© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA
DE LA ACADEMIA
CANARIA DE CIENCIAS
Sección
BIOLOGIA
1
U.L.P.G.C.
CIENCIAS BAS
BIBLIOTECA
"I de Recepciñn J 9- ')( r- O. 3
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen III - Núm. 4 (1991)
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Director - Editor
Nácere Hayek Calil
Secretario
Jorge Fuentes Duchemín
Comité Editorial
Francisco Sánchez Martínez
Francisco García Montelongo
José Manuel Méndez Pérez
Juan José Bacallado Aránega
Publica: Academia Canaria de Ciencias,
con la colaboración de
Gobierno Autónomo Canario,
Cabildo Insular de Tenerife y
Caja Canarias.
ISSN: 1130-4723 Depósito Legal: 212-1990
Imprime: GRAFICAS VARONA
Rúa Mayor, 44. Teléf.26 33 88. Salamanca.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRESENTACION
Como ya indicamos en la presentación del último número
de esta Revista, el presente volumen III se ha desglosado en
cuatro fascículos numerados de la forma siguiente: Núm. 1 -
MATEMATICAS, Núm. 2 - FISICA, ~:úm. 3 - QUIMICA y Núm. 4 -
BIOLOGIA. La extensión de cada fascículo, en todo caso dependerá
naturalmente de la cantidad de trabajos admitidos; y en
e l supuesto de no existir trabajos en número suficiente para
alguna de las Secciones , éstos serán publicados en el fascículo
que corresponda a la más afín. Tendrán carácter anual y todos
contarán además, independientemente, con la Sección especial
destinada a Historia y Filosofía de la Ciencia.
Un texto único relativo al apartado de " Vida Académica "
figurará en los diferentes fascículos antes mencionados.
Cuando haya lugar, y como sucede en la presente ocasión7
los preceptivos discursos de ingreso de Académicos-electos,
así como sus respectivas contestaciones a cargo de Académicos
Numerarios, serán publicados en el fascículo que corresponda a
la especialidad del nuevo miembro.
De nuevo , nuestro asradecimiento a los autores que nos
han enviado sus trabajos, y a las corporaciones e instituciones
que hacen posible la publicación de esta Revista , en especial
al Cabildo Insular de Tenerife, Caja General de Ahorros
de Canarias y Gobierno Autónomo Canario .
5
El Director
Nácere P.ayek
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VIDA ACADEMICA
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Las actividades de la Academia se iniciaron con la solemne
apertura del curso 1990-1991, que tuvo lugar en el Salón Noble
de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife,
el día 22 de Enero de 1991. El acto estuvo presidido por el
Excmo. Sr. Presidente de la Academia, Dr. D. Nácere Hayek, junto
al cual se hallaban Presidentes, Directores y Secretarios de
otras Academias e Instituciones culturales de ámbito regional.
Tras la preceptiva lectura de la Memoria anual por el Secretario
de la Corporación, el Académico Numerario Dr. D. Juan José
Bacallado Aráne1a pronunció el discurso de apertura que llevó
por título "Galápagos: patrimonio de la humanidad ".
A lo largo del curso, la Academia celebró varias reuniones,
así corno diversos actos culturales, algunos por propia iniciativa,
y otros en colaboración con diferentes entidades. Entre ellos,
caben destacar los siguientes:
En la Junta General de la Academia que tuvo lugar el día
25 de Febrero de 1991, y una vez finalizados los trámites exigidos
por sus Estatutos, se acordó fijar el calendario para la admisión
de los nuevos Académicos Numerarios; que habían sido designados
corno Electos con fecha 21 de Febrero de 1990. A tenor
de dicho calendario, se procedió a dar entrega de sus títulos
a los nuevos académicos, de acuerdo con la relación que sigue:
Día 12 de Marzo de 1991: Dr. D. José Bretón Funes. Discurso
de ingreso: " Qriírnica de los productos naturales orgánicos:
una visión de conjunto ". Contestación, Académico Dr. D. Agustín
Arévalo Medina.
117
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Día 9 de Abril de 1991: Dr. D. Angel Gutiérrez Navarro.
Discurso de ingreso: " Las bacterias y la evolución biológica "
Contestación, Académico Dr. D. Wolfredo Wildpret de la Torre.
Día 7 de Mayo de 1991: Dr. D. Alfredo Mederos Pérez. Discurso
de ingreso: " Los alcaluros y electruros cristalinos en
el contexto de la evolución química". Contestación, Dr. D.
Francisco García Montelongo.
Día 21 de Mayo de 1991: Dr. D. Carlos González Martín.
Discurso de ingreso: " Investigación operativa y programación
matemática: una perspectiva actual ".Contestación, Académico
Dr. D. Nácere Hayek Calil.
Día 4 de Junio de 1991: Dr. D. Domingo Chinea Miranda.
Discurso de ingreso: " Gauss y la geometría del espacio". Contestación,
Académico Dr . D. José Manuel Méndez Pérez.
Día 28 de Junio de 1991: Dr. D. Manuel Vázquez Abeledo.
Discurso de ingreso: " Movimientos convectivos en las atmósferas
estelares". Contestación, Académico Dr. D. Franc i sco Sánchez
Martínez.
En otro orden de cosas, la Academia colaboró activamente
con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la realización
del " Seminars on Advanced Computer Tapies ", celebrado en
dicha ciudad del 3 al 5 de Junio de 1991.
Igualmente, y en colaboración con el Departamento de Matemética
Fundamental de la Universidad de La Laguna, patrocinó la
conferencia pronunciada por la Dra. Monique Lejeune-Jelabert,
Directora de Investigación del C. N. R. S. de París y Profesora
del Instituto Fourier de Grenoble, acerca del tema"Algunas eta-
118
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pas históricas en el estudio de singularidades ", y que tuvo
lugar el día 28 de Febrero de 1991
Asímismo, y en colaboración con el Departamento de Quími-ca
Física de dicha Universidad de La Laguna, organizó un ciclo
de conferencias-seminarios a cargo del Profesor Roberto C. Salvarezza,
del Instituto de Investigaciones Físico-Químicas Teó-,
ricas y Aplicadas de la Universidad argentina de La Plata, celebrado
durante los días 8 al 11 de Marzo de 1991 bajo los
títulos siguientes: " Evaluación de la resistencia a la corrosión
localizada de materiales en medios salinos " y " Rugosidad
superficial de materiales: Aplicación a la ingeniería de electrocatalizadores
".
Finalmente, debemos destacar en especial, la publicación
del segundo volumen de la revista de la Academia, dedicado a
sus Secciones de Química y Biología, y que ha tenido una amplia
repercusión en los diversos medios científicos.
119
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev.Acad.Canar . Cienc ., II I ( Nú m. 4) , 187 - 192 (1991)
CONTESTACION AL DISCURSO DE INGRESO DEL ACADEMICO DE NUMERO
DR. D. ANGEL GUTIERREZ NAVARRO POR EL ACADEMICO DE NUMERO
DR. D. WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE
Excmo. Sr. Presidente, Iltmos. Sres. Académicos, Sres. y Sras.:
Me cabe esta tarde el alto honor de cumplir el acuerdo tomado el día 6.IIJ.1990 en la junta de
gobierno de esta Academia, que tuvo a bien designarme para contestar y dar la bienvenida a esta
Institución al nuevo Académico de número de la misma Prof. Dr. D. Angel Gutiérrez Navarro.
Contestar una lección magistral como la que acaba de pronunciar el Dr. Gutiérrez Navarro no
ha sido tarea fácil para mi, teniendo en cuenta que mi formación científica se ha alejado de la
Biología Molecular moderna y se sitúa en el campo de Ja Sistemática Descriptiva clásica, el estudio
de las comunidades y de los paisajes vegetales desde diversas perspectivas analíticas y sintéticas
orientadas en los últimos años a la conservación y protección de biocenosis y biotipos amenazados
de desaparición.
Sin embargo, debo reconocer que mi interés por mantenerme someramente informado de los
avances de la Biología Molecular es patente, y en lo tocante a temas generales, mi predilección se
inclina hacia el conocimiento de Jos procesos evolutivos que permiten explicar esa dirección
constante de los seres vivos en obtener una mayor eficacia respecto a unas condiciones ambientales
dadas.
No voy pues a entrar en hacer un análisis sobre el discurso escuchado, que previamente he
leído con detenimiento. El Dr. Gutiérrez Navarro tras realizar una exposición histórica nos explica
en el capítulo dedicado a los relojes de la evolución una cuestión preguntando la aportación con la
que la aproximación molecular ha contribuido al estudio de la evolución y es importante, afirma,
comprobar como la validez de los árboles filogcnéticos elaborados desde otras perspectivas se
confirman mutuamente y se refuerza el valor del método paleontológico clásico.
Seguidamente nos lleva a la definición de los verdaderos relojes de la evolución, las proteínas,
que se han convertido en un nuevo instrumento para el estudio del proceso evolutivo, señalándonos
las condiciones que una molécula debe tener para ser un buen reloj de la evolución. Hacia 1977
entran en juego los ARN ribosómicos como relojes evolutivos desplazando como tales a las proteínas
antes aludidas ..
Estos estudios llevan al establecimiento del árbol filogenético universal, estructurado en tres
187
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
reinos primarios. A lo largo de esta interesante exposición se refiere el Dr. Gutiérrez Navarro, de
pasada, a la vieja polémica existente entre los botánicos y los microbiólogos, sobre la posición de
las CIANOPHYTA hoy denominadas CIANOBACTERIAS que de prevalecer como parece probable
esta última denominación acarreará una serie de serios problemas a la taxonomía bacteriológica, con
el reconocimiento o rechazo de la sistemática actual de las CIANOPHYTA. Teniendo en cuenta como
muy bien comentan Carr y Whitton en su tratado Biology of Cyanobacteria (1982), las serias
dificultades llegarán, porque la taxonomía botánica se ha desarrollado a lo largo de un período de
más de un siglo siguiendo las normas nomenclaturales del Código de Botánica, y por la carencia de
holotipos vivientes.
Ya Stanier y col. (1978) han propuesto que las cianobacterias deberían tratarse ajustándose a
la normativa del Código Bacteriano.
Al referirse al ancestro universal afirma, en el capítulo correspondiente, que puede ser una de
las principales cuestiones que tenga planteada la Biología General en la actualidad. Por último, nos
plantea una serie de preguntas así como diversas hipótesis sobre el origen de la célula cucariótica,
contrastando las opiniones de detractores frente a la de los defensores de las mismas. Como breve
conclusión final afirma que este campo de la Biología Molecular puede convertirse, y de hecho lo
está siendo ya en realidad, en una fructífera área de investigación. Han sido éstas, a modo de
resumen, algunas de las cuestiones enumeradas a lo largo de su brillante exposición, bien
documentada y apoyada sobre la más reciente bibliografía.
Perrnítanme Sres., terminar esta parte de la intervención con la siguiente reflexión. Es indudable
que el mundo viviente es un edificio extraordinario constituido por la sucesión de niveles de
integración. Este edificio está permanentemente recorrido por dos movimientos de sentido opuesto.
Un movimiento ascendente: el de la información genética. A partir del nivel molecular, remonta
hacia los otros niveles y revela cada vez nuevas propiedades. Cualquier modificación aleatoria que
intervenga a nivel molecular, casi siempre tiene una traducción a los niveles superiores. EL AZAR
SIGUE LA VIA ASCENDENTE. Otro movimiento, descendente: las fuerzas de la selección se
ejercen de niveles superiores a niveles inferiores. La población hace de primer blanco de la
selección, antes que el individuo, y a través de él, el genoma y el gen. LA NECESIDAD SIGUE
UNA VIA DESCENDENTE.
Del encuentro entre estas dos fuerzas, que de forma indefinida van cuestionando los edificios
establecidos, nace el fenómeno evolutivo. Con franqueza hay que reconocer, como acabamos de
escuchar hace unos instantes, que estas cuestiones no están aún bien elucidadas. De todas formas,
los progresos espectaculares logrados por la Biología Molecular han acercado mucho a las ciencias
que de costumbre se oponían. La distancia que las separaba irremisiblemente se reduce sin cesar. El
determinismo molecular de ciertos caracteres macroscópicos, funciones y comportamientos empieza
a entreverse.
Así pues, parafraseando a RUFFIE podemos afirmar que la macromolécula de ADN, fija
definitivamente una serie de azares felices. Sin el ADN, la evolución del ser vivo no hubiera sido
posible. A cada generación, se hubiera tenido que empezar de nuevo. Los coacervados más
188
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
perfeccionados, unidades dotadas de un metabolismo muy elemental, no habrían tenido ningún
futuro, las combinaciones más favorables se hubieran perdido rápidamente y al igual que
PENELOPE, la naturaleza habría trabajado en balde en un perpetuo volver a empezar.
BREVE PERFIL BIOGRAFICO DEL DR. GUTIERREZ NAVARRO
Nace en Sevilla el 14 de Enero de 1949. Su padre, abogado, y su madre licenciada en Filosofía
y Letras, ejercieron la docencia en una época difícil.
Su vocación por la Biología despertó gracias a un magnífico profesor de Ciencia Naturales que
tuvo en 5° Curso de Bachillerato, D. Agustín Peyró, a quien recuerda con admiración. En 1966 inicia
sus estudios en la Facultad de Ciencias, Sección Biológicas, de la Universidad de Sevilla.
Casualmente nuestro presidente de la Academia, quien muchas veces me ha recordado este detalle,
fue profesor suyo de Matemáticas en primero de carrera. En 1972 finaliza su licenciatura con una
clara inclinación por la Biología Molecular y así el tema elegido en el Examen de Licenciatura fue
"Efectos de la liofilización sobre estabilidad genética de los microorganismos". Ese mismo año se
incorpora al departamento de Microbiología de la mencionada facultad e inicia su labor investigadora
y docente bajo la dirección del Prof. Dr. Julio Pérez Silva, Catedrático de Microbiología, a quien
profesa un respetuoso afecto de discípulo. En 1977 defiende su Tesis Doctoral titulada "Contribución
al estudio del género Rhizobium. Valoración del ácido indolacético en los líquidos metabólicos"
calificada con la máxima nota de SOBRESALIENTE "cum laude" .
Paralelamente desempeñó por orden cronológico y categorías los siguientes cargos todos ellos
en régimen de tiempo completo:
1) Profesor ayudante de clases de prácticas de Microbiología desde 1972 al 30 de Septiembre
de 1976.- 2) Profesor Adjunto interino de PARASITOLOGIA, para impartir Biología General en la
Facultad de Farmacia de Sevilla durante el curso 1976-77.- 3) Profesor Agregado interino de
Bacteriología y Protozoología en la Facultad de Biología de Sevilla, desde el 1 de Enero de 1978
hasta el 2 de Agosto de 1981, habiendo obtenido poco tiempo antes de esta fecha la plaza de
Profesor Agregado Numerario de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna, tomando
posesión de la misma el 3 de Agosto. En Octubre de 1983 traslada su domicilio familiar a Tenerife
residenciándose en Santa Cruz.
la llegada del Dr. Gutiérrez Navarro supuso afortunadamente el fin de una larga crisis, en la
que se hallaba inmerso el Departamento de Microbiología de la Facultad. El Profesor Andrés Chordi,
primer Profesor Agregado lo había puesto en marcha en los años setenta a lo largo de los 18 meses
de su estancia entre nosotros, pero también lo endeudó hasta tal punto que como consecuencia de
esta alegría inversora, acentuada a lo largo de los años sucesivos, aún hoy se están liquidando los
últimos flecos pendientes. El Profesor Rafael Sentandreu, sucesor de Chordi, procedente de
Salamanca, disfrutó de seis meses de estancia en Tenerife, tiempo en que se resolvió su traslado a
la Facultad de Farmacia de Valencia y por último el Profesor Juan Francisco Martín Martín ganó
la vacante por oposición tomando posesión y firmando su traslado a la Facultad de León, en madrid
189
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
el mismo día. ¡Todo un récord!. Recuerdo el desánimo y la desorientación que existía en ese
Departamento principalmente entre los doctorandos más jóvenes, incluso el Dr. Falcón había seguido
los pasos de su maestro el Dr. Chordi, trasladado entonces en Badajoz, de donde regresaría dos años
más tarde. Las tensiones internas entre algunos de los miembros de Departamento, afortunadamente
hoy alejados de la Universidad, eran frustrantes. Con paciencia, habilidad y sentido de
responsabilidad se fueron sorteando los diversos escollos, se puso orden, hasta encauzar la trayectoria
por el sendero de una docencia de alto nivel y unas líneas de investigación acreditadas y avaladas
por trabajos publicados en revistas de impacto internacional; así como, por la concesión de una serie
de proyectos de investigación que han permitido multiplicar por diez las dotaciones de 1981.
Reconozco sinceramente que no lo tuvo fácil el Dr. Gutiérrez Navarro, pues viniendo de fuera,
teniendo que montar desde cero su línea de investigación y compatibilizar su trabajo con tareas
ajenas, así como preparar un equipo profesional casi consolidado en la actualidad, tiene su mérito.
Yo, que he sido un testigo permanente de esta labor silenciosa pero constante, deseo resaltar aquí
el enorme esfuerzo realizado en este sentido a lo largo de estos diez años.
El 20 de Junio de 1983 accede el Dr. Gutiérrez Navarro a la Cátedra de Microbiología, y el
12 de Septiembre de 1984 es nombrado Vicedecano de la Facultad de Biología hasta el día de la
fecha.
Haciendo un breve resumen de su curriculum merecen destacarse los siguientes aspectos:
a) Su labor docente centrada en una larga experiencia en los Cursos Generales de Microbiología
tanto técnicos como práctico, aún hoy es frecuente verlo en el laboratorio participando activamente
con sus colaboradores en la impartición de clases prácticas correspondientes a sus asignaturas. Su
interés por desarrollar cursos avanzados de especialización tanto en Virología como en Inmunología,
así como revalorizar el nivel de los cursos de doctorado.
b) Su labor investigadora, iniciada con su Tesis Doctoral, en el campo de las bacterias fijadoras
de Nitrógeno y más concretamente en el género Rhizobium. De las cinco tesis de licenciatura
dirigidas, tres en Sevilla y dos en La Laguna, cuatro han versado sobre el tema antes reseñado. Así
mismo, de las 4 tesis doctorales dirigidas, una en Sevilla y tres en La Laguna, constituyen trabajos
de investigación en torno a esta importante Familia. Fruto de estos trabajos lo constituyen las 33
comunicaciones presentadas a diversos congresos, junto a sus colaboradores y maestro, simposiums
o reuniones científicas de las cuales 22 proceden de esta línea de investigación al igual que 20
trabajos de los 36 publicados en diferentes revistas nacionales y extranjeras de impacto. Ha sido
miembro investigador de diferentes equipos de investigación en cuatro proyectos concedidos por la
CAJCYT, así como dos financiados por la Dirección del Gobierno Autónomo de Canarias.
Finalmente merece destacarse la creciente colaboración con miembros del equipo de químicos del
Instituto Universitario de Productos Naturales, en el estudio de las actividades biológicas de
productos naturales extraídos de plantas hispanoamericanas y de análogos semisintéticos, cristalizado
en un proyecto solicitado a la CICYT, que dotará al Departamento de una moderna instalación para
verificar la actividad citostática de muchos de estos productos.
El Dr. Gutiérrcz Navarro pertenece a las siguiente sociedades: Sociedad Española de
190
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Microbiología, Sociedad Española de Bioquímica, Real Sociedad Española de Historia Natural,
Groupement des Protistologues de Langue Franc;aise y la New York Academy of Sciences.
Además de participar en diversos cursos ha impartido y pronunciado numerosas conferencias
relacionadas con diversos temas de su especialidad.
Finalmente me van ustedes a permitir que con breves pinceladas dibuje los rasgos más
sobresalientes, a mi entender, de la personalidad humana del nuevo académico.
El Dr. Gutiérrez Navarro procede de un ambiente culto e intelectual, ya lo destaqué al principio
de mi intervención, hijo de un abogado docente y una licenciada en Filosofía también docente, su
hermana es Profesora Titular Numeraria en el Departamento de Microbiología de la Facultad de
Biología de Sevilla, su cuñado Catedrático de Instituto y Angelines, su mujer, Doctora en Biología
investigadora del C.S.l.C., que ha tenido lamentablemente que sacrificar su carrera al venirse a
Tenerife. Su vocación docente pues le viene por muchos lados.
Amante y apasionado lector, disfruta con la música de Beethoven y participa regularmente, un
día a la semana, en una Tertulia que tiene lugar al atardecer de los viernes en el Bar Restaurante de
La Toja, en la santacrucera calle de Méndez-Núñez. Allí se habla de lo divino y de lo humano y a
veces se practica el inglés, todo ello con los clásico matices de humor fino que le caracterizan.
Sevillano de pro, no renuncia a su palco fijo en los desfiles procesionales de la Semana Santa
sevillana, ni a su veraneo en Sanlucar de Barrameda, a orillas del Guadalquivir, con las marismas
del Coto de Doñana al fondo. Es padre de tres hijos y ejerce en el más amplio sentido de la palabra
como tal, dándole a su vida familiar el valor que debe tener en la formación de sus hijos.
Para mi ha sido y es, en el tiempo que dure mi mandato de Decano, próximo ya a su fin, un
colaborador extraordinario, en el que me atrevo a destacar sobre otras muchas cuatro cualidades
humanas: su lealtad, su coherencia, su honestidad profesional y su discreción. Muchas horas
llevamos juntos en la nave de la Facultad donde ha habido de todo pero donde se ha consolidado
una gran amistad.
Esta noche recibimos en la Academia de Ciencias al Dr. Gutiérrez Navarro, permitidme antes
de finalizar unas sinceras reflexiones sobre la Academia. Academias de carácter científico como la
nuestra surgen en una época en que existía una inquietud orientada a problemas que hoy han sido
desviados a otros foros e incluso centros de investigación universitarios o no, donde más
especialmente se alumbra la Ciencia. ¿Quiero con esto decir que las Academias hayan perdido el tren
de la Ciencia?. Mas bien pienso que las Academias pueden y deben cumplir una insustituible función
rectoral, no sobre la ciencia misma, sino en los principios que regulan la aplicación y la discusión
de la Ciencia en nuestros días. El brillante pasado de las Academias se encuentra hoy comprometido
en algunos aspectos y la adecuación de sus fines y medios, su nueva función social forman parte del
reto presente. Si para algunos la academia, parafraseando a Hernández Conesa, se ha convertido en
el "dulce lecho donde el ingenio duerme" en el sentido de muchos otros no puede hablarse de crisis
de involución, sino de dificultades de adaptación a las nuevas circunstancias. Sea como fuere las
Academias se hallan en entredicho, pese a que su prestigio no encuentre fácil parangón con ninguna
otra entidad cultural o científica. Es el momento del nuevo renacimiento académico. A comienzos
191
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
del siglo IV a. de Cristo inició su andadura cerca de Atenas, en el olivar ajardinado de Akademos,
la Akademia donde Hipias instaló su gimnasio que acotó con muros y Cimon convirtió en jardín.
Platón reunía en ella a sus discípulos, dialogaba con ellos y les enseñaba geometría.
Nuestra joven Academia recibe hoy a un joven y prestigioso científico, nos felicitamos por ello
y pienso que con la llegada a la Academia de esta nueva generación la institución se verá reforzada
con profesionales que aportarán nuevas ideas y energías a nuestro claustro.
En nombre de la Academia de Ciencias de Canarias doy al Dr. Gutiérrez Navarro la bienvenida
a esta casa, al tiempo que esperamos de él un fructífera colaboración en las tareas académicas que
le sean encomendadas.
He dicho.
192
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES
l. GENERALES
l. l. La Revista de La Academia Canaria de Ciencias publica artículos de
investigación que sean inéditos, sobre temas de Matemáticas, Física, Química y
Biología. La Revista acepta también trabajos sobre " Historia y Filosofía de
la Ciencia ", especialmente referidos a las materias citadas, si bien en esta
Sección sólo aparecerá un máximo de dos trabajos en cada uno de los números
que se publiquen.
1.2. Dado que la Revista utiliza el sistema offset de edición, empleando como
original el que facilitan los autores, se aconseja a éstos el máximo cuidado
en su confección, usando una máquina eléctrica con cinta plástica negra o
cualquier sistema de tratamiento de texto con impresora láser, sobre papel
blanco de buena calidad tamaño DIN A-4.
1.3. El texto de cada trabajo, redactado en español o en inglés (o bien en
cualquier otro idioma a juicio del Comité Editorial), no deberá exceder de 16
páginas, aunque se recomienda una extensión de 6 a 10 páginas como promedio.
El límite máximo para los destinados a la Sección de Historia y Filosofía de
la Ciencia es el de 25 páginas. Se entienden, tanto en un caso como en el
otro, incluídas Notas, Bibliografía y Tablas.
1.4. El envío de cualquier original (cuyas hojas deberán ser numeradas con
Lápiz en el margen superior izquierdo), ha de ir acompañado de una copia, y se
dirigirá a:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Islas Canarias (España)
2. PRESENTACION DEL TRABAJO
2.1. La caja o espacio ocupado por el texto en cada pagma, ha de tener unas
dimensiones de 17 cm de ancho por 25 cm de largo, dejando márgenes de 2 cm a
cada lado y a 2 cm del borde superior de la página.
2.2. Se escribirá a doble espacio entre líneas.
2.3. La página de introducción debe comenzarse a 5 cm del borde superior de la
misma y ha de incluir los siguientes datos: Título del trabajo (en letras
mayúsculas centrado); Autor (inicial del nombre y apellido del autor, y lo
mismo caso de ser varios los autores); Centro donde se ha realizado, con
dirección postal; Abstract en inglés (con una extensión máxima de 150
palabras) y Resumen en español (con tope de igual extensión); Key words o
Palabras clave.
2.4. El comienzo de los párrafos tendrá una sangría de cinco espacios.
2.5. Los encabezamientos de cada sección (INTRODUCCION, PARTE EXPERIMENTAL,
RESULTADOS, DISCUSION, etc ... ) numerados correlativamente, serán escritos con
letras MA YUSCULAS sin subrayado y centrado en el texto. Los encabezamientos de
subapartados o subsecciones, numerados en la forma 1.1, 1.2, 2.1, 2.2,
... , se escribirán con letras minúsculas subrayadas al margen · izquierdo.
193
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.6. Las notas o llamadas, escritas con letra más pequeña(*) y con un espacio
entre líneas, figurarán a pié de página, precedidas de un indicativo, por
ejemplo, (*), (**), etc .. .
2.7. Las referencias bibliográficas, intercaladas en el texto, contendrán los
nombres de sus autores seguidos de un corchete de la forma [ ], en el que
figurará el número correspondiente de la Bibliografía; por ejemplo, G. CANTERO
[23] ó sólo apellido, CANTERO [23]. A veces (y esto se deja a criterio del
autor), el texto quizas requiera poner simplemente sólo el número de la
bibliografía, o sea [23], sin citar autor.
2. 8. Las Tablas han de numerarse con números romanos. Las figuras y dibujos
(en tinta china) o fotografías (en blanco y negro y papel brillante) deberán
ser numeradas consecutivamente y con números arábigos. Los Apéndices (si los
hay), se incluirán al final del texto, antes de la Bibliografía.
2. 9. BIBLIOGRAFIA: Toda la bibliografía debe ser escrita por orden alfabético
de apellidos (por ejemplo, DAVIS, E.G.; GONZALEZ, E. Y PEREZ, J . ; MANRIQUE,
S.; ... ). Las referencias bibliográficas de artículos deberán contener: autor
(en mayúsculas), año de publicación, revista, volumen y páginas; por ejemplo,
WATSON, G.N. (1948), J. Diff. Geom., }, 141-149. En caso de libros ha de
incluirse: autor (en mayúsculas), año de publicación, título (a ser posible,
en cursivas o itálicas), editorial y lugar de publicación; por ejemplo, ELLIS,
A.J . and MAHON, W.A.J . (1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic
Press, London.
2.10. AGRADECIMIENTOS: centrado y texto a un espacio.
2.11. Se recomienda a los autores que tengan en
Internacionales de Nomenclatura para cada materia
apartado 1.1, así como los usos internacionales
unidades y abreviaturas.
3. NOTAS FINALES
cuenta
de las
los Reglamentos
citadas en el
referentes a símbolos,
3.1. Los artículos serán sometidos a estudio por el Comité Editorial el cual,
asesorado por expertos, decidirá si procede o nó a su publicación, o bien
propondrá a los autores que hagan las modificaciones convenientes.
3.2. Por cada trabajo publicado, se entregarán al autor o autores, un total de
30 separatas.
3.3. El texto, incluídas figuras, tablas, diagramas, etc de un trabajo
publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias no podrá ser
reproducido sin permiso de la Academia Canaria de Ciencias.
Nácere Hayek
Director-Editor
(*) Por ejemplo, Courier de paso 12.
194
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
l. GENERALS
l. l. The Revista de La Academia Canaria de Ciencias publishes unedited
research works in Mathematics, Physics, Chemistry and Biology themes. The
Journal also accepts papers about "History and Philosophy of the Science",
specially referred to the aforementfoned subjects, though this Section will
not publish more than two works in each number.
1.2. The Journal makes use of offset edition system, employing like original
the one sent by the author; it is advised to write up the articles with too
much care, using electric typewriter with black plastic ribbon or whatever
text processing system with laser printing on good quality white paper at DIN
A-4 size.
1.3. The text of each paper, written either in Spanish or English language or
whatever one, allowed by Editor Committee, will have no more than sixteen
pages, though it is recommended not to exceed six to ten pages. The limit of
pages for the History and Philosophy of the Sciences Section is twenty-five
ones. In both cases this includes Notes, Bibliography and Tables.
1.4. The sending of al! originals (which pages have to be numbered with pencil
on the left upper corner), should be enclosed with a copy and be sent to:
Director-Editor Profesor N. Hayek
Revista de la Academia Canaria de Ciencias
Facultad de Matemáticas
Universidad de La Laguna
Tenerife, Canary Islands (Spain)
2. PRESENTATION OF THE WORK
2.1. The text layout in each page, has to have the following dimensions: 17 cm
in width, 25 cm in length, 2 cm in each margin and 2 cm from the upper edge.
2.2. It will be written in double-spaced.·
2.3. The introduction page has to begin 5 cm from the upper edge with the
following information: Tittle (centered capital letters); Author (first name
initials and surname, the same in the case of severa! authors); Institution
where it was maked with postal address; Abstract written in English (at most
150 words) and a Spanish Summary (with the same extension); Key words.
2.4. Each paragraph will have a 5 spaces indentation.
2.5. The correctly numbered headlines of ea ch Section
EXPERIMENTAL PART, RESULTS, DISCUSSION, etc, ... ) should
CAPITALS not underlined and centered. The subheadings
headlines, numbered like 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, will
underlined lower-case letters at the left margin.
2.6. The annotates,
lines, will appear
written
at foot
(*) For example, Courler 12.
in
of
smaller letters(*) and
the page, preceded by
195
one
an
( INTRODUCTION,
be written in
and subsections
be written in
space between
indicative, for
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
example, (*), (**), etc.
2.7. The bibliography cross-references in the text, will contain the authors
names and surnames followed by brackets like this [ ], with its respective
number; for example G. CANTERO [23] or only the surname CANTERO [23]. It is
possible, if the text requires it and the author desires it, to write only the
number without the author name like [23].
2. 8. The Tables ha ve to be numbered in Roman numbers. The figures and drawings
(in black ink) or photographs (in shining black and white paper) ha ve to be
consecutive numbered in Arabic. The Appendixes (if they were) will be included
at the end of the text, before Bibliography.
2. 9. BIBLIOGRAPHY: Bibliography has to be written in surname alphabetic order
(for example, DA VIS, E. G.; GONZALEZ, E. and MANRIQUE, S. ; . . . ). The articles
bibliographic references have to contain: author (in capitals), publication
year, -Journal, volume and pages; for example, WATSON, G. N. (1948), J. Diff.
Geom., 3, 141-149. When it is in books, it has to contain: Author (in
capitals), publication year, Tittle (in Italics if it is possible),publishing
house and publication place; for example, ELLIS, A. J. and MAHON, W. A. J.
(1977), Chemistry and Geothermal Systems, Academic Press, London.
2.10. ACKNOWLEDGEMENTS: centered and one-spaced.
2.11. It is recommended the authors followed Nomenclature International Rules
for each aforementioned subject in 1.1, as well as the international uses
relative to symbols, units and abbreviations.
3. FINAL NOTES
3.1. The articles will be submitted for consideration by Editor Committee
that, advised by referees, will decide if the publication proceeds or not, or
it will be proposed the author for making appropriate modifications.
3.2. The author (or authors) receive a total of 30 free reprints.
3.3. Working texts, included figures, tables, diagrams, etc., published in
Revista de la Academia Canaria de Ciencias must not be reproduced without
Academia Canaria de Ciencias license.
Nácere Hayek
Director-Editor
196
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
REVISTA DE LA ACADEMIA CANARIA DE CIENCIAS
Folia Canariensis Academiae Scientiarum
Volumen III- Núm. 4 (1991)
INDICE
PRESENTACION . .
SECCION BIOLOGIA
J. NUÑEZ, M.C. BRITO y O. OCA~A - Anélidos poliquetos de
Págs .
5
Canarias: familia Phyllodocidae . . . . . . 9
M.V. MARRERO, O. RODRIGUEZ- DELGADO y W. WILDPRET DE LA
TORRE - Contribución al estudio fitocorológico de los
restos de Sabinares y otras comunidades termófilas del
sur de Tenerife (Islas Canarias) 25
o. RODRIGUEZ-DELGADO y w. WILDPRET DE LA TORRE - Contribución
al estudio fitocorológico de las bandas del sur
de Tenerife : la comarca de Agache (Güimar) . . . . . 45
J. ORTEA y A. VALDES - Descri pción de una nueva espec i e
de CHROMODORIS ALDER & HANCOCK , 1855 (MOLLUSCA: OPISTOBRANCHIA)
de las Islas Canarias . Estudio comparado con
otras especies atlánticas del grupo cromático "LUTEOROSEA" 69
J. ORTEA y E . MARTINEZ - El orden anaspidea (MOLLUSCA:
OPISTHOBRANCHIA) en las Islas Canarias . . . . . . . . 87
O. OCA~A, J. NU ~EZ, J.D . DELGADO y J . J . BACALLADO - Bune de
opsis pelagica (Quoy & Gaimard , 1833), una nueva anémo-na
para la fauna canaria . . . . . . . . . . . . . . . . 109
VIDA ACADEMICA
Actividades
JUAN JOSE BACALLADO ARANEGA - Galápagos: patrimonio de
la humanidad (Conferencia inaugural del curso 1990- 91 de
11 7
la Academia Canaria de Ciencias ) . . . . . . . . . 121
Discurso de ingre so del Académico Numerario Dr. D. ANGEL
GUTIERREZ NAVARRO . . . . . . . . . . . 161
Discurso de contestación por el Académico Numerario Dr .
D. WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE . . . . . . . 187
NORMAS PARA LA REDACCION Y ENVIO DE ORIGINALES 193
INSTRUCTIONS TO AUTHORS 195