© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Rev .A cad . Canar . C1Pnc ., II I I N•Jm. 4 ; , 25 -44 \ '. 99: 1
CONTRIBUCION AL ESTUDIO FITOCOROLOGICO DE LOS RESTOS
DE SABINARES Y OTRAS COMUNIDADES TERMOFILAS DEL
SUR DE TENERIFE (ISLAS CANARIAS)
M.V. Marrero-Gómez, O. Rodríguez-Delgado & W. Wildpret de la Torre
Departamento de Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna
38271-La Laguna. Tencrife. Islas Canarias. España.
ABSTRACT
A corologic study of the most representative species of thc Juniperus forest ("sabinar") and
another thermic forests remains of the South of Tenerifc are studied in this papcr. Different
communities within thc limits of the xero-mesophytic transition vegetation betwccn the infra- and
thermocanarian and between thermo- and mesocanarian bioclimatics bclts are recognized; the
differents regions in which this part of Tencrife llave been divided are dcscribed; a general floristic
analyse is prescnted. Finally, an original vegetation map is proposed for this island's band.
KEYWORDS: Vcgetation, llora, phytocorology, thermie forests, Canary Islands, South of Tenerife.
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un estudio corológico de las especies más características de
los restos de sabinares y de otras formaciones termófilas presentes en el Sur de la Isla de Tenerife.
Después de enumerar las diferentes comunidades reconocidas en el ámbito de la vegetación xcromesófila
de transición entre los pisos bioclimáticos infra- y tcrmocanario, y entre el termo- y
mcsocanario, de esta parte de la Isla, se describen las diferentes comarcas en que esta franja ha sido
dividida, acompañándose de un análisis ílorístico general. Finalmente, se propone un mapa de
vegetación potencial para el Sur de Tencrifc.
PALABRAS CLAVE: Vcgetacicín. rima, fitocorología , bosques tcrmófilos, Islas Canarias, Sur de
Tcncrifc.
25
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
l. INTRODUCCION
Las actuales manifestaciones de los bosques tcrmófilos en la Is la de Tcncrifc pueden
considerarse como simples restos de una antigua formación vegetal que cubrió grandes extensiones
en las islas centrales y occidentales del Archipiélago. Por su ubicación en las medianías isleñas este
tipo de vegetación fue desalojado casi en su totalidad, ya que esta franja fue la preferida para los
asentamientos humanos, así como para el desarrollo agrícola y ganadero.
Para estudiar los actuales restos de esta formación se han elegido las extensas comarcas de
Güímar, Abona e !sora, englobadas comúnmente bajo el nombre de "Bandas del Sur": lugares
relativamente poco conocidos hasta el presente, a excepción de algunas localidades que, por su gran
interés paisajístico o botánico, han sido objeto de frecuentes visitas científicas, o de estudios más
recientes (Comarca de Agache, O. RODRIGUEZ [9]).
Como fruto de las observaciones y trabajos de campo se han confeccionado 15 mapas, en los
que se reflejan otras tantas parcelas en que se ha dividido la franja estudiada. Sobre e llos se situaron
las cuadrículas U.T.M. de l Km2, con el objetivo de representar la corología, más o menos
aproximada, de las 14 especies consideradas más representativas y frecuentes de la vegetación
termófila potencial en la vertiente meridional de Tencrifc. Para ello se propone una simbología, de
posible utilización en futuros mapas de distribución, en la que cada especie se ha representado con
un signo sencillo.
Asimismo se estudian por primera vez con, con cierta profundidad, amplios tramos de los
siguientes barrancos: Hondo, Araca, Chacorchc y Las Vigas (Candelaria); Chiñico y El Agua
(Güímar); Las Gambuesas (Fasnia); Icor, El Cedro, Tamadaya y El Río (Arico); La Orchilla
(Granadilla-San Miguel); El Rey (Arana); Erques y Niágara (Guía de Isora); así como el malpaís
de Chío. En todos estos lugares se han localizado interesantes restos de vegetación termófila poco
conocidos hasta ahora.
2. VEGETACION ACTUAL
Los restos de la vegetación potencial de las medianías tinerfeñas se localizan con preferencia
en ambientes relativamente inaccesibles, paredones, acantilados y andenes medianamente alterados,
así como en algunas laderas de derrubios situados al pie de estos lugares. De las lomas y laderas del
territorio estudiado ha sido desalojada, en su mayor parte, la vegetación potencial, a causa de las
diferentes alteraciones que ha sufrido el territorio con motivo del uso agrícola y ganadero.
Las huertas de jable abandonadas, al igual que muchos de los lomos situados entre barrancos,
presentan matorrales de cobertura variable, entre los que destaca por su aspecto y colorido el
juagarzal (matorral de Cistus monspeliensis), el inciensa! (matorral de Artemisia thuscula) y el
magarza! (matorral dominado por Argyranthemum frutescens ssp. frutescens)
En la franja cstudia\la, situada entre los 350 y los 1.000 m s.m. se han reconocido diferentes
26
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
restos de vegetación termófila, cuyos aspectos más dignos de ser resaltados son los siguientes.
A) Una característica estructural diversa, donde el aspecto y el porte de la sabina y de las
especies representativas de la comunidad destacan en el paisaje vegetal.
B) Una complejidad florística extraordinaria, determinada por la altitud, exposición e
inclinación, que posibilitan situaciones ecotónicas con la participación de especies correspondientes
al tabaibal cardona! (Kleinw-Euphorbietea canariensis Rivas Goday & Esteve 1965 corr. Santos
1976); así como su enriquecimiento con especies de marcada vocación rupícola de AenioGreenovietea
Santos 1976.
En diversas localidades se ha podido constatar, además, una notable capacidad de recuperación
de esta formación, como en el Barranco de El Cedro (Arico) y en el malpaís de Chía (Guía de
Isora), con un elevado número de brinza les de Juniperus phoenicea, lo que nos permite pensar en
una cierta capacidad local de recuperación de las especies más nobles.
En general, como compañeras de alta frecuencia merecen destacarse las especies más agresivas
de los matorrales de sustitución, así como algunas introducidas por el hombre y ciertas gramíneas;
entre ellas destacan con elevada constancia Opuntia flcus-barbarica, Hyparrhenia hirta y Asphodelus
aestivus, ampliamente distribuidos en todos los ambientes de las Bandas del Sur.
En conjunto hemos diferenciado las siguientes unidades de vegetación:
- Unidad cardón con elementos tcrmc'ifilos: Caracterizada fisionómicamente por Euphorbia
canariensis (''cardón"), en ella se refugian ocasionalmente Juniperus phoenicea, Pistacia atlantica,
Globularia salicina, Rhamnus crenulata, Rhamnus integrifolia, Hypericum canariense, Bosea
yerbamora, etc.
- Tabaibal majorcro con sabinas: Representa situaciones ccotónicas de los sabinares con los
tabaibales majoreros de Euphurbia atrupurpurea. Se incluirían en la subasociación Euphorbietum
atropurpureae Lems 1968 juniperetusum phueniceae Rodríguez, Wildprct, Arco & Pérez 1990.
- Espinar: Matorral espinoso dominado por Rhamnus crenulatae, incluido provisionalmente en
Euphorbiu-Rhamnetum crenulatae Barquín 1984.
- Almacigar, accbuehal y sahinar: Formaciones locales dominadas fisionómicamente por
Pistacia at/antica ("almácigo"), Olea europaea ssp. cerasifurmis ("acebuche") y Juniperus phoenicea
("sabina"), incluidas en la asociación Junipero phoeniceae-0/eetum cerasiformis Rodríguez,
Wildpret, Arco & Pércz 1990.
- Sabinar húmedo: corresponde a situaciones ecotónicas de la anterior asociación con el monteverde
o con el pinar mixto, en puntos muy localizados del Sur de Tenerife. Quedan incluidos en la
subasociación Junipero phoeniceae-Oleetum cerasiformis Rodríguez, Wildpret, Arco & Pérez 1990
subas. ericetosum arbureae Rodríguez, Wildprct, Arco & Pérez 1990.
- Pinar con sabinas: Formaciones dominadas fisionómicamentc por Pinus canariensis, teniendo
como especies subordinadas a Juniperus phuenicea, y Pistacia atlantica. Se engloba en las
subasociación Cytiso pruliferi-Pinetum canariensis Vogg. 1975 em. Arco, Pérez & Wildprct 1987
pistacietosum atlanticae Rodríguez, Wildprct, Arco & Pérez 1990.
- Juagarzal con sabinas: Etapa de sustitución de los bosques tcrmófilos, caracterizada por un
27
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
matorral de Cistus monspeliensis y Micromeria hyssopyfolia, en el que se intercalan ejemplares
aislados de la vegetación potencial. Se incluye en Cisto-Micromerietea hyssopyfoliae Pérez, Arco
& Wildpret 1991.
3. DESCRIPCION COMARCAL
Con el fin de realizar una mejor sistematización del estudio, hemos dividido la región
meridional de la Isla de Tenerife en tres comarcas: la Comarca de Güímar, la de Abona y la de
!sora.
Fig. 1.- Sectorización de la franja estudiada.
3.1 Comarca de Güímar
Situada al SE de la Isla de Tenerife, engloba a los municipios de Candelaria, Arafo y parte del
de Güímar. Queda delimitada al S por la Ladera de Güímar y al N por el Barranco Hondo.
Mapa l.- lgueste de Candelaria: Dentro del municipio de Candelaria se representa una zona
que incluye varios núcleos urbanos de importancia (Barranco Hondo, lgueste, Araya y Cuevecitas).
Su orografía es bastante compleja, destacando como accidente más importante la Ladera de Chafa,
sin olvidar barrancos de gran desarrollo como Bco. Hondo, Araca, Chacorche y Las Vigas. La
vegetación objeto de nuestro estudio tiene muy buenas representaciones en los barrancos de Araca
y Chacorche, donde, junto a las especies más características, aparecen otras bioindicadoras de un
fayal-brezal potencial. Otro enclave importante es la Ladera de Chafa donde por encima de los
28
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
750 m s.m., y hasta los 900 m s.m., se localiza un sabinar laxo de cornisa.
Mapa 2.- Arafo: La zona aquí representada afecta a los municipios de Candelaria, Arafo y
Güímar. Los accidentes orográficos no son de especial relevancia, a excepción hecha de las coladas
del Volcán de las Arenas, que divide la zona por su mitad, y la compleja red de barrancos entre los
que destacamos los de El Rincón, Añavingo, Chiñico y El Agua. La vegetación termófila está bien
representada, destacando amplias situaciones ecotónicas entre el sabinar y el monte-verde, en las que
adquieren cierto protagonismo el acebiño (!!ex canariensis), madroño (Arbutus canariensis), palo
blanco (Picconia excelsa), fa ya (Myrica [aya) y brezo (Erica arborea). Los enclaves más importantes
de este tipo de vegetación se sitúan en la cuenca del Bco. de Añavingo y en los barrancos de
Chiñico y El Agua.
3.2 Comarca de Abona
Se extiende desde la Ladera de Güímar al Norte, hasta el Bco. de El Rey al Sur, y engloba los
municipios de Güímar (p.p.), Fasnia, Arico, Granadilla, Yilailor, San Miguel y Arana.
Mapa 3.- El Escobonal: Incluye el sector septentrional de la Comarca de Agache, perteneciente
al municipio de Güímar. La Ladera es el accidente topográfico más relevante y marca a su vez el
límite septentrional de la Comarca de Abona. Esta ladera, aparte de ser uno de los lugares del
Archipiélago más ricos en cndemismos locales e insulares, alberga una de las mejores
representaciones de bosques tcrmófilos de la Isla de Tcncrifc, con un sabinar de cornisa
florísticamente bastante rico, en el que, junto a los elementos más característicos (sabinas, acebuches,
jazmines salvajes, mocancs, pcralitos, etc.), participan numerosas especies del monte-verde. Estos
últimos aparecen en principio dispersos y entremezclados con los elementos de transición, pero poco
a poco ganan en abundancia hasta dar lugar a una formación bastante densa, sobre todo desde los
800 a los 1.200 m s.m.
La red de barrancos es bastante importante, destacando sobre todo el Bco. de Pedro Díaz, que
atraviesa el pueblo de El Escobonal y el Bco. de Herques que sirve de límite a los municipios de
Güímar y Fasnia, ambos poseen una buena representación de restos de los antiguos sabinares.
Mapa 3'.- Bco. de Badajoz (parte alta): Por problemas de formato hemos tenido que
independizar este pequeño sector de gran importancia ílorística, tanto por poseer un enclave de
monte-verde, como por la rareza de algunas especies termófilas: Tres ejemplares de drago (Dracaena
draco) en un punto totalmente inaccesible <le dicho barranco, constituyen una de las escasas citas
de este árbol, en estado salvaje, para la Isla de Tcnerife. También hay que destacar una población
de acebuches (Olea europaea s~p. cerasiformis) situada a 1.000 m s.m., claramente fuera de su
dominio potencial y con un marcado carácter rupícola, en un paredón de unos 300 m de desnivel
y una pendiente casi 90°.
Mapa 4.- Fasnia: Al avanzar hacia el Sur de la Isla los restos de sabinares se hacen
particularmente escasos. quedando relegados. en su caso, a los barrancos más profundos. En el
29
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
municipio de Fasnia las únicas manifestaciones de interés aparecen en el Bco. de Las Gambuesas,
mientras que en el de Arico sobresale, en la parte incluida en este mapa, el Bco. de Icor. A partir
de este lugar comienza a ser más frecuente la presencia del almácigo (Pistacia atlanlica), en
detrimento de otras especies como el mocán (Visnea mocanera). En el citado Bco. de Icor conviene
resaltar la relativa abundancia de dos especies consideradas más o menos raras, como son el moralito
(Rhamnus integrifolia) y el marmolán (Syderoxilon marmulano).
Mapa 5.- Lomo de Arico: También dentro del municipio de Arico destacan dos barrancos, el
de Tamadaya y su afluente de El Cedro: cn ambos las formaciones tcrmófilas están muy bien
representadas, sobre todo en el primero. El Bco. de El Cedro destaca por conservar los restos de un
sabinar, tanto en el cauce como en ambas laderas. que presenta situaciones ccotónicas con el pinar
mixto (Cytiso proliferi-Pi11e1w11 canariensis subas. ericelosum) y con el tabaibal-cardonal (KleinioEuphorbion
canariensis).
Mapa 6.- El Río: El principal accidente orográfico de este mapa es el Bco. de El Río, donde
se conservan los mejores vestigios de los antiguos bosques termófilos, que en su parte superior, hacia
los 850 m s.m., ecotonizan con el pinar mixto con monte-verde.
Mapa 7.- Granadilla: En esta comarca Ja actividad antrópica ha sido tan intensa, sobre todo
en lo que a roturación de terrenos se refiere, que los restos del sabinar son prácticamente
inexistentes, sólo algunos ejemplares dispersos de las especies más características, en los puntos más
inaccesibles de los barrancos más profundos, dan testimonio de la existencia de esta formación en
el pasado.
Mapa 8.- San Miguel: Sobresale en este mapa el Barranco de la Orchilla, límite municipal entre
Granadilla y San Miguel de Abona, que en su tramo medio, profundamente encajado, presenta aún
los restos de un antiguo bosque tcrmófilo, con numerosas sabinas, almácigos y acebuches. En las
inmediaciones del pueblo de San Miguel son frecuentes nobles ejemplares de almácigo, de
considerable talla.
Mapa 9.- Valle de San Lorenzo: En Ja comarca aquí representada, perteneciente a los
municipios de San Miguel y Arona, la vegetación potencial es casi nula, a excepción de un pequeño
enclave en lo alto del Roque de Jama, reducido a contados ejemplares de Juniperus phoenicea· y
Olea europaea ssp. cerasiformis.
Mapa 10.- Arona: El Bco. de El Rey, que separa los municipios de Arona y Adeje, sirve
también de límite entre las comarcas de Abona e !sora. Su importancia florística queda de manifiesto
en los numerosos restos de vegetación de transición, entre los que destaca la alta presencia de
sabinas y almácigos; no obstante, también es relevante la presencia de moralitos y marmolancs, así
como un drago en estado salvaje, en un salto del barranco a 600 m s.m. En esta zona hay que citar
también los portentosos almácigos situados en el perímetro del pueblo de Arona, de extraordinario
porte y profundamente arraigados en Ja tradición popular, hasta el punto que uno de ellos, ya
desaparecido, figura en su Escudo de Armas.
30
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
3.3 Comarca de !sora
Esta comarca comprende los municipios de Adcje, Guía de !sora y Santiago del Teide. Queda
delimitada al S por el Bco. de El Rey y al N por las estribaciones más meridionales del Macizo de
Te no.
Mapa 11.- Adeje: En el municipio de Adejc sin ninguna duda, es el Bco. del Infierno el que
ofrece la mejor representación de la vcgdación lcrmófila. Lo más llamativo del mismo es el elevado
número de dragos salvajes que aún crecen en sus laderas, sobre todo en las orientadas al W-NW.
Por otra parte, junto a las especies más características de esta formación son frecuentes los moralitos
(Rham.nus integrifolia), palos de sangre (Marcetella 111oqui11iana), así como varios endcmismos
insulares, algunos de ellos locales como Siderilis úzfernalis. En los roquedos y cresterías adyacentes
al Bco. del Infierno coexisten con pinos dispersos algunos ejemplares de Juniperus phoenicea, por
lo general de pequeño tamaño y porte achaparrado.
Mapa 12.- Tejina: La superficie que se contempla en este mapa pertenece en casi su totalidad
al municipio de Guía de !sora y se localizan varios puntos de interés; entre ellos sobresale el Bco.
de Erques y el pcquei'ío sahinar disperso en las laderas de la Montaña de Tcjina, así como ejemplares
arbóreos de gran talla de Juniperus plwenicea que salpican todo el término.
Mapa 13.- Guía de !sora: Los restos de la vegetación potencial están presentes en todos los
barrancos, destacando entre ellos el Bco. de El Niágara, que discurre al pie de la Montaña de Tcjina,
por su alta riqueza ílorístiea.
Mapa 14.- Chío: La mayor parte de la superficie representada en este mapa corresponde al
municipio de Guía de !sora, salvo un pequeño sector al Norte que pertenece a Santiago del Teide.
Sobresale en el conjunto el Mal país de Chío (parle de él incluida en el mapa anterior), amplia zona
de coladas basálticas que soporta la representación más fiel del denominado "pinar con sabinas"
(Cytiso-proliferi-Pinetum canariensis subas. pistacietosum ailanticae): el paisaje aparece dominado
por un pinar laxo de pino canario, que tiene como especies subordinadas a la sabina y el almácigo.
La acción antrópica ha alterado notahlcmcntc esta formación vegetal, pues son frecuentes en la
misma los árboles frutales, sobre todo higueras y almendros.
Mapa 15.- Santiago del Teide: Límite septentrional de la Comarca de !sora, aquí los restos de
sabinares están limitados a escasos ejemplares de Juniperus phoenicea y Olea europaea ssp.
cerasiform.is distribuidos irregularmente por las estribaciones más meridionales del Macizo de Tena.
4. VEGETACION POTENCIAL
Como resultado de la intensa lahor de campo, se cshoza un mapa con la vegetación potencial
de las Bandas del Sur de Tencrifc, en el que se recoge fundamentalmente la antigua área ocupada
por la macroseric tcrmo-infracanaria scmiárido-scca de la sahina, así como las otras tres macroscrics
31
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
con las que presenta situaciones ecotónicas: la árido-semiárida del cardón, la subhúmedo-húmeda
del laurel y la mesocanaria seca del pino canario. No se incluyen las gcomacroseries halófilo-costero
de roca y psammófila, por su lejanía de la franja estudiada y por las dificultades de representación,
dada su localizada distribución y la elevada escala del mapa.
( l)Macroser1e mesocanana
secJ del prno canario.
~ (2)Macroser1e termo-1nfracaoana Ld sem1án do seca de la sabina
S1tuac1ones ecotómcas entre
2 y 3
S1tuac1ones ecotóotcas entre
2 y 4
~ 3,Ma;..rosertt ~r:du se:r.¡ar:da
~ del u.rdón • lllllll 1'/''
1; tt'S e:.. lt.üi a.:: e:::itre
S1tuJ.c1:::ines ecotcr.: as entre
1 V J
Fig. 2.- Vegetación potencial de las "Bandas del Sur" de Tcnerife.
5. ESTUDIO FLORISTJCO
Se han reconocido y catalogado en la franja de estudio un total de 258 especies o táxoncs de
rango infraespecífico, pertenecientes a 72 familias, en las que no se han incluido los terófitos por
no ser determinantes para la delimitación de la presente formación vegetal, los cuales se desglosan
como sigue:
32
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Div. Pteridophyta: 17 táxones, 8 familias.
Div. Spermatophyta:
- Gymnospermae: 6 táxones, 3 fami lias.
- Angiospermae:
- Dicotyledonae: 202 táxones, 50 fami lias.
- Monocotyledonae: 33 táxoncs, 11 familias.
VEGETACION DE TRANSICION
Espectro flor ístico
120 1 100
' 100
1 EC
""' 1
60
1 1 ""'
60
1
" 11
""
40
3'4
z-¡
20 1¡ " f<,! ' 3•
1:
Co HN ME Me Ne Pa '" EM EC ET
De todos ellos, 5 presentan una distribución cosmopolita (Co), 4 holártico-norteamericana (HN),
27 son de amplia distribución mediterráneo-eurosiberiana (ME), 36 son mediterráneos (Me), 2 son
de origen neotropical (Ne), 2 paleotropical (Pa), 2 aus tralianos (Au), 34 son endemismos
macaronésicos (EM), 100 endemismos canarios (EC) y 43 endemismos tinerfeños (ET). De estos
últimos algunos son locales, como: Aeonium sedifolium, Aeonium burchardii, Crambe arborea,
Crambe laevigata, Euphorbia bourgeauana, Micromeria teneriffae var. cordifolia, Monanthes
adenoscepes, Monanthes silensis, Parolinia intermedia, Sideritis so/uta ssp. gueimaris, Sideritis
infernalis, Sonchus gummifer, Sonchus Jauces-orci y Sonchus tuberifer.
Como resultado del trabajo de campo, se ha ampliado a distintos puntos de las Bandas del Sur
la corología de las siguientes especies: Bosea yervamora, Bupleurum salicifolium, Ceropegia
dichotoma, Descurainia millefo/ia, Dracaena draco, Globularia salicina, Hypericum canariensis,
Jasminum odoratissimum, Juniperus phoenicea, Lavatera acerifolia, Maytenus canariensis, Olea
europaea ssp. cerasiformis, Ononis angustissima, Pistacia atlantica, Rhamnus crenulata, Rhamnus
integrifolia y Visnea mocanera.
A lo largo de la franja estudiada nos llamó poderosamente la atención la relativa frecuencia con
que aparece el moralito (Rhamnus integrifolia), especie considerada hasta ahora como característica
33
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
de la vegetación de las altas cumbres de Tenerife. Por su presencia casi constante en todos los
profundos barrancos del Sur de la Isla, en el dominio de los antiguos sabinares, con una notable
vocación rupícola, merece ser incluida provisionalmente entre las especies caraeteríticas de los restos
de este tipo de vegetación. Debido a este comportamiento corolúgico insular, esta planta necesita un
estudio más exhaustivo que permita aclarar su definitiva ubicación.
6. CONCLUSIONES
Por su indudable interés paisajístico, florístico y t'itosociolúgico, así como por su grado de
amenaza, se proponen como reservas a incluir en el catálogo de espacios naturales tinerfeños los
siguientes barrancos (por encima de los 350 m s.m.): Araea, Chacorche, Las Vigas y Las Goteras
(Candelaria); Pedro Díaz (El Escobonal-Güímar); Las Gambuesas (Fasnia); Icor, El Cedro y
Tamadaya (Arico); Las Vegas (Granadilla); La Orchilla (Granadilla-San Miguel); El Rey (Arana);
El Niágara (Guía de Isora). Todos ellos junto con el Malpaís de Chío (Guía de Jsora), no fueron
incluidos en Ja Ley 12/87, de 19 de Junio, ele declaración ele espacios naturales protegidos ele Ja
Comuniclacl Autónoma ele Canarias, a pesar ele ser fáciles ele proteger por no entorpecer ningún tipo
ele desarrollo económico y restringirse prácticamente a laderas ele barrancos y malpaises.
Simultáneamente deberían arbitrarse medidas para proteger ejemplares arbóreos aislados
(algunos portentosos), amenazados ele desaparición por encontrarse en las proxirnidacles de carreteras
o de núcleos urbanos, y que son testigos ele la importancia de las antiguas formaciones termófilas.
Ejemplos ele ellos serían los dragos ele La Raya (Güímar), los almácigos ele Arona (Arona), la sabina
de Tejina (Guía de Isora), etc.
7. APENDICE FLORISTICO
Para Ja nomenclatura de los táxones mencionados en el texto se ha seguido a HANSEN &
SUNDING [6).
34
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SlMBOLOGIA UTILIZADA EN LOS MAPAS DE DlSTRIBUClON
Especies características de la transición
111 Bosea yervamora * Bupleurum salicifolium * Dracaena draco * Globularia salicina
• Hypericum canariense
• Jasminum odoratissimum e Juniperus phoenicea
O Maytenus canariensis
/::,. Olea europaea ssp. cerasiformis
.Á. Pistacia atlantica
0Rhamnus crenulata
lilRhamnus integrifolia
ll::il Sideroxylon marmulano * Visnea mocanera
Especies características de monte verde
Arbutus canariensis
Bencomia caudata
Erica arborea
Ilex canariensis
Laurus azorica
M Myrica [aya
P Picconia excelsa
R Rhamnus glandulosa
V Viburnum tinus ssp. rigidum
P Pinus canariensis (ejemplares aislados o en pequeños grupos)
DCisto-Pinion canariensis (masas forestales)
J Juniperus cedrus
35
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MAPA 1 IOUESTE
ARA FO
36
28 R es
28 R es
'""'
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
EL ESCOBONAL
MAPA 3' eco. OE BAOAJOZ (PARTE ALTA )
37
358
28 R es
"""
28. R.. es
"""•
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MAPA4 FASNIA 28 R CS
38
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
GRANADILLA
39
......... .., .... ...... '""' • • 1
28 R es
28 R es
t.000
3113
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.0Xla
40
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
330 331
336
•• Y'
Ef]jEf~~E!fj:ff±:ttf:t::=::=::=~d:======t:..::J~-fl..====1::.::=::=:t::=::=::=":f:.:::=~~~~======t:1"1
28 R CS
1.000
MAPA 10 ARONA
41
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
42
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.000m
43
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
8. BIBLIOGRAFIA
(1) AFONSO, L., (dir.), 1984. Geografía de Canarias. 5 Tomos. Editorial Interinsular Canaria. Santa
Cruz de Tenerife.
(2) ARCO AGUILAR, M.J.DEL, P.L.PEREZ DE PAZ & W.WILDPRET DE LA TORRE, 1987.
Contribución al conocimiento de los pinares de la Isla de Tencrife. Lazaroa, 7: 67-84.
(3) ARCO AGUILAR, M.J.DEL, P.L. PEREZ DE PAZ, W.WILDPRET DE LA TORRE, V.
LUCIA SAUQUILLO & M.SALAS PASCUAL, 1990. Atlas cartográfico de los pinares
canarios: La Gomera y el Hierro. 90 pp. + 17 mapas. Dirección General de Medio Ambiente
y Conservación de la Naturaleza. Consejeria de Política Territorial. Gobierno de Canarias.
(4) ARCO AGUILAR, M.J.DEL, P.L. PEREZ DE PAZ, O. RODRIGUEZ DELGADO, M. SALAS
PASCUAL, W. WILDPRET DE LA TORRE & COL., 1991. Atlas cartográfico de los pinares
de Tenerife (En prensa). Dirección General de Medio Ambiente y Conservación de la
Naturaleza. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias.
(5) CEBALLOS, L. & F.ORTUÑO, 1951. Vegetación y flora forestal de las Canarias Occidentales.
2• ed. (1976). 433 pp. Excmo. Cabildo Insular de Teneri[e. Santa Cruz de Tenerifc.
(6) HANSEN, A. & P.SUNDING, 1985. Flora of Macaronesia. Chccklist of vascular plants. 3' rev.
ed. Sommerfeltia, 1: 1-167.
(7) MARRERO GOMEZ, M.V., 1990. Contribución al estudio de los restos de sabinares de la Isla
de Tenerife (Canarias): Bandas del Sur. 219 pp. Tesis de Licenciatura (no pub.). Departamento
de Biología Vegetal (Botánica) Facultad de Biología. Universidad de La Laguna.
(8) RlVAS-MARTINEZ, S., 1987. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. 268 pp.
!CONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenwciún. Madrid.
(9) RODRIGUEZ DELGADO. O., 1989. Flora y vegetación de las Bandas del Sur de Tenerife: La
Comarca de Agache (Güímar). 397 pp. Tesis doctoral (no pub.). Departamento de Biología
Vegetal (Botánica). Facultad de Biología. Universidad de La Laguna.
(10) RODRIGUEZ DELGADO, O., W.WILDPRET, M.J. DEL ARCO AGUILAR & P.L. PEREZ
DE PAZ, 1990. Contribución al estudio fitosociológico de los restos de sabinares y otras
comunidades termófilas de la Isla de Tenerifc (Canarias). Rev.Acad.Canar.Cienc. Vol. 2: 121-
142.
(11) WILDPRET DE LA TORRE, W., & M.J.DEL ARCO AGUILAR, 1987. España Insular: Las
Canarias. In PEINADO & RIVAS-MARTINEZ (ed.): La vegetación de Espa11a: 515-544.
Se1vicio de Publicaciones. Universidad de Alca lá de Henares.
44