ALMOGAREN. 30. (02). Pág. 167-205. ®CENTRO TEOLÓGICO DE LAS PALMAS
ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS
INQUISITORIALES EN CANARIAS
LUIS ALBERTO ANAVA HERNÁNDEZ
PROFESOR DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA
PROFESOR DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Creada en 1478 y definitivamente suprimida en 1834, la Inquisición
española recorre toda nuestra Edad Moderna. Pocas instituciones históricas
tuvieron tan larga existencia y fueron tan comunes a los diferentes territorios
de la Monarquía hispánica. La naturaleza jurídica del Tribunal de la Fe, cuya
jurisdicción emanaba del Papa, pero que estaba sometido al Rey, coloca al
Santo Oficio entre la religión y la política, multiplicando de ese modo sus
implicaciones en diferentes procesos históricos, así como los puntos de vista
desde los que puede ser estudiado. A la universalidad territorial (todos los
reinos le estaban sometidos) y jurisdiccional (todas las personas) se añade la
amplitud de la actividad inquisitorial, que de la persecución de judeoconversos,
moriscos o protestantes pasó a ocuparse de vigilar y castigar casi cualquier
forma de error doctrinal y de disidencia intelectual. El lugar central que la
Inquisición ocupó, dentro del tejido institucional y social de la España del
Antiguo Régimen está, pues, fuera de cualquier duda. La gran variedad de
asuntos de los que trató, y la minuciosidad con que los registraba, explican que
los documentos inquisitoriales constituyan una valiosísima fuente para el
estudio no sólo del campo que le era más propio, el de las ideas y actitudes
167
168 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
frente a las creencias y normas de carácter religioso, sino que son también de
indispensable consulta para el conocimiento de otros muchos temas que
interesan a la historia cultural y de las mentalidades, a la historia social y a la
política e institucional; por no mencionar que aportan datos de carácter
económico o demográfico, lo mismo que noticias sobre asuntos tan diversos
como epidemias, erupciones volcánicas o ataques piráticos.
El estudio de la Inquisición ha superado, desde luego, las actitudes
ideologizadas que, tanto en un sentido como en otro, utilizaron su historia
como arma de batallas políticas. Hoy prevalecen los criterios científicos, las
indagaciones objetivas, las posturas desapasionadas; aunque, naturalmente,
estén siempre presentes la particular ideología de cada historiador, sus
enfoques y sus presupuestos metodológicos. Las primeras actuaciones, masivas
y cruentas, de la Inquisición habían atraído especialmente a los historiadores;
su persecución de judeoconversos y de protestantes, y en menor medida la que
sufrieron los moriscos, fueron objeto de polémica; y del mismo modo
interesaban las grandes causas judiciales, generalmente con implicaciones
políticas, contra ilustres personajes. Hace varias décadas, sin embargo, que la
investigación, más que atenerse a actuaciones circunstanciales, está interesada
por el estudio de los procesos, de los rasgos estructurales, de mecanismos y
modos de actuación, de la inserción social del aparato inquisitorial. Sin
abandonar el estudio de la persecución de las minorías heréticas, la
historiografía inquisitorial ha descubierto el valor etnohistórico de los procesos
a cristianos viejos, por cuanto nos dicen acerca de sus conductas, hábitos e
ideas no solamente en relación con lo religioso, al menos directamente, sino en
lo qué se refiere a los más amplios campos de la existencia, incluido el lenguaje.
Y por ello ha conectado en sus objetivos y en sus métodos con otras disciplinas
que estudian los fenómenos sociales. Ésta es una nueva y rica dimensión. Otra
importante vertiente de los estudios inquisitoriales es la que se ocupa de la
Inquisición misma, en su estructura y su dinámica: legislación, instrumentos
jurídicos y normas procesales; organismo internos, jerarquización y
funcionamiento; recursos humanos: extracción, formación y privilegios de sus
ministros y servidores; bases hacendísticas; mecanismo de las actuaciones de
los tribunales: edictos de fe, visitas al distrito ...
Los autores de esta comunicación nos hemos planteado hacer un análisis
de lo publicado, aportando una reflexión acerca de la labor realizada lo mismo
que sobre lagunas, carencias y temas por estudiar, de modo tal que pueda
tenerse una visión panorámica de la historiografía inquisitorial canaria, y que
la misma pueda resultar útil a quienes emprendan estudios en este campo.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 169
LA HISTORIA DE LA INQUISICIÓN
DE AGUSTÍN MILLARES TORRES
La Historia de la Inquisición en las Islas Canarias, de Agustín Millares
Torres(!), es, de momento, la única obra de carácter general que se ha publicado
sobre el tema <zJ. Aunque su autor la considerara "un ligero ensayo", ya que la
había escrito "antes de reunir los curiosos documentos inéditos que he logrado
luego adquirir" <3J, continúa siendo hoy de indispensable consulta. Millares leyó,
copió y extractó una abundante documentación, en parte hoy perdida o no
localizable. Consultó la correspondencia mantenida entre los inquisidores
canarios y el Consejo de la Inquisición, e hizo citas interesantes extraídas de
ella. Incluyó como apéndice una relación de los inquisidores y principales
ministros del Tribunal a lo largo de toda su historia; y dio una cifra de relajados,
reconciliados y penitenciados, tomada seguramente de los índices que copió<4l.
La obra de Millares, publicada y seguramente escrita durante el9Sexenio
Revolucionario, se inscribe dentro de esa historiografía de tinte liberal que vio
en la Inquisición un instrumento y un símbolo de la opresión, la intolerancia y
el oscurantismo, y una de las causas principales del atraso de España. Se
trataba de una visión muy politizada y cargada de ideología; como lo eran,
desde luego, las obras apologéticas de signo contrario.
Millares concedió mucha mayor atención a las primeras etapas
-primeros inquisidores, choques con otras instituciones y resistencias, autos de
fe del siglo XVI- y a la represión del judaísmo y el protestantismo, en línea con
la historiografía anti-inquisitorial clásica. Menos interés tuvo por moriscos y
renegados, y casi ninguno por otros delitos. Pasó rápidamente por el siglo
XVII, casi sólo con la referencia a algunos procesos notables y a monjas
milagreras, para centrarse en el XVIII en la lucha entre la luz y las sombras:
libros prohibidos, procesos a ilustrados, frenos a la difusión del saber. Los
conflictos de competencias aparecen repetidamente en el libro, pero resultan
contemplados en sus aspectos externos y anecdóticos. No se trata, como era de
suponer, la hacienda del Tribunal, aunque hay notas y citas útiles para su
estudio.
(1) Imprenta "La Verdad", Las Palmas de Gran Canaria, 1874, 4 vols. Ed. facsímil en Las
Palmas de Gran Canaria, 4 t., Editorial Benchomo, 1981.
(2) Los autores de esta comunicación hemos presentado un estudio de conjunto en "El
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Canarias", en Historia de la Iglesia (en
prensa).
(3) Carta de Millares Torres a Menéndez Pelayo, de 10-III-1889, conservada en el Archivo A.
Millares Sall y citada por A. Millares Cantero y J.R. Santana Godoy: "Agustín Millares
Torres y su obra", en Historia General de las Islas Canarias, de A. Millares Torres,
reedición, t. I, Edirca, t. XI, Las Palmas de Gran Canaria, 1975.
(4) Pueden añadirse los veinte volúmenes de su "Colección de documentos inéditos para la
Historia de Canarias" (archivo de El Museo Canario), que comprende tanto documentos
originalys como traqscripciones de otros, inquisitoriales y de otras procedencias. M.
HERNANDEZ SUAREZ, ha publicado el Indice de la Colección de documentos de
Agustín Millares Torres, Mancomunidad de Cabildos, Las Palmas de Gran Canaria, 1977.
170 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
N o son pocos sus errores; y su posición ideológica -liberal progresista,
anticlerical, cientifista, evolucionista- se hace presente en continuos e
improcedentes juicios de valor, exageraciones, visiones torcidas y un enfoque
unilateral: la lucha del progreso y la razón contra la esterilizadora intolerancia
inquisitorial. Pero, con todo, la "Historia de la Inquisición ... " sigue siendo
actualmente, en suma, una primera aproximación y una guía; y para los
historiadores de la Inquisición una obligada referencia.
La Historia de la Inquisición fue inmediatamente conocida fuera de las
Islas. El propio Millares, por lo que sabemos, puso empeño en que así fuera (s¡.
De ella se hizo eco, críticamente, G. Rodrigo, en un libro escrito desde posturas
diametralmente opuestas que fue publicado apenas dos años después. Dedicó
este autor dos capítulos de su libro al Santo Oficio de Canarias, "porque
-escribía- ha sido objeto de una historia cuyas apreciaciones réplica merecen";
añadiendo: "nosotros debemos rectificar sus apasionados JUICIOS,
deteniéndonos en la historia de dicho Tribunal". Su información, sin embargo,
creemos que procede toda de Millares, al menos la relativa a la Inquisición
canaria misma (6
).
EL ARCHIVO DEL TRIBUNAL DE CANARIAS
El archivo de la Inquisición canaria se conserva en buena medida, a
diferencia de los de la mayoría de los distritos peninsulares y a pesar de las
vicisitudes por las que sus fondos pasaron. Desde luego, no conocemos con la
precisión que quisiéramos qué caminos siguieron esos documentos hasta llegar
a los lugares donde hoy reposan, ni si perviven algunos en manos privadas,
fuera de aquellos cuya existencia es de dominio público, (los del Archivo
Acialcázar). Parece que después de la desaparición del Tribunal sus
documentos fueron, como en otras partes, objeto de despojo por cuantos
quisieron adquirirlos, por diferentes razones. En 1850 entraron en el Museo
Británico los que hoy figuran en sus catálogos dentro de la colección Egerton,
adquiridos a Mr. H. Morand (7), que no sabemos cómo y dónde los obtuvo. El
grueso de la documentación fue depositada, en algún momento, en el
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, donde estaba, según Millares
(5) Ya hemos mencionado más arriba su correspondencia con Menéndez Pelayo; y en el
mismo Archivo Millares Sall hay una carta de José Amador de los Ríos, de 28-II-1877, en
la que agradece a Millares el envío de su libro: A. MILLARES CANTERO, y J.R.
SANTANA GODOY, op. cit., p. X.
(6) F.J. G. RODRIGO, Historia erdadera de la Inquisición, 3 vols., Imprenta de A. Gómez
Fuentenebro. La cita, en el vol. II, Madrid, 1876-1877, pp. 447-448.
(7) W. GRAY BIRCH, Catalogue of a Collection of Original Manuscripts formerly belonging
to the Holy Office ofthe Inquisition in the Canary Islands, and now in the possession ofthe
Marquess of Bute, with a Notice of sorne Unpublished Records of the same series in the
British Museum, 2 vols. Edinburg and London, en "Introduction", Blackwood and Sons,
1903, p. XXXIX.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 171
Torres, cuando él la consultó para escribir su Historia de la Inquisición ... ,
publicada en 1874. Este autor exageró sin duda su estado de ruina y deterioro,
pues de haber sido el que describe, no habrían llegado hasta nosotros los
fondos que hoy conserva El Museo Canario csl. Rodríguez Doreste, en unas
notas históricas acerca de esta institución, repite la afirmación de que los
documentos inquisitoriales pasaron al Ayuntamiento después de abolido el
Tribunal, que de allí se sustrajeron los documentos que pasaron a manos del
marqués deBute, y que el resto "fue entregado a este Museo a principios de
siglo" (XX, naturalmente), no se dice por quién o quiénes c9l. No se concilia con
esa explicación la versión que ha dado Lothar Siemens, también en unos
apuntes sobre la historia del Museo Canario: "bastante entrada la segunda
mitad del siglo XIX", el Obispado de Canarias decidió desocupar las antiguas
casas de la Inquisición, y a ese efecto habría ordenado arrojar al mar los
documentos que componían el archivo del Santo Oficio. Millares Torres pagó
al carretero encargado de tal misión para que fuese descargando en su casa
carretadas de documentos. Millares, a su muerte, lo legó a El Museo Canario.
"El archivo inquisitorial -concluye Siemens- se salvó completo" c10l. Serra
Ráfols, en una breve nota publicada en 1957, con ocasión de la subasta de la
Colección Bute, exponía su creencia de que el décimo marqués de Acialcázar,
don Francisco de Quintana y León, había adquirido todo lo que no había sido
llevado a Inglaterra, había reservado para su archivo una parte de los
documentos, sobre todo los de interés genealógico, y cedido el resto al Museo
cuJ. Como puede advertirse, la confusión es enorme.
Hacia finales del siglo XIX, Sir John, tercer Marqués de Bute,
aristócrata inglés que visitó las Islas, adquirió, no sabemos de quién, una
importantísima colección de documentos de la Inquisición canaria, que llevó a
Inglaterra y fue ordenada y parcialmente transcrita por Gray Birch, quien en
1903 publicó un Catálogo. En su Introduction se dice que Bute había adquirido
dos lotes distintos de documentos -es de suponer que procedentes de dos
distintos vendedores-, uno compuesto por 36 volúmenes manuscritos y otro
por 40; y se afirma también que esos documentos, junto con los pocos que tenía
-y tiene- el Museo Británico, era todo lo que se conservaba del archivo de este
Tribunal c12l. Birch, sin duda, se basaba en el panorama que Millares había
(8) "( ... ) hacinados hoy sus restos en un cuarto del Municipio, formando un montón
piramidal, desgarrado, mutilado, ilegible e incoordinable, sólo por milagro se ha podido
utilizar, lo que hemos espuesto (sic) en esta breve reseña antes que acabe de desaparecer
del todo, lp poco e inútil que resta", opus cit., t. IV, p. 117.
(9) J. RODRIGUEZ DO RESTE, El Museq Canario. Bre e reseña histórica y descripti a, en
El Museo Canario, Lf!S Palmas de Gran Canaria, 1967, p. 70.
(10) L. SIEMENS HERNANDEZ, Introducción histórica al Libro Azul de la Sociedad Científica
El Museo Canario, en El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 1995, p. 11.
(11) E. SERRA RAFOLS, "Los manuscritos Bute de la Inquisición de Canarias", en Re ista
de Historia Canaria, t. XXIII, II, La Laguna, 1957, pp. 158-160.
(12) "All that are now extant after de deplorable destruction of the remainder of the muniments
of the Canary Inquisition in the middle of last century". G. BIRCH, o p. cit., p. VIII.
172 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
presentado; y apoyándose en el paleógrafo británico han r.epetido lo mismo los
historiadores extranjeros, e incluso españoles, que han tratado de la
Inquisición de Canarias, hasta fechas relativamente recientes.
La colección de documentos inquisitoriales del marqués de Bute fue
subastada en 1950 por sus herederos, pasando a la Colección de André de
Coppet, de Nueva York; y a la muerte de este último de nuevo subastada en
Londres, en 1957, encontrándose desde esa fecha en El Museo CanarioU31• Esta
institución, por tanto, ha terminado albergando la gran mayoría de los
documentos del Tribunal, pues, además, a los fondos mencionados hay que
añadir la recepción de varios legados de papeles inquisitoriales que estaban en
posesión de diferentes personas (141.
Todo lo expuesto deja de manifiesto que no conocemos bien la historia
de la documentación del Tribunal canario después de su extinción, cuestión
que no juzgamos baladí. Muy al contrario, pensamos que sería necesario
esclarecerla, como parte de las tareas pendientes que tenemos los que
investigamos en estas Islas sobre la Inquisición, así como los que se ocupan o
puedan ocuparse en recuperar, restaurar y catalogar sus fondos. A este
respecto, sería deseable que cuantos documentos inquisitoriales están en
manos privadas regresaran a la propiedad y custodia de una institución pública
o que estatutariamente preste un servicio público, cual lo es El Museo Canario.
Pero hay mucho más. Creemos que en la catalogación documental que se
realice deben tenerse en cuenta no sólo criterios archivísticos, sino también
historiográficos. Es necesario partir de la organización que el archivo de la
Inquisición tenía como resultado de la instrucción que en 1572 indicaba el
modo de ordenación de los documentos de los tribunales. Para Canarias la
conocemos, por el estudio de los inventarios realizados durante las visitas del
último cuarto del siglo XVI (151; pero es preciso seguir su evolución, y muy
especialmente intentar aproximarnos a cómo era el archivo en el momento de
la abolición del Santo Oficio. Ello nos permitiría evaluar las pérdidas
(13)
(14)
(15)
Refirió las circunstancias, condiciones y contenido de la subasta J. F. Pomar, funcionario
del Cuerpo de Archiveros que asistió a ella: "El Archivo de la Inquisición de las Islas
Canarias vuelve a España", en Boletín de la Dirección General de Archi os y Bibliotecas,
VI, 42, 1957, pp. 12-13. J. Rodríguez Doreste, que intervino en la subasta en nombre de El
Museo Canario, ha relatado la participación en la puja de un inglés desconocido, quien,
por instigación del obispo de Las Palmas, pretendía impedir que estos documentos
retornasen a Canarias: Visión sesgada de un gran obispo: el Doctor Pildain I890-I973,
Mancomuniqad de Cabildos, Las Palmas de Gran Canaria, 1985, pp. 31-31.
Ver, por ej., ALAMO, N., "Papeles nuevos de Inquisición", en El Museo Canario, n. 73-74
(1960), pp. 7-30, a propósito de los documentos legados en vida por el canónigo don José
Marrero. , ,
L.A. ANA YA HERNANDEZ y F. FAJARDO SPINOLA, Las isitas de inspección a la
Inquisición de Canarias. Siglo XVI, en VIll Coloquio de Historia Canario-americana
(I988), ). II, Las Palmas de Gran Canaria, 1991, pp. 775-801; y A. ACOSTA
GONZALEZ, La Inquisición canaria entre I574 y I576. La decisi a isita de inspección
del Doctor Era o de Zayas, en Anuario de Estudios Atlánticos, n. 38 (1992), pp. 17-55.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 173
documentales sufridas, pero también nos informaría acerca del funcionamiento
real del Tribunal, si las normas se cumplían. Por poner un ejemplo, la ausencia
de libros de testificaciones y de libros de votos para la mayor parte del siglo
XVIII, ¿es atribuíble a la negligencia de los inquisidores, en una época de
innegable decadencia de la institución, o a que los saqueadores del archivo
tuvieron mayor interés por los documentos más tardíos? Esto debemos
saberlo. Precisamente habría que aprovechar la circunstancia de que el archivo
del Tribunal de Canarias haya sido, junto con el de Cuenca, el único que ha
subsistido in situ, para intentar reconstruir cómo era el archivo de un tribunal
territorial del Santo Oficio. Por otra parte, creemos que el inventario y la
catalogación de documentos debe partir del conocimiento de la tipología
documental y de los procedimientos inquisitoriales, de cómo las series
documentales responden a las diferentes funciones de la Inquisición; y que esos
criterios deben fundamentar la reconstrucción de procesos, informes o
expedientes que tuvieron una unidad física .Y funcional. Todo ello,
naturalmente, con independencia de que los procedimientos de acceso a los
documentos sean aquellos que permiten y ofrecen las nuevas tecnologías.
LA INQUISICIÓN CANARIA EN LA HISTORIOGRAFÍA
ANGLOSAJONA
Después de Millares Torres hubo un largo período de tiempo sin
estudios sobre la Inquisición canaria realizados en Canarias. Fuera de nuestras
islas, varias obras explotaron los documentos inquisitoriales del marqués de
Bute, o al menos el Catalogue de Birch, y todas ellas utilizaron más o menos
ampliamente el libro de Millares. La propia Introduction de Birch tomó todos
sus datos e información del historiador grancanario, aunque el inglés acusaba
a éste de parcialidad y manifestó en más de un pasaje su comprensión y hasta
sus simpatías por el papel que la Inquisición desempeñó (16>. La Historia de la
Inquisición de Lea tiene pocos pasajes que tratan de Canarias, constituyendo
su fundamento también la obra de Millares y el Catálogo de Birch, aparte de
algún documento leído en Simancas (17>. Con mayor razón puede decirse lo
mismo respecto de The Inquisition in the Spanísh Dependencies, puesto que
Lea lo declaró así expresamente, al explicar cómo la posición de las Islas y la
consiguiente atracción de mercaderes y de marinos extranjeros hacían al
tribunal de Canarias merecedor de un capítulo aparte (18>. El libro de Alberti y
(16)
(17)
(18)
G. BIRCH, op. cit., p. XL.
H. CH. LEA, A History of the Inquisition of Spain, 4 vols., Nueva York, American Scholar
Publications, 1966, reimpresión (1", 1906-1907). Trad. cast., Historia de la Inquisición
española, 3 v., F.U.E., Madrid, 1983.
Nueva York, The MacMillan Co., 1908, pp. 139-190.
174 ESTADO bE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
Chapman sobre los mercaderes ingleses en Canarias (19J y el de Wolf sobre los
judíos (zoJ, que comentaremos más abajo, son extractos de documentos de la
colección Bute, con sendas Introducciones.
LA INQUISICIÓN Y LAS RELACIONES EXTERIORES.
Varios historiadores canarios han utilizado los archivos inquisitoriales
sin que sus obras constituyeran propiamente estudios sobre la Inquisición, por
lo que omitimos aquí el comentario de las mismas. Los papeles inquisitoriales,
en efecto, han sido fuente para trabajos de historia cultural y religiosa, sobre
todo en el Siglo de las Luces, como los de Armas Ayala o Infantes Florido (21 J.
Pero principalmente han servido para investigaciones acerca de las relaciones
exteriores de Canarias durante la Edad Moderna: trabajos de Serra, de Pérez
Vidal y de Bonnet sobre el poblamiento de las Islas y la influencia portuguesa
(22J; de Lobo Cabrera sobre trata de esclavos y sobre comercio (23J; y, sobre
todo, el gran libro de Rumeu Piraterías y ataques navales ... , que no sólo se
sirvió de la documentación inquisitorial para estudiar la piratería o el corso
protestante o berberisco, sino que aportó gran cantidad de información relativa
a la propia Inquisición (24J. Nosotros mismos hemos estudiado las relaciones
entre Canarias y los archipiélagos portugueses del Atlántico a través de los
documentos inquisitoriales (25 J.
Distintos historiadores han utilizado en Canarias las actas de las visitas
que la Inquisición hacía a los navíos que llegaban a las Islas como fuente, entre
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
(24)
(25)
L. DE ALBERT! y A. B. WALLIS CHAPMAN, English Merchants and the Spanish
Inquisition in the Canaries, Royal Historical Society, Londres, 1912.
L. WOLF, Jews in the Canary Islands. Being a Calendar of Jewis cases. Extracted from the
Records of Canariote Inquisition in the Collection of the Marquess of Bute, Londres, 1926.
A. ARMAS AY ALA, Graciliano Afonso, un prerromántico español, La Laguna, Separata
de la Re ista de Historia 1963. J.A. INFANTES FLORIDO, Un Seminario de su siglo: entre
la Inquisición y las Luces, y Crisis religiosa e Ilustración. Un horizonte desde la biblioteca
de Ta ira: entanal sobre la Iglesia del siglo XVIII, en El Museo Canario, Las Palmas de
Gran Canaria,)977 y 1981, respectivamente.
E. SJ;:RRA RAFOLS, Los portugueses en Canarias, La Laguna, Imprenta Curbelo, 1941;
J. PEREZ VIDAL, Esbozo de un estudio de la influencia portuguesa en la cultura
tradicional canaria, en Homenaje a Elías Serra Ráfols, La Laguna 1970, vol. I, pp. 371-390.
Ambos utilizaron el Catalogue de Birch p;ua hacer una nómina de portugueses
establecidos en las Islas. BONNNET y S. F. SUAREZ, Familias portuguesas en La Laguna
del siglo XVII, en Re ista de Historia, n. 93-94 (1951), pp. 111-118.
M. LOBO CABRERA, La escla itud en las Canarias orientales en el siglo XVI (negros,
moros y moriscos). C.I.G.C". Las Palmas de Gran Canaria 1982; El comercio canario
europeo bajo Felipe JI. Gobierno de Canarias 1 Gobernó Regional da Madeira, 1988.
A. RUMEU DE ARMAS, Piraterías y ataques na ates contra las Islas Canarias. C.S.I.C.,
Madrid, 1947-1950.
L.A. ANAYA HERNÁNDEZ, y F. FAJARDO SPÍNOLA, Relaciones de los
archipiélagos de Azores y Madera con Canarias según fuentes inquisitoriales (siglos XVI y
XVII), en 1 Coloquio Internacional de Historia de Madeira (1986), t. II, Funchal, 1990,
pp. 846-876.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 175
otras, para el estudio del comercio exterior. Aquí sólo mencionaremos tres
trabajos que se han centrado específicamente en el análisis de dichas visitas: los
de Torres Santana, González de Chávez y Brito González, que se refieren
respectivamente al siglo XVII, al XVIII y al XVI(26l.
En nuestra opinión, las actas de las visitas de navíos hechas por el Santo
Oficio no pueden constituir una fuente suficiente para el estudio estadístico del
tráfico marítimo; no sólo por la ocultación y el fraude, sino sobre todo por la
pérdida de documentos. Por eso, los datos que de ellas se obtengan han de
aceptarse con reservas, con un valor meramente indicativo, y el volumen de
tráfico que muestran sólo como un mínimo. Además, algunas de las
investigaciones realizadas no tuvieron en cuenta todas las actas conservadas
para el período de tiempo que estudiaban. Por otra parte, creemos que está
pendiente una valoración de su eficacia en orden a impedir la entrada de libros
prohibidos; un estudio de su ordenación y funcionamiento y un análisis general
de los conflictos y litigios que de su práctica se derivaron, tanto con los
comerciantes extranjeros, sus cónsules y sus gobiernos como con otras
instituciones y autoridades de las islas.
CUANTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN INQUISITORIAL
Un aspecto principal del debate decimonónico acerca de la Inquisición
giró alrededor del supuesto número de procesados por los tribunales del Santo
Oficio a lo largo de su historia. A las cifras de "víctimas" ofrecidas por Juan
Antonio Llorente en su Historia crítica de la Inquisición se opusieron, desde
otras posturas ideológicas, cálculos que rebajaban en mucho sus estimaciones.
Millares Torres aportó, como hemos dicho, un cómputo de relajados,
reconciliados y penitenciados por el Tribunal de Canarias que juzgamos
bastante correcto.
Después de Millares, Andrés Acosta ha abordado por primera vez la
tarea de hacer un estudio estadístico de la actuación de la Inquisición canaria
en dos trabajos, uno sobre el siglo XVI <27l, y otro, de mayor alcance, en el que
comparó el Tribunal de Canarias con los de Córdoba y Barcelona entre 1540 y
(26)
(27)
E. TORRES SANTANA, Visitas de na íos extranjeros en Canarias durante el siglo XVII,
en V c;.H.C.A. (1980), t. IV, Las, Palmas de Gran Canaria 1982, pp. 427-454; J.
GONZALEZ DE·CHAVES MENENDEZ, Las isitas de na íos en el tribunal de la
Inquisición de Canarias. Siglo XV111, en Vll c;.H.C.A. (1984), t. II, Las Palmas de Gran
Canaria 1986, pp. 713-732; A. BRITO GONZALEZ, Visitas de na ío en el Tribunal de la
Inquisición de Canarias, en el siglo XVI, en Vegueta, n. 3 (1997-1998), pp. 89-100.
A. ACOSTA GONZALEZ, La Inquisición en Canarias durante el siglo XVI (Una
aproximación estadística), en Anuario de Estudios Atlánticos, 32, Madrid- Las Palmas de
Gran Canaria, (1986), pp.129-193.
176 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
1621 (zsJ. Las investigaciones de tipo cuantitativo, en efecto, llegaron también a
los estudios inquisitoriales, como una aplicación más de los planteamientos y
métodos de la historia serial. Aunque más recientemente haya habido algunas
opiniones que reducen la importancia de tales recuentos, aduciendo -lo que
creemos cierto- que la valoración que pueda hacerse sobre la Inquisición,
sobre su carácter, su función y sus efectos, no puede resumirse en el número de
procesados, pensamos que sigue siendo necesario medir y expresar en cifras -
aunque no sólo en cifras- la actividad procesal. Éste ha sido uno de nuestros
últimos empeños, el estudio del número y distribución temporal de los
procesos, de los diferentes tipos de delitos y de las penas que les
correspondieron, así como de las características sociológicas de los reos en cada
delito y en cada momento(29l. Podemos afirmar que el Tribunal de Canarias, en
lo que a su actividad procesal se refiere, nos es hoy bien conocido, lo que sin
duda se ha visto favorecido por la conservación de sus fondos y por sus
dimensiones relativamente reducidas; pero creemos que también como fruto
de la metodología utilizada.
LOS PROTESTANTES EXTRANJEROS
La primera aproximación al estudio de la presencia en las Islas de
mercaderes europeos y sus problemas con el Santo Oficio fue el libro de
Alberti y Chapman sobre los mercaderes ingleses en Canarias (30l. La obra es
una selección de extractos de procesos de marinos y comerciantes británicos
juzgados y condenados en Las Palmas en las dos últimas décadas del siglo XVI,
período de máxima actividad del tribunal canario contra el protestantismo. Los
documentos extractados pertenecen a la Colección Bute, excepto uno que se
conserva en El Museo Británico 1'
1l. Los procesos reproducidos, que se
presentan tanto en su traducción al inglés como en su versión castellana
original, no son todos los que existen ni en la mencionada Colección, hoy en el
Museo Canario, ni en la British Library. Alberti y Chapman -cada uno por
separado- hicieron una breve Introducción acerca de las actividades
comerciales de los ingleses en Canarias, su situación en las Islas y sus
(28)
(29)
(30)
(31)
A. ACOSTA:GONZÁLEZ, Estudio comparado de tribunales inquisitoriales (períodos
I540-I570 y I57}-I621), U.N.E.D., Madrid, 1990.
FAJARDO SPINOLA, F., Las íctimas de la Inquisición canaria en el siglo XVI. Una
aproximación cuantitati a, en Xll C. H.C.A.(I996), Las Palmas de Gran Canaria 1999, t.
11, pp. 669-682; La acti idad procesal del Santo Oficio. Algunas consideraciones sobre su
estudio, en Manuscrits, en Re ista d'história moderna, 17 (1999), pp. 97-117; Las íctimas
del Santo Oficio. Tres siglos de acti idad de la Inquisición de Canarias (inédito).
L. DE ALBERT! y A.B. WALLIS CHAPMAN, English Merchants and the Spanish
Inquisition in the Canaries. Extracts from the Archi es in possession of the Most Han. the
Marquess of Bute, Royal Historical Society, Londres, 1912.
Es el muy interesante proceso de Bartolomé Coello, en 1592, Egerton Ms., 1512.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 177
eventuales dificultades por motivos religiosos. Las fuentes del primero, casi
solamente, fueron Millares, Lea y Birch, mientras que el segundo manejó
preferentemente documentación inglesa manuscrita y relatos de viajes, como
los de la colección de Hakluyt. La imagen que transmiten acerca de los
procedimientos de la Inquisición, así como sobre los efectos que su actuación
tuvo en el comercio con Europa, está más cerca de Lea y de Birch que de
Millares. La impresión que se da de las cárceles inquisitoriales dista mucho de
las imágenes que eran frecuentes en la literatura anti-inquisitorial tradicional;
el uso del tormento aparece como excepcional; los obstáculos puestos al
comercio se redujeron a los momentos de guerra, y aún entonces fueron
sorteados. En suma, dentro del limitado alcance de lo que no pasaba de ser la
Introducción de una colección de documentos, las aportaciones de ambos
autores dejaron sentadas unas líneas generales y una visión del asunto en
cuestión que investigaciones posteriores han venido a ratificar.
Alejandro Cioranescu abordó en varios interesantes trabajos el tema del
protestantismo en Canarias. Su estudio sobre las peripecias del factor inglés
Thomas Nichols, procesado en 1560 por la Inquisición, el análisis de su labor
como traductor y el comentario de su Descripción de las Islas Afortunadas, han
esclarecido la vida y la obra de este singular personaje <32l. Fue el profesor
Rumeu de Armas el que, en 1947, aclaró las fechas de la estancia de Nichols en
las Islas <
33l, desvaneciendo la errónea datación de la misma en 1526, que figura
en la primera traducción caste~lana, publicada por Buenaventura Bonnet <
34l, y
que incluso aparece en un 4istoriador actual <35l. Pero Cioranescu analizó
además el resto de las muchas piezas documentales en que está fragmentado el
proceso de Nichols, extrayendo cuanta información contenían sobre el mismo
y su procesamiento, y reconstruyendo a partir de ahí el tejido de las relaciones
de los mercaderes ingleses en Canarias, entre sí y con los naturales, así como
las gestiones de las autoridades británicas encaminadas a defender a sus
súbditos en el Archipiélago.
Cioranescu dedicó otros dos trabajos de modo específico al tema del
protestantismo, aparte de las referencias contenidas en otras obras suyas como
la Historia de Santa Cruz de Tenerife. La temprana presencia de extranjeros
protestantes y de libros luteranos en el Archipiélago dio lugar a uno de sus
(32)
(33)
(34)
(35)
A. CIORANESCU, Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje, Instituto de
Estudios Canarios, La Laguna, 1963.
A. RUMEU DE ARMAS, Piraterías y ataques na ates ... , t. I, pp. 278 y ss.
BONNET y B. REVER O N, Descripción de las Canarias en el año 1526, hecha por Thomas
Nicols, factor inglés, en Re ista de Historia, V (1933), pp. 206-216.
O. BRITO GONZALEZ, La presencia extranjera en Tenerife durante el Antiguo Régimen.
Ss. XVII-XVIII, en Strenae Emmanuelae Marrero Oblatae, Pars Prior, Universidad de La
Laguna, 1993, p. 210. BONNET, por su parte, había enseguida rectificado, en El inglés
Thomas Nicols y su 'Descripción de las Canarias', Re ista de Historia, t. XIV (1948), pp.
459-466.
178 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
artículos <36>. El otro es un amplio estudio sobre la personalidad y la obra de
Hans Avontroot, mercader "flamenco" establecido en La Palma, desde donde
traficaba con gran éxito con Europa y con Indias, quien intentó aconsejar al
duque de Lerma en materias de política económica y escribió memoriales
destinados a convencer a Felipe III, y luego a Felipe IV, sobre asuntos de fe,
hasta que fue relajado por la Inquisición de Toledo <37>. Cioranescu dibujó un
acabado perfil de esta figura, probando, entre otras cosas, su origen alemán, de
las proximidades de la ciudad de Colonia, en contra de una tradición
historiográfica que lo hacía belga <38>; mostró de manera convincente su
evolución psicológica e intelectual; y destacó la importancia que las Islas, como
puntos vitales del tráfico internacional, tuvieron en la formación no sólo de su
fortuna, sino también en la de su mentalidad y sus proyectos. De Avontroot se
había ocupado, brevemente, Menéndez Pelayo, como exponente de la
heterodoxia protestante en tierras españolas <39>; y de su obra, más ampliamente,
Millares Carla <40>. Más recientemente, Werner Thomas ha completado el
conocimiento del personaje con el estudio de documentación inquisitorial del
Archivo Histórico Nacional <41 >. Y volvió a ocuparse de otro hombre a caballo
entre dos mundos, en ese mismo tiempo de fines del siglo XVI y comienzos del
XVII, al tratar el caso del franciscano canario Aguirre y Vergara <
42>.
A Werner Thomas debemos también un inteligente análisis del comercio
que bajo falsos pasaportes e identidades realizaban con Canarias, en período
de guerra, protestantes neerlandeses que serían luego procesados por el Santo
Oficio <43>. Menor interés tiene una comunicación de Moreno Alonso en la que
glosa varios procesos de protestantes ingleses <44>.
Por nuestra parte, venimos estudiando desde hace años la actuación del
Santo Oficio en relación con los protestantes extranjeros, tanto en tiempos de
(36)
(37)
(38)
(39)
(40)
(41)
(42)
(43)
(44)
A. CIORANESCU, Discípulos de Lutero en Canarias (1526-1529, en Anuario de Estudios
Atlánticos, n. 11 (1965), pp. 149-159.
A. CIORANESCU, Un isionario en la hoguera. La ida y las obras de Juan Bartolomé
A ontroot, en A.E.A., n. 20, 1974, pp. 543-609.
C. VAN DER ELST, Une dernü!re ictime beige du Saint-Office. 1632. J.B. A ontroot, en
Re ue trin;testrielle, XXIII (1859). Cita de Cioranescu, pp. 160-175.
M. MENENDEZ PELA YO, Historia de los heterodoxos españoles, C.S.I.C., t. IV, Madrid,
1963, pp. 188-190.
A. MILLARES CARLO, Algunas noticias y documentos referentes a Juan Bartolomé
A ontroot, en El Museo Canario, año Ill, n. 5, 1935, pp. 1-26.
W. THOMAS, El hombre que intentó con ertir al rey de España: Hans A ontroot (1559-
1633), en Foro hispánico. Contactos entre los Pafses Bajos y el mundo ibérico, Editions
Rodopi, Amsterdam, 1992, pp. 45-66.
W. THOMAS, Un franciscano canario al ser icio de los protestantes: Juan de Aguirre y
Vergara, en XII C.H.C.A. (1996), t. 11, Las Palmas de Gran Canaria 1998, pp. 595-623.
W. THOMAS, Contrabandistas flamencos en Canarias (1593-1597), en I Coloquio de
Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, 1990, pp. 55-92.
M. MORENO ALONSO, Creencias religiosas de los ingleses en Canarias (1587-1700), en
VI Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 11, Las Palmas de Gran Canaria, 1984,
pp. 11-47.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 179
pacíficas relaciones como en los momentos de hostilidad, que era cuando más
activa se volvía la Inquisición y más diligentemente cumplía su función de
vigilancia, que no se reducía, ni mucho menos, a los aspectos estrictamente
religiosos, pues el hereje se convertía entonces, además, en enemigo político, y
el Santo Oficio actuaba tanto en defensa de la fe como al servicio de la
Corona <45¡. En las relaciones entre católicos y protestantes hay que destacar
otro fenómeno, el de las conversiones (o "reducciones") de estos últimos al
catolicismo, que tuvieron en Canarias una particular importancia. Aunque no
estuvieron ausentes la tensión y la confrontación de comunidades, las
conversiones fueron básicamente un producto de la convivencia y el deseo de
integración, que tuvieron también sin duda otras manifestaciones, no
estrictamente religiosas <
46¡.
HECHICERÍA Y BRUJERÍA
CONTRIBUCIONES A LA HISTORIA DE LAS MUJERES
A pesar de la gran cantidad de testificaciones y de procesos por
hechicería o brujería contenidos en las colecciones de documentos
inquisitoriales a que hemos hecho referencia, Millares, y Lea detrás de él,
dedicaron muy pocas líneas a la represión por el Tribunal de las creencias
mágicas, asunto que sin duda no les interesó. Estaba en consonancia con la
ciencia histórica de su época despreciar tales concepciones y prácticas como
supersticiones propias de gentes ignorantes que no merecían ninguna atención.
Dejando aparte trabajos con un interés más bien etnográfico <47¡, no ha sido
hasta fechas más recientes cuando la historiografía se ha ocupado de estos
temas. Al poco tiempo de la llegada a Las Palmas de la Colección Bute, Ursula
Lamb estudió y transcribió un libro de magia, manuscrito, perteneciente a
ella <48¡. Se trata ctel único ejemplar incautado en Canarias (1527) de esas obras
(45)
(46)
(47)
(48)
F. FAJARDO SPÍNOLA, Extranjeros ante la Inquisición de Canarias en el siglo XVIII
(1981); Los protestantes extranjeros y la Inquisición canaria durante el reinado de Felipe II
(1998); La Inquisición de las Islas Canarias bajo Felipe II: contrabando, corso y herejía
(1999); Comerciar con el enemigo. Canarias y la guerra contra Inglaterra (1625-1630)
(2000); El Tribunal del Atlántico: los europeos protestantes y la Inquisición de Canarias
(2001 ); La Guerra de Sucesión Española y la comunidad británica en Canarias: el final de
una época (en prepsa).
F. FAJARDO SPINOLA, Reducciones de protestantes al catolicismo en Canarias durante
el siglo XVIII: 1700-1812, y Las con ersiones de protestantes en Canarias. Siglos XVI y
XVIII, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1977 y 1996,
respectivall1ente. ,
Ver F. ESTE VEZ GONZALEZ, et alii, Bibliografía de Prehistoria y Antropología canaria,
Cabildo de Tenerife 1 Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1996.
U. LAMB, La Inquisición en Canarias y un libro de magia del siglo XVI, en El Museo
Canario, n. 85-88, Las Palmas de Gran Canaria, 1963, pp. 113-144.
180 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
de magia salomónica que circulaban por toda Europa <•9l. Al campo de los
estudios del folklore habría que adscribir un artículo del musicólogo Lothar
Siemens, quien ha querido ver en algunas danzas canarias del siglo XX la
supervivencia de los bailes que, según él, ejecutaban las brujas del Archipiélago
en el siglo XVII <50l. Aunque se trata de un trabajo serio, discrepamos de las
tesis que mantie-ne, porque no hay pruebas de que tales bailes hubiesen tenido
lugar, ni creemos que hubiese "brujas" que los realizasen. También ha habido
aproximaciones desde el interés por la medicina popular, por lo general por
parte de personas sin formación histórica <51l.
El "giro antropológico" de la llamada tercera generación de Annales y
la influencia de la microhistoria dieron un nuevo y distinto valor al estudio de
las creencias mágicas, que se situó en el marco de la historia de las
mentalidades, de la cultura popular y de la vida cotidiana. En ese contexto hay
que colocar toda una serie de estudios sobre la hechicería y la brujería en
Ca~arias realizados, con fuentes inquisitoriales, durante las décadas de 1980 y
1990: trabajos de Ana ya y González de Chávez <52l; de Sánchez Ortega <53
) y de
Demetrio Castro <54l. Entre nosotros, Francisco Fajardo ha estudiado la
hechicería y la brujería canaria, sus conexiones con las tierras vecinas y su
castigo por el Santo Oficio <55l, investigaciones que culminaron en su tesis
(49)
(50)
(51)
(52)
(53)
(54)
(55)
J. CARO BAROJA, se hizo eco del trabajo de la señora Lamb en Vidas mágicas e
Inquisición: La 'Cla ícula' en las causas inquisitoriales españolas: el texto cogido en I527.
Taurus, t. 1, Madrid, 1967, pp. 141-143.
L. SIEMENS HERNANDEZ, Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el siglo
XV JI. Super i encias actuales, en Anuario de Estudios Atlánticos, n. 16 (1970). Madrid-Las
Palmas de Gran Canaria, pp. 39-63.
Tal es el caso del artículo de G. FOLCH JOU y Ma. GIL ESPARZA, La Inquisición y el
curanderismo en Canarias durante el siglo XVIII, en Anales de la Real Academia de
Farmacia, vol. XXXVII, !1· l. Madrid, 1971, pp. 7~-85. ,
L.A. ANAYA HERNANDEZ, y J. GONZALEZ DE CHAVES MENENDEZ,
Inquisición y brujería en Canarias en el siglo XVIII, en el I Congreso Iberoamericano de
Estudios de Folklore. Las Palmas de Gran Canaria, 1981, inédito.
H. SÁNCHEZ ORTEGA, La hechicería en Canarias, siglos XVI-XVII, ¿Influencia
africana o peninsular?, en VI C.H.C.A., t. III, (1982). Las Palmas de Gran Canaria, 1984,
pp. 227-271. Aunque correcta metodológicamente, la limitación de las fuentes utilizadas
(relaciones de causqs) le impidió detectar influencias africanas que realmente existieron.
D. CASTRO ALFIN, Datos sobre la brujería en Canarias durante los siglos XVI, XVII y
XVIII, en Actas del II Congreso Iberoamericano de Antropología. Las Palmas de Gran
Canaria, 1983, pp. 609-624; y Fuentes documentales y análisis etnohistórico. Un estudio de
caso: la brujería de Canarias de los siglos XVI y XVII, en El Museo Canario, XLVII (1985-
87), pp. 237-247. Valorando la agudeza de muchos de sus análisis y lo correcto de sus
planteamientos, el uso de series incompletas y la ignorancia de los archivos canarios le
hace llegar a muchas conclusiones falsas, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran
Canaria, 1992.
F. FAJARDO SPÍNOLA, Las Palmas de Gran Canaria en I524. Hechicería y sexualidad,
en Anuario de Estudios Atlánticos, n. 31 (1985), pp. 177-275; Los procesos de hechicería de
la Inquisición de Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII), en VII C.H.C.A., t. 1 (1986), Las
Palmas de Gran Canaria, 1990, pp. 515-533; Relaciones de Azores y de la Madera con
Canarias, según fuentes inquisitoriales (siglos XVI y XVIJ), en el I Colóquio Internacional
de História da Madeira (I986), t. II, Funchal, 1990, pp. 846-876; Inquisición y hechicería en
Canarias durante la Edad Moderna, en el I Congresso Luso-Brasileiro sobre Inquisü;iio,
Lisboa, I987, v. 1, Lisboa 1989, pp. 325-346; Azores y Madeira en el Archi o de la
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 181
doctoral con una lectura sistemática de toda la documentación existente y una
interpretación global de tales fenómenos c56l.
Las denuncias y los procesos de hechicería, además de constituir una
fuente valiosísima para el conocimiento de la cultura popular, lo son también
para el estudio de la situación de las mujeres en la sociedad del. Antiguo
Régimen, por cuanto el delito de supersticiones era mayoritariamente
femenino. Así se ha planteado en algunos de nuestros estudios. Y, más
recientemente, Moreno Florido y Ronquillo Rubio han dedicado varios
trabajos a las relaciones entre mujeres e Inquisición, con una particular
atención a las cuestiones de la sexualidad, el matrimonio y las relaciones
familiares cs7l. Los estudios sobre las mujeres tienen, desde luego, otras
posibilidades aún no desarrolladas en la explotación de las fuentes y temas
inquisitoriales: mentalidad (a través del análisis de proposiciones, por
ejemplo), vida familiar, formas específicas de religiosidad femenina, beatas y
monjas, etc. Y todo ello en su evolución en una perspectiva diacrónica.
Las denuncias y los procesos por solicitación en el confesionario, tema
del que nos hemos ocupado c58l, aportan también abundante información para
la historia de las mujeres, lo mismo que sobre la sexualidad de la época, en un
sentido muy amplio: comportamientos sexuales y concepciones acerca de este
tipo de relaciones, ideas y usos amorosos, costumbres, hábitos, lenguaje,
sentimientos e ideología. Tienen interés para el estudio del clero por cuanto,
más allá de los hechos por los que fueron procesados, nos encontramos con
decenas de biografías que nos informan acerca de la extracción social,
genealogía, estudios realizados, libros que poseían, lugares y fechas de
ordenación, promoción y actividades en el seno de las órdenes religiosas, etc.
Naturalmente, todo ello lo encontramos en los demás procesos de eclesiásticos,
cualesquiera que fueran los delitos. Y aún tienen más interés, a los efectos de
conocer la formación y el nivel intelectual del clero, las causas por
proposiciones, y muy especialmente por las opiniones expresadas en los
( ... )
(56)
(57)
(58)
Inquisición canaria (Nue as aportaciones), en II C.f. da H" da Madeira (1989), Funchal
1990, pp. 663-713; La hechicería morisca de Lanzarote y Fuerte entura, en IV Jornadas de
Estudio sobre Lar]zarote y Fuerte entura. Arrecife 1989, t. I, 1995, pp. 267-292.
F. FAJARDO SPINOLA, Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna, Cabildo
de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
M".S. MORENO FLORIDO, Mujer y bigamia: ¿amor o delito? Análisis desde la
perspecti a del Santo Oficio en Canarias (1598-1621), en el XIII Coloquio de Historia
Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, 1998, pp. 1.330-1.351 (edición en CDROM);
y Mujer y transgresión moral ante el Santo Oficio en Canarias I598-1621, Cabildo
Insular de Lanzarote, Lanzarote, 2000. M. RONQUILLO J:\UBIO, Mujer e Inquisición en
Canarias a fines de la Edad Media, en Re ista de Historia Canaria, n. 182, 2000,
pp. 199-224. '
F. FAJARDO SPINOLA, Confesores solicitantes en Canarias. Siglos XVI y XVII, en la lli
Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, t. I, Las Palmas de
Gran Canaria, 1994, pp. 591-600.
182 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
sermones. Este es un tema prácticamente virgen (s
9J, y que, lo mismo que el
estudio de las proposiciones en general, espera una investigación (60l.
LOS GRUPOS HUMANOS
Para el estudio de los distintos grupos que conformaron la sociedad
canaria, la documentación inquisitorial es en unos casos necesaria y en otros,
como los judeoconversos, moriscos, protestantes o renegados, imprescindible.
El Santo Oficio era la institución encargada de velar por la ortodoxia por
excelencia, y aunque la Iglesia intervenía también en este campo, no lo hacía
en muchos delitos reservados al Tribunal de la Fe. La pérdida de los procesos
judiciales eclesiásticos motiva, además, que únicamente podamos contar con
los inquisitoriales. Las testificaciones y procesos nos permiten conocer la
ideología, la cultura y la forma de vida de estos grupos o incluso de los
cristianos viejos que disentían del pensamiento oficial. Esta documentación
incluso nos ofrece otros datos: baste citar que el Santo Oficio realiza censos de
los aborígenes, judeoconversos, moriscos y portugueses, lo que nos permite
averiguar en algunos casos no sólo su número, sino su localidad de origen,
familia, profesiones, años de estancia, etc. Un somero estudio sobre esta
temática la realizó Ana ya hace años (6'l.
LOS ABORÍGENES
A pesar de algunas opiniones erróneas, la Inquisición no actuó contra
los aborígenes en función de sus creencias ancestrales, sino únicamente por
cometer delitos similares a los demás procesados. Su presencia en esta
documentación es por tanto reducida. La equivocación, en el mejor de los
casos, puede deberse a la existencia de unas pocas testificaciones acusándoles
de prácticas gentiles, pero el hecho de que precisamente no devinieran en
procesos demuestra la veracidad de nuestra afirmación. Los trabajos de Lobo
Cabrera y Anaya al respecto (62l, o los estudios de Fajardo Spínola sobre
(59)
(60)
(61)
(62)
Contamos con s J. GONZÁLEZ DE CHAVES MENÉNDEZ, Las proposiciones del clero
en el Tribunal de la Inquisición de Canarias en el siglo XVIII, en Actas de la IV Reunión
Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (1996), t. II, Alicante, 1997, pp.
277-289.
Una aproximación en F. FAJARDO SPÍNOLA, Las íctirnas del Santo Oficio. Tres siglos
de acti idad de la Inqui!)ición de Canarias (inédito).
L.A. ANAYA HERNANDEZ, Las minorías en la historia de Canarias. VII C.H.C.A.
(1988), C.I.G.C". Las Palmas de Gran Canaria, 1990.
M. LOBO CABRERA, Los indígenas canarios y la Inquisici(m, en A.E.A., n. 29. ANA YA,
Madrid-Las Palmas de Gran Canaria, 1983; L.A. HERNANDEZ, Un guanche ante la
Inquisición, en El Museo Canario, l. Il, Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRAN~ISCO FAJARDO SPÍNOLA 183
hechicería donde enseña que las pocas aborígenes procesadas por este delito
no practicaban ritos ancestrales, corroboran este aserto <63l. La documentación
inquisitorial nos ha proporcionado también la única referencia numérica global
a la población aborigen superviviente tras la conquista. Basada en un censo
pormenorizado que desgraciadamente se ha perdido, ha sido estudiado por
Anaya <64l. El único problema que se suscita a los descendientes de aborígenes
con el Santo Oficio es tardío, pues se remonta a 1652, cuando un fiscal se
oponga a las pruebas de limpieza del sacerdote D. Nicolás Estévez Borges,
alegando que su bisabuela era guanche y éstos eran "nuevamente convertidos".
Los inquisidores isleños rechazarán la argumentación del fiscal, y cuando
recurra a la Suprema ésta les dará la razón <
65l. No parece que esta
documentación contenga otros datos de interés sobre esta temática, salvo los
informes genealógicos destinados a la expedición de las certificaciones de
limpieza de sangre, que constituyen una documentación interesante, ya que no
son extrañas las menciones a antepasados "naturales", es decir, aborígenes.
LOSJUDEOCONVERSOS
La necesidad de contar con las fuentes inquisitoriales en los temas
expuestos, se convierte en imprescindible para el estudio de los
judeoconversos. En efecto, mientras los moriscos, por sus diferencias culturales
y por razones de política internacional (el peligro turco), fueron objeto de
control por las distintas instituciones: Corona, Iglesia o Cabildos, no sucedía lo
mismo con los primeros, que no se diferenciaban de los cristianos viejos, por lo
que prácticamente el único organismo relacionado con ellos era el Santo Oficio
de la Inquisición.
Respecto a la bibliografía específica sobre ellos, ya en 1926 Lucien Wolf
publicó un extracto de los casos de judaísmo contenidos en la colección Bute,
entonces en Inglaterra, acompañado de un extenso prólogo <
66l que adolece de
numerosos errores, atribuibles a la incompetencia del transcriptor y al
desconocimiento de la historia de Canarias. En las islas la obra ha sido
traducida al castellano con un prólogo del profesor Oswaldo Brito, que al
basarlo en la introducción de Wolf reitera los mismos errores <67l.
(63)
(64)
(65)
(66)
(67)
F. FAJARDO SPÍNOLA, Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Moderna. C.I.G.C'.
Las Palmas de Gran Cp.naria, 1992, pp. 205-208.
L.A. ANA YA HERNANDEZ, Los aborígenes canarios y los Estatutos de Limpieza, en El
Museo Canario, XLIX.,Las Palmas de Gran Canaria, 1992-1994.
L.A. ANAYA HERNANDEZ, Los Estatutos de Limpieza de sangre y su aplicación en
Canarias, en Re ista Aguayro, n. 104, Las Palmas de Gran Canaria, 1978.
L. WOLF, Jews in the Canary Islands. Beeing a Calendar of Jews cases. Extracted from the
Records of Canario te Inquisition in the Collection of the Marquess of Bute. London, 1926.
L. WOLF, Judíos en las Islas Canarias. Estudio preliminar de Oswaldo Brito González, La
Orotava, 1988
184 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
La pobreza de las islas de señorío de Lanzarote y Fuerteventura,
conquistadas desde 1405 y con un status jurídico poco atractivo, motivó que la
población conversa fuera casi inexistente y se redujera generalmente a
mercaderes de paso, tal como ha expuesto Anaya <68l. La conquista de las de
realengo (1478-1496) coincide con la creación del Santo Oficio y con los años
de máxima actuación contra los judeoconversos. No es de extrañar por tanto,
que estén presentes desde el primer momento, tal como ha estudiado
Cioranescu <69l, aunque su mayor afluencia será a partir de comienzos del XVI.
La expulsión de 1492 motivará asimismo el retorno de algunos expulsados a las
islas, que proporcionarán datos interesantes sobre el exilio <
70l. Esta presencia
conversa se verá favorecida, además de por la necesidad de poblar el
archipiélago, por la tardía creación de la Inquisición (1505) y por la lenidad de
su actuación hasta 1524, lo que ha sido estudiado por Ronquillo y Ana ya <
71l. La
llegada en esta última fecha de un nuevo inquisidor, Martín Ximénez, dará
lugar a la etapa más represiva de la Inquisición canaria. Durante el bienio de
su mandato fueran relajados en persona ocho de las once víctimas del Santo
Oficio en las islas <nl. Con Ximénez y su sucesor Padilla se efectuó entre 1524 y
1529 un censo de judeoconversos en las tres islas de realengo y en La Gomera,
para lo cual se convocó a todos los que tenían este origen. El padrón, que tenía
como fin el control de esta comunidad, reviste un considerable interés ya que
nos permite conocer el porcentaje de población conversa en las islas, amén de
su procedencia, profesiones, parientes sancionados, número de matrimonios
mixtos, circunstancias vitales, etc. <73l. Los Libros de Genealogías, tal como se
denominará esta documentación que ha desaparecido en los restantes
tribunales, serían usados en el futuro para las averiguaciones de limpieza de
sangre. Estas informaciones constituyen una fuente importante para conocer
(68)
(69)
(70)
(71)
(72)
(73)
L.A. ANAYA HERNÁNDEZ, Testificaciones y procesos inquisitoriales contra los
jitdeocon ersos de Lanzarote y Fuerte entura, en /II Jornadas de Estudio sobre
Fuerte entura y Lanzarote, Puerto Cabras, 1987.
A. DE VIANA, La conquista de Tenerife. Edición y prólogo de A. CIORANESCU, Aula
de Cultura de Tenerife) Santa Cruz de Tenerife, 1978.
L.A. ANA YA HERNANDEZ, Judíos expulsas en Canarias, en A.E.A., n. 33, Madrid-Las
Palmas de Gran Canaria, 1988.
L.A. ANA YA HERNÁNDEZ, Los judeocon ersos y la creación de la Inquisición· canaria
a tra és de un documento inédito, en Re ista Tebeto, Anuario del Archivo Histórico de
Fuerteventura, 1992; M. RONQUILLO RUBIO, Los orígenes de la Inquisición de
Canarias (1488-1526). ~.I.G.C". Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
L.A. ANA YA HERNANDEZ, La oposición con ersa a la instalación de la Inquisición en
las Islas Canarias, en I Congresso Luso-Brasileiro sobre Inquisi(;ao (1987), vol. I, Lisboa,
1989; L.A. ANA YA HERNANDEZ, Una comunidad judeocon ersa de origen portugués
a comienzos del siglo XVI en la isla de La Pa(ma, en II Coloquio de Historia de Madeira
(1989), Funchal, 1990; L.A. ANAYA HERNANDEZ, Los judeocon ersos y los orígenes
de la Inquisición canaria, en Congreso Internacional sobre judíos y con ersos en la historia.
Gobierno de Galicia, RJvadavia, 1991.
L.A. ANAYA HERNANDEZ, Los judeocon ersos andaluces a tra és de los Libros de
Genealogías de la Inquisición de Car¡arias, en JI Coloquio de Historia de Andalucía,
Córdoba, 1991. L.A. ANA YA HERNANDEZ, Los judeocon ersos canarios en el primer
cuarto del XVI a tra és de los Libros de Genealogías de la Inquisición, en Congresso
Internacional América 92. Universidades de Sao Paulo y Río de Janeiro, 1992.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 185
aspectos como su grado de asimilación a través de la mezcla con los cristianos
viejos y la íntegración socio-profesional, pendiente aún de estudio.
Relacionada con esta temática está la dispensa de habilitaciones que permitía
soslayar las trabas por el origen, que también se vendieron en Canarias <74l. Las
acusaciones populares que recaían sobre los judíos y conversos, también ha
sido objeto de estudio <751
• Ronquillo ha analizado en dos interesantes trabajos
el ajuar y la vida cotidiana a comienzos del XVI con la descripción de los bienes
confiscados a los procesados <
761
• María Régulo es autora de un buen estudio
sobre los semitismos contenidos en la documentación inquisitorial; también de
un análisis sobre los conversos en el XVI. Adolece del defecto de que se basa
en el catálogo de Gray Birch y en el de Wolf, con lo cual reproduce sus errores,
lo que también sucede con unas sucintas reflexiones del profesor Régulo sobre
la misma temática <771• El profesor Haim Beinart, aunque empleó también estas
fuentes, las complementó con fondos canarios del Archivo Histórico Nacional,
ya que pensaba que el archivo isleño se había perdido. Sus amplios
conocimientos en la materia le permitieron elaborar un buen análisis del
mundo converso en el siglo XVII, así como otro trabajo sobre un fraile isleño
que judaizó en Holanda, lo que no es tan extraño como pudiera parecer<78l. Un
estudio global sobre gran parte de esta temática lo constituye la tesis doctoral
de Anaya que abarca desde la conquista hasta 1605.
La temprana presencia de conversos portugueses, analizada por este
autor <79l, se incrementará considerablemente a principios del XVII con la
afluencia de los "hombres de nación" portugueses que pasan a Castilla
huyendo del mayor rigor del Santo Oficio lusitano por una parte, y por otra
(74)
(75)
(76)
(77)
(78)
(79)
L.A. ANA YA HERNÁNDEZ, La problemática de los inhabilitados por el Santo Oficio de
la Inquisición de Canarias, en Homenaje a la Doctora Manuela Marrero, Universidad de
La Laguna, 1993. ,
L.A. ANAYA HERNANDEZ, Tópicos antisemitas en los documentos de la Inquisición
canaria, en Re ista Guiniguada, n. 4, Universidad de La Laguna, Las Palmas de Gran
Canaria, 1984.
M. RONQUILLO RUBIO, El ajuar de la casa urbana en Las Palmas de Gran Canaria a
fines de la Edad Media, en Re ista Vegueta, n. O, Facultad de Geografía e Historia,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; M. RONQUILLO RUBIO, El secuestro
inquisitorial como fuente de conocimiento de la ida cotidiana, en IX C.H.C.A. (1990),
C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
M•. REGULO RODRÍGUEZ, Semitismos en documentos de la Inquisición canaria, en
Homenaje a Elías ,Serra Ráfols, t. IV, Universidad de La Laguna, Madrid, 1970; M•.
REGULO,RODRIGUEZ, Judíos en la sociedad canaria del siglo XVI, en Miscelánea de
Estudios 4rabes y H~braicos, Universidad de Granada, XXVI-XXVIII, Granada, 1977-
1979; J. REGULO PEREZ, Contribución de)os judíos a la formación de la sociedad de las
Islas Canarias, en Miscelánea de Estudios Arabes y Hebraicos, XIV-XV, Universidad de
Granada, Granada, 1965-1966.
H. BEINART, The Jews in the Canary Islands: a Ree aluation, en Transactions of the
Jewish Historical Society of England, Londres, 1977; H. BEINART, The tria! of Pablo
Montañes, a canariote friar, en Homenaje a J. Campo, Salamanca, 1977. Tenemos
pendiente un trabajo sobre esta temática, ya que obra en nuestro poder documentación
sobre otras apostasías d,e frailes canarios. ,
L. A. ANA YA HERNANDEZ, Una comunidad ... ; L.A. ANA YA HERNANDEZ, Un
caso de mesianismo judeocon erso en Portugal, en VI Reunión Científica de la A.E.H.M.,
Alcalá de Henares, 2000.
186 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
buscando mejores perspectivas económicas en Castilla. Además del comercio,
tomarán parte activa en el contrabando con América, para lo cual
aprovecharán su control del almojarifazgo que mantendrán al menos desde
1601 hasta 1670. Esto, unido a sus lazos familiares y clientelares en Europa, les
permite evadir plata y otras mercancías indianas. Algunos optarán por el exilio
a Holanda e Inglaterra, más por razones económicas que por la persecución
inquisitorial, que es casi inexistente. Varios de ellos encabezarán la petición
dirigida a Cromwel en la que solicitaban la legalización de la comunidad judía.
Desde sus nuevos hogares continuarán con el comercio y contrabando con las
islas, utilizando para ello nombres falsos (so¡. Ana ya ha estudiado asimismo el
intento de una importante familia azoreana de instalarse en las islas para
comerciar tras la independencia portuguesa, así como el intento de trasladarse
a Tenerife del Dr. Juan de Prado, el controvertido médico mentor del filósofo
Spinoza que mantenía relaciones con las islas (Sl).
Quedan todavía por analizar determinados aspectos de los "hombres de
nación" lusitanos en Canarias durante el siglo XVII, lo que nos proponemos
hacer paulatinamente. Asimismo está pendiente un estudio más profundo de
los exiliados y sus actividades económicas atlánticas, y aunque hemos trabajado
las fuentes inglesas, quedan por estudiar las holandesas. Los residuos
judeoconversos del XVIII e incluso el XIX no han sido tratados, aunque como
disponemos de toda esta documentación nos proponemos hacerlo. Por último,
el estudio de los expedientes de limpieza de sangre aportaría nuevos elementos
sobre el proceso de integración de esta minoría, así como datos sobre su status
socio-económico.
LOS MORISCOS
Los moriscos isleños difieren de los peninsulares por su origen, ya que
proceden de las vecinas costas africanas, de donde una parte afluyen
voluntariamente buscando mejores condiciones de vida, aunque la mayoría
llega tras ser capturados en razias esclavistas organizadas desde las islas.
(80) L.A. ANA YA HERNÁNDEZ, El con erso Duarte Henríquez Al arez, arrendador de las
Rentas Reales de Canarias, en A.E.A., n. 27, Madrid-Las Palmas de Gran Canaria, 1981;
LA. ANAYA HERNANDEZ, El papel de los judeocon ersos canarios en la fundación de
la comunidad judía inglesa y en el comercio anglo-canario,, en A.E.A., n. 41, Madrid-Las
Palmas de Gran Canaria, 1995; L.A. ANAYA HERNANDEZ, Los judeocon ersos
portugueses en Canarias y sus relaciones con el mundo atlántico europeo, en Coloquio
Internacional Canarias y el Atlántico I580-I648 (1999), C.I.G.C"., Las Palmas de Gran
Canaria, 2001.
(81) L.A. ANAYA HERNÁNDEZ, Proceso del Santo Oficio de Canarias contra el cristiano
nue o azoreano Diego Fernández Pereyra, en Boletim do Instituto, Histórico da llha
Terceira, vol. XIV, Angra do Heroísmo, 1988; L.A. ANAYA HERNANDEZ, El Dr. D.
Juan de Prado y la Inquisición canaria, en Re ista Historia Social, n. 32, U.N.E.D.,
Valencia, 1999.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 187
Denominadas cabalgadas, se prolongarían desde mediados del siglo XV hasta
finales del XVI. Los más pudientes eran posteriormente canjeados por dinero,
ámbar, otros productos y sobre todo por esclavos negros, en unas operaciones
denominadas rescates, que se combinaban con el comercio (szJ. Los que no eran
rescatados o venían voluntariamente, terminaban inevitablemente
convirtiéndose al cristianismo. La Inquisición sería la principal institución,
aunque no la única, encargada de controlar la veracidad de sus nuevas
creencias, persiguiendo los comportamientos contrarios, desde el
criptoislamismo hasta la hechicería, pasando por los intentos de huida a
Berbería. Por tanto, el conocimiento de sus vicisitudes en Berbería y en las
islas, el estudio de su proceso de integración, su economía, su cuantificación y
otros aspectos, tienen que basarse fundamentalmente en los archivos
inquisitoriales, máxime cuando gran parte de la documentación judicial,
eclesiástica y señorial se ha perdido. Además, el Santo Oficio consiguió
durante gran parte del siglo XVI otorgar las licencias a los adalides y a los
"moros de rescate" que iban a canjearse a Berbería, sometiéndolos a un
examen previo en Las Palmas, lo que nos proporciona una valiosa información
adicional.
Ricard es el primer autor que dedicó un cualificado artículo, basado en
fondos inquisitoriales, a esta temática (83l, aunque sin duda fue superado por la
obra de D. Antonio Rumeu en la que se analiza la relación de la corona
castellana y especialmente de Canarias con Berbería (84l. Por su parte Lobo
Cabrera ha tratado esta temática en su tesis al estudiar la esclavitud en las
Canarias orientales en el XVI, mientras que Fajardo ha estudiado el maltrato
físico a los esclavos (85l. Las cabalgadas eran dirigidas por adalides, moriscos
cristianizados, estudiados por Alfara Hardisson (Sól. Los moriscos fueron vistos,
al igual que sus homónimos peninsulares, como una quinta columna, por lo que
se pidió en más de una ocasión la expulsión de los horras, aunque no la de los
esclavos (87l. Aspectos culturales como la música o la hechicería han sido
tratados por Siemens, Sánchez Ortega y de manera definitiva por Fajardo
(82)
(83)
(84)
(85)
(86)
(87)
M. LOBO CABRERA, Rescates canarios en la costa de Berbería. Relaciones de la
Península Ibérica con el Magreb (siglos XII-XVI), Madrid, 1988.
R. RICARD, Recherches sur les relations des /les Canaries et de la Berberie au XVI siécle,
en Hesperis, XXI, París, 1935. También es autor de: Notas sobre los moriscos de Canarias
en el siglo XVI, en El Museo Canario, n. 4 Las Palmas de Gran Canaria, 1934.
A. RUMEU DE ARMAS, España en el A frica Atlántica. Instituto de Estudios Africanos,
Madrid, 1956-57.
M. LOBO CABRERA, La escla itud en las Canarias orientales en el siglo XVI (Negros,
moros y moriscos). C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1982; F. FAJARDO
SPINOLA, El maltrato de los escla os en documentos de la Inquisición canaria, en
Homenaje al profesor Bethencourt Massieu, t. I, Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
E. ALFARO HARDISSON, Los moriscos de Tenerife en el siglo XVI: el caso de los
adalides, en XI!I C.H.C.A. (1998), C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
J. PERAZA DE AYALA, Los moriscos de Tenerife y acuerdos sobre su expulsión, en
Homenaje a Elías Serra Ráfols, t. III, Universidad de La Laguna, 1970.
188 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
Spínola <ss); Ana ya ha estudiado su proceso de aculturación sobre la base de la
actuación inquisitorial, que sin duda, junto a otros factores contribuyó a
estimularlo <89l; la cuantificación de la represión del Santo Oficio ha sido
realizada por Acosta y Carrasco<90l. Los irreductibles optarán por intentar huir
a Berbería tras apoderarse de algún navío, lo que ha sido analizado por Anaya,
que ha cuantificado asimismo a esta minoría sobre censos inquisitoriales de
1525 y 1595 <91l. Juan Manuel Santana ha sintetizado en un artículo su presencia
en las islas <92l. Su proceso de integración culminará legalmente con dos
disposiciones reales que, a petición suya, les exceptúa de la expulsión de 1609
y les concede la plena naturalización, tal como ha estudiado Lobo Cabrera <93l,
lo que les convierte por una parte en los únicos moriscos exceptuados del
exilio, y por otra, al menos teóricamente, en ciudadanos de pleno derecho.
A pesar de estas investigaciones, está por culminar un estudio global de
esta minoría, que estamos realizando en estos momentos. Resta por abordar un
análisis más detenido de las cabalgadas y rescates, de las relaciones canarias
con alárabes y bereberes, de las consecuencias económicas de las cabalgadas,
de las causas de su cese, de los moriscos que afluyen voluntariamente, de su
proceso de integración para lo cual se deben consultar las certificaciones de
limpieza, etc. La documentación, inquisitorial canaria no basta únicamente
para este propósito, pues hay que complementarla con fondos del Archivo
Histórico Nacional y de Simancas.
(88)
(89)
(90)
(91)
(92)
(93)
L. SIEMENS, Algunos datos sobre música de moriscos en Canqrias, en Homenaje a Elías
Serra Ráfols, Universidad de La Laguna, 1970, t. I; E. SANCHEZ ORTEGA, La
hechicería en Canarias, siglos XVI y XVII. ¿Influencia africana o peninsular~, en VI
CH. C.A. (1982), C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1984; F. FAJARDO SPINOLA,
La hechicería morisca de Lanzarote y Fuerte entura, en IV Jornadas de Estudios de
Fuerte entura y Lanzarote, Arrecife, 1989, y La hechicería morisca y su represión por la
Inquisición en las Islas Canaria, en el V Symposium International d'Etudes Marisques,
Túnez, 1993.
L.A. ANAYA HERNÁNDEZ, La religión y la cultura de los moriscos de Lanzarote y
Fuerte entura a tra és de los procesos inquisitoriales, en el IV Symposium International
d'Etudes Marisques, Túnez, 1990. También: Primera isita inquisitorial a los moriscos de
Lanzarote y Fuerte entura, en el V Symposium International d'Etudes Marisques, Túnez,
1991.
A. A COSTA GONZÁLEZ, Moriscos e Inquisición en Canarias durante el siglo XVI (Una
aproximación estadística), en Espacio, Tiempo y Forma, n. 4, U.N.E.D .. Madrid, 1989; R.
CARRASCO, Marisques et Inquisition dans les !les Canaries, en Re ue d'Histoire des
Religions, CLII, 1985. ,
L.A. ANAYA HERNANDEZ, Huidas de escla os desde Canarias a Berbería en la
segunda mitad del siglo XVI, en I Congreso Hispano-Africano de las Culturas
Mediterráneas, Melilla, 1984 y Huidas de moriscos desde Canarias a Berbería en la primera
mitad del siglo XVI, en,XIII CH. C.A. (1998), C.I.G.C". Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
L.A. ANA YA HERNANDEZ, Aborígenes, judíos, moriscos y negros en Gran Canaria en
1525: sus conocimientos religiosos y su número, en la III Reunión Científica de la A. E. H. M.,
Las Palmas de Gran Canaria, 1995 y La cuantificación de los moriscos canarios a tra és del
cómputo inquisitoria! de 1595, en V Reunión Cientifica de la A. E. H. M., Cádiz, 1998.
J.M. SANTANA PEREZ, Presencia morisca en las Islas Canarias, en Mélanges Louis
Cardaillac, Túnez, 1995.
M. LOBO CABRERA, Los moriscos de Canarias exceptuados de la expulsión, en el V
Symposium International d'Etudes Marisques, Túnez, 1991 y La naturalización de los
moriscos de Canarias, en el VI Symposium International d'Etudes Marisques, Túnez, 1995.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 189
CAUTIVOS Y RENEGADOS
Las razias esclavistas canarias a Berbería pudieron ser una de las causas
que dieron lugar al fenómeno opuesto: los ataques magrebíes contra las islas.
Desde 1569 hasta 1749, Canarias sufrió invasiones, golpes de mano en tierra y
ataques en el mar de marroquíes y turco-argelinos, que además de robos y
destrucciones provocaron el cautiverio de miles de canarios y la exportación de
importantes caudales desde las islas para pagar su liberación. No todos la
conseguirían, y algunos morirían en la esclavitud, mientras que otros, los
renegados, terminaban tornándose musulmanes. La documentación
inquisitorial es imprescindible para entender a éstos últimos y a su mundo. Al
ser católicos con anterioridad a su apostasía, debían ser denunciados ante el
Tribunal de la Fe, que era también quién los procesaba, por lo que temas tales
como su número, vicisitudes, causas de su conversión, su vida en el Magreb y
otros aspectos están bien reflejados. Parte de estas afirmaciones son válidas
asimismo para los cautivos, pero otras como su cuantificación, precio, años de
prisión, etc., no queda adecuadamente documentada. Nos proporcionan menos
información, pues comparecen como denunciantes o testigos, por lo que hay
que recurrir a otras fuentes como la de las órdenes redentoras. En Canarias en
este tema hay que distinguir, por una parte, el de aquellos isleños apresados en
Berbería cuando iban de cabalgada o rescate hasta finales del siglo XVI, y por
otra, la de los canarios capturados por los corsarios magrebíes en tierra o en el
mar. Los primeros han sido tratados por los autores que han escrito sobre las
relaciones canarias con Berbería, aunque falta un estudio específico. Sobre los
segundos habría que distinguir a los apresados en las grandes invasiones
marroquíes o turco-argelinas a Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera, que
están recogidas en la magna obra de Rumeu c94l. El último y más terrible ataque,
el que efectúan los argelinos en 1618 contra Lanzarote y en el que capturan a
la mitad de su población, ha sido estudiado por Anaya con fondos
inquisitoriales y con los protocolos de esta isla c95l. La problemática de los
renegados europeos ha sido objeto de un brillante trabajo por parte del
matrimonio Bennassar, que incluyó a los canarios, ya que manejaron nuestras
fuentes inquisitoriales c96l. También Anaya ha estudiado a estos cautivos y
renegados del siglo XVII en dos artículos, el primero basado en fuentes
inquisitoriales, que en el segundo se combinan con las de las órdenes
(94) A. RUMEU DE ARMAS, Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques na ales. Gobierno de
Canarias, 2 t., Madrid, 1991.
(95) L.A. ANAYA HERNÁNDEZ, La in asión de 1618 a Lanzarote y sus repercusiones
socioeconómicas, en VI C.H.C.A. (1984), C.I.G.C'., Las Palmas de Gran Canaria, 1986. Rumeu
trató en un artículo las vicisitude~ de una imagen robada por los argelinos en este ataque: A.
RUMEU DE ARMAS, La Virgen del Rescate, símbolo del Lanzarote heroico, en A.E.A., n. 20,
Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, 1974.
(96) B. Y L. BENNASAR, Los cristianos de Alá. La fascinante a entura de los regados,
Editorial Nerea, Madrid, 1989.
190 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
redentoras (97l. Los apresados en la denominada por Rumeu piratería menuda,
como la última incursión berberisca, han sido reflejadas también por este
autor (98l. Las consecuencias económicas de sus ataques marítimos las estudia
adecuadamente en un reciente artículo Germán Santana (99l. La llegada de
renegados a las islas ha sido objeto de un importante trabajo de D. Antonio
Bethencourt, que estudia la huida a Canarias desde Marruecos de un grupo
que habían disfrutado de un alto status en este país y que proporcionan una
importante información sobre su situación política a comienzos del siglo
XVII (loo). Asimismo Anaya, en un reciente trabajo, analiza la llegada voluntaria
a Lanzarote de un grupo de renegados en un pingüe capturado a los holandeses
en el siglo XVIII (101l.
LOS PORTUGUESES
La importante presencia portuguesa desde la conquista hasta 1640, está
bien documentada en el archivo del Santo Oficio. Éstos fondos han sido
empleados en el interesante estudio de Pérez Vidal sobre la intensa influencia
portuguesa en el archipiélago, lo que también realizó Serra Ráfols (l0
2J. Las
relaciones económicas y. humanas luso-canarias, especialmente las de los
archipiélagos atlánticos, han atraído a varios investigadores, como Torres
Santana, Lobo Cabrera, Anaya y Fajardo, que han elaborado diversos artículos
con documentación inquisitoria (l0
3J. Bonnet es autor de un trabajo sobre la
cuantificación de los portugueses de La Laguna, con los únicos documentos de
(97)
(98)
(99)
(100)
(101)
(102)
(103)
LA. ANA YA HERNÁNDEZ, Repercusiones del corso berberisco en Canarias durante el
siglo XVII. Cauti os y renegados canarios, en V C.Jf;C.A., t. 11 (1982), C.I.G.C"., Las
Palmas de Gran Canaria, 1984; LA. ANAYA HERNANDEZ, El corso berberisco y sus
consecuencias: cauti os y renegados canarios, en A.E.A., n. 47, Madrid-Las Palmas de Gran
Canaria, 2001.
LA. ANAYA HERNÁNDEZ, Nue as aportaciones a la Historia de la piratería
norteafricana en las Canarias orientales, en las I Jornadas de Historia de Lanzarote y
Fuerte entura, Puerto Cabras, 1983. Ibídem, El corso magrebí y Canarias. El último ataque
berberisco a las islas: la incursión a Lanzarote de 1749, en la X Jornadas de Estudios sobre
Lanza rote y Fuertlj entura, Arrecife, 2001.
G. SANTANA PEREZ, Actuación de los corsarios berberiscos sobre el comercio canario
durante el siglo XVII, en el II Congreso Internacional de Estudios Históricos, El
Mediterráneo un mar de corsarios y piratas, Santa Pola, Alicante, 2000.
A. BETHENCOURT MASSIEU, Canarias, Berbería e Inquisición (I570-1610).
Aportaciones para un estudio, en Homenaje a Elías Serra Ráfols, t. I, Universidad de La
Laguna, 1970. Posteriormente BENNASSAR retomó el tema en: El Santo Oficio de
Canarias obser atorio de la política africana: el caso de las guerras ci iles marroquíes (1603-
1610), en VIII C.H.C.A.,(1986), t. I, C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1988.
LA. ANAYA HERNANDEZ, Proyección atlántica del corso argelino: una fuga de
renegados en Lanzarote, en II Congreso Internacional de Estudios Históricos, El
MediJerráneo, un mar de corsarios y pirtpas, Santa Pola, Alicante, 2000.
J. PEREZ VIDAL y E. SERRA RAFOLS, Los portugueses en Canarias, Imprenta
Curbelo, La Laguna, 1941.
M. LOBO CABRERA y E. TORRES SANTANA, Aproximación a las relaciones entre
Canarias y Azores en los siglos XVI y XVII, en Boletim do )nstituto Histórico da Ilha
Terceira, vol. XLI, Azores, 1983; LA. ANAYA HERNANDEZ y F. FAJARDO
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 191
un censo de 1626 del Santo Oficio que se conservaban (104l. Afortunadamente,
Fajardo ha localizado en fechas recientes una parte importante del mismo, que
publicará próximamente. No obstante, su destacada presencia y sus
aportaciones demandan un estudio más detenido, para lo cual es
imprescindible la documentación inquisitorial..
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y OTROS
ASPECTOS DEL TRIBUNAL
No existe un estudio global sobre la Inquisición canaria, aunque sí
parciales. En el tema de la hacienda, los trabajos más destacados son los de
Martínez Millán. En un artículo establece como el Santo Oficio isleño tuvo un
déficit financiero crónico hasta principios del siglo XVII, cuando gracias a la
venta de navíos y mercaderías extranjeras confiscadas, que invirtió en juros y
censos, consiguió garantizarse unos ingresos fijos que le permitieron alcanzar
una situación económica estable (10s¡. En otra de sus obras resulta interesante el
cotejo de los cuadros económicos del Tribunal canario con los de otros
distritos (106l. Uno de sus conflictos permanentes, fue el que mantuvo desde 1524
con el Cabildo Catedral por la canonjía que la Corona entregaba al Santo
Oficio y que los canónigos obstaculizaban en lo que podían, tal como ha
explicado Lera (10
7l.
Respecto a los cargos inquisitoriales, Martínez Millán ha estudiado su
venta por la Corona en el XVII, revelando que muchos fueron comprados por
funcionarios, y los más destacados adquiridos por familias isleñas que buscaban
las ventajas jurídicas y de prestigio que su disfrute implicaba (10s). No obstante,
en el siglo XVIII, cuando las críticas hacia el Santo Oficio arrecian, la misma
Inquisición cerrará los ojos ante la falta de limpieza de algunos candidatos,
( ... )
(104)
(105)
(106)
(107)
(108)
SPÍNOLA, Relaciones de los archipiélagos de Azores y Madeira con Canarias según las
fuentes inquisitoriales (siglos XVI-XVII), en el I Congreso InJernacional de Historia da
Madeira, Gobierno Regional, Funchal, 1986; F. FAJARDO SPINOLA, Azores y Madeira
en el archi o de la Inquisición canaria. Nue as aportaciones, en el I1 Coloquio
Internacjonal de História da Madeira, Gobierno Regional, Funchal, 1990. L.A. ANAYA
HERNANDEZ, Una comunidad judeocon ersa de origen portugués a comienzos del siglo
XVI en la Isla de La Palma, en I1 Coloquio de História da Madeira, Gobierno Regional,
Funchal, 1990.
S.F. BONNET Y SU ÁREZ, Familias portuguesas en La Laguna del siglo XVII, en Re ista
de Historia,, n. 93-94, La J_,aguna, 1951.
J. MARTINEZ MILLAN, La Hacienda del Tribunal de Canarias 1550-1808, en V
C.H.C.A. {1985), C.I.G,C"., t. II, Las Palmas de Gran Canaria, 1987.
J. MARTINEZ MJLLAN, La Hacienda de la Inquisición, C.S.I.C., Madrid, 1984.
R. LERA GARCIA, La canonjía del Santo Oficio en la catedral de Las Palmas, en VIII
C.H.C.A. {1988), C.I.G,C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1990.
J. MARTINEZ MILLAN, La enta de oficios inquisitoriales en Canarias durante el siglo
X VIl, ep Vi C.H.C.4. (1984), t. I (segunda parte), Las Palmas de Gran Canaria, 1986. J.
MARTINEZ MILLAN, La burocracia del Santo Oficio en Canarias durante el siglo XVIII,
en VI C.H.C.A. (1984), t. I (segunda parte), Las Palmas de Gran Canaria, 1986.
192 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
porque la demanda disminuirá considerablemente. García Hernán es autor de
un significativo artículo sobre los familiares del Santo Oficio en Canarias, a
pesar de las dificultades que ofrecen sus fuentes, pues por una parte no existen
registros, y por otra al no percibir sueldos no figuran en las relaciones
hacendísticas. Según Hernán su número era escaso en relación con otros
distritos, a pesar de los privilegios que el nombramiento implicaba <109>. Ana ya y
Fajardo han estudiado en dos artículos, con documentación del Archivo
Histórico Nacional, las tres visitas de inspección que entre 1574 y 1597 ordenó
realizar la Suprema al Santo Oficio canario <110>. A través de las mismas, es
factible conocer la composición, organización y medios del Tribunal, los
conflictos entre funcionarios y jurisdiccionales, la corrupción de algunos
ministros y la oposición al Santo Oficio. La documentación recoge asimismo
una serie de aspectos ajenos al Tribunal como datos demográficos, epidemias y
hambrunas, ataques piráticos, etc. González de Chaves ha tratado, en un
artículo inédito, la situación de la Inquisición en una isla señorial, Lanzarote en
el siglo XVIII, analizando aspectos internos y externos del mismo <111
> •
A pesar de estos trabajos, la temática que recoge el epígrafe dista de
estar estudiada globalmente. En el apartado del personal, ignoramos el
currículo de una gran parte de los inquisidores que sin embargo no es difícil
reconstruir. Lo mismo sucede con la totalidad de los familiares que sólo han
sido estudiados parcialmente y cuyos expedientes de limpieza y el de sus
mujeres revisten notable interés por los datos que proporcionan. La Hacienda
tampoco ha sido analizada globalmente, y a pesar del buen estudio de Millán,
necesitaría un estudio más pormenorizado. Desde el punto de vista económico,
revestirá notable interés el análisis de las inversiones de una institución
determinada en juros, censos, aguas y tierras a lo largo de más de dos siglos.
Los conflictos jurisdiccionales que son endémicos en esta institución, no sólo
por la enemiga de los posibles afectados, sino también porque la jurisdicción
inquisitorial abarcaba a todos los sectores sociales: nobles y plebeyos, clérigos
y laicos, civiles y militares, etc., lo que la convertía en la institución menos
apreciada, distan mucho de haber sido estudiados. Igual sucede con
determinados temas de la Inquisición: aspectos tales como los conflictos entre
inquisidores, o entre éstos y funcionarios, la corrupción en el seno del Tribunal,
etc., merecerían asimismo ser objeto de estudio.
(109)
(110)
(111)
D. GARCÍA HERNÁN, Los familiares de la Inquisición de Canarias, en XII C.H.C.A.
(1994), t. II, C. I.G.C"., ,Las Palmas de Gran Canaria,, 1996.
L.A. ANAYA HERNANDEZ y F. FAJARDO SPINOLA, Oposición a la Inquisición:
conflictos y abusos de poder a fines del XVI (Las isitas de inspección a la Inquisición
canaria), en El M_useo Canario, XLVII, Las PaJmas de Gran Canaria, 1985-1987; L.A.
ANAYA HERNANDEZ y F. FAJARDO SPINOLA, Las isitas de inspección a la
Inquisición de Canarias. Siglo XVI, en VIII C. H. C.A. (1988), Las Palmas de Gran Canaria,
1990.
J. GONZÁLEZ DE CHAVES MENÉNDEZ, La Inquisición en la isla de Lanzarote en el
siglo XVIII, en X Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerte entura, Arrecife, 2001.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 193
OTROS TEMAS
La riqueza de estos fondos permite la realización de estudios que no
guardan relación con el Santo Tribunal, como los efectuados sobre las
epidemias de peste que durante el siglo XVI y comienzos del XVII afligieron a
Gran Canaria. Redactadas en parte con documentación inquisitorial, en la cual
se recogía los avatares de estas enfermedades (ll2J, incluso han permitido
trabajos sobre catástrofes naturales o un interesante artículo sobre las
vicisitudes de la emigración <mJ. Lobo Cabrera, Infantes Florido, González de
Chaves y Luxán han utilizado fuentes inquisitoriales para trabajos relacionados
con la cultura (1!4J.
Para el estudio del Siglo de las Luces se han utilizado, como no podía ser
menos, los archivos del Santo Oficio, por Anaya, Hernández González, y otros
autores reseñados en la bibliografía. Este último ha utilizado parcialmente
estos fondos para historiar la Ilustración canaria, relacionándola en varios
estudios con América a través de eminentes ilustrados isleños <115
) • El primero
a su vez ha tratado algunos aspectos inéditos de nuestro gran Viera y Clavija y
del controvertido Cabral de Noroña <116J. Ahora bien, carecemos de un análisis
global de la actitud y actividad del Santo Oficio contra los ilustrados. Un
intento fallido lo constituye el libro de Aranda Mendíaz, ya que sus numerosos
(112)
(113)
(114)
(115)
(116)
M•.J. BETANCOR GÓMEZ y L.A. ANAYA HERNÁNDEZ, Las epidemias de Gran
Canaria hasta la tercera década del siglo XVI, en,X C. H. C.A. (1990), C.I.G.C"., Las Palmas
de Gran Canaria, 1992; L.A. ANAYA HERNANDEZ y A. ARROYO DORESTE, La
·peste de 1601-1606 en las Islas Canarias, en Re ista de Historia de Canarias, vol. XXXVIII,
t. I, La Laguna, ~986. , ,
L.A. ANA YA HERNANDEZ, y F. FAJARDO SPINOLA, Documentos inéditos sobre la
erupción olcánica de 1677-1678 en la isla, de La Palma, en El Museq Canario, LIII, Las
Palmas de Gran Canaria, 1998; J. GONZALEZ DE CHAVES MENENDEZ, Notas para
la historia de la emigración canaria a América. Cartas de emigrantes canarios. Siglo XVIII,
en V C. H. C.A. (1982), t. I (la parte), C.I.G.c•., Las Palmas de Gran Canaria, 1984.
M. LOBO CABRERA, El libro y la lectura en Canarias en la Edad Moderna, en Studia
Historica, Salamanca, 1977; M. LOBO CABRERA, Libros y lectores en Canarias en el
siglo XVI, en A.E.A., n. 34, Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, 1988; A. INFANTES
FLORIDO, Crisis religiosa e Ilustración: un horizonte desde la biblioteca de Ta ira,
entana( sobre la Iglesia del siglq XVIII, Las Palmas de Gran Canaria, 1988; J.
GONZALEZ DE CHAVES MENENDEZ, Curas y manuscritos del XVIII CANAR{O,
en Hqmenaje al profesor José Miguel Caso González, Oviedo, 1995. S. LUXAN
MELENDEZ, Lectores de libros prohibidos en Canarias a finales del siglo XVIII, en
Almogaren,n. 7, Las Palm,as de Gran Canaria, 1990.
M. HERNANEZ GONZALEZ, De la Ilustración al absolutismo: la trayectoria intelectual
de Santiago Bencomo, en Homenaje a Alfonso de Armas Aya/a, t. II, Las Palmas de Gran
Canaria, 2000; La influencia de la Re olución americana en el pensamiento y la obra de
Antonio José Ruiz de Padrón (1757), en Re ista Ycoden, n. 12, Ycod, 1991. Ciencia e
Ilustración en Canarias y Venezuela: el garachiquense Juan Antonio Perdomo Bethencourt,
C. C.P. C., Santa Cruz d~ Tenerife, 1997.
M. ARANDA MENDIAZ, El Tribunal de la Inquisición de Canarias durante el re-1823),
en Cuadernos de In estigación Histórica, n. 14, Madrid, 1989; Ciencia e Ilustración en
Canarias y Venezuela: el garachiquense Juan Antonio Perdomo Bethencourt, C.C.P.C.,
Santa Cruz de Tenerife, 1997.
194 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
errores, dislates históricos y continuas contradicciones, lo convierten en un
libro de escaso valor y de difícil lectura <117l.
Otros temas, como la historia de la construcción del edificio inquisitorial
o los intentos de traslado de esta institución desde Gran Canaria a Tenerife, o
la intervención del Santo Oficio en los amagos del pleito insular prohibiendo
una comedia hostil a Gran Canaria, han sido asimismo abordados por distintos
autores <118
)
En definitiva, poseemos líneas de investigación bien precisas, que en el
caso de los grupos humanos, servirán para estudiar la conformación de actual
sociedad canaria.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN DE
CANARIAS
ACOSTA GONZÁLEZ, A., 1540, 1570 y 570, Estudio comparado de los tribunales
inquisitoriales (períodos 1540-1570, 1571-1621), U.N.E.D., Madrid, 1990.
La Inquisición de Canarias durante el siglo XVI (Una aproximación estadística),
en A.E.A., n. 32, Madrid-Las Palmas de Gran Canaria, 1986.
Moriscos e Inquisición en Canarias durante el siglo XVI (Una aproximación
estadística), en Espacio, tiempo y forma, n. 4, U.N.E.D., Madrid, 1989.
"La Inquisición canaria entre 1574-1576. La decisi a isita del Doctor Bra o de
Zayas, en A.E.A., n. 38, Madrid-Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
ÁLAMO, N., Papeles nue os de Inquisición, en El Museo Canario, n. 73-74, Las Palmas
de Gran Canaria, 1960.
ÁLAMO, M•. D., Santo Oficio y poder militar en Canarias, en Re ista de Inquisición, n.
8, Madrid, 1999.
ALBERTI, L. y WALLIS CHAPMAN, A., English Merchants and the Spanish
Inquisitions in the Canaries, Royal Historical Society, Londres, 1912.
ALFARO HARDISSON, E., Los moriscos de Tenerife en el siglo XVI: el caso de los
adalides, en XIII C.H.C.A., C.I.G.C". (1998), Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
(117)
(118)
(119)
L.A. ANA YA HERNÁNDEZ, Los problemas de D. Josef Viera y Cla ijo con la Iglesia y
la Inquisición canaria, en A.E.A., n. 43, Madrid - Las Palmas de Gran Canaria, 1997;
Proceso contra el clérigo D. Miguel Cabra! de Noroña por un sermón crítico a la
colonización canario-americana, en A.E.A., n. 28, Madrid- Las Palmas de Gran Canaria,
1982.
M. ARANDA MENDÍAZ, El Tribunal de la Inquisición de Canarias durante el reinado de
Carlos III, lJniversidad qe Las Palmas de Gran Canaria, 2000,
R. ALEMAN HERNANDEZ y L.A. ANAYA HERNANDEZ, Las casas de la
Inquisición en Gran Canaria, en IV C. H. C.A. (1978), Las Palmas de Gran Canaria, 1980;
M. LOBO CABRERA, El Tribunal de la Inquisición de Canarias: intento de traslado a
Tenerife, en Re i~ta de Historia de Canarias, XXXVIII, La Laguna, 1984-1986; L.A.
ANAYA HERNANDEZ, La Gran Ni aria triunfante y su capital gloriosa o el Santo
Oficio de la Inquisición y el pleito insular, en Homenaje a La Laguna, La Laguna, 1997.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 195
ANAYA HERNÁNDEZ, L.A., Las minorías en la historia de Canarias, en VII
CH. C.A. (1988), C.I.G.c•., Las Palmas de Gran Canaria, 1990.
Los judeocon ersos andaluces a tra és de los Libros de Genealogías de la
Inquisición de Canarias, en JI Coloquio de Historia de Andalucía, Córdoba, 1991.
Los judeocon ersos y la creación de la Inquisición canaria a tra és de un
documento inédito, en Re ista Tebeto, Anuario del Archivo de Fuertentura, 1992.
Los judeocon ersos y los orígenes de la Inquisición canaria, en Congreso
Internacional Judíos y con ersos en la Historia, Gobierno Autónomo de Galicia,
Rivadavia, 1991.
Tópicos antisemitas en los documentos de la Inquisición canaria, en Re ista
Guiniguada, n. 4, Universidad de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, 1984.
Judíos expulsas en Canarias, en A.E.A., n. 33, Madrid - Las Palmas de Gran
Canaria, 1988.
Testificaciones y procesos inquisitoriales contra los judeocon ersos de Lanzarote
y Fuerte entura, en /JI Jornadas de Estudios sobre Fuerte entura y Lanzarote,
Puerto del Rosario, 1987.
La oposición con ersa a la instalación de la Inquisición en las Islas Canarias, en
1 Congresso Luso-Brasileiro sobre Inquisirao, Lisboa, 1989.
Los judeocon ersos canarios en el primer cuarto del XVI a tra és de los Libros
de Genealogías de la Inquisición, en Congresso Internacional América 92,
Universidades de Sao Paulo y Río de Janeiro, 1992.
El con er!fO Duarte Enríquez Al arez, arrendador de las Rentas Reales en
Canarias, ~n A.E.A., n. 27, Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, 1981
Una comui1idad judeocon ersa de origen portugués a comienzos del siglo XVI en
la isla de La Palma, en JI Coloquio de Historia de Madeira, Funchal, 1990.
Proceso del Santo Oficio de Canarias contra el cristiano nue o azoreano Diego
Fernández Pereyra, en Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. XIV,
Angra do Heroísmo 988.
El papel de los judeocon ersos canarios en la fundación de la comunidad judía
inglesa y en el comercio anglo-canario, en A.E.A., n. 41, Madrid- Las Palmas de
Gran Canaria, 1995.
Los judeocon ersos portugueses en Canarias y sus relaciones con el mundo
atlántico europeo, en Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico, 1580-1648
(1999), C.I.G.c•., Las Palmas de Gran Canaria, 2001.
Judeocon ersos e Inquisición en las Islas Canarias (1402-1605). Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria - Cabildo de Gran Canaria, Madrid, 1996.
El Dr. D. Juan de Prado y la Inquisición canaria, en Historia Social, n. 32,
Valencia, 1999.
La problemática de los inhabilitados por el Santo Oficio de las Islas Canarias, en
Homenaje a la Doctora Manuela Marrero, La Laguna, 1993.
Un caso de mesianismo judeocon erso en Portugal denunciado en la isla de La
Gomera, en VI Reunión Científica de la A.E.H.M., Alcalá de Henares, 2000.
196 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
Aborígenes, judíos, moriscos y negros en Gran Canaria en 1525: sus
conocimientos religiosos y su número, en V Reunión Científica de la A.E.H.M.,
Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
La religión y la cultura de los moriscos de Lanzarote y Fuerte entura a tra és de
los procesos inquisitoriales, en IV Symposium d'Etudes Marisques, Ceromdi,
Zaghouán. Túnez, 1990.
La primera isita inquisitorial a los moriscos de Lanzarote y Fuerte entura, en V
Symposium Internacional d 'Etudes M arisques. Ceromdi, Zaghouan, Túnez, 1993.
La cuantificación de los moriscos canarios a tra és del cómputo inquisitorial de
1595, en V Reunión Científica de la A.E.H.M., Cádiz, 1998.
Huidas de escla os desde Canarias a Berbería en la segunda mitad del siglo XVI,
en I Congreso Hispano-Africano de las Culturas Mediterráneas, Melilla, 1984.
Huidas de moriscos desde Canarias a Berbería en la primera mitad del siglo XVI,
en XIII C.H.C.A. (1998), C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
La in asión de 1618 a Lanzarote y sus repercusiones socioeconómicas, en VI
C.H.C.A. (1982), Las Palmas de Gran Canaria, 1984.
Repercusiones del corso berberisco en Canarias durante el siglo XVII: cauti os y
renegados canarios, en V C.H.C.A. (1980), Las Palmas de Gran Canaria, 1982.
Nue as aportaciones a la historia de la piratería norteafricana en las Canarias
orientales, en I Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerte entura, Cabildos de
Fuerteventura y Lanzarote, Puerto Cabras, 1983.
Proyección atlántica del corso argelino: una fuga de renegados en Lanzarote, en
II Congreso Internacional de Estudios Históricos; El Mediterráneo, un mar de
corsarios y piratas, Santa Po la, Alicante (octubre de 2000).
El corso magrebí y Canarias. El último ataque berberisco a las islas: la incursión
a Lanzarote de 1749, en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y
Fuerte entura, Arrecife, 2001.
El corso berberisco y sus consecuencias: cauti os y renegados canarios, en
A.E.A., n. 47, Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, 2001.
Los aborígenes canarios y los Estatutos de Limpieza, en El Museo Canario,
XLIX, Las Palmas de Gran Canaria, 1992-1994.
Un guanche ante la Inquisición, en El Museo Canario, LII, Las Palmas de Gran
Canaria, 1997.
Los problemas de D. JosefViera y Cla ijo con la Iglesia y la Inquisición canaria,
en A.E.A., n. 43, Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
Los orígenes de la Inquisición canaria, en Simposio Internacional Presente y
Futuro de la Historia de la Inquisición, Diputación de Cuenca, Cuenca, 1999.
La Gran Ni aria Triunfante y su capital gloriosa, o el Santo Oficio de la
Inquisición y el pleito insular, en Homenaje a La Laguna, La Laguna, 1997.
Proceso contra el clérigo D. Miguel de Cabra[ Noroña por un sermón crítico a la
colonización canario-americana, en A.E.A., n. 28, Madrid- Las Palmas de Gran
Canaria, 1982.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 197
Las Rentas Reates en Canarias, en Re ista Guiniguada, n. 1, Universidad de La
Laguna, 1982.
El mo imiento comunero en Canarias. Su incidencia en la conflicti idad
grancanaria de 1524-1526, en IX C. H. C.A. (1978), C.I.G.c•., Las Palmas de Gran
Canaria, 1980.
ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. y ALEMÁN HERNÁNDEZ, R., Las casas de la
Inquisición en Gran Canaria, en IV C.H.C.A. (1978), C.I.G.C"., Las Palmas de
Gran Canaria, 1980.
ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. y ARROYO DO RESTE, A., La peste de 1601-1606 en
las Islas Canarias, en Re ista de Historia de Canarias, vol. XXXVIII, t. 1, La
Laguna, 1986.
ANA YA HERNÁNDEZ, L.A. y BETANCOR GÓMEZ, M•.J., Las epidemias de Gran
Canaria hasta la tercera década del siglo XVI, en X C.H.C.A. (1990), C.I.G.C".,
Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
El proceso inquisitorial al médico D. Juan Perdomo: un ejemplo de la oposición
ilustrada al Santo Oficio de Canarias, en XII C.H.C.A. (1994), C.I.G.C"., Las
Palmas de Gran Canaria, 1996.
ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. y FAJARDO SPÍNOLA, F., Relaciones de los
archipiélagos de Azores y Madeira con Canarias según las fuentes inquisitoriales
(siglos XVI-XVII), en I Coloquio Internacional de Historia de Madera, Gobierno
Regional, Funchal, 1986.
Oposición a la Inquisición: conflictos y abusos de poder a finales del siglo XVI
(Las isitas de inspección a la Inquisición canaria), en El Museo Canario, XLVII,
Las Palmas de Gran Canaria, 1985-1987.
Las isitas de inspección a la Inquisición de Canarias, en VIII C.H.C.A. (1986),
C.I.G.c•., vol. 11, Las Palmas de Gran Canaria, 1988.
Documentos inéditos sobre la erupción olcánica de 1677-1678 en la isla de La
Palma, en I Encuentro de Geografía, Historia y Arte sobre la isla de La Palma,
Santa Cruz de La Palma, 1992.
ARANDA MENDÍAZ, M., El Tribunal de la Inquisición de Canarias durante el
reinado de Carlos III, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
BEINART, H., The Jews in the Canary Islands: a Ree aluation, Transactions of the Jews
Historical Society of Englands, Londres, 1977.
The tria! of Pablo Montañés, a canariote Augustinian friar, en Homenaje a J.
Campo, Salamanca, 1977.
BENITO RUANO, E., Manuscritos canarios del Museo Británico, en A.E.A., n. 1,
Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, 1955.
BENNASSAR, B. Y L., Los cristianos de Alá. La fascinante a entura de los renegados,
Editorial Nerea, Madrid, 1989.
BENNASSAR, B., F:l Santo Oficio canario obser atorio de la política africana: el caso
de las guerras ci iles marroquíes (1603-1610), en VIII C.H.C.A. (1986), C.I.G.C".,
1988.
198 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
BETANCORT, L., Última in asión de berberiscos en Lanzarote, en Re ista de Historia,
n. 9, La Laguna, 19
BETHENCOURT MASSIEU, A., Canarias, Berbería e Inquisición (1570-1610).
Aportaciones para su estudio, en Homenaje a Elías Serra, t. 1, La Laguna, 1970.
BIRCH, W. GRAY, Catalogue of a Collection of Original Manuscripts formerly
belonging to the Holy Office of the lnquisition in the Canary Islands, and now in
the possession of the Marquess of Bute, with a Notice of sorne Unpublished
Records of the same series in the British Museum. Edimburg and Lo_ndon, 2 v.,
Blackwood and Sons, 1903.
BONNET Y SUÁREZ, S.F., Familias portuguesas en La Laguna del 'Slglo XVII, en
Re ista de Historia, n. 93-94, La Laguna, 1951,
BRITO GONZÁLEZ, A.D.,Visitas de na ío en el Tribunal de la Inquisición de Canarias
en el siglo XVI, en Re ista Vegueta, n. 3, Facultad de Geografía e Historia,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1997-1998.
CARRASCO, R., Marisques et Inquisition dans les /les Canaries, en Re ue d'Histoire
des Religions, CLII, 1985.
CASTRO ALFÍN, D., Datos sobre la brujería en Canarias durante los siglos XVI, XVII
y XVIII, en Actas del II Congreso Iberoamericano de Antropología, Las Palmas
de Gran Canaria, 1983.
Fuentes documentales y análisis etnohistórico. Un estudio de caso: la brujería en
Canarias en los siglos XVI y XVII, en El Museo Canario, XLVII, Las Palmas de
Gran Canaria, 1987.
CAZORLA LEÓN S., Agüimes: Real Señorío de los obispos de Canaria (1488-1837).
Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria, 1984.
CIORANESCU, A., Thomas Nichols, mercader de azúcar, hispanista y hereje, La
Laguna, 1961.
Discípulos de Lutero en Canarias (1526-1529), en A.E.A., n. 11, Madrid - Las
Palmas de Gran Canaria, 1965.
Un isionario en la hoguera. La ida y las obras de Juan Bartolomé A entroot, en
A.E.A., n. 20, Madrid- Las Palmas de Gran Canaria, 1965.
EVERAERT, J., La Inquisición dé oile: Le inus Apolonius (1545-1595), Un humaniste
flamand raté aux Canaries, en Historia das Ilhas Atlánticas, vol. 11, Funchal,
Madeira, 1997.
FAJARDO SPÍNOLA, F., Hechicería y Brujería en Canarias en la Edad Moderna,
C.I.G.ca., Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad, en A.E.A., n. 31, Madrid - Las
Palmas de Gran Canaria, 1985.
La hechicería morisca de Lanzarote y Fuerte entura, en IV Jornadas de Estudios
de Fuerte entura y Lanzarote, t. 1, Arrecife, 1995.
La hechicería morisca y su represión por la Inquisición en las Islas Canarias, en
V Symposium Internacional d'Etudes Marisques, t. 1, Ceromdi, Túnez, 1993.
Los procesos de hechicería de la Inquisición de Canarias (siglos XVI, XVII y
XVIII), en VII C.H.C.A. C.I.G.ca., t. 1 (1986) Las Palmas de Gran Canaria, 1988.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 199
El delito de hechicería en Canarias: competencias jurisdiccionales, en IX
CH. C.A. (1990), t. 11, C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria. 1993.
Inquisición y hechicería en Canarias durante la Edad Moderna, en I Congresso
Luso-Brasileiro sobre Inquisü;ao (1987), t. I, Lisboa, 1989.
Des ols et des assamblées des sorciéres dans les documents de l'Inquisition
canarienne, en Le sabbat des sorciers en Europe (XV-XVIII), Grenoble Ed.
Jérome, Millon, 1993.
Azores y Madeira en el Archi o de la Inquisición canaria. Nue as aportaciones,
en JI Coloquio internacional de Historia de Madeira (1989), Funchal, 1990.
El maltrato de los escla os en documentos de la Inquisición canaria, en Homenaje
a Antonio Bethencourt Massieu, t. I, Las Palmas de Gran Canaria, 1994.
Reducciones de protestantes al catolicismo en Canarias durante el siglo XVIII
(1700-1812), C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1977.
Un producto de las relaciones atlánticas: la con ersión de protestantes en Canarias
durante el siglo XVII, en X CH. C.A. (1992), t. 11, C.I.G.C"., Las Palmas de Gran
Canaria, 1994.
Comerciar con el enemigo: Canarias y la guerra contra Inglaterra (1625-1630), en
XIII CH. C.A., C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
La Guerra de Sucesión Española y la comunidad británica en Canarias: el final
de una época, en XIV CH. C.A., C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
Ana Fla el, una balserita del siglo XVII, en Disenso n. 30, Las Palmas de Gran
Canaria, 2000.
La química de los milagros, en Aldebarán, n. 2, Santa Cruz de Tenerife, 1999.
Los extranjeros y la Inquisición en el siglo XVIII, en Historia General de las Islas
Canarias de Agustín Millares Torres, t. IV, Inventarios Provisionales, Las Palmas
de Gran Canaria, 1977.
Extranjeros ante la Inquisición de Canarias en el siglo XVIII, en La Guagua,
C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1981.
Las con ersiones de protestantes en Canarias (siglos XVII-XVIII). C.I.G.C"., Las
Palmas de Gran Canaria, 1996.
El Tribunal del Atlántico: los europeos protestantes y la Inquisición de Canarias,
en Canarias y el Atlántico (1580-1648), C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria,
2001.
La Inquisición de las Islas Canarias bajo Felipe JI: contrabando, corso y herejía,
en V Reunión Científica de la A.E.H.M., vol. I, Cádiz, 1999.
Las íctimas de la Inquisición canaria en el siglo XVI: una aproximacwn
cuantitati a, en XII C.H.C.A., C.I.G.C"., (1996) t. 11, Las Palmas de Gran
Canaria, 1998.
Las íctimas del Santo Oficio: Tres siglos de acti idad de la Inquisición de
Canarias (en prensa).
200 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
Las isitas de la Inquisición a la isla de La Palma, en I Encuentro de Geografía,
Historia y Arte de La Palma, t. I, Patronato del V Centenario, Santa Cruz de La
Palma, 1993.
Confesores solicitantes en Canarias. Siglos XVI y XVII, en III Reunión Científica
de la A. E. H. M. (1994), t. I, Las Palmas de Gran Canaria, 1994.
La acti idad procesal del Santo Oficio. Algunas consideraciones sobre su estudio,
en Re ista Manuscrits, n. 17, Barcelona, 1999.
Los protestantes extranjeros y la Inquisición canaria durante el reinado de Felipe
Il", en Re ista de Historia de Canarias, n. 180, La Laguna, 1998.
FAJARDO SPÍNOLA, F. y ANAYA HERNÁNDEZ, L.A., El Tribunal del Santo
Oficio de la Inquisición de Canarias., en Historia de la Iglesia (en prensa).
Las Instituciones canarias en el Antiguo Régimen, en Historia de Canarias, La
Pro incia, t. 11, Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
Los estudios sobre la Inquisición de las Islas Canarias. Estado de la cuestión y, en
II Reunión Científica de la A.E.H.M., Murcia, 1993.
FAJARDO SPÍNOLA, F., Religión, sexualidad y control social. Comentario crítico de
los libros El eneno de Dios. La Inquisición de Se illa ante el delito de solicitación
en confesión, de Juan Antonio Alejandre y Sexualidad y confesión. La
solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio, de Adelina Sarrión Mora, Hispania,
n. 193, Madrid, 1966.
Los judeocon ersos en Canarias. Comentario crítico del libro: Judeocon ersos e
Inquisición en las Islas Canarias (1402-1605), de Luis Alberto Anaya Hernández
para las revistas Anuario del Instituto de Estudios Canarios; XLI 1997, en El
Museo Cana~io, Lll, Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
FOLCH JOU, G. y GIL ESPARZA, A.M., La Inquisición y el curanderismo en
Canarias durante el siglo XVIII, en Anales de la Real Academia de Farmacia, n.
1, Madrid; 1971.
GALV ÁN RODRÍGUEZ, E., La praxis inquisitorial contra confesores solicitantes
(Tribunal de la Inquisición de Canarias, año 1601-1700), en Re ista de la
Inquisición, n. 6, Madrid, 1996.
GARCÍA HERNÁN, D., Los familiares de la Inquisición en Canarias, en XI CH. C.A.,
t. 11 (1994), C.I.G.c•., Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
GAYANGOS, P. DE: Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the
British Library. Londres, 1875, 4 vals., reimpreso en 1976.
GONZÁLEZ DE CHAVES, J., Notas para la historia de la emigración canaria a
América. Cartas de emigrantes canarios. Siglo XVIII, en V CH. CA. (1982), t. I,
C.I.G. C'., Las Palmas de Gran Canaria, 1985.
GONZÁLEZ DE CHAVES MENÉNDEZ, J., Las isitas de na íos en el Tribunal de la
Inquisición de Canarias. Siglo XVIII, en VII CH. C.A. (1984), t. 11, C.I.G.c•., Las
Palmas de Gran Canaria, 1986.
La Inquisición en la isla de Lanzarote en el siglo XVIII, en X Jornadas de
Estudios sobre Lanzarote y Fuerte entura, Arrecife, 2001.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 201
Curas y manuscritos del XVIII canario, en Homenaje al profesor José Miguel
Caso González, t. I, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1995.
La economía canaria del siglo XVIII. Otra isión, en VIII CH. C.A. (1988), t. 11,
C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1990.
La Re olución Francesa en los archi os inquisitoriales. El Tribunal de Canarias,
en Congreso Internacional La Re olución Francesa y la Península Ibérica,
Estudios de Historia Social, n. 36-37, Madrid, 1986.
Un fraile delincuente: Fr. Antonio Rodríguez, O.P, ante el Tribunal de la Santa
Inquisición, en I Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la ciudad de Santa
Cruz de La Palma (I993), t. I, Santa Cruz de La Palma, 1995.
Las "proposiciones" del clero en el Tribunal de la Inquisición de Canarias, en IV
Reunión Científica de la A.E.H.M., Universidad de Alicante, Alicante, 1997.
El proceso inquisitorial del Vizconde de Buen Paso, en Re ista Trienio,
Ilustración y liberalismo, Madrid, 1985.
Una carta satírica sobre las monjas del con ento de San Bernardo de Las Palmas.
I780, en Re ista Vegueta, n. 1, Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1993.
El Edicto General en los últimos años de la Inquisición de Canarias, en Congreso
Internacional Manuel Godoy (1767-I85I), Badajoz, 2001.
GRAY BIRCH, W., Catalogue of Collection of original manuscripts formerly belonging
to the Holy Office of the Inquisition in the Canary Islands, and now in the
possesions of the Marquess of Bute, with a notice of so me unpublished records of
the same series in the British Museum, Edimburg and London, Blackwood and
Sons, 1903.
HERNÁNDEZ MILLARES, J., Índice de los papeles de la Inquisición de Canarias en
el Archi o Histórico Nacional, en El Museo Canario, n. 7 y 8, Las Palmas de
Gran Canaria, 1936.
HERNÁNDEZ SUÁREZ, M., Índice de la Colección de Agustín Millares Torres, Las
Palmas de Gran Canaria, Mancomunidad de Cabildos, 1977.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M., De la Ilustración al absolutismo: la trayectoria
intelectual de Santiago Bencomo, en Homenaje a Alfonso de Armas Ayala. t. 11,
Las Palmas de Gran Canaria, 2000.
La influencia de la Re olución americana en el pensamiento y la obra de Antonio
José Ruiz de Padrón (1757-I823), en Cuadernos de In estigaciónHistórica, n.14,
Madrid, 1989.
Comercio americano e Ilustración en el último tercio del siglo XVIII: el icodense
López de Padrón, en Re ista Ycoden, n. 12, Icod, 1991.
Entre la Ilustración canaria y las contradicciones de un liberal en la Cuba
colonial.·la trayectoria del lanzaroteño Francisco Guerra Bethencourt, en V
Jornadas de Estudio de Lanzarote y Fuerte entura, Arrecife, 1995.
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen en Canarias: el palmero Antonio Miguel
de los Santos, en I Congreso de Geografía e Historia de Geografía e Historia de
La Palma, t. IV, Santa Cruz de La Palma, 1993.
202 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
Las contradicciones del clero regular ilustrado canario: la personalidad de José
González de Soto, en VI C. H. C.A. (1982), t. 11, Las Palmas de Gran Canaria,
1986.
Madeira, Canarias y las Islas del Caribe: la difusión de las ideas a tra és de las
relaciones mercantiles: un intento de aproximación, en As sociedades insulares no
contexto das interinfluencias culturais do século XVIII, Funchal, 1994.
La santidad femenina en Canarias en el siglo XVIII, en Política, Religión e
Inquisición en la España Moderna, Homenaje a Joaquín Pérez Villanue a,
U.A.M., Madrid, 1996.
Diego Correa, un liberal canario ante la emancipación americana, C. C.P. C., Santa
Cruz de Tenerife, 1992.
La Ilustración canaria y su proyección en América, C.I.G.ca., Las Palmas de
Gran Canaria, 1994.
La Religiosidad Popular en Tenerife durante el siglo XVIII (Fiestas y creencias),
Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 1990.
La muerte en Canarias en el siglo XVIII, C.C.P.C., Santa Cruz de Tenerife, 1990.
La Ilustración en Canarias, C.C.P.C., Santa Cruz de Tenerife, 1988.
Mujer y ida cotidiana en Canarias durante el siglo XVIII, C.C.P.C., Santa Cruz
de Tenerife, 1998.
Ciencia e Ilustración en Canarias y Venezuela: el garachiquense Juan Antonio
Perdomo Bethencourt, C.C.P.C., Santa Cruz de Tenerife, 1997.
Los canarios en la Venezuela colonial (1670-IBIO), C.C.P.C., Santa Cruz de
Tenerife, 1999.
INFANTES FLORIDO, A., Crisis religiosa e Ilustración: un horizonte desde la
biblioteca de Ta ira, entanal sobre la Iglesia del siglo XVIII, Las Palmas de Gran
Canaria, 1988.
LAMB, U., La Inquisición en Canarias y un libro de magia del siglo XVI, en El Museo
Canario, n. '85-88, Las Palmas de Gran Canaria, 1963.
LEA, H.CH., Historia de la Inquisición española, F.U.E., Madrid, 1983.
The Inquisition in the Spanish Dependencies, The Macmillan Co. New York, 1908.
LERA GARCÍA, R. DE, La canonjía del Santo Oficio en la catedral de Las Palmas, en
VIII CH. C.A., C.I.G.Ca. (1988), t. 11, Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
LOBO CABRERA, M., La escla itud en las Canarias orientales en el siglo XVI,
C.I.G.ca., Santa Cruz de Tenerife, 1982.
Rescates canarios en la costa de Berbería. Relaciones De la Península Ibérica con
el Magreb (siglos XII-XVI), Madrid, 1988.
Los moriscos de Canarias exceptuados de la expulsión, en V Symposium
Internacional d'Etudes Marisques, Zaghouan, Túnez, 1993.
Los indígenas canarios y la Inquisición, en A. E. A., n. 29, Madrid - Las Palmas de
Gran Canaria, 1983.
La naturalización de los moriscos de Canarias, en VI Symposium International
d'Etudes Marisques, Túnez, 1995.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 203
El Tribunal de la Inquisición de Canarias: intento de traslado a Tenerife, en
Re ista de Historia de Canarias, t. XXXVIII, Universidad de La Laguna, La
Laguna, 1984-86.
El libro y la lectura en Canarias en la Edad Moderna, en Studia Historica,
Salamanca, 1977.
Libros y lectores en Canarias en el siglo XVI, en A.E.A., n. 34, Madrid - Las
Palmas de Gran Canaria, 1988.
LOBO CABRERA, M. y TORRES SANTANA, E., Aproximación a las relaciones
entre Canarias y Azores en los siglos XVI y XVII, en Boletim do Instituto
Histórico da Ilha Terceira, vol. XLI, Azores, 1983.
LÓPEZ CANEDA, R., El proceso de Ruiz de Padrón (18I4-I8I8). Expediente
completo. Instituto de Estudios Valdeorrenses, Orense, 1983.
Antonio Ruiz de Padrón (1757-1823). Instituto de Estudios Valdeorrenses,
Orense, 1982.
LUXÁN MELÉNDEZ, S., Lectores de libros prohibidos en Canarias a finales del siglo
XVIII, en Almogaren, n. 7, Las Palmas de Gran Canaria, 1990.
LLAMAS MARTÍNEZ, E., "Documentación inquisitorial. Manuscritos españoles del
siglo XVI existentes en el Museo Británico, F.U.E., Madrid, 1975.
MANESCAU MARTÍN, Ma. T., La competencia sancionadora del Tribunal de la
Inquisición en las Islas Canarias. Consideraciones sobre su régimen jurídico, en
XII C.H.C.A.
La Inquisición en el Señorío Oriental: la acción del Santo Oficio contra Jerónimo
Falcón, Alcalde Mayor de Fuerte entura, en VIII Jornadas de Estudios sobre
Lanzarote y Fuerte entura, Arrecife, 1997.
MARTÍNEZ MILLÁN, J., La Hacienda del Tribunal de la Inquisición de Canarias
(1550-1808), en V C.H.C.A., C.I.G.Ca., Las Palmas de Gran Canaria, 1985.
La Hacienda de la Inquisición, C.S.I.C., Madrid, 1984.
La enta de oficios inquisitoriales en Canarias durante el siglo XVII, en VI
C.H.C.A., C.I.G.ca. (1982), Las Palmas de Gran Canaria, 1984.
La burocracia del Santo Oficio en Canarias durante el siglo XVIII, en VI
C.H.C.A. C.I.G.C. (1982), t. 11, Las Palmas de Gran Canaria, 1984.
MILLARES CARLÓ, A., Algunas noticias y documentos referentes a Juan Bartolomé
A onttroot, en El Museo Canario, III, n. 5, Las Palmas de Gran Canaria, 1955.
Proceso inquisitorial contra fray Alonso de Espinosa, dominico (1 590-92), en El
Museo Canario, 1, Las Palmas de Gran Canaria, 1933.
MILLARES TORRES, A., Historia de la Inquisición en las Islas Canarias, Ed.
Benchomo, 4 t., La Laguna, 1981.
Historia General de las Islas Canarias, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1975.
MORENO ALONSO, M., Creencias religiosas de los ingleses en Canarias (1587-1700),
en VI C.H.C.A., C.I.G.Ca. (1982), t. 11, Las Palmas de Gran Canaria, 1984.
MORENO FLORIDO, Ma.s., Mujer y transg~esión moral ante el Santo Oficio en
Canarias (1598-1621), en Rubicón, Cabildo de Lanzarote, 2000.
204 ESTADO DE LA CUESTIÓN DE LOS ESTUDIOS INQUISITORIALES EN CANARIAS
Mujer y bigamia¿ Amor o delito? Análisis desde la perspecti a del Santo Oficio
de Canarias (1598-1621), en XIII C.H.C.A., C.I.G.C". (1998), Las Palmas de
Gran Canaria, 2000.
PERAZA DE AY ALA, J., Los moriscos de Tenerife y acuerdos sobre su expulsión, en
Homenaje a Elías Serra Ráfols, t. III, La Laguna, 1973.
PÉREZ VIDAL, J., Esbozo de un estudio de la influencia portuguesa en la cultura
tradicional canaria, en Homenaje a Elías Serra Ráfols, vol. I, La Laguna, 1970.
PÉREZ VILLANUEVA, J., La historiografía de la Inquisición española, en Historia de
la Inquisición en España y América, B.A.C., Madrid, 1984.
PINTO CRESPO, V., "Los fondos manuscritos". Historia de la Inquisición en España y
América, B.A.C., Madrid, 1984.
POMAR, J.F., El Archi o de la Inquisición de las Islas Canarias uel e a España, en
Boletín de la Dirección General de Archi os y Bibliotecas, VI, Madrid, 1957.
RÉGULO PÉREZ, J., Contribución de los judíos a la formación de la sociedad de las
Islas Canarias, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XIV-XV,
Universidad de Granada, 1965-66.
RÉGULO RODRÍGUEZ, Ma., Semitismos en documentos de la Inquisición canaria, en
Homenaje a Elías Serra Ráfols, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1973.
Judíos en la sociedad canaria del siglo XVI". Miscelánea de Estudios Árabes y
Hebraicos, XXVI-XXVIII, Universidad de Granada, Granada, 1977-79.
RICARD, R., Notas sobre los moriscos de Canarias en el siglo XVI, en El Museo
Canario, n. 4, Las Palmas de Gran Canaria, 1934.
Recherches sur les relations des !les Canaries et de la Berberie au XVI siécle, en
Hesperis, XXI, París, 1935.
RODRÍGUEZ VICENTE, E., Fondos canarios en el Archi o Histórico Nacional de
Madrid, en IV C.H.C.A., C.I.G.Ca., t. I (1978), Las Palmas de Gran Canaria,
1980.
RODRÍGUEZ GALINDO, A., Catálogo y extractos de la Inquisición de Canarias, en
El Museo Canario, XXVI-XXIX (1966-69), XXI-XXXII (1970-71) y XXXVIIIXL
(1977-79), Las Palmas de Gran Canaria.
RONQUILLO RUBIO, M., Los orígenes de la Inquisición en Canarias (1488-1526).
C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
El ajuar de la casa urbana en Las Palmas a fines de la Edad Media, en Re ista
Vegueta, n. O, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
El secuestro inquisitorial como fuente de conocimiento de la ida cotidiana, en
IX C.H.C.A. (1990), C.I.G.Ca., Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
Mujer e Inquisición en Canarias a fines de la Edad Media, en Actas del
Seminario, Re ista de Historia Canaria, n. 182, La Laguna, 2000.
RUMEU DE ARMAS, A., España en el África Atlántica, Instituto de Estudios
Africanos, Madrid, 1956-1957.
LUIS ALBERTO ANA YA HERNÁNDEZ Y FRANCISCO FAJARDO SPÍNOLA 205
Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques na ates, Gobierno de Canarias, 2 t.,
Madrid, 1991.
La Virgen del Rescate, símbolo del Lanzarote heroico, en A.E.A., n. 20, MadridLas
Palmas de Gran Canaria, 1974.
El Señorío de Fuerte entura en el siglo XVI, en A.E.A., n. 32, Madrid-Las Palmas
de Gran Canaria, 1986.
SÁNCHEZ ORTEGA, H., La hechicería en Canarias, siglos XVI y XVII. ¿Influencia
africana o peninsular?, en VI CH. C.A. (1982), C.I.G.c•., Las Palmas de Gran
Canaria, 1984.
SANTANA PÉREZ, G., Actuación de los corsarios berberiscos sobre el comercio
canario durante el siglo XVII, en II Congrés Internacional D 'Estudis Histórics,
Santa Pola, Alicante, 2.000.
SANTANA PÉREZ, J., Presencia morisca en las Isllas Canarias, en Mélanges Louis
Cardaillac, Túnez, 1995.
SERRA RÁFOLS, E., Los manuscritos Bute de la Inquisición de Canarias, en Re ista
de Historia de Canarias, t. XXIII, La Laguna, 1957.
Los portugueses en Canarias, Imprenta Curbelo, La Laguna, 1941.
SEVILLA GONZÁLEZ, M•. DEL C., La biografía y los biógrafos del Diputado
doceañista canario Antonio Ruiz de Padrón, en Re ista de la Inquisición, n. 6,
Madrid, 1997.
SIEMENS HERNÁNDEZ, L., Noticias sobre bailes de brujas en Canarias durante el
siglo XVII. Super i encias actuales, en A.E.A., n. 16, Madrid - Las Palmas de
Gran Canaria, 1970.
THOMAS, W., Contrabandistas flamencos en Canarias (I593-1597), en XI C.H.C.A.
(1990), t. II, C.I.G.C"., Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
Un franciscano canario al ser icio de los protestantes: Juan de Aguirre y Vergara,
en XII CH. C.A. (1996), t. II, C.I.G.c•., Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
-El hombre que intentó con ertir al rey de España: Hans A ontroot (1559-1633), en Foro
Hispánico. Contactos entre los Países Bajos y el mundo ibérico, Editions Rodopi,
Amsterdam, 1992.
TORRES SANTANA, E., Visitas de na íos extranjeros en Canarias durante el siglo
XVII, en V CH. C.A., t. IV (1980), Las Palmas de Gran Canaria, 1982.
VIERA Y CLAVIJO, J., Historia de Canarias, Ed. Goya, Santa Cruz de Tenerife, 1982.
WO LF, L., J ews in the Canary Islands. Beeing a Calendar of jewish cases. Extracted from
the Records of Canariotf; Inquisition in the Collection of the Marquess of Bute,
London, 1926.
Luis Alberto Anaya Hernández
Francisco Fajardo Spínola