ALMOGAREN. 20. (Q7). Págs 139-143, O CENTRO TEOLOGICO DE LAS PALMAS
LA FE CRISTIANA ENTRE LA HOMOGENEIZACION
CULTURAL Y LAS CULTURAS LOCALES
TEODOROM . BONDYALEO KO
SOCIOLOGO
E l origen del Cristianismo como fenómeno socio-cultural y religioso,
esta marcado por el contexto en el que surge y se desarrolla con posterioridad,
destacándose entre otros elementos:
A) El contexto del Imperio Romano: El cristianismo surge desde la
periferia del imperio en la colonia de Palestina, dominada por
Roma.
B) Nace en el seno del Judaísmo, con principios reformadores que
cuestionan el poder religioso. La venida de un Mesías libertador
del pueblo judío contra Roma. Cristo propone un reencuentro de
todos los hombres con Dios en libertad.
C) Coincide con Roma en su mensaje universal, frente a la particulari-dad
judía.
D) Predica la Igualdad y Hermandad de todos los hombres, frente a
los criterios imperiales de la sociedad romana.
E) Cuestiona el poder y pregona una alternativa, basada en la relación
de la persona con un Dios Universal.
140 LA FE CRISTIANA ENTRE LA HOMOGENEIZACION CULTURAL Y LAS CULTURAS LOCALES
La tradición judía, mantenía un monoteísmo étnico (Pueblo elegido)
por el mero hecho de pertenecer a dicho pueblo. Para el Cristianismo este
carácter de "Elegido7' parte de un compromiso personal de cada individuo con
carácter plural y sin distinción de raza, clase social. Sus primeros miembros
(los apóstoles) como grupo social - religioso pertenecen en su mayoría a per-sonas
de media o baja condición social.
Mientras se mantuvo la práctica religiosa cristiana como alternativa a
los valores dominantes del imperio romano, se observa en el desarrollo y
expansión del cristianismo, estrategias similares de organización propias de la
sociedad romana de la época, esta táctica de adaptación al medio, acompaña
al cristianismo en su expansión por todo el mundo, incluso en la actualidad; de
donde surge su importancia en los fenómenos de homogeneización y diversi-dad
cultural.
La misión del apostolado es clara: ir por todo el mundo y predicar el
evangelio. Entendiendo a este, como una cosmovisión, que afecta a la realidad
material y a la trascendencia. Los apóstoles y demás líderes cristianos, se
extienden según los cánones del imperio romano. Se puede afirmar que el
cristianismo se convierte en heredero universal del Imperio tras su caída y el
surgimiento de otro tipo de organizaciones socio políticos en Europa. La Cris-tiandad
se convierte en denominador común y en un valor universal aplicable
a todo el mundo conocido. La Fe cristiana actúa como elemento homogenei-zador
de los europeos. Se habla de reyes cristianos, frente a aquellos que no lo
son. Uno de los mas grandes reinos de la época titula como católico a sus
reyes y bajo su reinado se descubre el nuevo mundo, surgiendo nuevos fenó-menos
de homogeneización y singularidad.
La Edad Media puede considerarse como un modelo paradigmático.
Coincide el poder político y el religioso. La apelación de la autoridad de
Roma (El Papa), es un recurso obligado para dirimir todo tipo de conflictos.
El monopolio y control del saber, de las ciencias y del conocimiento en
general, es una estrategia perfecta para afianzar el poder en todos los ámbitos.
La cristiandad desde el punto de vista institucional, participa en hechos tras-cendentales
para la humanidad como: El descubrimiento del nuevo mundo
(América), el desarrollo de la navegación y la colonización de Africa en su
totalidad, parte de Asia y Oceanía. Además de facilitar estas empresas con la
aportación de los conocimientos científicos de la época.
La evangelización y la extensión del Reino de Dios, es otro elemento
que sirve de estímulo para sacerdotes y religiosos que acompañan a los hom-bres
de ciencia y aventureros en estas empresas. La Cristiandad como poder
religioso y político también aparece en esta fase de la homogeneización cultu-ral
a nivel mundial.
TEODORO M. BONDYALE OKO 141
La cruz y la espada caminaron juntas, pero no siempre fue fácil esta
relación. Uno de los elementos incidentes en el conflicto entre el conquistador
y el misionero, como representantes de la Cristiandad, fue el reconocimiento
por parte de este de la nueva realidad cultural y su implicación en la misma.
La predicación del evangelio necesita de la relación cercana y cotidiana con el
otro. Al enseñar el nuevo idioma colonial, se aprende el del colonizado, lo
mismo se puede hablar de sus valores, creencia y costumbres. El conocimiento
del otro, permite amarle desde el evangelio como praxis de un principio ético
y religioso. La diversidad cultural aparece como elemento enriquecedor capaz
de ofrecer alternativas a la nueva realidad plural sin sometimiento por ambas
partes.
La revolución francesa con su mensaje de, libertad, igualdad y fraterni-dad,
tiene un claro fundamento en la ética del mensaje evangélico. Este slogan
de la burguesía francesa y del resto de Europa frente a la aristocracia del anti-guo
régimen, mantiene una actitud ambivalente ante la iglesia como parte del
poder dominante, otros sectores de la iglesia sirven de apoyo importante para
el desarrollo del movimiento revolucionario.
Donde se manifiesta de forma evidente, el choque entre homogeneiza-ción
y diversidad cultural, es en la nueva realidad surgida tras segunda guerra
mundial europea. el nuevo orden internacional se basa en:
1. División del mundo en dos bloques enfrentados de forma perma-nente.
(Guerra fría).
2. Aplicación del principio de descolonización y el surgimiento de las
nuevas naciones independientes de las metrópolis europeas en
(Africa, Asia, América y Oceanía).
3. Existencia de un foro internacional: La Organización de las Nacio-nes
Unidas (ONU) con capacidad de arbitraje e intervención, al
menos en teoría, en todos los conflictos internacionales que amena-cen
la paz. Este papel mediador o de arbitraje en los conflictos inter-nacionales
que en su día llevó a cabo la iglesia como institución
mundial (Cristiandad), pasa a la Organización de las Naciones Uni-das,
con la supresión de los elementos y criterios religiosos en sus
resoluciones. Aquí también desaparece otro elemento de homoge-neización.
El reconocimiento político de los nuevos estados, conlleva una revisión
de las actitudes, respuestas y mensajes cristianos ante la nueva realidad. La
idea de cristiandad se adapta, ya no se trata de una colonización religiosa
como antaño. El mensaje evangélico se incardina en la realidad de los nuevos
estados independientes. En la mayoría de las ocasiones la Iglesia participa de
142 LA FE CRISTIANA ENTRE LA HOMOGENEIZACION CULTURAL Y LAS CULTURAS LOCALES
un modo u otro en los movimientos de liberación, ya sea en la formación de
líderes políticos y religiosos, o como sostén del discurso liberador del hombre
colonizado frente al colonizador. La Cristiandad otrora defensora del mensaje
homogeneizador se convierte en portavoz de la pluralidad religiosa y cultural
de las nuevas comunidades. Las consecuencias de este cambio de actitud en el
seno de la Iglesia institucional no han sido fácil de digerir.
En América Latina, surge la Teología de la Liberación con su activismo
socio religioso que representa un conflicto importante entre la cúpula de la
Iglesia y los dirigente politices y religiosos de muchos paises de América lati-na.
En Africa y Asia, emergen las iglesias locales, con fuerte carácter local,
reivindican por una parte más autonomía en su desarrollo y también más par-ticipación
en la toma de decisiones en Roma. El concilio Vaticano 11, constitu-yó
en este sentido una de los foros mas efectivos para la reconducción de esta
nueva realidad en la cristiandad.
El caso de los países del este europeo se presenta como una particulari-dad
del problema de la pluralidad. La Iglesia se constituye como único resqui-cio
para el ejercicio de la libertad y espacio de protesta frente al poder autori-tario.
El pontificado de Juan Pablo 11, heredero contradictorio del mensaje
del concilio Vaticano 11, representa la adaptación de la Cristiandad institucio-nal
a la nueva realidad internacional caracterizado por:
A) El fin de la división del mundo en bloques enfrentados "Guerra
Fría".
B) Disolución del bloque liderado por la ideología comunista (Unión
Soviética).
C) Re vitalización de los conflictos nacionalistas con matices religiosos
de tipo fundamentalista y hornogeneizantes.
D) Emergencia del fundamentalismo religioso con manipulación polí-tica.
E) Afirmación del poder imperial americano y europeo en el mundo.
La respuesta de la Iglesia-Cristiandad, ha sido por una parte un reforza-miento
de sus estructuras internas. Mayor control de la cúpula sobre las activi-dades
y actitudes de los líderes de las iglesias locales. Una intensa actividad
desde la cúpula en la difusión del mensaje cristiano de forma directa y com-prometida
a todos los niveles. La denuncia social y el activismo religioso en
otros tiempos llevado a cabo por líderes religiosos nacionales y locales, se
TEODORO M. BONDYALE OKO 143
lleva a cabo directamente desde la cúpula de la cristiandad y por su máximo
representante.
CONCLUSIONES:
La Libertad de todos los miembros en la comunidad, fue la primera
propuesta que enfrentó a la Fe cristiana con el poder romano de la época. La
Igualdad ante un Dios como relación personal e individual colisionó frontal-mente
con el Judaísmo en sus tesis de "pueblo elegido".
El Amor Fraterno, como hijos de un mismo Dios Universal y manifes-tado
de forma plural en toda la humanidad, puede ser el nuevo punto de fric-ción
entre la Fe cristiana y el individualismo como valor dominante, con sus
manifestaciones de rechazo de otras culturas.
La Iglesia y la Fe cristiana fueron los aliados principales de la expansión
colonial europea en los siglos pasados, y propiciaron de alguna manera la
homogeneización cultural en el mundo, con conflictos que se mantienen
vigentes en la actualidad.
A la luz de la Fe y del Evangelio, los movimientos ecumenistas y el
reconocimiento de otras culturas, han demostrado que estas distintas cosmovi-siones,
no difieren en lo fundamental en la búsqueda del encuentro del hom-bre
con el hombre, y en ultima instancia con un Dios Universal y plural que
sólo admite su manifestación en libertad.
Teodoro M. Bondayle Oko