ALMOGAREN. 27. (20). Pág. 29-43. ®CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS
''LO HABlAN SEGUIDO Y SERVIDO"
(Mc15,41)
Mujeres significativas en la misión de Jesús.
MARIOLA LOPEZ VILLANUEVA, RSCJ
PROFESORA DEL CET
En un dominical del diario EL PAIS apareció una entrevista a Mary
Robbins, ex presidenta de Irlanda y actualmente al frente del Alto
Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Ella comentaba: "una
de las experiencias que nunca olvidaré es el encuentro con las mujeres indígenas
durante mi último viaje a México. Ante mí tenía a cientos de indígenas y vi sus
rostros, que guardan la huella de un sufrimiento profundo, pero también una
determinación de triunfar sobre el sufrimiento y cambiar sus vidas. Entre todas
componían un mapa humano de la esperanza". Y continuaba diciendo:
"siempre he considerado ser mujer como un plus y he tratado de apoyarme en la
fuerza y recursos que esto me daba. También me ha permitido establecer
alianzas con otras mujeres ... "(!).
Esa determinación de "triunfar sobre el sufrimiento y cambiar sus vidas"
es la que encontramos en las mujeres del Evangelio. También con ellas Jesús
va a tejer alianzas.
(1) Dominical de EL PAIS, domingo 13 de febrero de 2000.
30 "LO HABlAN SEGUIDO Y SERVIDO" (Me 15, 41)
En los encuentros que comparten hay algo vital, algo cambia en ellas y
en él, son mutuamente afectados. Se trata de una relación dinámica y de
crecimiento mutuo, en contraste con la que mantiene Jesús con algunos
personajes masculinos.
Vamos a adentrarnos en las historias de tres mujeres que aparecen en el
evangelio de Marcos sin nombre propio, ellas representan a tantas mujeres
anónimas que a lo largo de los años han fermentado silenciosamente el pan del
Reino. Unas y otras, como cuenta Me al final, subirán con él a Jerusalén (15,
41).
Pero antes de recorrer los textos escuchemos algunos datos de la
realidad:
La mayoría de las mujeres continúan ocupando en nuestras
sociedades posiciones subsidiarias: siguen realizando hoy la mayor
parte del trabajo doméstico, tienen más difícil el acceso a puestos de
responsabilidad, su salario es del 30 al 40% menor que el del hombre
y se hallan expuestas con demasiada frecuencia a malos tratos y
violencia. Cada ocho segundos una mujer es maltratada físicamente.
Las violaciones, el "turismo sexual", la compra y venta de mujeres
dispara cifras alarmantes.
- La globalización ha afectado a la mujer de manera más sensible, es lo
que se conoce como feminización de la pobreza. Las tres cuartas
partes de pobres del planeta son mujeres, el 80% de desplazados y
refugiados también lo son; y de los 960 millones de analfabetos el
70% son ellas.
La cuestión de "la mujer" no es algo puntual sino que atañe al
entramado del mundo donde los problemas están interrelacionados entre sí.
"La economía, la política, la educación, el trabajo, el lenguaje, la sexualidad ...
todo queda resituado por la presencia o ausencia de las mujeres" (2).
Seguiremos, en nuestro acercamiento a las mujeres del evangelio de Me,
el itinerario que los mismos textos nos van revelando: la anticipación e
iniciativa que toman las mujeres, el riesgo que corren, los obstáculos y rechazos
que encuentran, (generalmente por parte de personajes masculinos), y la
reacción y el cambio provocados también en Jesús.
(2) Los datos sobre las mujeres están tomados de M.J. ARANA, Rescatar lo femenino para
reanimar la tierra. Cristianisme i Justicia, 78 (1997).
MARIOLA LO PEZ VILLANUEVA, RSCJ 31
l. LA MUJER IMPURA QUE LO CONFIRMA (Me 5, 25-34)
Imaginemos la escena: un grupo de gente, entre discípulos y curiosos, se
dirige con Jesús a casa de Jairo, un distinguido judío jefe de una sinagoga que
ha pedido Jesús la curación de su hija. Entre los empujones y apretones de la
gente vemos emerger a una mujer que está enferma y busca ayuda.
De ella, que se acerca a Jesús avergonzada, no sabemos ni su nombre ni
su historia. Hace doce años que sufre una enfermedad que la mantiene
apartada de las fuentes de la vida: la relación con Dios y con los otros.
La sangre menstrual era considerada impura por la ley judía. Así dice
Lev 15, 19-25: "Cuando una mujer tiene flujo de sangre, es decir, cuando fluye
sangre de su cuerpo, permanecerá durante siete días en impureza menstrual" ...
Nadie podía entrar en contacto con una mujer que padece flujo de sangre, pues
sería contagiado por su impureza. Este tabú representa una carga pesada para
las mujeres. No sólo se considera impura la sangre menstrual,· sino que todo su
ser reviste cierto carácter de impureza, hasta el punto de que los hombres no
debían tener relaciones con las mujeres antes de un acto sagrado (1 Sam 21,
1-7) (3).
La mujer de nuestra historia arrastra durante doce años la condición de
mujer impura, de mujer marcada. Por un lado tiene que alejarse de la
proximidad de los demás y por otro hay en ella un deseo incesante de acercarse
simplemente y ser así como los demás. "La sangre es la vida" (Dt 12, 23), y una
mujer que pierde constantemente su sangre es una persona herida en lo más
profundo de su ser.
La mujer, dice Me, "ha gastado toda su fortuna para curarse", nunca se
ha conformado, ni se ha resignado por completo, aunque lejos de mejorar todo
ha ido a peor, se ha empobrecido a causa de los honorarios que ha tenido que
pagar por las consultas médicas.
Ella conoce la ambigüedad de sus propósitos, no podía acercarse a Jesús
y mucho menos tocarlo. Pero había sufrido ya tanto ... El término griego
traducido por sufrimiento es pazousa: soportar, sobrellevar, experimentar un
dolor intenso. Quizá algo muy común a muchas mujeres de nuestro tiempo: no
es sólo la carga que soportan, sino el llevarla durante tanto tiempo, el
sufrimiento profundo que la sociedad ahonda ... Los "médicos" simbolizan a
aquellas instancias que podrían ofrecerle ayuda y que, sin embargo, logran el
efecto contrario: que la mujer empeore y se empobrezca cada vez más, hasta
hacer que ella misma se considere despreciable para otros. ¿Donde encuentra
el ánimo interior para no quedarse parada?
(3) M. DUMAIS, Las mujeres en la Biblia. Ed. Paulinas, 1987 p. 79.
32 "LO HABlAN SEGUIDO Y SERVIDO" (Me 15, 41)
l. Iniciativa de la mujer:
"Oyó hablar de Jesús, se acercó por detrás y tocó su manto" (5, 27)
Frente a los oídos embotados de los discípulos (cf. 4, 13), Me nos dice
que esta mujer presta oído. Por su condición ni siquiera ha podido escuchar a
Jesús directamente, confía en lo que le ha llegado a través de los otros. Es
suficiente lo que oye de él para aproximarse. Unos traducen que la mujer "se
acercó"(4J, otros que "se mezcló con la multitud"(5J. Hay en ella un movimiento
hacia, una manera discreta de hacerse próxima; se pone como uno más a tiro
de Jesús. No puede utilizar su voz, como había hecho Jairo, desde su condición
de varón judío jefe de la sinagoga, ni puede pedir a otros que intervengan por
ella pues no tiene quien medie ante su impureza.
Se aproxima a Jesús por detrás y toca su manto. El verbo 'tocar' aparece
en el relato que nos ocupa cuatro veces (5, 27.28.30.31). A lo largo del
Evangelio, Jesús extiende su mano y toca al leproso (1, 41); toca la lengua del
sordomudo en 7, 33; le impone las manos al ciego (8, 22); toca y bendice a los
niños (10, 13); y los heridos se le echan encima para tocarlo (3, 10). Narra Me
que cuando llegaba a una aldea, pueblo o caserío "colocaban en la plaza a
todos los enfermos y le pedían que les dejase tocar siquiera la orla de su manto
y cuantos lo tocaban quedaban curados" (6, 56). Pareciera que el gesto de la
mujer ha abierto una brecha, es la primera en creer que con sólo tocar su manto
se curaría (5, 28); se ha anticipado a señalar a otros cómo disponernos a recibir
la salud que viene del contacto con Dios. Ella inaugura así el camino para todos
los impuros aún a riesgo de ser rechazada y humillada.
La curación se produce inmediatamente. La vida que iba perdiendo esta
mujer es restaurada de pronto, la fuerza que fluye de Jesús hace que el flujo de
la mujer se agote y se seque. No hay testigos y sólo ella puede confirmar la
curación que siente en su cuerpo.
Esta mujer impura aprendió por sí misma, por su propia necesidad y
deseo, el gesto que conformaría el ministerio de Jesús: tender la mano y tocar
a los abatidos y heridos, a todos los considerados impuros y apartados de la
cercanía de Dios. Su experiencia evoca a otra mujer cercana a nosotros,
Simone Weil, una judía que murió en Francia en 1943 , a los 34 años, enferma
de tuberculosis y anoréxica en solidaridad con las gentes de una zona ocupada.
Ella creía que de la misma forma que sólo se podía conocer por contacto la
verdad sobre las fábricas en las que trabajó en París, así también a la verdad
sobre la vida y sobre Dios sólo se podía llegar por contacto<6l. También la mujer
(4) La Casa de la Biblia. Edición española, 1992.
(5
6
) Biblia del peregrino. Ed. Mensajero (4" ed.) 1998.
( ) S. WEIL, Escritos esenciales. Sal Terrae 1999
MARIOLA LOPEZ VILLANUEVA, RSCJ 33
excluida de nuestro relato había llegado por contacto a descubrir la verdad de
su vida: su dignidad de hija de Dios.
2. Obstáculos y rechazos:
"Ves que la gente te está estrujando y preguntas ¿quién te ha tocado?"
(5, 31).
Frente a la actitud de la mujer contrasta la reacción de los discípulos.
Dice el relato que Jesús es consciente de la fuerza que ha salido de él (5, 30), de
la conmoción que se ha producido también en su cuerpo. Alguien ha hecho
brotar en él las energías de la vida que vienen de Dios. La muchedumbre es
muy numerosa y aprietan a Jesús, piensan los discípulos, ¿por qué una mujer
desconocida iba a tocarle de manera distinta que otros? Al comienzo ella había
oído hablar de él y ahora es Jesús quien la busca y quiere reconocerla con su
mirada.
3. Reacción de Jesús:
"Hija, tu fe te ha salvado, vete en paz y sigue sana de tu tormento"
(5, 34).
Jesús sitúa a la mujer en el proceso normal de su cuerpo, hace caso
omiso al miedo y al tabú de la impureza, y la libra de una cultura que rechaza
su sangre, y su sexualidad.
Ella, al tocarle, hace brotar en él su fuerza sanadora, lo confirma en su
misión; le ayuda a alumbrar su ministerio. Es la única vez, en los relatos de
curación que Jesús llama a una mujer "hija". Ha salido valedor de ella, igual
que Jairo al comienzo pedía por la enfermedad de su hija. Jesús la recrea en su
verdadera condición, la de hija muy amada, la introduce en el ámbito de la
cercanía y la familiaridad con Dios, y crea vínculos muy estrechos con una
mujer que estaba apartada de todo contacto y relación.
¿Qué pudo significar este encuentro para la mujer? ¿Cuántas veces
reviviría este acontecimiento que cambió definitivamente su vida?... Su
historia la narraron otros, dejemos que, por una vez, sea ella misma quien nos
la cuente (7>:
"Necesitaría toda una vida para relatarle lo que sucedió aquella
tarde. Ya sabes que yo llevaba doce años en que poco a poco me
iba quedando sin fuerzas, algo parecido a una de esas depresiones
crónicas que destrozan cuanto tocan. Tú eres demasiado joven
para comprender qué significaba en Israel ser una mujer con
(7) Así es como imagino que la viviría ella.
34 "LO HABlAN SEGUIDO Y SERVIDO" (Me 15, 41)
hemorragias constantes de sangre. Nadie podía tocarme, ni
siquiera tocar aquello con lo que yo había estado en contacto, pues
sería declarado impuro (Lev 15, 19-30). Tampoco yo podía tocar,
ni acercarme a los otros, estaba condenada al aislamiento, como
cuando tienes una enfermedad contagiosa por la que te temen y
necesitan excluirte para sentirse a salvo. Y lo peor es que para ellos
no era una enfermedad del cuerpo sino la señal de que mi vida
estaba afectada por el pecado, de que una maldición de Dios me
acompañaba, y así me lo hicieron creer a mí también
A lo largo de aquellos años, desesperada, lo probé todo y, entre
curanderos que prometían cortarme la sangre y adivinos que
consultaban el oráculo, se me fue cuanto tenía , era un tormento
incurable, no tanto por esa sangre incontrolada que me secaba por
dentro sino por esa distancia dolorosa de los otros cuerpos.
Sentirme separada y rechazada; y experimentar el propio cuerpo
como una mortaja. Después de aguantar tantos años llegó un día
en que sólo el pensamiento de la muerte significaba para mí un
poco de descanso. Fue entonces cuando una tarde oí hablar de él,
decían que había sanado a mucha gente, que tenía una manera de
decir de Dios que desconcertaba, y que cuando estabas a su lado te
sentías intensamente viva.
Pasé noches enteras sin dormir, con un pensamiento pegado a mis
huesos, ¿y si lo intentara, y si pudiera verle? ... Volvía una y otra
vez sobre esas historias que había escuchado y se me clavaban
dentro como si todo el sufrimiento de estos años hubiera estado
esperando que aquel hombre viniera. Luego pensaba que yo era
sólo una pobre mujer, marcada, a la que él, como buen judío, no
podría ni siquiera mirar de frente, cualquier posibilidad de
contacto resultaría imposible. Hasta que una mañana unas
mujeres, las únicas que se me acercaban, me dijeron que tal vez
dentro de unos días ese Jesús del que nos habían hablado pasaría
por allí. Una corriente inesperada atravesó todo mi cuerpo: "ese
Jesús". ¡Oh Dios!, me dije, si yo me atreviera a intentarlo, si fuera
corriendo donde él ... Me habían contado que tomaba a la gente de
la mano. Cuánto deseaba yo sentir el calor de otro cuerpo, poder
pasar mi mano silenciosa sobre una piel querida, recorrer un rostro
lentamente, perderme en un abrazo, ser tocada para vivir ... Decían
que los paralíticos que lo conocieron ahora andaban y que
devolvía la vista a los ciegos, aunque pensaba que ninguno de ellos
podía contaminarle como yo. Me sentía cada vez más sucia y
avergonzada de mí misma. Pero al amparo de lo que me llegaba
MARIO LA LOPEZ VILLANUEVA, RSCJ 35
acerca de él, una confianza desmedida se fue apoderando de mí,
hasta llegar a pesar más que aquel flujo incontrolado que me tenía
atada.
A lo mejor bastaba con que yo pudiera tocarle , con que sus
vestidos me rozaran apenas ... Y esta confianza se fue convirtiendo
poco a poco en el único motivo por el que seguir viviendo: correr
hacia él con todas mis pérdidas y tocarle, aunque fuera por la
espalda, entonces me curaría.
Aquella tarde le rodeaba tanta gente que apenas podía distinguir su
rostro, todos querían estar cerca de él. Pensé que nadie repararía en
mi, ni siquiera Jesús se daría cuenta de que yo lo tocaba. Me
acerqué por detrás, rápidamente, cerré los ojos y puse mi mano
llena de deseo sobre el borde de su manto ... Si pudiera describirte
lo que experimenté en ese instante, aquella fuerza que detuvo la
sangre, que ensanchó mis ganas de vivir, el poder entrar en relación
con los otros, no tener que seguir ocultándome, sentir en mi cuerpo
que estaba curada... Iba a salir corriendo cuando él preguntó
"¿Quién me ha tocado?". Muchos se habían apretujado sobre él,
pero yo sabía que preguntaba por mí. Dicen que me acerqué
atemorizada y temblorosa, aunque no podría definir cómo me
sentía realmente en ese momento, era una mezcla de temor y
gratitud, de reverencia y de necesidad de postrarme ante él, y de
pedirle perdón por mi atrevimiento... Confesé cómo me lancé a
tocarle aunque era considerada una mujer apestada. Pero él, ante
el asombro de los que nos miraban, me llamó "hija", y era en su
boca una bendición, queriéndome como si me conociera desde
siempre, como si me hubiera estado esperando desde hacía mucho
tiempo, y dijo que mi fe me había curado y que me fuera en paz.
Después he revivido muchas veces lo que pasó aquella tarde, como
una memoria dichosa que me alimenta, y creo cada vez más que lo
de mi fe lo decía para quitarse importancia porque sé, desde
entonces, que es sólo esa fuerza que sale de él la que puede
curarnos".
2. LA EXTRANJERA QUE LO CONFRONTA (Me 7, 24-30)
Miramos ahora la realidad de otra mujer. Se trata de un encuentro con
Jesús en el que no aparecen más personajes, es un cara a cara entre ambos en
la región pagana de Tiro y Sidón.
36 "LO HABlAN SEGUIDO Y SERVIDO" (Me 15, 41)
En el relato anterior, Jesús estuvo tratando de ofrecer banquete de
Reino a los judíos, pero ellos se enredan y se cierran con la disputa sobre el rito
de las manos limpias (7, 1-23). Ahora vamos a ver cómo una mujer pagana se
sitúa ante este banquete de Jesús.
Me señala que Jesús para pasar desapercibido entra en una casa pero no
puede permanecer escondido. Esto nos da la señal de que la mujer estaba
expectante, vigilante; urgida por la enfermedad de su hija atormentada.
l. Iniciativa de la mujer:
"Oyó hablar de él, e inmediatamente vino y se postró a sus pies" (7, 25).
Llama la atención que ambas mujeres accedan a Jesús de manera similar.
De la mujer con hemorragias se nos dice que "oyó hablar de Jesús" (akousasa
peri tou Iesou 5, 27) y esta mujer extranjera también "oyó hablar de él"
(akousausa peri autou, 7, 25). Las dos escuchan acerca de él y eso ya les basta
para confiarse. Escuchan prestando adhesión que es lo contrario a la
disposición que tienen los discípulos: "a pesar de oir que estaba vivo ... no lo
creyeron" (16, 11). Estas mujeres escuchan y creen, ellos escuchan y no creen
(epistesan).
La mujer reacciona rápidamente: se hace cercana y se postra a sus pies
(igual que había hecho la hemorroísa cuando se dio a conocer). A pesar de su
condición de pagana y extranjera, que le prohibía acercarse a un judío, corre el
riesgo de alzar su voz, y suplica la curación de su hija
2. Obstáculos y rechazos:
"No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perrillos"
(7, 27).
Esperaríamos que, como ya ha hecho en otras ocasiones, Jesús se ponga
en camino y acompañe a la mujer hacia donde se encuentra su hija enferma, al
menos eso es lo que había hecho con Jairo, aunque aquel era un judío de buena
reputación. Sin embargo, Jesús inicia una conversación en la que la mujer
escucha que se pospone su petición porque es pagana, una excluida del ámbito
sacral de Israel, alejada de la cercanía de Dios y del templo. Como si tuviera que
esperar, eso es lo que hacen los pobres, colas y colas, esperar un día y otro ...
La negativa de Jesús como judío parece clara. Sería injusto privar del
pan a los hijos para dárselo a los perrillos (podríamos parafrasear nosotros:
¡cuando nos sobre entonces compartiremos con los inmigrantes que llegan,
pero no antes!). El había llamado hija a una mujer marginada por su impureza
(5, 34), y ahora será esta desconocida y pagana quien le enseñe a ensanchar el
ámbito de Dios.
MAR! OLA LO PEZ VILLANUEVA, RSCJ 37
La imagen nos conduce a la mesa común en la que se come y donde
están reunidos los hijos. Los comentaristas señalan que, por aquella época, se
llamaba a los judíos "los hijos a quienes se dirigen las promesas de Dios"; y que
los paganos eran considerados habitualmente como "perros" (sJ.
La reacción de la mujer responde a la segunda observación de Jesús (27
b ). Sólo en boca de ella va a poner Me el tratamiento de "Señor" (kyrie)
dirigido a Jesús. Él todavía no le ha reconocido su dignidad, pero ella se
adelanta a hacerlo con él; y ve y espera más allá del momento presente. No se
deja vencer por su condición de extranjera ni por lo que la situación encierra
de desprecio. Las respuestas desconcertantes de Jesús no la desaniman; no se
va a encoger ni a callar, porque busca a toda costa la curación de su hija, tiene
un motivo mayor por el que seguir luchando. Y responde con audacia y
sabiduría: "también los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de los
amos" (7, 28).
La mujer ha convertido la negativa de Jesús en una jerarquización,
primero los hijos de Israel pero después también los paganos. Con poco le
llega, sabrá usarlo bien.
3. Reacción de Jesús
"Por haber hablado así, vete, el demonio ha salido de tu hija" (7, 29).
Jesús ha sido confrontado por el amor tenaz y humilde de esta mujer que
no quería nada para sí misma, ha sido interpelado en su "discernimiento
personal" acerca de su misión. Descubre que la voluntad de Dios, su amor
proyectado sobre el mundo, tiene caminos que él va a recibir también a través
de los otros, a través de las mujeres en este caso. Ella le había revelado algo
más acerca del sueño de Dios: que su vida iba a ser entregada por todos (9>. Le
posibilita comprender y abrirse a la universalidad de su misión.
Y Jesús va a reconocer la autoridad de sus palabras: "por eso que has
dicho (ton logon) ... ".Por las palabras de esta mujer se produce la recuperación
de la hija y, con ello, el acceso a la salvación de todos los alejados. Su palabra
se convierte en posibilitadora de la Buena Noticia. Lo que hacen los
evangelizadores es anunciar y proclamar ton logon, y eso es lo que ella se ha
anticipado a proclamar y a anunciar ante la presencia de Jesús. Sus palabras se
convierten, también, para él en portadoras de buenos anuncios.
(8) Gnilka señala que aparte de esta interpretación existen también ejemplos de cómo los
peritos en la ley aplicaban este término al pueblo llano que no conocía la ley. J. GNILKA,
El Evangelio según san Marcos (vol. I), Sígueme, 1986, p. 341.
(9) Dolores Aleixandre tiene un artículo precioso en el que Eunice, la hija de la cananea,
narra, siguiendo una hermenéutica de imaginación creativa, toda la historia de su madre.
Jesús y la mujer sirofenicia. Una historia desde la frontera. Concilium, 280 (abril1999), pp.
291-298.
38 "LO HABlAN SEGUIDO Y SERVIDo·· (Me 15, 41)
Ivone Gebara señala, hablando sobre la necesidad de escuchar a las
mujeres: "Una de las cosas más importantes es no callarse ... Los que tienen el
poder te dicen siempre "no hables". Y los que tienen miedo te dicen "es
peligroso hablar". Lo mismo hacen los hombres cuando violan a las mujeres,
les dicen: "si hablas te mato". Entonces hay que hablar pero hay que saber con
quién y cómo hablar" (lo). Y esta extranjera supo hacerlo.
La hemorroísa le había arrebatado una curación para sí, esta mujer
pagana la consigue para su niña enferma y ahora vamos a detenernos en otra
que no pide nada para ella misma ni para los demás, sino que centra todo su
gesto en la persona de Jesús.
3. LAMUJERDEBETANIAQUELOANIMAYRECONOCE(14,3-9).
Nos adentramos en el texto con tres preguntas: ¿qué significa este gesto
sin palabras que realiza la mujer?, ¿quiénes lo critican? y ¿cuál es la reacción
de Jesús?
Primero vamos a echar una mirada al contexto. Frente a los sacerdotes
y maestros de la ley que andan buscándolo para prenderle, y Judas que va a
venderlo, se encuentra intercalado el relato de esta mujer de la que tampoco
sabemos el nombre.
l. Iniciativa de la mujer:
"Rompió el frasco y se lo derramó sobre la cabeza" (14, 3).
Durante una comida en la que están reunidos varios hombres, ella hace
acto de presencia. Era un gesto atrevido por su parte pues no había sido
invitada. Sin que se indique el motivo, sin ninguna explicación previa, ella
quiebra el frasco y derrama sobre la cabeza de Jesús el perfume, del que Me
subraya su extraordinario valor. Con ella irrumpen dos verbos enormemente
significativos para la misión de Jesús: Quebrar y derramar.
En Israel era usual ofrecer perfume al huésped antes de la comida para
la unción, pero se echaba sobre los pies. En este caso el perfume es derramado
sobre la cabeza como se hacía con la unción de los reyes (2 Re 9, 6; 1 Sm 10, 1),
como si esta mujer sin nombre le estuviera consagrando simbólicamente rey
del Israel futuro (ll).
¿Qué nos evocan los perfumes en la Biblia? Aparecen, sobre todo, en el
libro del Cantar de los Cantares, en el marco de relación amorosa: "Tu nombre
(lO) Notas de la transcripción de la ponencia de Ivone Gebara en las X Jornadas de Mujeres y
Teología organizadas en Madrid, marzo 2000.
(11) S. TUNC, También las mujeres seguían a Jesús, Sal Terrae, 1999, p. 32.
MARIO LA LOPEZ VILLANUEVA, RSCJ 39
es un perfume que se derrama" (Ct 1, 3). Esta mujer se ha anticipado (¿qué
tendrán las mujeres que son capaces de intuir tanto?) a realizar con Jesús el
gesto que luego él hará con nosotros, dejarse romper la vida para entregarnos
el perfume de su Espíritu. La mujer derrama un perfume que ha debido
costarle mucho y lo hace sin cálculo. Ofrece a Jesús una diaconía de belleza y
de gratuidad (! 2J,
2. Obstáculos y rechazos:
"Algunos indignados comentaban ( ... ) y la criticaban" (14, 4-5).
Llueven las murmuraciones sobre la acción de la mujer y la califican de
despilfarro. (¡Cuántas murmuraciones encontramos hoy en entornos eclesiales
sobre el "atrevimiento" y el "derroche" de las mujeres!). Dicen que el perfume
era muy caro, que se podía aprovechar el dinero. Entran en la rueda de los
intereses económicos y le reprochan a la mujer lo que creen una falta de
medida. Esta crítica va dirigida directamente contra la mujer e indirectamente
contra Jesús, porque permite que la mujer practique aquella acción en él. Se
escandalizan y calculan el importe más de 300 denarios que era una suma
importante (aproximadamente la ganancia de un año), y añaden una coletilla
con la que piensan ganar la aprobación de Jesús : la venta del perfume "se
podría haber dado a los pobres" (14, 5).
Ellos no comprendieron y esta mujer sí. Por eso ella es verdadera
discípula y participa a su manera en el destino de muerte de Jesús. El verbo
preparar es vivido de manera distinta por unos y otra: los jefes se preparan para
acabar con Jesús, Judas se prepara para traicionarlo, mientras que la mujer
prepara anticipadamente el cuerpo de Jesús para la sepultura.
3. Reacción de Jesús:
"Déjenla ( ... )Donde se anuncie la buena noticia será recordada esta
mujer y lo que ha hecho" (14, 6-9).
Los presentes habían censurado lo que Jesús se había dejado hacer pero
él les reprende a su vez y les dice: "Déjenla, ¿porqué la molestan? Ha hecho
conmigo una buena obra".
El judaísmo rabínico distinguía entre limosnas que consisten en
donación de dinero y son posibles en cualquier momento y buenas obras que
requieren la actuación espontánea y personal, y son exigidas por la situación
concreta. Así el cuidado relacionado con la sepultura de un muerto se
encuentra entre las buenas obras (Tob 1, 18) (1
3l. Jesús quiere indicarles que esta
(12) M. T. PORCILE, Con ojos de mujer, Doble clic, 1997, p. 103
(13) Cf. J. GNILKA, o. c. (vol. II) , p. 262.
40 "LO HABlAN SEGUIDO Y SERVIDO" (Me 15, 41)
mujer ha llevado a cabo un gesto profético al señalar antes de tiempo lo que le
iba a ocurrir.
Es probable que lo que continúa diciendo Jesús esté basado en una idea
de Dt 15, 11: "los pobres jamás desaparecerán por completo de tu vida ... " y que
aquí está en antítesis con la frase "pero a mí no me tendréis siempre". Es un
claro anuncio de su muerte apremiante en el contexto de la unción. Me
recuerda en 7b la necesidad del cuidado de los pobres. De manera similar
proseguía en Dt 15, 11: "por eso te doy este mandamiento, debes abrir tu mano
a tu hermano, a aquel de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra ... ".
Los planes de los jerarcas, y la traición de Judas, contrastan con la acción
buena de la mujer. Jesús quiere que comprendan que en ese momento se está
jugando algo muy importante y que ella es la única persona consciente de lo
que le va a suceder. Lo prepara para la pasión y realiza el gesto de esplendidez
y desmesura que él multiplicaría con su propio cuerpo roto y derramado. Jesús
confirma su acción profética que lo reconoce y unge como Mesías. Su gesto de
cercanía no puede cambiar ni desviar el camino que Jesús va a emprender pero
sabe reconocer su vida y celebrarla.
Palpamos, una vez más, esa relación estrecha entre la mujer y la vida,
una relación impresa en su propio cuerpo que es capaz de gestarla y
alumbrarla. Ella unge a Jesús para la Vida y él se muestra, antes del trago final,
necesitado del afecto y de la ayuda de esta mujer. Por eso se lo agradece y les
dice: "yo les aseguro que donde se anuncie la Buena Noticia será recordada esta
mujer y lo que ha hecho" (14, 9) <14l.
Jesús liga así, de manera indisoluble, el Evangelio con la mujer, la
proclamación de su vida con el gesto de la mujer. Desde entonces, la memoria
de las mujeres queda injertada definitivamente en el acontecimiento Pascual.
Esta mujer sin nombre <15l que se arriesga a entrar en casa de Simón, en
una comida de hombres, forma parte del grupo de aquellas discípulas que se
encuentran junto a la cruz de Jesús y en su tumba. Son mujeres de la atención
al Cuerpo del Señor, mujeres de la atención a los cuerpos heridos de la historia.
(14)
(15)
María Teresa Porcile recrea esta petición de Jesús: "Déjenla: me conoce bien. Y yo no
recuerdo haber recibido de ustedes una atención a mi fatiga, a la sed, al hambre. En
cambio ella, las mujeres, me dieron de beber (Cf. Jn 4), de comer (Cf. Jn 11), me lavaron
con perfume (Cf. Jn12, 3; Me 14, 3; Mt 26, 7) y lloraron sobre mí aún antes de mi muerte
(Cf. Jn 12, 7). Déjenla, ella me conoce por el amor y sabe lo que deseo y necesito". M.T.
PORCILE, a.c., p. 163.
Desde la antigüedad, en tiempos de Gregorio Magno, se ha identificado a la mujer de la
unción en Betania tanto con María Magdalena como con la pecadora de Le 7, 36-50. En
ambos casos aparece un tal Simón. En la iglesia griega, por el contrario se ha distinguido
siempre entre las tres mujeres. J. GNILKA, a.c. (Vol. II), p. 267.
MARI OLA LOPEZ VILLANUEVA, RSCJ 41
4. " Y OTRAS MUCHAS QUE HABÍAN SUBIDO CON ÉL A
JERUSALÉN" ( Me 15, 40).
Después de una pasión larga y densa, con escenas de hombres que usan
la violencia, niegan, blasfeman y se esconden ... , encontramos una escena que
emociona y que Me narra con brevedad "Estaban allí mirando a distancia unas
mujeres, entre ellas María Magdalena, María, la madre de Santiago el menor y
de José, y Salomé, las cuales cuando estaba en Galilea le habían seguido y
servido y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén" (15, 40).
Las historias de estas mujeres han sido silenciadas a lo largo del
evangelio, de ellas no se nos cuenta cuándo y cómo han sido llamadas pero han
respondido, y aparecen ahora sorpresivamente. Se nos dice que han seguido a
Jesús, le han servido con su presencia, sus atenciones, sus bienes ... y han subido
con él a Jerusalén, cuando los discípulos huyen y abandonan, ellas permanecen
fieles mirando desde lejos su figura en la cruz. Están allí precediéndonos en el
camino y no dicen nada. Me no pone en sus bocas ninguna palabra, (tampoco
la mujer que había quebrado el frasco y derramado el perfume dice nada (14,
3). Es su cuerpo, son sus gestos, sus manos, sus ojos, su silencio, lo que habla
por ellas. Su capacidad de estar presentes es lo que cuenta.
¿Por qué ellas subieron con Jesús a Jerusalén y contemplan ahora la
cruz?; ¿por qué no se fueron a casa, como tantos otros, una vez que las
expectativas se frustraron? Para continuar permaneciendo cuando todo se ha
perdido tienen que haber amado mucho. Estas mujeres pueden sostener la
mirada, y recibir desde lejos la mirada del crucificado porque a lo largo del
camino se detuvieron a contemplarlo. Porque han acompañado su vida muy de
cerca, a la sombra, y ahora la muerte de Jesús las saca a la luz, las hace visibles
para que todos lo sepan.
Serán también ellas las que contemplen donde colocan Su cuerpo sin
vida: " ... lo colocó en un sepulcro excavado en la roca e hizo rodar una piedra
sobre la entrada del sepulcro. María Magdalena y María, la madre de José,
observaban donde lo ponían" (15, 46-47). Son citadas como testigos. Los
discípulos están ausentes, y son las mujeres las que "miran" el lugar donde ha
sido depositado Jesús. Ellos no han comprendido el camino, mientras que ellas
lo han recorrido hasta el final.
También serán las primeras y las únicas que compran perfumes para
ungirlo. Tienen la intención de hacer algo para conservar el cadáver de Jesús,
muestran una gran sensibilidad ante Su cuerpo y lo van a embalsamar
temprano, deprisa (16, 1).
Me las coloca al final de su evangelio como un puente de misericordia
que une la totalidad de la vida de Jesús: el Nazareno, el crucificado, el que ha
42 "LO HABlAN SEGUIDO Y SERVIDO" (Me 15, 41)
resucitado ( cf, 16, 6). Están allí presentes y acompañando, atentas al misterio
de la vida y de la muerte, contempladoras silenciosas del secreto de Dios
germinando la historia.
Ahora entendemos mejor por qué la memoria pascual de Jesús está
indisolublemente unida al recuerdo de las mujeres. Los hombres les habían
negado la palabra pero Jesús las hizo compañeras de su vida y su camino. Su
historia de relación con ellas es una historia de liberación mutua. Elles revela
su dignidad y el valor de sus vidas, ellas lo confirman, lo animan, lo interpelan
y lo siguen hasta el final. Por eso tenían que ser las primeras en recibir la fuerza
de su vida resucitada que habrían de llevar a otros.
Eran pocas y frágiles para correr la piedra que cerraba el sepulcro pero
se dirigen hacia allí sin otra fuerza que su amor y cuando llegan encuentran que
el obstáculo está quitado, y eso que "era muy grande" (16, 4) subraya Me para
darnos a entender que Alguien ha intervenido en favor de ellas, culminando la
acción que emprendieron al ponerse en camino con sus perfumes. "No os
asustéis -se les dice- ¿Buscáis a Jesús de Nazaret, el crucificado? Ha resucitado,
no está aquí. Pero id a decid a sus discípulos y a Pedro que irá delante de ellos
a Galilea, allí lo verán, como les había dicho". (16, 6-7)
En este encargo queda restaurada la autoridad de la palabra de las
mujeres. Ellas son las que tienen que contar y anunciar a ellos y a Pedro, que
el Resucitado nos precede en el camino, que es en medio de la vida, en las
realidades de fractura donde vamos a poder reconocerLo; en aquellos lugares
donde las situaciones se presentan como incurables. Todos los sepulcros de la
historia han quedado desactivados, allí donde es amenazada la vida, allí mismo
ha sido enterrada la semilla de la resurrección.
El final de Me: 16, 9-20, es un añadido canónico (!
6
) y el evangelio acaba
sorprendentemente con esta expresión: "Salieron huyendo del sepulcro llenas
de temor y asombro y no dijeron nada a nadie del miedo que tenían". También
nosotros seguimos sintiendo miedo. Nos asusta la violencia, la explotación de
los pueblos pobres, los abusos contra las mujeres y los niños, nuestra
inhospitalidad con el extranjero, los gemidos de esta tierra que estamos
destrozando ... El "final abierto" de Me es una puerta para que entremos en
escena: nosotros somos esas mujeres, nosotros recibimos su sorpresa, su
turbación y su enorme alegría para ir a Galilea a dejarnos curar nuestra
ceguera cada vez y a contar algo que nos ha afectado profundamente.
(16) La incorporación de estas tradiciones se remonta al siglo JI. Se añadieron para corregir la
curiosa impresión del relato sin concluir que ha dejado el versículo 8. Es un resumen de las
apariciones del Resucitado tomadas probablemente de las tradiciones de Le y de Jn.
MARI OLA LO PEZ VILLANUEVA, RSCJ 43
El cuerpo de estas mujeres, y la transformación operada en sus vidas,
portaban la resurrección de Jesús mucho más que todas las palabras. Como
habían hecho a lo largo del evangelio, ellas nos hablan con el lenguaje de los
gestos y de la relación. Hoy nos toca a nosotros dejar que, más allá de sus
acciones proféticas, resuenen también sus voces y sus propias palabras, sus
lenguajes sobre el misterio de la vida, su manera personal de hablar de "las
cosas de Dios".
Dice Simone Weil: No es por la forma en que una persona habla de Dios,
sino por la forma en que habla de las cosas terrenas, como se puede discernir
mejor si su alma ha permanecido en el fuego del amor de Dios. Ahí no es posible
ningún engaño. Hay falsas imitaciones del amor a Dios, pero no de la
transformación que él realiza en el alma, porque la persona no puede tener
ninguna idea de esta transformación más que si ella misma pasa por ella cm.
Las mujeres a las que nos hemos asomado han sabido permanecer en el
fuego del amor de Dios y llevan en su cuerpo las marcas de la Buena Noticia de
Jesús. Han sido significativas en Su misión porque lo han confirmado a través
de sus propias vidas sanadas, puestas en pie; lo han confrontado por medio de
sus palabras, y lo han animado, reconociéndolo, a través de sus gestos. Ha
habido en estas mujeres, en Jesús, y en la gente que los rodeaba, una
transformación.
Ellas nos preceden en la Galilea de nuestras vidas y cada una, a su
manera, se convierte para nosotros en paradigma de relación para buscar al
Señor, seguirle y servirle en los pequeños. Pedagogas del contacto con Dios,
conductoras experimentadas por los caminos del Reino; compañeras
vulnerables en las encrucijadas del sufrimiento. Junto a ellas generaciones y
generaciones de mujeres, hermanas e hijas de la cananea, la hemorroísa y la
mujer de Betania, tienden sus manos y sus mejores perfumes a los abatidos y
desplazados de la historia. Allí donde emerja la VIDA serán recordadas y
traerán con ellas, para repartir libremente entre todos, la memoria, el pan, y la
palabra, que ha querido entregarles el Señor Jesús.
Mariola López Villanueva, rscj
(17) S. WEIL, o.c., p. 133.