegetales están condicionadas en gran medida por 10s Eactu-res
naturales, donde se implican en gran medida la euestlon elirnática, donde la
influencia del aiEsitr es constante debido a su posición geograñca SMJ-NE. que
propician tener unas valores de humedad elevados, y favarece el desarrollo de
la vegeraei0n.
Las variables geolbgicas y geomorfol6gicas, asimismo influyen en el de-sarrollo
de Las especies vegetales. Ceoiágicamente, el tipo de sustrato Enfl~tyee n
Héctor Javier Ale~nhnA rencibia: C~rucierfsticatse rninrialt- de San Lurerzzo y su
entorttto:iipr«ximaci01i al medio jXsico y nnfr4pico
el emplazamiento de muchas especies
vegetales, que se desarrollan mejor sobre
unos tipos de materiales, que sobre otros,
En el plano geornoriol6gle0, La pendiente
es un factor clave, a la hora de abordar el
desarrollo de la wegetacibn, ya que a
medida que se Incrernentan los vaPores de
pendiente, hay rnencss desarrollo del
suelo, de los horizontes edáficos. lo que
dificulta sobremanera, el creelrniento
6ptfmo y adquieren portes fisondrnicos
que se adaptan a dicha situcicibn. Asimis-mo,
la existencia de pendientes dificulta
en gran medida, las actividades humanas,
lo que ha hecho propicio que en estas
zonas. la vegetación haya sufrido menos presión antrúplca y ha hecho que se
conserven "isslas'" de vegeraeibn relicta, en buen estado de eonservacíón. pero
ligeramente degradadas.
La vegetación actual
es fruto de todo un proceso
histórico de cinco siglos. en
donde la presión humana ha
generado un grado de altera-cl6n
Importante, transfor-mando
de forma sustancial el
paisa~e de Sarz Lorenzo y su
entorno. Durante todo este
tiempo. Ins usos intensivos
como extensiaros del territo-rio,
así como los procesos de urbanizacion, han alterado de forma sustancial la
cubierta vegetal, donde en epoca pre-hispBnica, La vegetación abundailte era la
correspondiente al piso basa1 y terrnófilo, dentro del arnbito hioclimlitlco xero-canarlo
y termocanario.
Entre la vegetacion arbustiva. se diferencian varios tipos de matorrales
como el xerotermcffilo, el xeroterrn6ñlo degradado, el matorral de legumiriosas,
matorral de sustitucidn y los piterales. San plantas de más o menos un metro de
Hector Javler Alemán Arenubla Cara<tr rtsizcas terrztonolec.d e San Lorenzo y $14
entorno ilprorzmoclón al nzetiin ff~zcny untrbprio
altura, y que presentan
adapiaciones morfol6gi-
P.Ecum spp.], siemprevivas
(limonirtrrz -rpyy)j,a ras (Clsltds rnonspellensl.~),t agirnastes (Echtu-? spp.), marga-ritas
(Argivmnrizetnurrr spp,), cardones ( E u ~ ~ c I .cYan~nr~iew~ ~sisl)a, s auíagas
(Launaea arbnrescensj o La retama blanca (Retama raetanz). Este tipo de mato-rral
esta representado por todo el sector de manera más o menos hornogenea
sobre todo en fondos de barrancos y algunas vertientes. Dicha matorral, se
encuentra de rnaliera degradada, eri todas aquellas zonas, donde ha habido ufla
presencia humana importante, que ha propidado la desapariciiin de algunas
especies de dicho matorral, por otras especies como la vinagrera (Rumex l~lna-ria).
las pitas (Agave americana) o el incienso morisco fArteíízlsia ~lzuscmía).
Los pitas (Agave arnencnna) y las tuneras iopurztia &p.) son especies
introducidas, que tienen presencia en todo el sector, formando plterales por un
lado corno consecuencia de su Introdraeelán en el siglo XXX, con motiva de
extraer su fibra para confeccionar sogas. Par otra parte se ven distribuidas por
toda el sector debido a que se utilizaban con Ia finalidad de servir de linderos
de Las parcelas o con la Intenci6n de retener suelos en aquellas vertientes
expuestas a la erosi6n tras la desaparieldn de la cubierta vegetal originaria.
La vegetacidn arbustlva se puede dividir por un lada los acebuchales, y
par otro lado los palmerales y eucaliptales.
Los acebuchales (Olea eurupaea), se encuentran con forrnacloiles gerie-ralrnente
abiertas y dolide su aspecto respecto a Las vertielltes de barlovento y
sotavento cambian de forma visible. Los acebuchales están en proceso de exten-si6n
sobre todo en vertientes del barranco de Mascuervo y el Pintor, debido
generalmente a ser zonas con menor presicln antropica. Los acebuchales están
acompañados en mayor o menor medida con un cortejo florística en los estra-
Hécror Javier Alemhn Arencihra iaraclerísncu~t erriiorrrrles de San Lorenzo Y ctr
enmvrta Aprt>x~mcirtnanl rnednii f~)ic*rrcvit antropico
tos herbaceos y arbusti-vos,
por lo que se estable-cen
Areas con matorral
disperse, y con pitas, debi-da
al descenso de la -re-siOn
humórr~a sobre estos
espacios, y que ha prova-cado
la progresi.cra expan-sidn
del acebuche, en see-
"ires corno los anterior-menf
e comentados. Asi-mismo
en las zonas de
menclr pendiente. se vis-lumkan
acebuchales Junto con pequeños rodales de palmeras canarias (Phor-nk
cunnriensis).
Estas rdWmas,Junto con las palmeras datileras (Ptzoenixd actjjItfert~)ti,e nen
mucha presencia en todo el sector, aunque de manera dispersa. asocI6ndose gene-raln~
entea campos de culti\fos.S e aprecia una regeneraei6n de las palmeras j unto
a las fincas abandona-das.
donde compar-ten
en ocasiones lu-gar
con 10s arebu-ches
u Los eucnXiptos
entre otras especies
vegetales. Otros en-claves
muy Importars-
Lec, donde (;e denota.
la presencia de las
palmeras son los co-rredores
en torno a
los mayores barrancos del rnlmlcipio. Las palmeras tannbien se t~tilizaxoa para
delimitar los lindes de las parcelas, por lo que se distribuyen de manera hornagé-nea
par todo el sector de estudio.
Por otra parte las eucaliptos (Elzcalypltds giribulids), están presentes en
algunas arboledas que estan emplazadas en torrto a algunas divisorias de agua,
u plantaciones dispersas. Asimismo, la presencia de muchos de estos ejemplares,
Elector Javier Alernhn Arencibia: Carnrt~r-ísricatse rritoriales de San Lorenzo y su
erirorno:itprosi~r?nriiíanl mr~diofi icn y antrbpico
radica en la creencia popular de su caracter medicinal, lo que propició desde
principios del sigla XX la plantación de los mismos, debida a 1- epidemia de
gripe que asoló a principios del XX ü la isla. Otra earacterlstlca de las eucalip-ros,
es su rhpida y 6píima adaptación a suelos pobres que complican el creci-miento
de las especies vegetales, por lo que su dlfirsibn sobre estos espacios fue
rápida. Es normal, ver espacios donde hay una mezcla de eucaliptos con acebu-ehes.
debido n Ia expansion que en la actualidad experimentan &tos, y en donde
empicznn a recolonizar el espacio que les cnrnsponden.
La vegetacldi? cle
fondo de barranco, estri se-pr-
esenrada ex- el sector en
los tramos de los barran-cos
de San kirrenzo, Las
condiciones que presentan
de mayor huniedizd, me-nor
precencla de insola-ción
y punluaimeitte pre-sencia
de agua corRenae,
propicia La presencia de
algunas especres como los
cañaverales (A rzinciu Do-cv~
ax)b, a1u.i (Proclama Pelzdula) o el laraja1 (Emurix- canariwsis), elrlre otras.
con rodales de palmeras canarias bien desar-roiiados,
5 Fauna
Hkctor Jav~eAr Lemhn Arenc~hiaC- amctev&tzcasf emr<~p.ialdee~ S an Lorenzo ) su
enrornu AproiímnczRn al rnrdzo flxzco y antrbj9tco
cultcs). Los reptiles estan representadas por la especie mas abundante entre
otras, corno es el lagarto de Gran Canaria jGulliofr.r slehhni), la lisa (Glzalcides
scllrlirrearus) o el perenquen (Tnrentoia Boettgeui).
En la zona. existe urna "nena represeataclon de aves, coma consecuencia
de la presencia de varios tipos de hábitats, tales cama las lomas Aridas y pedre-gosas
de los GIÍes, hasta Ias laderas escarpadas y el fondo del barranco. Las
especies m6s representativas son el alcaravan (Burhmrts sedicnemus Ssp. DtP-rhcttls),
el camachuelu trompetero o pAjaro moro (Rlrodopechys githaginea) y
el halcón tagarote (Folco pelegrr~~or(Se.v?s).
MEDIO ANTEI~PTCO
La poblacjbrn del barrio dc San Lorenzo ha fenidcr una evoluclrin a lo
largo su existencia que ha variado, primeramente siendo tkrrnlno tnunicipal
ir~dependientee, xistente hasta IUan exión acontecida en el ofio 1938, por Ia cual
pasó a Fer dependiente del vecino munlcip~a de Las Palmas de Gran Canaria.
Desde sus albores ini-ciaies,
el verindano del
Lugarejo, experimento
una crecida de la po-blaclijn,
con la excep-crcln
de los altrbalos
propros da lirs acontek-n-
rrenkos hist6nrus ts-les
CULIIO las eprdcm~as,
donde llega a los 4.4 3 7
hab~raa~leeon, el 21106.
Los sers pñlntc-
~ C > Sa fios del cornlenzo
del s. XXI hnri e\tado marcadas por el creczrnlento de la población, no sdlo en
el susodrcho barrio de San Loren~oc asco, .;rrso en todo el íiluidlOn de pago5 y
barrros que conforman si entorno mas pr6x1mo.
H6ctor .tavier Alemán Areneibia: Caracieri~ticirsie rriroriales de .Sur? Lorenzo y su
ent»m»:Apro.~imaci6n al nzedio ,flsicu y antrtj~~leo
Tal y corno se muestra en los datos que ofrece el Instituto Canario de
estadlstica (ES'rAC)S. la poblaclbn correspondiente a San Lorenzo correspon-den
las siguienres entidades de poblaQ6n:
La Cruz. Las Cuevas, Llano5 de ~Witn'raR ivera, Lomr? GOrcobado, -Masa-pezp.,
La iWiiagmstr, La filnzn, E/ Plnroí; Risco ,Wegir;: El Roiizhrt, El Roqlte, San
Jos6 del tilumo, ?inri I-crretzze Siete Ateras y Dt%eminado5.
En terminos generales, desde el año 2000 al ZOOh se observa un incrernen-
LO de la poblacibrr desde Ins 3,26"3iabitantes para el primer año, a los 3,417 habi-tantes
para el año 2006. El l~~crenlenttoot al de personas fue de 848, que repre-senta
un 19.20% dc Ia po"olam6rr total del año 2006.
Evoiucibn de /a poblaclbn de San Lorenzo
(2000-200@)
El incrernenro de le pohlacion en todos los años es paulatino, no obstnn-le
el incremento de poblaci6n tiene un ritmo mas acelerado en los primeros
afios, tales como del año 2000 a 2001 que se observa un inerenzerito de 182 per-sollas.
o el mayor incremento que se denota del alo 2001 al 2002, donde el cre-cimiento
vegetativo registra. el máximo pico, con una eleiiael6n del nilmero de
Iiabrtantes en 336.
4 insiimto Canario de Estadística. http:i!wwrv.israc.i~rg/
5 ""Drsen-irnddo crqnifica aqueiiai +i.*lendai no dd\crlras J nlnglrnd entiddd poblaclonai concrsta en
el ierlit<lrio de estudio
Heclor Javier Aleindr? Arencibra Cnracteristrcn~te rrrtonules de San Larenso 1 su
entorno Aproxzmu~~<ailn m e&u fisrco j antrbprio
A partir de este notable aumento, se observa un retroceso continuado a
lo Largo del resto de los afios, aunque se sigue con el crecimiento de la población
y existiendo un saldo positivo en el crecimiento vegeta~vo.
La cifra de los 4.000 habitantes, se rebasa ea el año 2002, con la existen-cia
de 4.087 habitantes y que se hallará pr6ximo a alcanzar los 4.500 habitantes
en el año 2006, con 4.417 habitantes, a tan salo 87 personas para alcanzar ta cifra
anteriormente citada.
EI aumento de poblacián que se registra, podría ser debido al aumento
de los procesos de urbanizacion que se producen de manera exponencial por
todo el espacio. "uá Lejano el lastre que posee San Lorenzo corno "lugar alejado"',
gracias a la rne~orad e las comunicaciones, que han favorecido ta mayor accesi-bilidad
de este lugar con otros puntos de la isla y especialmente de la capital
grancanaria, han favorecido igualmente la arracrividad, que los promotores
ininobiliarios han aprovechado para construir diversas urbanizaciones y edifica-ciones
que se distribuyen por toda la zona y su entorno6.
Sin embarga, la distribuciíin de la poblacirln en el territorio, no es del
todo homoggnea. Tal y corno muestra la siguiente grafica, hay una primacía de
San Lorenzo casco, con 1,239 habitantes, que representa un 29% del total. Es la
Unica zona que supera los 500 habitantes. llegando a superar los 1,000 habitan-tes
desde el afio 2002, con l. 109 habitantes.
Fuente Instrtlrto ,Vaczonal de EstadBaca (1,VEj Elaboracróiz proprn
6 Se observa la evoluci6n grecras a la cctrnparactón de las fotngraflas aéieas del afio 2996 y 2003
I-i[éctor Javier Aleman Arencibia: Características tcrrilorinles de Sarz Lorenzo y su
entorno: Aproximtzción nl medio flsic~)y arrirbpico
Los otros espacios que siguen en número de habitantes son los nUcleos
de Et Pintar, La Milagrosa y Siete Puertas, que superan en los tres casos los 400
habitantes, donde los dos prtmeros experimentan un Leve crecimiento a excep-cián
de Siete Puertas que sufre un descenscs de población pasando de tener en
el año 2000,438 habitantes a 401 habitantes, lo que supone una merxna de 37
habitantes. La Milagrosa tiene un fncretnenta de 56 personas y el Pintor obtle-ne
un leve incremellto de 10 personas.
Los nYci¢os que
precedcrr a los anteriores
en cuanto al número de
habitantes se refrere, son
los barrios de Risco Ne-gro
y El Kornán, con 352
y 348 hahitai~tes respec-tivamente.
Ambos nú-cleos
desde el año 2002,
experimentan un incre-mento
de poblaciótl. pe-ro
destaca mayoritaria-mente
Risco Negro, coi?
un espectacular creci-mienta.
Faso de solo t 1 habitantes en el año 2000, a una población de 352 habi-tantes
en el alo 2006. Este núcleo ocupa el segundo lugar que mayor crecimien-to
registra de todas Ias entidades de poblaeion de1 entorno de San Lorenzo,
Junto con San Lorenzo casco.
La población que se encuentra en viviendas diserilinadas por todo el
territorio, conforman un total de 289 personas, que apenas ha evolucronado a fo
largo de los años de estudio, con unos leves alribilJos que remontan y equiparan
practicamente los arios 2000 y 3006. Otros nucleos que superan los 100 habitan-tes
son primeramente 10s barnos de La Palma, con S25 l~abitantesy San José del
Alarno con 203 habitantes; y que preientr-u? una evolucibn similar a la de los
nucIeos diseniinados por la zona. Los dos élitimos barrios que superan los 100
habitantes corresponden a los Llanos de Marla Rivera con 1.1.2 habitantes y Las
Cuevas con 135 habitantes.
E( resto de barrios posee un contiilgcnte pobliic~onaI inferior a los 100
el-ecilvos, tale< crrmo e1 barrio de El Roque cola 94 IiakItarrtes, ida Cruz con 69
Hkclur Javier Alemtin Arencibba: Cc~mctenFficarve rui r~i in~ed~e s.% n Lorenzo J. su
cntornu: Afiri>xinzaci& al medi« fi.riso y aniri>plcn
habitantes, lomo Corccpbado con 57 habitantes y po"úItimo la zona de Masa-pez
con tan s61o 37 habitantes, Todas estas zal~apso seen una evoluclcin desde el
año 2001) hasta e1 2006 similar, con unos leves r/nlue-res que sugieren un incre-mento
o disrnlnucl0n de la población segúrr proceda, corno en el caso de La
Cruz y Macapez que observan un Leve incremento y Lomo Corcobado y El
Roque que cursan con uria leve dibminuci0n de efectivos poblacionaies totales.
En cuanto a la dEsrribueldn de la poblacih por grupri- de e&d para el
año 2006, se obtienen unos resultados conlo muestra la siguiente gráfica:
PobIaclon de Sm Lorenzo pw grupos de edad (20061
> "' <4 * ? * ,i #< *:" *ri *i. .d+ -.* ,# ,**" ,"" pr". ++ 512
Edades
Esta distrfbucl6n de Ia gobtaci6n ofre-ce
unos datos en las cuales se prrede observar
que el grupo de edad que m6s efectivos de
poblacibn posee es la correspondiente a la de
40-44 y 35-30, con 415 y 419 personas respcc-rivarnente.
Desde el comienzo de la contcibiii-zación
del número total de personas desde el
primer grupo de edad, desde los 0-4, con 180
personas, nUmero que va en aumento pdra
todos los grupos de edad sucesivos, teniendo
su cuImen en Los dos grupos de edad anterior-mente
comentados. La explicación razclnable
de la primacía de ambos grupos es debido al
Héctor Javier Alemán Arencibia: Caracteristicas territoriales de San Lorenzo y su
entorno: Aproximación al medio fisico y antrópico
"baby-boom" posbélico que aconteció en España en torno a finales de los años
60 principalmente. Tras este escalón, se denota un nuevo descenso de la pobla-ción,
a partir de los grupos de edad de 45-49 con 373 personas, llegándose a
reducir esta cifra por debajo de los 200 efectivos a partir del grupo de 60-64 con
185 personas. A partir de ahí, el número de población se va reduciendo hasta lle-gar
a los 80-84 años de edad, donde la cifra se sitúa por debajo de los 100, debi-do
a la alta mortandad registrada en estos grupos de edad.
La población joven, abarcando desde los O a los 29 años corresponden al
42,8% de la población de San Lorenzo, mientras que la población adulta que va
desde los 30 a los 49 años corresponde asimismo al 35% de la población total,
lo que permite afirmar de la juventud de la población de todo el sector, aunque
se observa para los últimos años un retroceso en el número de nacimientos, y
que no asegura el reemplazo generacional totalizado, lo que supone que a pesar
de la aparente juventud de la población, tiende unas tendencias donde la pobla-ción
irá envejeciendo de forma progresiva, aunque la senectud de la población
de San Lorenzo, actualmente sólo corresponde a partir de los 75 años con un
5,8% de la población total.
Lo que refiere a la estructura de la población por sexo, en todo el territo-rio
son mayores las cifras de hombres con 2.249, que las mujeres con un 2.168
total. No obstante, a niveles específicos para cada uno de los barrios que confor-man
el sector, las diferencias entre hombres y mujeres son diferentes, aunque no
difieren de manera significativa, tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla:
POBLACZÓN POR SEXO DE SAN LORENZO.AÑ0 2006
Almogaren 41 (2007) 105-141
Heclor dav~exA leman Artincibra Curactert"~acatse mroutaie~d c San tormzn 1 vid
entorno Aproxrrnacrcin a¿ necko firrco I nndroplco
Para finalizar este apartado relativo a la pobiacián de San Lorenzo, se
hace mencldn a la pnblrteidn expanjera que reside cn este espacia, y que se
encuentran empadronadas como pahiiacldr-r de derecho del municipio de Las
Palmas de Gran Canaria.
Desde ef aria 2000 a 2006, se observa una pequella evo'iucibn pasando de
57 personas extranjeras en el afin 20M a 73 en el año 2006. La poblaaón extran-jera
es POCO significativa ea San Lorenzo, ya que solo representa el l,6% de la
población total de la zona.
A pesar del escaso numero de poblacldn extranjera que coexiste en la
zona, hay diferencias acentuadas en el origen de cada uno de ellos,
Pofíiacidn exrclnjera en San Lorenzo (Año 2006) (2006)
Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno: Aproximación al medio físico y antrópico
El número de extranjeros más numeroso son los procedentes de Euro-pa,
con representación de 9 personas procedentes de Alemania, 7 de Reino
Unido, 4 de Italia y 3 de Francia. También la presente población europea pro-cedente
de Portugal, Noruega y otros países de fuera de la Unión Europea.
Esta población representa un 59% de la población extranjera que habita en
San Lorenzo.
El segundo número de extranjeros más numeroso es el de los proceden-tes
de América, con un total de 23 personas, que conforman el 32% de la pobla-ción
extranjera de la zona de estudio. De los países de América ostentan repre-sentación
los países de Argentina con 7 personas, 4 personas de Ecuador, 3 de
Cuba, 2 de Colombia y Ecuador, 1 persona de Venezuela y 4 personas proceden-tes
de otros puntos del continente.
El resto de extranjeros proceden de África, con tan sólo 4 personas, de las
cuales 1 procede de Marruecos y los otros 3 de otros países no especificados;
mientras que están presentes 3 personas procedentes de Asia, donde una perso-na
procede de China, 1 de Corea del Sur y 1 de un país asiático no especificado.
Estos extranjeros representan un 5% para la población africana y un 4% para
la población asiática, en comparación con el total de población extranjera exis-tente
en San Lorenzo.
7. Actividades económicas
7.1. Sector primario
La actividad agraria es la principal desde la misma fundación del Antiguo
Lugar de Tamarasayte, hasta la actualidad. San Lorenzo es un pueblo agrícola
por excelencia.
Sin embargo una de las principales características que han marcado el
devenir socioeconómico, se encuentra en constante regresión, tal y como se
puede comprobar de forma empírica en toda la vega agrícola del pueblo. A este
estado de abandono va asociada la pérdida de todo un patrimonio cultural, aso-ciado
a las prácticas agrarias, tales como las infraestructuras hidráulicas, con
señas de identidad de todo el pueblo y que tienen una riqueza medioambiental
y ecológica asociada.
Dentro de la actividad relacionada con el agro, la agricultura prevalece
sobre la ganadería, como a continuación de explicará.
Almogaren 41 (2007) 105-141 p%--
Hkctor Javier Aleinan Arencibia Caracieristtciis iemtonales 6 1 S~a n Lotenzo y su
entorno Apruxamaczdn ad medio f is~coj arztr6pscn
Destaca aún a pesar del grado de abandono que presenta el mundo rural,
a favor de Las presiones urbanisticas que circundan en la zona, San Lorenzo es
sin duda el barrio rural del municipio de Las Palmas de Gran Caz~arin.
o Agricuitura
La agricultura es el principal motor económico del pueblo de San Lo-renzo.
Las Areas de cultivo se localizan fundanrentafmente en el lzzho del
barranco y en los fondos de valle. El tipo de explotaciót~p resenta diferencias
en cuanto a su localizaa6n dentro del sector, así como al tipo de cultivos exis-tenles.
La agricultura que
se concentra en la vega
agrícola del barranca de
San Lorenzo, es princi-palmente
una agricultu-ra
de expctrracián. Et. cul-tivo
del platano es una
agricultura en crisis en
toda Ganarlas, lo que ha
.favorecido el abandono
de todas aquellas parce-las
dedicadas a tal fin.
Todo el barranco de San Lorenzo es una confrmacfdn de este proceso que se
agudiza con el paso del tiempo.
Sin embargo, existen gran número de parcelas y explotaciones de peque-ño
tarnafio, dedicadas fundamentalmente al autoabastecimiento y al consu-mo
familiar y que se encuentran en los terrenos colindantes a las viviendas exis-tentes.
Existen un gran nfimero de tipologías de cultivo. Por un lado las platane-ras
son las que abundan y se concentran en torno al barranco de San Lorenzo,
aprovechando los buenos terrenos aluviales que poseen altos nutrientes ed6fl-cos
y que favorecen la practica agrlcola.
No obstante, hay presencrla de hortalkas (papas, coliflor, lechugas,. . .) y de
frutales (vid y cItIieos fundamentalmente) que se disemina11 por todo el territorio.
Hectnr taller Alemarni brencrbia C'nracierirrttas terrltonuie~d e San Lorenzo y sri
etztorno rlprorimacron itl m ~ d mjtk ico y rrn»ij[~ic-o
Tal y como se ha comentado. la agricultura esla en clara reeesion, con
todas los males que de ello se deatia, tales como la pérdida de la identidad rural
del pueblo. La perdida de patrrmanio, erosi6n o perdída de La dlversificacl6n de
la ecollomía entre otros
factores.
Pero tamlrien el
abandono de la agricul-tura,
favorece la r-ege-neraclón
vegetal, que se
deteriora por la Incipien-te
presI6n antrópica so-bre
el medio, y que pue-de
observar con la ex-par1sr6n
de ciertos acehu-chales
en el barranco de
Ma~cuervo.
La @nadería actuaírnente tiene una presencia tesllmor~lal en toda el
territorio, restrim~gidaa pequeñas expiotaclones agropecuarias salpicadas por la
zona. Las vacas y las
cabras son por xnayoría
los arzimales que con-forman
corno norma
-g eneral el ganado esta-bufado
que sc puede
apreciar. no crsrrlando
con un gran nrjn~cro de
ejernpiares.
Destaca la granla
de1 Cabildo de Gran
Canana, s:tudda cn Al-matrrciie,
que aunque
no pertcnee al 5enhieo
dr esaudro, hace frnnteri: con el mismo.
Fléctor Javier Alemán Areneibia: Cnmcierírficns ri.ruiioria1e.v San Lorenzo y su
eritornn:Apr«-;imnci(.ín tii medio ,lijieci y ni?tr6pico
La ganaderia existente en la zona esríl destinada iundainentalmeate a la
obtención de carries y leche para derivadas como el queso, generalmente para
el autoabastecirnie~~dtoe la zona,
Destacan las ilptinxas condiciones de higiene en las que se encuentran
dichas explotaciones, aunque es de destacar que al igual que la agricultura. se
encuentra en regresion.
7.2. Sector sec~~ndario
El sector de la transforrnaclon tie-ne escasa representación ea la zona,
aunque Ia mayor representacidn de este sector, se cuncentra en la extraccfdn de
pie&'a y riridos que se localiza en la cantera existente en las inrnediaclones del
barranco del fintor.
Actualn~ente es-ta
industria es fuente de
problemas, ya que pre-senta
grandes Ittiglvs
entre 10s empresarios
dusAos de la cantera y
los tiecitlos,
Dicha cantera ile-ne
un fortisislmo impacto
visual debida a las CX-tracciones
que se resli-zan
en 161 n?,onta&a, uni-do
al ~rnpactc)a uditivo coma fruto de los desmontes, sernovimientos de Uerras
y expiosionc3.s encauzadas a La oblenciún dehmariai detritica, que se rnoviflrí)~
de manera iamlnertte durante todo el dfa. EI movlei~do dc can~iones es cons-tante.
Eüs labores de removimiento y extraecisn de árido5 supaac una alteración
de la tspugrafia del barranco que pueden suponer graves riesgos geológicns.
7.3. Sector terciarlo
El sector tcrcrarso tiene una escasrrlma presenaa en el sector y se r elacio-na
pr raeipaimeritc al sector de Ioi S ~ ~ V I C I O S
Hectoi Jav~etri lrrnan Areiierbra Caratfen\ncns terrrrurra/es de San Lorenzo t su
entorno rlpro~rrnuelnnn i me&) fls~'isrcc>y trrrtrdp~m
La oferta de los
establecimientos de la
zana pasa por ser tien-das
que satisfagan Las
necesidades diarias de la
poblaclbn tales como pe-queños
estancos de all-mentac~
ún, ferreterlas o
algunodares restauran-tes,
Es una tónica co-mlJn
ü todos ellos, la an-tiguedad
de todos ellos en cuanto a sus i~~scaIaeionss estrategias empresa-rtaies,
As~mismoe s de destacar el nulo y escaso n~vcdl e asociación entre ellos.
Las principales infraestructuras existentes en la zana son las carretera5 y
las infiaestructuras hidr8ulieas.
En cuanto a (as carreteras, favorece11 11i conexión de San Lorenzo con el
resto del municipio y con otros.
Las principales entradas al pueblo de San Lorenzo se pueden rcahzar por
el acceso de Alrncirrlehe, por el acceso de El Zardo, por el vecina barrio de
Tarnaraeeite y por la circunvataci6n de Les Palmas de Gran Canaria,
Es precisamente esta ultima la que ha revolucionado las comunleaciones
de San Lorenzo y su entorna, con el caso de Las Palmas de Gran Canana, dis-minuyendo
el tiempo de llegada y salida y mejorando los accesos, que se ha
resumido en un aumento de la accesibilidad y eoxrectividad con otros barrios.
rompiendo el mita de lugar excesivamente alejado e inaccesible.
A pesar de las mejoras de las comunicaciones para entrar y salir del pue-blo,
dentro de estas las vías de comunicaci6n son pequeñas carreteras que cum-plen
la funei6n de co~lectarlo s principales núcleos de población existentes. La
carretera principal de San Lorenzo es de segundo rango y atraviesa el sector del
casco urbano de San Lorenzcr.
Hectar Javier Alemán Arericthia Caracterfsr1sritar r'errrto?iuler cdr San Lorenzo li sri
entorno Aproximacaón a! medzo &ECO v antrdpcco
De suma importancia es toda la extensa red de pistas de tierra localiza-das
generalmer~tee n el entorno del lecho del barranco de San Loreirzo, como
recuerda de la intensa actividad agricola que exlstiá en la zona, al Igual que la
extensa maya de infraestructuras hidráulicas presentes en el sector.
Sin duda, muchas de estas Infraestrueturas hidráulicas son un auténtica
simba10 de San Lorenzo, Sus conocidas -"charcas" son pequeks estanques w e
servían de apoyo a ta agricultura y que se formaban mediante Ia compactaci6n
de la arcilla existente en Xa zona, y que se utilizaba corno reservarlo para las
diferentes explotaciones agrlcolas.
En la actualidad muchas de esas charcas. se encuentran principalmente
localizadas en el lecho del barranco de San Lorenzo y en el fondo de algunos
barrancos.
La importancia de la eonservaei6n actual de las mismas radica en la gan
riqueza etnográíiea y patrimonial que representa por un lado, ya que son
infraestructuras realizadas en los albores de los siglos pasados y que conforman
una técnica constructiva na realizada en la actualidad ni en ningun punto de la
geografía insular de Gran Canaria.
Por otro la-do,
destaca la rique-za
ecológica y am-biental,
ya que es
nicho eeol6gico de
multitud de espe-cies,
y de estancia
temporal de rnulti-tud
de aves migrato-rias,
y que se ea-cuentra
altamente
amenazada por Las
presiones urbanlsti-cas
que recaen en la
zona, corno la construcción de un campo de golf, o por erosion que se produce
por la práctica de actividades tales como el motociciismo y el trlal. que hacen
incompatible la utilización de este medio para tales fines, que no alcanza un
equilibrio sostenible conlo otras actividades mas respetuosas con el medio,
corno el ciclismo o la equitaclon.
Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno: Aproximación al medio físico y antrópico
Por último es de destacar la gran infraestructura hidráulica existente en
la zona: la presa del Pintor que se encuentra en dicho barranco, y que recoge las
aguas que discurren por los barrancos que vierten sus aguas desde las curribres
de la isla.
9. Estructura urbana
San Lorenzo y su entorno lo conforman diferentes barrios y pagos, donde
a continuación se expone la práctica totalidad de los mismos:
San Lorenzo casco
El Pintor
La Milagrosa
Siete Puertas
Risco Negro
El Román
La Palma
Llano de María Rivera
El Roque
La Cruz
Lomo Corcobado
Masapez
Sin embargo, la entidad de población que destaca es el casco de San
Lorenzo, que se encuentra situado en la confluencia de los barrancos del Cor-tijo
y Mascuervo, a unos metros donde surge como unión de los dos anteriores.
El casco urbano de San Lorenzo se estructura en torno al templo parro-quial
y a la plaza, siendo estos los ejes principales sobre los que se desarrolla la
urbanización del pueblo con posterioridad.
Almogaren 41 (2007) 105-141
Hécro~J al irr Rlernan Arenclbra Carncreristicus a~rnti~riuicd.re, Sgrn Luret~zo1 sil
etlE<>miflfp roxi1nurr6n ui medio ftrscn 1 arzrrcJpiLa
EI casco urbano se caracteriza por poseer una complicada red de calles
estrechas que se adaptan a la topograiia preexistente, ocupando los espacios
menos aptos para la pr;ícllca agrlcola.
Sin embargo, San
Lorenzo no se ha estan-cado
en el perirnetxcs
urbano exktenae, sino
que ha exgeri~nentnda
un ct-eii-lrnientn paulatl-no
como fruto del au-mento
de la pobiaclon
que acontece en todos
los años
Es de destacar
los inminentes proce-sos
de urbanizacion que
acontecen en la zona, tal y como se pueden ver en los nuevas crecimientos cofin-dantes
al casco urbano, como la urbanizaci6n de adosados. que presenta un gran
impacto visual.
Caracterlstica importante a todos los nuevos crecimientos que se produ-cen
en la zona, es la escasa adaptaeihn al medio que presentan tales edificacio-nes,
siendo construcciones que producen un fuerte impacst.0 visual en el entor-na.
No hay un conocimiento de la arquitectura tradicional.
San Lorenzo se encuentra situado en el tkrrnlno municipal de Las Palmas
de Gran Canaria, desde la anexlirn acontecida en 1939, por el que el municipio
de San Larelizo pasa bajo 1a jurlsdiccí6n del colindaatc municipio capitalino de
la isla de Gran Canaria.
San Lorenzo posec unas características propias que Lo diferencian de
otros barrios de Las Palmas de Grarr; Ganarla. Se encuentra situado en la cuen-ca
del barranco de Tarnaraceire, a unos 200 metros sobre el nivel del mar, donde
rrace eI barranca de San Lorenzo, como fruto de la confluencia del barranco de
Mascuervo y los barrancos de El Pintor y El Garlgu. El relieve predominante se
Hcüor Javier Alernan Arencrhin Cnracreruiltas feurftonniei de San Lrirenzo v hit
erzrarno Aprortrrzact6n al mrdzo fl~icn Y untr'fprcn
diferencia en dos unidades rnorfoesrrucrurales principales, dil'erencidndose par
un lada los interfluvios que smgen eotno fruta de la kcísión de 10s barrancos,
donde destacan el Lomo de 1a Cardonera, Lomo de la Garga, Lomo Gordo y
Los AItos de Siete
Puertas con apro-ximadamente
500
metros de altitud:
y el anelí-o Lecho
del barranco de
San Lorenzo que
se forma por la
fuerte erosicin hí-driea
y por el
arrastre y deposi-ciún
de materiales
aiuvlales, que ha-cen
der esta zonii
un prlvilrgro para
La practica de 1~ agicultura. tal y corno se ha producida desde los primeros años
del antiguo L~rgarcjad e ?amarasayte,
La bealg~~idaddel clima y sus atros rilvelzs dc humedad, han hecho de San
Lorenzo y w entorno, un espacio con una abundante vegetación, donde sí:
encuentran especies representativas del matorral xer6Ello. sobre todo en las zo-nas
mas balas del
sector, con especies
como el carddn (Eu-pirorbia
canariensisf ,
ta tabaiba (Ecr~~har-btu
halhumij-un, El,
obrwlfí):oiin) o la au-laga
(tuunaea aho-
resceizr) y al,. -unas
especies introduci-das
cornil ias tullerai
(Ojxcontln Pcu~-rrzrdi-cal
o las pri&~: (Aga-
ve rrmencnlzn). Las
especies correspon-dientes
al piso termo-filo
estan presentes
en las zonas altas dcl
sector, en torno a los
rlscos existentes, con
ejemplares de acebu-c
h e ~(O len prtropaen)
o e1 lentisco (Pl.rtacia
leuzascu~)L. a palme-ra
canaria (Phnenzx
crltzanensw) esta pre-sente
en las areas de
cuirivo en explotacicln y en abztnduncr, y foxínmdn autkriricus rodajes en los
barrancos de esta zona.
Territorio con una escasa población de 4.417 habitantes, con fuerte idlosin-cracla
rural y ulla carga agraria representativa en la actualidad y durante toda su
historia, actualmente
expenmenra las con-secuencias
del atlan-dono
de ia actividad
agrícola, doi~de re
aprecia el cada vez
mhs abandono de las
parcelas de cullli~oü,
favor de 10s I ~ C I ~ I ~ I P -
tcs ~ T O C C S Od~e urba-aiiz,?
a6n que aconte-cen,
gracias a Ioí di-ferentes
proyector
be mejora de las co-municacir>
nes. donde ha tenido ui-r gran protagontsrno La circunvalac16ra de Las
Palmas de 6. C.,junro con los cada ve2 mas intensos ilujos ec~niJmic~dse, infur-rnaci611
y de personas, que hacen que el peso be Iss esiilos de viida urbanos se
extiendan lsacia todas Ias zonas penf6rlcas de la ciudad, proceso en que se
Weclor Javier AlemAn Areneibia: Caracterlsticas tevntoriales de San Lorenzo y su
entorno: Alj.ro,xirnaciótz al nzedio flsico y nntrópico
encuentra San Lorenzo y su entor-no,
poniendo de manifiesto la dih-cultad
de poder diferenciar e; des-linde
urbano y rural tradicional del
sector, a pcsar del Suerte sentirnien-to
de pueblo que aún permanece en
la zona como resrrltado de la conti-nuidad
de muchas de sus tradicio-nes
y el todavla latente sentimiento
de 1a anterior existencia del antigua
termino municipal.
San Lorenzo, es un "crBta-rio.
privilegiada de Las Palmas de
Gran Canaria, uno de los pocos
lugares de esta ciudad que atesora
en tan reducido espacia: tradición,
naturaleza, vecindad y patnanonlo.
;Oh Yave, Sefior nuestm
Qud gm~zdee s 164 nombre por fi~díbla serra
Tu rrsajestad cantada por encima de las cielos!
j.. .) Cuando veo tus cielos,
Hechura de tus manos,
La Ezcna y las estrellas que pusiste,
k q ~ t kes et hombre
Para que de il te acuerdes?
2El mortal para que te preocztpes?
&enas inferior a un dios lo hickte,
Le arlarnaste de gloria y esphndou.
Le diste el sefiorio de la obra de tus manos
Bajo s ~ i psi es todo lo pu.~is:sle:
Ovejas y buey^ &dos juntos
Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno:Aproximación al medio fkico y antrópico
Y hasta las bestias de la selva
Y las aves del cielo y los peces del mar,
iOh Yavé, Señor nuestro,
Qué grande es tu nombre por toda la tierra!
Salmo 8
Almogaren 41 (2007) 105-141
Héctor Javier Alemán Arencibia: Características territoriales de San Lorenzo y su
entorno:Aproximación al medio físico y antrópico
Bibliografía
GÓMEZ OREA, D. (2002): Ordenación Territorial. Mundi-prensa. Agrícola Espa-ñola.
Madrid
MARTÍN GALÁN, F. (2001): Las Palmas: Ciudad y Puerto. Cinco siglos de evolu-ción.
Fundación Puertos de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria.
VV.AA. (1988): Geografia de Canarias. Interinsular Canaria. Santa Cruz de Te-nerife.
W.AA. (1993): Geografia de Canarias. Editorial Prensa Ibérica. Las Palmas de
Gran Canaria.
VV.AA. (2000): Gran Atlas Temático de Canarias. Interinsular Canaria. Santa
Cruz de Tenerife.
VV.AA. (1990): Memoria mapa geológico. Hoja 1.109-IV. Teror-Grancanaria.
Instituto Tecnológico y Geominero de España. Madrid.
Fuentes y datos estadísticos
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es/
Instituto Canario de Estadística (ISTAC): http://www.gobcan.es/istac/
Fotografías
Propias del autor.
Almogaren 41 (2007) 105-141