Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
EL SEMINARIO DE CANARIAS
Agustín Sánchez
Rector del Seminario de la Diócesis de Canarias
Profesor de Teología Pastoral del ISTC (Sede Gran Canaria)
E1 Seminario Diocesano Conciliar de Canarias, nuestro Seminario, bajo
el patronazgo de La Inmaculada Concepción, es el centro de todos nuestros
anhelos, es el centro de todas nuestras preocupaciones, porque somos conscientes
de que de él depende en gran medida el anuncio del Evangelio en los
años venideros y el caminar de las comunidades de la Diócesis.
Nuestro Seminario es un regalo para nuestra Iglesia y para Canarias: ha sido
y es una de las instituciones más importantes. En sus aulas se formaron muchos canarios,
tanto clérigos como laicos. Nuestro Seminario es un Seminario con raíces
y con historia; una historia que suma 226 años desde su fundación. De él ha salido
la mayoría de los que han anunciado el Evangelio y han acompañado a nuestro
pueblo en cada rincón de nuestra geografia durante todo este largo tiempo.
Para entender plenamente esta cuestión tenemos que acercamos a los orígenes
del Seminario y descubrir así su situación actual y los retos que nos
plantea en el momento que vive nuestra Iglesia.
El Concilio de Trento estableció que se fundaran seminarios eclesiásticos
en las diócesis. Hasta entonces todos los candidatos al sacerdocio se for-
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
maban en las escuelas monacales tanto de los dominicos como de los franciscanos,
así como en el colegio de los jesuitas.
En la Diócesis de Canarias se inauguró el Seminario el 17 de Junio de
1777. Desde la clausura del Concilio de Trento en 1563 hasta la inauguración
del Seminario de Canarias en ese año 1777 han transcurrido más de dos siglos
de intentos baldíos. Nos parece conveniente descubrir la preocupación que
hubo en la Iglesia canaria por conseguir el ansiado seminario.
La primera noticia sobre la intención de fundar el Seminario se data en
1616 (53 años después del Concilio), siendo Obispo Don Antonio Corrionero,
con ocasión de la fundación de un colegio de la Compañía de Jesús, se dice:
"Se podrá pedir a su Majestad, como en esta Santa Iglesia no hay Seminario
y que está a cargo del Señor Obispo el hacerlo y sustentarlo"1
•
En 1671, siendo Obispo García Ximénez, se trata en el Cabildo del 9 de
Diciembre "del superávit para ver si se puede hacer un Seminariom. Incluso
se acuerda escribir al Obispo de León, Fray Juan, que había sido Obispo de
Canarias, comunicándole el intento del Cabildo de hacer un Seminario.
En 1685, el canónigo Andrés Romero regaló sus casas de la calle de la
Inquisición para Seminario, donación que fue admitida por el Cabildo; por diversas
dificultades no fue posible y el benefactor terminó donando las casas a
los Padres jesuitas3
•
En 1735 el Obispo Don Pedro Manuel Dávila y Cárdenas, en sus sinodales,
pedía al Rey el Seminario Conciliar:
"La tercera y última (petición) que hallándose esta Santa Iglesia sin
Seminario se acordó igualmente se pidiera a V.M. su beneplácito para que se
erigiese, como en todas las catedrales de sus dominios, para enseñanza de la
juventud, servicio de Dios y de su Iglesia, haciéndose el repartimiento para su
manutención como dispone el Santo Concilio de Trento"4
•
Esta petición se hace el20 de Junio de 1736. Pero la remoción del Obispo
a la Diócesis de Plasencia, paraliza la iniciativa.
1 Archivo de la Catedral de Canarias. Archivo Secreto, legajo 42
2 Archivo de la Catedral. Actas del Cabildo
3 Cfr. Archivo de la Catedral. Actas del Cabildo
4 Archivo de la Catedral de Canarias
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
Otro intento tiene lugar con la llegada del Obispo D. Juan Francisco
Guillén,(1739-50) sucesor del Obispo Dávila. En la Bula fechada el 30 de
Diciembre de 1739, el Papa Clemente XII, le incluía riguroso este mandato:
"Queremos que ... en la Ciudad de Canaria establezcas un Seminario, según
decreto del Concilio de Trento, gravando tu conciencia en este asunto"5
•
Los acontecimientos alrededor de la fundación de la Universidad de La
Laguna, con su creación en 1744, con su posterior clausura en 1747 y vicisitudes
posteriores, impidieron la puesta en práctica del mandato papal y el
Seminario no vio la luz.
Tenemos noticias de que el Obispo Guillén lo intentó, como lo prueba la
carta que, con autorización del Papa Benedicto XIV, le escribió el Cardenal
Gentili, fechada en Roma el 13 de junio de 1750, en la que le felicitaba por
muchas razones, entre ellas "por haber solicitado un Seminario Conciliar para
su Obispado"6
• Efectivamente, el 20 de Octubre de 1747 se leyó en el
Cabildo y copió una Cédula Real autorizando la creación del Seminario de
Canarias.
Un acontecimiento, triste en verdad, viene a hacer posible la fundación
del Seminario Conciliar: la expulsión de los jesuitas por el Rey Carlos III
(R.C. 2-4-1767). Como dice Don José Jaismes en su "Breve Relación" sobre
el Seminario:
"La causa, origen y establecimiento de este Seminario Conciliar, a la verdad
no fue otra, que el desamparo de la Casa, Colegio e Y glesia que ocupaban
en esta ciudad de Canaria los Regulares expulsas de la Compañía de
Jesús"7
•
El Decreto del Rey Carlos III se comunicó a los que residían en el
Colegio de esta ciudad en la noche del Jueves 23 de Abril de 1767.
Permanecieron en dicho Colegio hasta el Sábado 25 de dicho mes, en cuya
madrugada fueron conducidos al Castillo de La Luz, en donde se mantuvieron
hasta su embarque.
5 MARCELINO, PEDRO, Manuscrito, Archivo Histórico Diocesano
6 Pedro Marcelino, o.c.
7 JAISMES, JOSE, Breve relación de la causa, origen y principio del establecimiento del Seminario
Conciliar, Archivo Histórico Diocesano, Leg. 19
Almogaren 35 (2004) 69- 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
"Dos días después de la expulsión y estando probablemente encerrados
todavía en el Castillo de La Luz"8
, es decir, el27 de Abril de 1767, se reunió
el Cabildo Catedral y acordó pedir al Rey Carlos 111 el edificio de dichos
Padres para constituirlo en Seminario. Es otro intento de crear el Seminario
La expulsión lleva consigo la ocupación de todos los bienes de la extinta
Compañía. Y sabemos que una de las dificultades con que se tropezó siempre
el proyecto tridentino de los Seminarios era precisamente la falta material de
edificios donde ubicarlos. Los capitulares vieron la solución a este problema
y por eso no dudaron en solicitar el edificio dejado por los Padres jesuitas. Los
canónigos tomaron por su cuenta esta decisión, ya que el Obispo Delgado
Venegas se hallaba de visita pastoral en Tenerife. Pero el Cabildo no obra a
espaldas al Prelado, ya que cuentan con él: "esta presentación también se remitirá
al Prelado ... suplicándole haga su oficio para la consecución de este
fin"9
• Pero el Obispo no parece que tomara mucho empeño en la obra, no sabemos
si fue porque considerara prematuro el proyecto de los canónigos (es
evidente que fue demasiado prematuro), o porque no quería disgustar a las Órdenes
Religiosas establecidas en las Islas, muy sensibles ante lo ocurrido. El
cambio del Obispo Delgado y Venegas paralizó de nuevo el asunto del
Seminario, aunque por poco tiempo. Fue trasladado a Sigüenza el 19 de
Diciembre de 1768. Según Viera, este traslado a la Península era deseado por
el Prelado. Años más tarde, el 20 de Mayo de 1776 fue nombrado Arzobispo
de Sevilla.
El 1 de Septiembre de 1769 llegó a esta Diócesis el nuevo Obispo, Fray
Juan Bautista Cervera, desembarcando en el puerto de Santa Cruz de Tenerife
y diecisiete días después a su Catedral, y "desde que empuñó el timón del gobierno
comenzó a manifestar grandes deseos de fundar un seminario dada la
incomodidad de trasladarse los clérigos a las universidades españolas; y viendo
la proposición que se le hacía con la iglesia y casa de los Jesuitas, tan cercana
a la Catedral, comunicó sus ardientes deseos al Cabildo y se celebraron
varias reuniones"10
•
Sabemos que una de las dificultades para la erección del Seminario era la falta
de dotación económica. Eso hizo retrasar diez años dicha erección después de la
8 Pedro Marcelino, o.c.
9 Archivo de la Catedral de Canarias. Actas del Cabildo Catedral
10 Pedro Marcelino, o.c., con referencia a un antiguo documento situado en la antigua Rectoral
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
expulsión de los Jesuitas. Con la llegada del Obispo Cervera, las cosas empiezan a
cambiar. En la primera visita que realiza al Cabildo Catedral el3 de Agosto de 1770
(diez meses y 22 días después de su llegada), elogia y aprueba todo lo realizado por
el Cabildo Catedral hasta ahora. El Prelado y el Cabildo contribuyeron para el futuro
Seminario con distintas aportaciones: el Cabildo con 3100 rr. de la masa decimal;
el Obispo con la Huerta de Agüimes que era propiedad de la Cámara episcopal.
Además de esas aportaciones por parte de la Iglesia, y fruto de largas negociaciones,
en la Real Provisión de 12 de Noviembre de 1773, el Monarca decreta:" ...
Mandamos que se executen y formalicen las consignaciones, agregaciones y entregas
respectivas que ascienden a cuatro mil cuarenta pesos". "En esta Real
Cédula son aprobados los medios y fondos propuestos por el Yttmo. Obispo y por
el Cabildo para la erección del Seminario Conciliar, concediendo para ello y donando
la Real Piedad de S.M. la Casa y Colegio con su Iglesia que ocuparon en esta
ciudad de Canaria los Regulares Jesuitas"11
•
Por tanto, la dotación del Seminario se fijaba en 4040 pesos, procedentes
de distintas fuentes:
1.- Traspaso de las consignaciones de 16 Acólitos de la Catedral para el
Seminario (La Catedral tenía renta para 20).
2.- Igualmente la Prebenda de Gramática que tenía la Catedral; se mantenía
pero con la obligaciones de enseñarla en el Seminario.
3.- Agregaciones de las Pensiones de los Jesuitas, así como las de las cinco
Cátedras que tenían.
4.- La Huerta de Agüimes.
5.- Aportaciones de la parte de todo el cúmulo de la causa decimal, parte de
la pensionalidad de la Mitra.
6.- Unos baldíos en Monte Lentiscal y Fontanales por parte de la Corona12
• Es
de destacar el papel tan importante que siempre jugó el Cabildo catedral
de cara a la creación del Seminario.
Solucionado el tema de la dotación, así como el tema de la decisión sobre
si el Colegio de los Jesuitas se destinaría a Casa de Pupilaje o a Seminario,
11 José Jaismes, o.c.
12 Cf., Provisión de 12 de Noviembre de 1773, Archivo Histórico Diocesano
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
decidiéndose por éste último ya que no había centro de enseñanza, fundándose
así "el suspirado Seminario para la sólida instrucción de toda la Diócesis
que padecía tan notoria necesidad"13
•
Por fin llega el año 1 777, año de la fundación del Seminario Conciliar de
Canarias. Hay un primer acto que es la toma de posesión por parte del Obispo
del edificio donde se va a ubicar el Seminario: el día 3 de Mayo de ese año
1777, "festividad de la Invención de la Santísima Cruz", con la solemnidad
que se requería, con asistencia de mucho público y de gran parte del Cabildo,
se celebró una misa rezada y acabada la misma, el Obispo hizo una oración al
Pueblo dando gracias a Dios por sus beneficios14
•
El segundo acto es la fundación: "Fue otorgada la Escritura e Instrumento
de esta Fundación en el Palacio Episcopal de esta Ciudad de Canaria el 21 de
Mayo de 1777 ante Manuel Román Falcón, notario público uno de los de número
de esta isla"15
•
Y el día 17 de Junio de este año 1777 fue la solemne inauguración del
Seminario. Ya por la mañana "llegó a esta ciudad la Sta. Ymagen de
Concepción que havía enviado a traer su Y tima. de la villa de la Orotava y se
hallava en el colegio de los dichos Regulares expulsos de aquella villa, la qual
inmediatamente se colocó en el Altar Mayor de la Iglesia de este nuevo
Seminario, a causa de haver dicho Yttmo. Sor. Obispo con su autoridad de potestad
ordinaria, dedicado este Seminario a la Purísima Concepción de María
Santísima, Titulándole Seminario de la Purísima Concepción"16
• Esta imagen
de la Virgen desapareció de la Iglesia del Seminario y hasta hoy no se sabe
dónde fue a parar.
El mismo día 17, acabadas las Completas en la Santa Iglesia Catedral pasó
todo el Cabildo Eclesiástico al Palacio Episcopal y después se va en procesión
al Seminario: El Obispo, el Cabildo, los catedráticos, el Rector D.
Lorenzo de Viña y el Vicerrector D. Pedro Acosta, los colegiales, acompañados
de músicos. Se cantó el Te Deum. Y después de tomar unos refrescos se
tocaron instrumentos musicales y hubo luminarias y otros entretenimientos.
13 FLORIDO, INFANTES, Un Seminario de su siglo: entre la Inquisición y las luces, Museo Canario,
Las Palmas de Gran Canaria, p.36
14 Cfr., José Jaismes, o.c.
15 Ibid.
16 Ibid.
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
Después de todo esto se terminó la fiesta, retirándose el Sr. Obispo a las 1 O de
la noche. Los colegiales a quienes el Sr. Obispo puso la Becas ese día eran once.
El día 22 del mismo mes les impone las becas a cinco más. Estos 16 son
considerados fundadores del Seminario Conciliar de Canarias 17
•
Hasta aquí todo el proceso de fundación del Seminario. Tengamos en
cuenta que el Obispo Cervera, con la inauguración del Seminario realizó su
última actuación como Obispo de Canarias. Desde el 30 de Abril, ya conocía
su promoción al Obispado de Cádiz. Si el 17 de Junio fue la inauguración, eP8
se estaba despidiendo del Cabildo Catedral y subiendo a la embarcación que
ya estaba fondeada en la caleta de San Telmo.
Desde su puesta en marcha, el Seminario no ha gozado de una paz completa.
Casi desde el comienzo la Inquisición, por denuncias de las órdenes religiosas
o por iniciativa propia, intenta controlar el tipo de enseñanza que en
él se imparte .. Tal es el acoso que el propio Obispo Fray Joaquín Herrera de
la Bárcena ( 1779-1783) sucesor de Cervera, se queja de este acoso en su escrito
al Inquisidor General: "Ni un solo estudiante concurre a los (estudios) de
los Regulares" "Los lectores (de los conventos) sin tener qué leer han declarado
una guerra con sus secuaces y han hallado un medio fácil de desacreditarlo,
de declarar todo al Tribunal"18 D. Pedro Marcelino afirma rotundamente
que todo esto es debido a los celos de las órdenes religiosas al quedar sin
alumnos.
Pero también hay otra realidad y que es básica para comprender la situación
del Seminario: los nuevos aires venidos de Europa con el racionalismo
de la Ilustración y por otro lado el jansenismo imperante en muchos ambientes
ilustrados. El reinado de Carlos III abrió a España las puertas de la
Ilustración. Es el despotismo ilustrado que va invadiendo todo y empieza a remover
muchas instituciones que se asentaban en el Antiguo Régimen. El talante
ilustrado del Rey se descubre cuando vemos las obras que salen de su
régimen: Biblioteca Nacional, Real Academia ... , y propicia centros de cultura
como las sociedades económicas de Amigos del País, infinidad de obras de arte
son de este período. Incluso el propio Rey invitaba a sus súbditos a que
ellos mismos encontrasen nuevos caminos en el campo del saber y de las ciencias.
17 José Jaismes, o.c.
18 Pedro Marcelino, o.c., citando el Escrito
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
Esta nueva filosofia toca a las puertas españolas y de un modo especial a las
canarias: es el racionalismo de la Ilustración. Cualquier soberanía será suplantada
por la razón. Y la razón que no quiere saber nada de autoridad, ni de dogmas,
ni de trascendencias. Los dogmas y la religión había que confinarlos en la intimidad
de la conciencia y del hogar. De este modo en la vida pública el único soberano
es la voluntad popular, que crea la moral y la ética positivista o civil19 Esta
nueva filosofia o movimiento cultural de la Ilustración, pretendía "disipar las tinieblas
de la humanidad mediante las luces de la razón"20Por eso este siglo se ha
llamado el Siglo de la Luces, y cuya característica propia sería su universalismo,
mediante la comunicación de los ilustrados de otros países. Por esta razón el libro
se convierte en un medio fundamental para la comunicación de las ideas.
Muchos eclesiásticos vieron en la Ilustración la vía integradora de razón y fe y
de lucha eficaz contra el oscurantismo y la superstición.
El protagonismo del clero dentro de la ilustración canaria es hoy algo fuera
de duda. "Varios prelados de Canarias asumieron y promovieron este movimiento
ilustrado: Cervera, quien al fundar el Seminario le dotó de unas
Constituciones que desterraba el monopolio de la escolástica; Herrera de la
Bárcena, que tuvo problemas con el Santo Oficio por los libros de texto; por
supuesto Tavira, que fue amigo de Jovellanos y acusado de jansenista; igualmente
el canario Verdugo. Todos tienen en común el alejamiento, si no enfrentamiento,
con el Santo Oficio"21
•
Tengamos en cuenta también que tres años después de fundarse el
Seminario, por Real Cédula de 22 de Noviembre de 1780, el monarca agrega
el Seminario a la Universidad Hispalense, a cuyo distrito pertenecían las Islas
Canarias. De esta forma se controla la enseñanza, señalando incluso los programas
de estudios y los textos de dichos centros. Entre las materias que señala
en la "ratio" están las matemáticas. Con ella se abría los Seminarios a la
Ilustración, y por tanto al racionalismo, al liberalismo característico de la
Ilustración. Las matemáticas se convierten en el signo de la apertura a los nuevos
tiempos. Vemos que aparece en los programas del Obispo Verdugo.
19 Cfr. ARTILES SÁNCHEZ, JUAN, No encontraron su tumba. Biografia de Antonio Vicente González
Suárez, Edición Instituto Piadoso Jesús Sacramentado, Las Palmas 1998, p. 290
20 Manuel Hernández González, La Ilustración en Canarias y su proyección en América, Colección
Guagua, Cabildo Insular de Gran Canaria 1993
21 CAZORLA, SANTIAGOy SÁNCHEZ, JULIO, Obispos de Canarias y Rubicón, Eypasa, Madrid
1997,p. 346
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
Coexistiendo con la Ilustración nos encontramos con el Jansenismo cuyos
postulados se enfrentan directamente con la Iglesia, y que conviene a la
política del monarca. Porque el jansenismo intentaba reconvertir las diócesis
de una territorio en una Iglesia nacional, cuya autoridad suprema sería en adelante
el monarca, desplazando de este modo del territorio nacional la autoridad
plena del Papa en lo espiritual.
En el campo eclesiológico, el jansenismo defendía estos puntos doctrinales:
1.- Aliándose con la corriente galicana, el jansenismo limitaba drásticamente
la potestad del primado papal, y sobre todo su infalibilidad.
2.- Doctrina rigorista que arrastraba a sus seguidores a adoptar actitudes de
intolerancia y sectarismo (no solían dar la absolución sacramental). Lo
contrario a la Iglesia que presenta la actitud de misericordia y perdón.
El paso por la Diócesis, además del Obispo Herrera, de los Obispos Antonio
Tavira y Almazán (1791-1796) y Manuel José Verdugo y Albiturría (1796-1816)
dejará su huella en el Seminario. Fueron grandes prelados, los dos ilustrados y
letrados influyeron enormemente en la formación que se impartía en el
Seminario, y en definitiva en la formación del clero. Tavira, por su tendencia jansenista;
Verdugo por galicista. No se trata que se defendiese en el Seminario las
"cinco proposiciones" famosas del Jansenismo, condenadas en 1653 en la Bula
"Cum occasione", el llamado Jansenismo teológico; pero sí el Jansenismo histórico,
aquella forma de piedad y religiosidad impregnada de excesivo rigorismo y
temor, intimista que alejaba de los sacramentos y llenaba de descrédito y repulsa
a las devociones populares que calificaban de malsanas. Igualmente en el campo
estrictamente eclesiástico donde se notaba la presencia de tendencias episcopalistas
y anticuriales, emanadas del galicanismo y jurisdiccionismo de antaño,
sobre todo en el clero catedralicio.
Los libros de texto que se explicaban en las clases del Seminario eran entre
otros: "En el pontificado de Herrera, el Opstraet, en las materias teológicas,
libro prohibido por su contenido; en los pontificados de Tavira y Verdugo,
las del arzobispo de Lyon, Montazet, de inspiración jansenista; y en lógica a
Condillac"22
•
22 Juan Artiles Sánchez, o.c., p. 296
Almogaren 35 (2004) 69- 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
Lo que nos queda claro es la enorme importancia de la formación intelectual
en el Seminario. Hay que tener un cuidado exquisito para que sea según
el pensamiento y doctrina de la Iglesia. Según sea el tipo de formación,
serán los pastores de la Iglesia. En esto la responsabilidad de los obispos y formadores
en general es grande.
Lo que supuso este período nos lo muestra la carta que dirige al Cabildo
el Obispo auxiliar residente en La Laguna. Su contenido se recoge en el acta
capitular del 7 de Enero de 1819: "A un oficio del I. Sr. Obispo ... diciendo en
el que suponiendo que alguno de los jóvenes que se ha presentado a pedir órdenes
se habrán extraviado en la anterior época de libertad mal entendida, he
determinado no conferirlas hasta las primeras témporas de cuaresma, esperando
que V. S. procure indagar la conducta de los que las pretenden, y que
estos den prueba de su verdadera vocación. Se acordó contéstese al Sr. Obispo
que el cabildo ha sido y es de su mismo modo de pensar, y por lo mismo ha
determinado que cuando alguien se presente en solicitud de ser ordenado se
haga las más exactas averiguaciones sobre el proceder que ha tenido en el anterior
gobierno, y sobre sus costumbres y afecto al estado eclesiástico"23
•
Con la llegada del Obispo Judas José Romo (1834-1847), se eleva el nivel
intelectual del Seminario. El nuevo obispo viene con la idea clara de renovar
el Seminario. Tiene las ideas claras y capacidad para ello. Lo primero
que hace es cambiar los libros de texto que no estuviesen acorde con la doctrina
de la Iglesia. Pero no sólo cambia los libros, sino que cambia al rector y
al equipo de formadores y profesores. Los estudios son reconocidos por la
Universidad de Sevilla. En una carta del Obispo dirigida a la Reina, con fecha
29 de Diciembre de 1846, en relación al Seminario dice: " ... 2° Con respecto
al Seminario ... solo recordar que cuando entré al Obispado me hallé con
siete colegiales solamente sin ningún plan de estudios arreglados a de las
Universidades, siendo así que en la actualidad catorce o diez y seis bajo los
mismos estatutos de Sevilla, donde se incorporan sus cursos ... "24
•
El año 1838 se declara en la capital la epidemia de fiebre amarilla. Mucha
gente huye de la capital. El Seminario, huyendo también del contagio, se traslada
al antiguo convento de los Padres dominicos de Agüimes, abandonado
23 Archivo de la Catedral de Canarias. Actas del Cabildo Catedral
24 Archivo diocesano de Canarias, Comunicado a la Reina caso Almeida, 1847
Almogaren 35 (2004) 69- 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
tras la exclaustración. En una carta, el rector D. Pedro de la Fuente escribe:
"Por orden de su Yltrma. hemos venido a esta villa con el objeto de continuar
en ella el estudio que proporcionaba a los jóvenes en el Seminario Conciliar
de Las Palmas.25
" Los seminaristas regresan a la capital el 22 de Enero de
1839. La epidemia no impide el caminar del Seminario.
En este tiempo se produce un nuevo cambio de Obispo. El día 14 de
Marzo de 1848 llega al Puerto de la Luz el nuevo Obispo D. Buenaventura
Codina y Augerolas, de la Congregación de la Misión; presentó sus Bulas el
día 15 y tomó posesión el 16. Venía acompañado de varias Hermanas de la
Caridad y del misionero San Antonio María Claret, quien tenía el encargo por
parte del nuevo Obispo de realizar una misión por toda la Diócesis.
El Padre Claret comenzó su histórica misión por la catedral de
Canarias, Domingo 19 de Marzo de aquel año 1848, es decir, a los cinco días
de su llegada.
Tanto el Obispo Codina como el Padre Claret manifiestan su opinión sobre
la situación del clero y también del Seminario. En una carta dirigida al
Obispo de Vich, el Padre Claret dice:
"El Sr. Obispo lo que debe hacer es buscar unos cuantos catedráticos peninsulares
y hacer fuego nuevo en el Seminario, o si no adelantará muy poco"
26.
D. Ignacio Jiménez, biógrafo del Obispo Codina dice:
" ... El deplorable estado del Seminario era lo más doloroso para el corazón
de nuestro celoso y amante Prelado. Sólo tenía el establecimiento catorce
alumnos internos ... La enseñanza era rutinaria. El texto del Dogma y la Moral
se estudiaba y explicaba por las obras Arzobispo de Lyon (jansenista) y las demás
asignaturas se estudiaban por autores antiguos y no se atendía al progreso
de las ciencias"27
•
El propio Obispo Codina en una carta dirigida la Sr. Nuncio, cuando apenas
hacía un mes que había llegado a la Diócesis, con fecha 30 de Abril de
1848, dice:
25 Archivo Catedral de Canarias, carpeta de cartas sueltas, D. Pedro de la Fuente
26 Juan Artiles Sánchez, o.c., citando el archivo Claret de Roma, Epistolario 1
27 Archivo Congregación de la Misión, Madrid, Sección Claret, Biografía, por I.J.
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
80 1
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
" ... Pronto pienso fijar mi residencia por algún tiempo en el Seminario
Conciliar, escuela en otro tiempo de jansenismo, atheísmo ... , veremos si me
hará el Señor la gracia de establecer en él un buen orden"28
•
En otro texto afirma:
"El Seminario está es un estado deplorable, cuyos abusos estoy obligado
a reformar".
El mismo Padre Claret imparte ejercicios en el Seminario. El día 7 de
Diciembre de 1948 escribe nuevamente a su Obispo de Vich:
" ... A los principios de noviembre pasé a la ciudad y quiso el Sr. Obispo
que diera ejercicios espirituales en toda formalidad a los estudiantes internos
y externos del Colegio o Seminario Conciliar. Se hicieron gracias a Dios, pero
con un fruto tan grande que no se puede explicar"29
•
El año 1851 se declara en Gran Canaria una epidemia mortal: la del cólera
morbo. Deja muchos muertos en la ciudad y en el interior de la isla. El
Seminario se cerró y los seminaristas huyen asustados hacia el interior de la
isla, hacia Teror. El cólera hace su visita al Seminario y muere su secretario y
profesor, Don Antonio Vicente González, párroco de Santo Domingo, y el
Rector Don Pedro González. 30
El año 1852, el Obispo gestiona la venida de los jesuitas para hacerse cargo
del Seminario. El15 de Septiembre llegaron a Las Palmas, el que había de
ser nuevo Rector, tres catedráticos y dos hermanos jesuitas, que asumieron la
tarea de llevar el Seminario. Los jesuitas llevaron el Seminario hasta 1868 en
que fueron nuevamente expulsados.
El pontificado del Obispo Codina, que falleció el 18 de Noviembre
de 1857, fue un don para el Seminario. Toda su tarea redundó en beneficio
de toda la Diócesis y sobre todo del Seminario. El curso 4 7-48, año
de la llegada del Obispo había en el Seminario 14 seminaristas. El curso
55-56, un año antes de la muerte del Obispo, estaban en el Seminario 76
seminaristas. 31
28 Juan Artiles Sánchez, o.c. citando el texto en AVS, Madrid 322, Título XVIII, "Canarias", 5
29 Archivo Ciare!, Roma, Epistolario l
30 Cfr. Juan Artiles Sánchez, o.c. p. 323
3! Cfr. Ibid., p. 325
Almogaren 35 (2004) 69- 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
De este pontificado podríamos sacar varias conclusiones:
1.- Es importante tener las ideas claras sobre lo que quiere la Iglesia del
Seminario en el momento histórico que se vive y obrar en consecuencia.
2.- El trabajo pastoral que se realice en la Diócesis repercute en un aumento
de vocaciones, como ocurrió posiblemente con la misión emprendida por
el Padre Claret.
3.- La implicación de la Iglesia en momentos claves de la sociedad, tiene su
fruto a la larga, como fue su compromiso en los días dramáticos del cólera
morbo, y que supuso la muerte de sacerdotes y cristianos que se comprometieron:
el Obispo no quiso huir de la ciudad, lo mismo que Don
Antonio Vicente.
4.- La presencia de santos en medio del pueblo, da su fruto en la Iglesia y también
en el seminario: la Iglesia canaria tuvo el privilegio de contar en ese
tiempo por lo menos con tres santos conocidos: San Antonio María Claret
y, además, el Obispo Codina y el presbítero Antonio Vicente, cuyas causas
están en proceso.
Otro momento importante para el Seminario se produjo durante el pontificado
del Obispo José Cueto (1891-1908). Fue también un tiempo de gracia
para el Seminario y para la Diócesis. Se pidió a la Santa Sede que, teniendo
en cuenta la lejanía de esta Diócesis, le concediera el privilegio, reservado solamente
para los seminarios metropolitanos, de conferir los grados académicos.
En 1897 el Seminario se convierte en Universidad Pontificia de Canarias,
impartiendo los ciclos de Licenciatura y Doctorado en Teología, Filosofia y
Derecho Canónico.32
Tenemos que tener en cuenta también el pontificado del Obispo Ángel
Marquina (1913-1922). El Obispo Marquina trajo de nuevo a los jesuitas a
Las Palmas, y en 1917 les cede una parte del edificio del Seminario, así como
la Iglesia pública y la casa contigua que había sido adquirida por la
Diócesis "para reclusión forzosa y voluntaria de eclesiásticos y ensanche
del Seminario Conciliar", según consta en el expediente de adquisición.
Las quejas del Rector y formadores hace que se consiga la devolución en
32 Cfr. Boletín Eclesiástico de Canarias, 38 (1897) p. 237-256
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
82
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
1924 de esa parte del Seminario, pero no así la iglesia pública ni la casa
contigua. El litigio llegó a la Santa Sede, y la resolución de Roma fue la siguiente:
los jesuitas pueden tener el uso, usufructo y plena administración
de la Iglesia pública y la casa contigua mientras estén en la Diócesis. En
caso de que algún día abandonaran nuestra Diócesis, volvería el pleno dominio
a la Diócesis de Canarias.33
El 24 de Mayo de 1931 se promulga la Constitución Apostólica Deus
Scienciarum Dominus de Pío XI por la que se reorganiza los estudios en la
Iglesia. El Seminario Conciliar de Canarias pierde su condición de
Universidad Pontificia, 34 años después de su constitución.
Con la llegada del Obispo Don Antonio Pildain el 19 de Marzo de 193 7
comienza una nueva etapa para el Seminario. Se dio cuenta de lo deficiente
que resultaba el viejo edificio para las exigencias de la pedagogía moderna y
para dar respuesta al gran número de vocaciones que se avecinaba en los años
de la posguerra. El nuevo Seminario, "situado en el mejor sitio de la Isla, a
seis kilómetros de la ciudad, en Tafira Baja, donde llaman Salvago"34
• Se inaugura
en 1956 y culmina en 1959. La construcción del Seminario supuso una
sangría económica para la Diócesis: se vendieron muchas propiedades para
poder sufragar la construcción.
Tras la celebración del Concilio Vaticano II corren nuevos aires que afectan
de lleno al Seminario. Aparecen nuevas exigencias formativas acordes con
los nuevos tiempos. El Mayo del 68 francés, fue un expresión de lo que se vivía,
como exigencia de cambio, a todos los niveles, en la juventud de aquellos
años. Los seminarios no estaban ajenos a esos aires nuevos
El recién estrenado Obispo Don José Antonio Infantes Florido, en momentos
un tanto confusos, traslada el Seminario a Granada el año 1969 para
seguir los estudios en la Facultad de Cartuja.
Pero la ida del Seminario a Granada produce un vacío enorme en la
Diócesis. Se decide crear aquí un centro superior donde puedan estudiar tanto los
seminaristas como religiosos, religiosas y seglares. El día 7 de Octubre de 1972,
33 Cfr. Rescripto de la Sagrada Congregación del Concilio de fecha 16 de Junio de 1920. Archivo del
Obispado de Canarias
34 José Alonso Morales, El Seminario Diocesano de Canarias. Notas históricas, Separata de la Revista
Historia de Canarias, XXXII, La Laguna 1970
Almogaren 35 (2004) 69 - 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
el Obispo Infantes erige el Centro de Estudios Superiores de Teología. Este centro
se afilia a Comillas de Madrid en 1977.
Los seminaristas que residen en Granada van terminando sus estudios en
aquella facultad. Los nuevos que van entrando estudian en el Centro de
Estudios Teológicos de Las Palmas. El Seminario, que ya es una institución
distinta al Centro de Estudios, fija su residencia provisionalmente en distintas
casas. El antiguo Seminario de Tafira ya no es lugar idóneo al estar en el espacio
donde se va a ubicar el campus de la nueva Universidad de Las Palmas.
Con la llegada de nuestro Obispo Don Ramón Echarren en 1978, el
Seminario recibe un nuevo impulso. Después de momentos un tanto desconcertantes
por las distintas secularizaciones, se decide la venta a la
Universidad, de dos pabellones del Seminario de Tafira, con el propósito de
construir el nuevo Seminario más acorde con las necesidades. Se construyen
dos edificios: el Filosofado o 1 a Etapa en Lomo Blanco, y el Teologado o 2a
Etapa en la Vega de San José.
Al mismo tiempo se recupera el Seminario Menor, cerrado hace años. El
Obispo gestiona y consigue la venida de los Sacerdotes Operarios Diocesanos
en 1991. Se encargarán desde entonces del Seminario Menor y de la Pastoral
Vocacional. Se utilizan los edificios de Santa Bárbara y Zurbarán.
El antiguo Seminario de Tafira es actualmente la sede del Centro
Teológico, que desde el19 de Agosto de 2003, unido al Centro Teológico de
Tenerife, se ha convertido en el Instituto Superior de Teología de las Islas
Canarias, centro Agregado a la Facultad de Teología de Burgos, pudiendo impartir,
y ya lo empezará el curso próximo, el Bienio de Licenciatura en
Teología.
Este es nuestro Seminario, esta es parte de su historia, parte de sus raíces.
Por lo tanto nuestro Seminario es un regalo de Dios con solera. Hay mucha
vida, hay bastante sufrimiento en el devenir del tiempo, hay mucha alegría y
esperanza para toda la Iglesia. En el Seminario se han formado muchos evangelizadores,
muchos pastores que han acompañado a nuestro pueblo en cada
rincón de las islas durante estos siglos.
Podríamos hablar de los muchos retos que tiene el Seminario hoy, a comienzos
del siglo XXI y del Tercer Milenio. Pero sólo quiero subrayar dos
retos:
Almogaren 35 (2004) 69- 84
Agustín Sánchez : El seminario de Canarias.
l.-la pastoral vocacional: que surjan cada vez más jóvenes que descubran
la llamada a seguir al Señor en el Sacerdocio ministerial, como lo han seguido
tantos durante estos 226 años de Seminario. Respecto a la promoción vocacional
no tenemos que ceder ante distintas tentaciones. Una de ellas es considerar
la escasez de vocaciones como un don de Dios. Como nos recuerda el
Papa Juan Pablo II en su carta al Congreso sobre Pastoral de las Vocaciones
al Sacerdocio y a la Vida Consagrada celebrado en Montreal en Abril de 2002:
"A propósito de la llamada al sacerdocio ministerial, quisiera subrayar que no
puede considerarse ésta una llamada entre tantas, ya que de ella dependen la
realización y el desarrollo de todas las demás vocaciones" ... "Desde esta perspectiva,
el fomento de las vocaciones al ministerio sacerdotal -ministerio que
es uno de los elementos constitutivos de la Iglesia- adquiere un carácter absolutamente
prioritario. El Señor sigue llamando a muchos jóvenes a este ministerio;
pero su voz se ve a menudo sofocada por otras llamadas que, por desgracia,
distraen el espíritu de los jóvenes, así como por las ideas acerca del sacerdocio
y del ministerio sacerdotal disconformes con la fe y la tradición
eclesial"35 En este sentido, nuestra vivencia plena y gozosa del sacerdocio ministerial,
es la mejor campaña vocacional que podemos hacer.
2.- El ir fortaleciendo el Instituto Superior de Teología de las Islas
Canarias. Es un logro histórico que era impensable hace años: las dos diócesis
canarias caminando unidas en la formación teológica. Es responsabilidad
nuestra, de todos, que este Centro de Estudios sea un foco de irradiación teológica
que fortalezca la fe de nuestras iglesias. Por eso tenemos que formar
gente capacitada para esta labor tan eclesial.
Este es nuestro Seminario. Este es el don que se nos ha regalado a nuestra
Iglesia de Canarias, don que tenemos que cuidar y potenciar con la ayuda
de Dios.
Nota:
Agustín Sánchez Pérez
Rector del Seminario
Ponencia impartida por el autor en el Encuentro de Sacerdotes con el
Seminario de fecha 8 de Marzo de 2004.
Almogaren 35 (2004) 69- 84